El Ministerio de Justicia dio a conocer el proyecto de ley que busca reformar las competencias de la Procuraduría y la Contraloría. Aunque la iniciativa no ha sido radicada en el Congreso, ya empieza a generar críticas.El proyecto arranca modificando el artículo 117 de la Constitución dejando sin funciones al Ministerio Público y a la Contraloría y no podrán limitar los derechos políticos de los funcionarios elegidos por voto popular.La iniciativa también le da por seis meses facultades extraordinarias al presidente Petro para que expida decretos con “fuerza de ley”, alrededor de adecuar la legislación vigente en relación a las competencias de los órganos de control.Asimismo, el presidente podría precisar las autoridades judiciales y administrativas para que la Procuraduría pueda ejercer la facultad de intervenir; dentro de esas facultades el mandatario también fortalecería la rama judicial mediante el traslado de procuradores judiciales.Además del artículo 117, el proyecto de ley también modifica el 118, 268, 177 y 278 de la Constitución. El propósito que argumenta la iniciativa es “proteger la democracia representativa, cumplir las obligaciones internacionales del Estado en materia de derechos políticos”.En cuanto al rediseño del marco constitucional alrededor de las funciones de la Procuraduría se precisa las competencias preventivas y promoción de los derechos de la Procuraduría.Le puede interesar
El ministro de Justicia de Colombia, Nestor Iván Osuna, aseguró este martes en Washington que EE.UU. seguirá apoyando a su país tras la presentación de una nueva política de drogas."EE.UU. comprende, conoce, aprecia y patrocina todos los esfuerzos que hace Colombia", dijo el político a reporteros durante su visita a Washington, donde se reunió con funcionarios de alto rango del Gobierno de Joe Biden.Osuna dijo que encontró una "amplísima receptividad" por parte de los representantes de EE.UU. a las nuevas políticas, presentadas este fin de semana, que buscan alejarse de la estrategia de la lucha contra las drogas para perseguir a los grandes narcotraficantes y promover que los campesinos transiten a economías lícitas."Vamos no solo por el camino correcto sino que es un camino que vamos a recorrer juntos entre colombianos y estadounidenses", subrayó Osuna y dijo que cuenta con EE.UU. como "socio" e "inversionista".El ministro recalcó a su vez que Colombia está aumentando la interdección como estrategia para contrarrestar el tráfico y la producción de estupefacientes."Ya está aumentando", subrayó Osuna, "va a llegar a cifras históricas".La visita del ministro a EE.UU. llega también días después de que informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc, sigla en inglés) revelara que los cultivos de coca crecieron un 13% en Colombia y se ubicaron en 230.000 hectáreas en 2022, la mayor cifra histórica por segundo año consecutiva.Vea también
El ministro de Justicia, Néstor Osuna, aseguró que el “incremento de hectáreas cultivadas no es generalizado en todo el país” y que ese aumento es, “específicamente, en el Putumayo”, pues en el resto “la tendencia es a la estabilidad”. Su respuesta se da luego de los datos entregados por Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos de las Naciones Unidas, que reveló que por segundo año consecutivo hubo un aumento en las hectáreas sembradas con cultivos de hoja de coca.En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, el ministro Osuna señaló que, desde el Gobierno, le apostarán, principalmente, a la erradicación voluntaria, pero sin abandonar la erradicación forzosa, que "por supuesto continuará" en algunos casos de acuerdo con la nueva política antidrogas que se busca implementar en las regiones.