Este jueves, el presidente Gustavo Petro posesiona en Catam, a las 9:00 de la mañana, a los ministros que no habían podido asumir el cargo el pasado 7 de agosto, precisamente porque los nombró ese mismo día; sin embargo, tres ministerios seguirán vacantes, por ahora: Justicia, Ciencias y TIC.En el caso del ministro de Justicia, Néstor Osuna, no podrá tomar posesión por unos trámites pendientes en la Universidad Externado; mientras que en el Ministerio de Ciencias, el presidente Gustavo Petro no ha nombrado al titularPero tal vez el proceso que más se está revisando es el del Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, donde no tomará posesión hoy Mery Gutiérrez.La Presidencia está revisando la documentación de la ministra, según confirman desde Palacio, pero también se estaría evaluando si existe alguna inhabilidad, entre otras, por la demanda contra la Autoridad Nacional de Televisión interpuesta por la productora Programar TV, de la cual Gutiérrez era representante legal.Escuche el podcast El Camerino:Le puede interesar:
Horas antes de su posesión el presidente Gustavo Petro anunció a su ministro de Justicia, el exmagistrado del Consejo Superior de la Judicatura Néstor Osuna.El ahora jefe de cartera es reconocido por su vida académica, pues se ha dedicado por muchos años a ser profesor de Derecho Constitucional de la Universidad Externado de Colombia.Su nombramiento fue celebrado por el sector académico, de abogados y magistrados de las altas cortes y la reacción de su esposo, el periodista Mauricio Arroyave, no podía faltar.“Orgulloso de mi esposo, el nuevo @MinjusticiaCo, el señor @osunanestor.”, fue el mensaje del periodista en su cuenta de Twitter, que acompañó con una fotografía de la ceremonia de posesión del presidente Gustavo Petro.A lo que el ministro contestó sobre ese mismo trino, “No estaría aquí sin tí. Gracias por tanto”.El cruce de mensajes en la red social causó admiración por parte de sus seguidores que no dudaron en elogiar el apoyo que se tienen como pareja.
El abogado Néstor Osuna, nuevo ministro de Justicia, habló en Mañanas Blu de los retos que encara en el nuevo gobierno de Gustavo Petro y aseguró que en el país urgen cambios estructurales para que los colombianos no sufran por la sensación de impunidad. "Las reformas a la justicia son necesarias, pero no propiamente a la Constitución. El esquema constitucional de la justicia se puede quedar, puede que no sea perfecto, pero sí es satisfactorio. La urgencia es acercar la justicia a la ciudadanía, hay falta de justicia con toda esa cantidad de compatriotas que tienen sensación de impunidad o de que la justicia no les resuelve sus problemas, que el Estado no les asiste cuando tienen un problema con su vecino, con su patrón o con su trabajador. Tenemos que llevar justicia, más rápida, mejor calidad y más bara a los ciudadanos