“Nosotros creemos que los mejores indicadores serían vida salvadas, consumo problemático disminuido y disminución de la violencia en nuestro país, pero por supuesto sabemos que las métricas actuales van a continuar, toneladas de cocaína y hectáreas de hoja de coca, y si nuestra política nos la dejan llevar a cabo también sabemos o estamos persuadidos que en los tres años de Gobierno que quedan se puedan disminuir el número de hectáreas”, indicó.Nueva política antidrogasJustamente, se refirió a esa esa nueva estrategia que presentó el Gobierno, en el marco del informe completo que presentará Naciones Unidas, en la que se abordan “componentes para las políticas públicas para intervenir” esas zonas, que históricamente han sido cultivadas con hoja de coca.Según recalcó, para “resolver el problema de las drogas, definidamente hay que cambiar la estrategia” y eso es lo que ahora están haciendo. Parte de las rutas, añadió, es potenciar el uso de la hoja de coca, pero en la elaboración de productos, como textiles, cosméticos, alimentos y otros que después se puedan comercializar con la ayuda de empresas.“Es cierto que ese índice de medición de hectáreas es un índice que está hecho para que quedemos mal los colombianos, eso siempre ha sido así, porque lo importante es el consumo de cocaína y, claro, por tanto la producción de cocaína, no tango la hoja de coca que se puede utilizar para muchas otras cosas, tanto el uso ancestral indígena, como textiles, cosméticos, fertilizantes”, puntualizó.¿Qué propone el Gobierno?De acuerdo con el ministro Osuna, la idea es que combinando la producción de esos productos y su uso ancestral, junto con otros proyectos de desarrollo agropecuario, se pueda ofrecer “una posibilidad de salir de esa dependencia de la hoja de coca” a los campesinos que actualmente viven en esas zonas.“Combinando un poquito de una cosa y la otra, lo que propone el Gobierno es que estos campesinos, que la mayoría son pobres; el 90 % de ellos no son propietarios de los terrenos que cultivan, ofrecerles una posibilidad de salir de esa dependencia de la hoja de coca, ya sea recibiendo terrenos de la reforma agraria y dejar en los que están o permaneciendo en sus territorios con dos opciones: una, seguir cultivando, pero con fines lícitos o mediante un programa que se parece a la vieja sustitución de cultivos en el nombre, pero es distinto”.Sobre esta segunda alternativa, explicó que apunta a “estrategias colectivas de desarrollo”, es decir, entrar “a regiones completas con proyectos agroindustriales” para que, por ejemplo, pasen de “cocaleros a guardabosques y se recupere la selva”.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu, con Néstor Morales:
El Gobierno nacional presentó este sábado su nueva política nacional de drogas, que busca perseguir a grandes narcotraficantes y apoyar a campesinos, y con la que proyecta reducir la producción de cocaína en un 40 % hasta 900 toneladas al año, asegura en una entrevista con EFE el ministro de Justicia, Néstor Osuna.Actualmente Colombia es el país con más hectáreas cultivadas de coca -230.000 hectáreas según cálculos del Gobierno- y el que más cocaína produce -1.700 toneladas el año pasado-.Pero la ambición de este plan es que al acabar el Gobierno de Gustavo Petro, "los cálculos que hacemos es que podemos disminuir la producción de cocaína en un 40 %, es decir, a 900 toneladas al año y el número de hectáreas cultivadas disminuiría también en un 40 %, es decir, de 230.000, más o menos, a 150.000 hectáreas cultivadas", apunta el ministro.El Ejecutivo es "optimista" de que se puede conseguir con un plan que también busca "acompañar en el tránsito a economías lícitas a 50.000 familias", de las 115.000 que viven de cultivar coca.Pero lo es, dice Osuna, porque la política ha sido "construida con enorme legitimidad popular entre los afectados, con los cocaleros, con los consumidores...", por lo que la voluntad de erradicación y sustitución de cultivos está de su parte.EJES DE LA NUEVA POLÍTICA"Es una política que está diseñada para una duración de 10 años, del 2023 al 2033, que tiene como ejes diferentes a lo que tradicionalmente se ha hecho que va a concentrar el esfuerzo penal del Estado en la persecución de las mafias de narcotraficantes, del lavado de activos, la persecución de la cocaína y del dinero de la cocaína", resume el ministro.Antes -describe- se perseguía "de un modo casi que igual a una estructura criminal muy potente y a una pequeño narcotraficante o un cultivador" y al final la diferencia de penas entre alguien detenido por llevar 20 kilos de hoja de coca y otro con 20 kilos de cocaína "no es mucha".Por lo que la idea es atacar a las "estructuras criminales" y a la vez ofrecerles penas reducidas: "si aceptan entregar información, reparar a las víctimas, devolver sus bienes, el Estado les ofrece una rebaja de penas y que puedan conservar alguna parte de sus dinero", añade Osuna, aunque la ley que pueda permitir eso aún no está aprobada.Y de la otra mano, la apuesta es "dejar de perseguir penalmente a los campesinos cultivadores de hoja de coca, que en su gran mayoría son pobres"."A ellos lo que les vamos a ofrecer es un abanico de posibilidades para el tránsito de economías ilegales a economías legales", alega el ministro.Esto, explica Osuna, va desde apoyar negocios y otros cultivos a ofrecer terrenos de la reforma agraria comprados por el Estado, a pago por servicios ambientales para que "una vez arranquen la mata de coca, se dediquen a ser guardabosques" o al uso de hoja de coca para fines no narcóticos como fumigantes, comida, textiles, etc.El último vértice de la política es el que aborda problemas de drogodependencia, aunque "Colombia no tiene un problema de consumo excesivamente grave", confiesa Osuna.Para las personas con un consumo problemático se plantea un enfoque preventivo y de salud pública "incluso con el suministro controlado de estupefacientes", lo que ya se realiza en otros países y que Colombia ahora quiere abordar desde la salud pública.DEJAR EL PROHIBICIONISMOA esta nueva política de drogas se le ha criticado su falta de osadía a despenalizar algunas sustancias como la marihuana o incluso la cocaína.La ley que regulaba el cannabis de uso recreativo se cayó por unos pocos votos en el Congreso en la pasada legislatura y ahora el Gobierno la quiere reimpulsar, pero no hay iniciativas para otras drogas.El ministro se escuda en que la legislación internacional aún no avanza hacia la regulación y el Código Penal colombiano no permite obrar en ese sentido."El mundo seguramente transitará hacia una regulación diferente al prohibicionismo; no sé cuándo, ojalá lo alcancemos a ver", reflexiona Osuna, que asegura que "Colombia está apostándole a liderar ese cambio del prohibicionismo a una regulación sensata y responsable, regulación que necesariamente es internacional".Pero "mientras esa regulación (internacional) no cambie, pues Colombia cumple sus compromisos internacionales dentro de los cuales está penalizar el narcotráfico y seguirá estando penalizado (el consumo de drogas)", insiste.Sin embargo, después de algunos rodeos, promete: "vamos hacia la (despenalización) del cannabis y podríamos pensar en algunas otras (sustancias)".Le puede interesar:
Más de 5.000 madres cabeza de familia podrán quedar en libertad a cambio de que hagan labor social como una medida sustitutiva de su pena. A través de un decreto, se establecieron las reglas para que estas mujeres accedan a este beneficio, las cuales explicó Camilo Umaña, viceministerio de Política Criminal y Justicia Restaurativa.En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, el viceministro detalló que cerca del 30 % o 40% van a poder acceder a “este sustituto”. Sobre la cifra exacta de cuántas podrás recuperar su libertad, dijo que es difícil de calcular, pues la ley permite que serán las mujeres que estén condenadas por “delitos menores o que lo hayan cometido en condición de marginalidad”.Estas son las condiciones“Son mujeres que deben ser cabeza de familia, deben haber sido condenadas por delitos cuya sentencia no exceda los ocho años de prisión o por delitos relacionados con temas de hurto y ciertos temas de estupefacientes y que hayan cometido el delito en condiciones de marginalidad”, indicó el viceministro Umaña.En ese sentido, aclaró que no se otorgará en casos de reincidencia de delitos y, sobre los delitos en marginalidad, explicó que, de acuerdo con la ley, es cuando las mujeres se vieron sometidas a condiciones las cuales “afectaban la manutención de su hogar y no tuvieron de otra que cometer un delito para sostener su hogar”.Para estos procesos en específico, aseveró que será el juez de ejecución de penas quien deberá valorar caso por caso para determinar si el delito en cuestión ocurrió bajo esas condiciones: “El decreto sencillamente establece unas reglas para que el juez pueda decidir en el caso a caso”.Sobre por qué el decreto solo aplica para mujeres cabeza de familia y no para hombres en las mismas condiciones, el funcionario respondió que, tal vez, se podría “avanzar para que acoja” a más, pero lo que se busca “es solventar las condiciones de vulnerabilidad” que “alimentan la criminalidad en el país”.Así, recalcó que el “sustituto de la pena” será un servicio en beneficio de las comunidades por parte de las mujeres que quedarán en libertad.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu, con Néstor Morales:
El Ministerio de Justicia, encabeza de Néstor Osuna, publicó el decreto con el que se fijan las reglas para que más de 5.000 madres cabeza de familia queden en libertad a cambio de que hagan labor social como una medida sustitutiva de su pena.Las beneficiarias serán condenadas con penas de prisión a ocho años por delitos de hurto, certificación falsa por un funcionario público, pertinencia, tráfico de estupefacientes y destinación ilícita de muebles e inmuebles.Dicha sustitución de la medida privativa a pasar a la libertad deberá ir acompañada de trabajo social que asigna un juez como recuperación de espacios públicos, apoyo a víctimas, bienestar y protección animal, asistencia a comunidades vulnerables, entre otras actividades.Quienes sean cobijadas por ese beneficio deberán ser afiliadas al sistema de seguridad social, y quienes no tengan capacidad de pago para cotizar, se informará a la Secretaría de Salud para que se haga efectivo ese trámite. Asimismo, deberán ser afiliadas al Sistema de Riesgos Laborales.El decreto también explicó que en caso de que la beneficiaría incumpla con alguna obligación le "corresponderá al juez de ejecución de penas y medidas de seguridad determinar la gravedad del incumplimiento, requerimiento a la condenada, dentro del marco del debido proceso".El programa contará con un sistema de información para los servicios de utilidad pública y la entidades públicas, sin ánimo de lucro u organizaciones no gubernamentales que desarrollen la labor social de las mujeres beneficiarias deberán enviar un informe de cumplimiento. Por su parte, el MinJusticia realizará cada dos años una evaluación de este proceso.El documento también explicó que el objetivo de este proceso es atender la situación del sistema carcelario, priorizar la resocialización y el respeto de los derechos humanos y promover la inclusión de la disminución de la privación de la libertad, plasmada en el Plan Nacional de Política Criminal.Este es el decretoLe puede interesar
El presidente Gustavo Petro volvió a impulsar su propuesta de una ley de reconciliación nacional, que acompañaría a la paz total, y la cual ya se empiezan a conocer pistas sobre cuál es la realidad de ese proyecto.El ministro de Justicia, Néstor Osuna, explicó que "no hay un texto preparado de una ley, hay una iniciativa que ojalá se haga realidad, que los colombianos nos podamos reconciliar fruto de la vigencia del derecho".Además, agregó que "me causa perplejidad que la idea de reconciliación nacional cause rechazo".Asimismo, el jefe del gabinete de Justicia explicó: "En la iniciativa de reconciliación no se está pensando ni impunidad ni en amnistías, todo lo contrario, fruto del reconocimiento del imperio de la ley, de la reparación a las víctimas, del reconocimiento de verdad, podemos llegar a una reconciliación nacional".Hay que recordar que desde Ciénaga de Oro, Córdoba, el presidente Petro habló de buscar una ley de reconciliación que habrá un camino para que narcotraficantes, violentos e ilegales pueden tener un camino para vivir en la nación. Esto generó varias divisiones en sectores políticos.El comisionado de Paz hace un llamado a la calmaEl alto comisionado para la Paz, Danilo Rueda , se refirió al tema en las últimas horas y aseguró que no se otorgará amnistía o indultos por medio de dicha ley.“Todos los proyectos de paz, entre ellos los de reconciliación, pretenden que logremos afinar los mecanismos de rendición de cuentas judiciales y extrajudiciales para la diversidad de grupos armados y para que la sociedad reconozca el país que vivimos y la proyección de país que nos merecemos todas y todos, una parte es ese proyecto de ley de reconciliación”, señaló Rueda.En el mismo sentido, aseguró que están siguiendo las recomendaciones del informe final de la Comisión de la Verdad.Le puede interesar
El ministro de Justicia, Néstor Osuna, confirmó por medio de su cuenta de X el asesinato del dragoneante del Inpec Diego Torres Lemus, un joven que prestaba su servicio como guardián en el centro penitenciario de La Tramacúa.El jefe de la cartera rechazó estos hechos de violencia en el departamento del Cesar: “Repudio con toda contundencia el vil asesinato del dragoneante Diego Torres Lemus, guardián de la cárcel de Valledupar. Haremos todo para que no quede impune. A su familia y seres queridos, mi sentido pésame y a sus compañeros del Inpec mi solidaridad. Hay que parar esta locura”.Precisamente, el sindicato de trabajadores de centros penitenciarios (UTC) había denunciado un presunto plan pistola en contra de los miembros de esta institución por cuenta de unos panfletos que han circulado en varias ciudades, el último caso registrado en Tuluá, Valle del Cauca.La organización sindical le solicitó al Gobierno nacional protección frente a esta ola de violencia.“Hace pocas horas advertimos del ‘Plan Pistola’. Las bandas multicrimen han asesinado a nuestro compañero Torres Lemus Diego. Rechazo total a estas acciones criminales. Exigimos garantías para nuestra labor, ministro Osuna y presidente Petro”, fue el trino del sindicato UTC.Según cifras que reveló el Inpec, en el año 2020 fueron amenazados 201 funcionarios de esa institución; en 2021, 145; en 2022, 205; y en 2023 van 75 miembros del Inpec que han recibido amenazas.Vea también
El presidente de la Corte Constitucional, Fernando Carrillo, se pronunció sobre el trino del presidente Gustavo Petro en el que anunció que iba a crear una comisión para la reforma judicial compuesta por las personas que se hayan distinguido por su pulcritud en la administración de justicia, con el fin de redactar la reforma que se presentará en el Congreso."Para nosotros, un trino del señor presidente no es una comunicación oficial y no lo podemos recibir como una comunicación oficial, acerca de las cosas que él quiera reformar a la justicia. Me imagino que más adelante explicará sus ideas", dijo el magistrado Carrillo.Asimismo, el magistrado indicó: "Las cuestiones sobre ideas son bienvenidas, pero la cuestión es cuando se materializan las ideas y cómo se han de materializar; en el marco de la colaboración armónica de los poderes, nosotros podremos dar algunas ideas pero en este momento hablar sobre una reforma a la justicia sin tener claras cuáles son las bases para esa reforma a la justicia, entenderán".El ministro de Justicia, Néstor Osuna, explicó que la reforma a la justicia que esta preparando el Gobierno tiene la lucha contra la impunidad y la corrupción como dos pilares importantes para la construcción de esa iniciativa.Le puede interesar
Luego de concluir el encuentro de Asocapitales, en el que se reunieron los alcaldes de las principales ciudades del país, y donde se buscaba encontrar soluciones a la ola de inseguridad y violencia de cara a las elecciones regionales que se van a desarrollar en el mes de octubre. El Ministerio de Justicia, en articulación con la cartera de Defensa, anunció que ya se trabaja en una estrategia para que se amplié el número de funcionarios en el Inpec, para que la institución brinde apoyo en los centros de detención de la Policía, como son los CAI.“Ha ocurrido algo progresivamente y es que las personas privadas de libertad no condenadas que están en estaciones de policía están custodiadas por funcionarios de la policía y esa no es la función de la Policía. La Policía tiene otras funciones muy importantes. El Inpec está cuidando las cárceles o las personas privadas de libertad en las cárceles de la nación, pero creemos que se puede ir progresivamente extendiendo el servicio que prestan”, señaló el ministro Néstor Osuna.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFCon esta propuesta, se espera darle mayor libertad a la Policía de desarrollar las labores de patrullaje y de esta forma, delegarle al Inpec la responsabilidad de custodiar a las personas sindicadas, ya que según el ministro Osuna, este organismo tiene la experiencia para desarrollar esas actividades.Por otro lado, se hizo claridad en que esta estrategia está siendo materia de estudio y no entraría como parte del proyecto de ley de humanización de cárceles, ya que se concentra en estaciones de Policía y no en centros de reclusión permanentes.“Por supuesto eso tenemos que hacerlo poco a poco porque cuesta una buena cantidad de dinero, porque hay que ampliar el número de funcionarios del Inpec, en un cálculo que hemos hecho de los 14 mil que tenemos hoy en día para llegar a cubrir la totalidad de las personas privadas de libertad, que sería de 19 a 20 mil, y no lo podemos hacer de un momento”, indicó el ministro de Justicia.Finalizando, el ministro Osuna dijo que en un lapso de dos años se empezarían a articular esas nuevas funciones del Inpec.Le puede interesar:
El Movimiento Indígena Colombiano se pronunció sobre lo ocurrido en la tarde de este viernes, 29 de septiembre, en las instalaciones de la revista Semana, donde un grupo de indígenas intentó ingresar a la fuerza vandalizando un vidrio y agrediendo a uno de los vigilantes.Aseguraron que esta situación, al igual que la ocurrida en la noche del jueves en cercanías a la Casa de Nariño y el Congreso de la República, no representa a la minga indígena ni a su pensamiento.“De manera coherente y permanente hemos buscado construir puentes de diálogo que conduzcan a avanzar en las transformaciones que requiere el país. La minga no es un acto de valentía y calentura coyuntural, ni una manifestación de activismo irracional, sino el fruto del pensamiento y la orientación de nuestros mayores y mayoras”, resaltó el comunicado.En esa medida, rechazaron lo ocurrido y la estigmatización que se está haciendo contra su trabajo político, pues insisten en que tras varios ejercicios diplomáticos y jurídicos han logrado garantía de sus derechos“Sin jamás renunciar a nuestro derecho a la protesta, sin abandonar nuestro norte transformador, sin dejar a un lado nuestro rol como actores políticos que han contribuido a formar un mejor país, debemos hacer un llamado a los hermanos de la Asociación de Autoridades del Suroccidente Colombiano (AISO) a no abandonar las posibilidades de diálogo para alcanzar nuestra agenda política”, pidieron desde el movimiento.En el comunicado recordaron que no se puede olvidar que todo el Movimiento Indígena Colombiano desplazó a Bogotá para mostrar a los proyectos y reformas sociales del Gobierno y esa jornada no puede ser estigmatizada.“Los ejercicios de reivindicación deben ser y son una muestra de trabajo colectivo que debe abandonar los intereses de figuración mediática cuando solo se realizan como un ejercicio publicitario ajeno a la agenda política trazada por el Movimiento Indígena Nacional”, reiteraron desde el movimiento.Le puede interesar:
Este viernes en Blu 4.0 estuvo Alejandro Krackt, CEO de Rocketfy, hablando sobre esta plataforma digital que ayuda a emprendedores."En todos los países donde trabajamos nos encontramos con emprendedores digitales que quieren salir adelante", dijo.Por su parte, Johana Gómez, jefe de eventos de la Cámara de Industria y Comercio Colombo-alemana, y Paulo Calderón, gerente de Dispotral, dieron detalles del evento Ocktoberfest.Mientras Cristina Junqueira, CGO de Nubank, comentó cuál será el crecimiento de este banco en Colombia.Además, Daniel Niño, presidente de CAXDAC, habló sobre la calculadora pensional.
Damar Hamlin, defensivo profundo de los Buffalo Bills, que sufrió un paro cardíaco el pasado enero, jugará este domingo su primer partido oficial de la NFL desde entonces en el duelo contra los Miami Dolphins, aseguró este viernes el portal oficial NFL.com.Hamlin sufrió un fallo cardíaco el pasado 2 de enero en el partido de la Semana 17 de la temporada 2022 en el que los Bills enfrentaron a los Cincinnati Bengals.El incidente, que causó conmoción en la NFL y en el mundo del deporte en general, ocurrió después de que Hamlin detuviera el ataque de un rival. El jugador se desvaneció en el campo y tuvo que recibir RCP (reanimación cardiopulmonar).Una vez estabilizado fue trasladado en ambulancia al hospital, donde estuvo una semana en estado crítico. Fue dado de alta el 11 de enero y continuó su rehabilitación en casa.El jugador recibió permiso para volver a entrenar en abril, participó en ejercicios con su equipo por primera vez en junio y fue parte del campamento de entrenamiento de finales de julio.Hamlin regresó a los terrenos de juego durante la pretemporada y participó en tres partidos, pero esta vez será la primera vez que salte al campo en un encuentro oficial desde su paro cardíaco ocurrido hace nueve meses.Los Bills de Josh Allen (2-1) y los Dolphins de Tua Tagovailoa (3-0) , dos de los equipos que mejor han empezado esta nueva campaña de la NFL, se miden este domingo en el partido más destacado de la Semana 4 de la NFL y que es además un duelo divisional de alto voltaje en el Este de la Conferencia Americana (AFC).Le puede interesar:
El América de Cali buscará el sábado asaltar el liderato de la Liga BetPlay cuando visite al alicaído Deportivo Pereira en la jornada 15. Vale recordar que el líder es Águilas Doradas, del DT venezolano César Farías.Los diablos rojos ocupan el segundo puesto con 26 puntos, a uno del líder, y vienen mostrando un fútbol que enamora a propios y extraños. Justamente el fin de semana pasado golearon 4-1 al Atlético Nacional.Las principales cartas de su técnico, Lucas González, para este partido son el extremo Cristian Barrios, el creativo Edwin Cardona, el mediocampista Juan Portilla y el veterano delantero Adrián Ramos, quienes tratarán de seguir mostrando el buen fútbol de toque que le ha permitido a los caleños establecer su candidatura al título.Luchar por el descenso en ColombiaPese a que no está tan comprometido como a principio de año, el Once Caldas -campeón de la Copa Libertadores de 2004- necesita vencer este domingo al Deportivo Independiente Medellín (DIM), dirigido por el uruguayo Alfredo Arias, para alejar el fantasma del descenso.El conjunto manizaleño acumula cuatro jornadas sin ganar, en las cuales igualó tres partidos y perdió el último, 2-1 ante Alianza Petrolera. El equipo ocupa el puesto 14 con 16 unidades y tiene muy pocas oportunidades de clasificar a los cuadrangulares semifinales.El blanco blanco tiene como principal carta para revertir esta situación al veterano Dayro Moreno, máximo artillero del campeonato con ocho tantos.El DIM, entre tanto, viene en una racha de 11 partidos sin perder, de los cuales empató seis y ganó cinco en los que la principal figura ha sido el extremo Edwuin Cetré, que comparte el liderato de la tabla de goleadores con Moreno.El poderoso ocupa actualmente el tercer lugar de la tabla con 25 unidades, a dos del líder Águilas Doradas.Reivindicarse en ligaTras la estrepitosa caída con América, el Atlético Nacional venció esta semana por 0 a 3 a Águilas Doradas en el partido de ida de los cuartos de final de la Copa Colombia. Es por eso que el sábado recibirá al Envigado, que va de último y también necesita ganar para alejarse de los puestos de descenso.Los verdolagas, dirigidos por el brasileño William Amaral, tratarán de seguir mejorando el nivel mostrado en las últimas semanas para buscar el liderato, pues actualmente son cuartos con 24 puntos, a tres de Águilas.El equipo de Medellín contará para este encuentro con el mediocentro Robert Mejía, que anotó esta semana un gol desde la mitad de la cancha; con el volante Nelson Deossa, el mejor del equipo esta temporada, y el veterano Dorlan Pabón, el alma del conjunto Verdolaga.Partidos de la jornada 15 de la Liga BetPlay29.09: Jaguares-Junior y Deportes Tolima-Boyacá Chicó.30.09: Atlético Bucaramanga-Independiente Santa Fe, Atlético Nacional-Envigado, Águilas Doradas-Deportivo Pasto y Deportivo Pereira-América de Cali.01.10: Once Caldas-DIM y Deportivo Cali-Alianza Petrolera.02.10: Atlético Huila-La Equidad.18.10: Millonarios-Unión Magdalena. Puede ver:
'Oso', un perro de seis meses de edad de Tijuana, se convirtió en protagonista de una historia peculiar al ser "deportado" por las autoridades de Estados Unidos después de cruzar la frontera con un grupo de 10 migrantes. Los agentes fronterizos de Estados Unidos devolvieron al inusual viajero a sus cuidadores este miércoles.La historia de Oso comenzó cuando fue abandonado por turistas en una playa local cuando apenas tenía unos meses de vida. Los habitantes de la zona se compadecieron del pequeño can y lo acogieron, brindándole alimento y cuidado. Fueron precisamente estos generosos cuidadores quienes, al enterarse de su inusual travesía, tomaron la iniciativa de solicitar a las autoridades estadounidenses que lo devolvieran a su hogar en Tijuana.Tijuana es una ciudad que se encuentra en proximidad a la frontera entre Estados Unidos y México, y es un punto de llegada para muchas personas que esperan cruzar hacia territorio estadounidense en busca de mejores oportunidades. En el caso de Oso, se unió a un grupo de 10 migrantes que intentaron atravesar una parte de la barrera fronteriza que estaba siendo reemplazada por trabajadores. Posteriormente, estas personas se entregaron a los agentes fronterizos en Imperial Beach, en el condado de San Diego.Incluso el momento del perro cruzando la frontero quedó en video:Según los testimonios de los tijuanenses, Oso es un perro extremadamente cariñoso y juguetón, lo que lo llevó a seguir al grupo de personas que se dirigían hacia Estados Unidos. Paola, propietaria de un negocio en la playa de Tijuana, mencionó: "Un montón de personas pasaron y él se fue detrás de ellos".Dos migrantes mexicanos mueren baleados cuando intentaban cruzar frontera con EEUUDos migrantes mexicanos murieron y tres resultaron heridos al ser atacados a tiros por desconocidos cuando intentaban cruzar ilegalmente la frontera con Estados Unidos, informó el Instituto Nacional de Migración (INM).La agresión se produjo en la madrugada en un cerro del municipio de Tecate (estado de Baja California, noroeste), cuando un grupo de once migrantes mexicanos se disponía a pasar a territorio estadounidense.Dos hombres fallecieron por impactos de bala, mientras otro individuo y dos mujeres resultaron heridos y fueron evacuados por rescatistas, policías y funcionarios del INM, indicó el organismo en un comunicado.Autoridades mexicanas y estadounidenses han reportado con anterioridad la presencia de personas armadas, al parecer dedicadas al tráfico de personas, en la franja fronteriza de Tecate.El pasado miércoles, decenas de migrantes de varias nacionalidades, algunos con niños, saltaron la barda fronteriza entre México y Estados Unidos en una zona de playas de Tijuana (Baja California), aprovechando los trabajos que se realizan en la estructura.Le puede interesar: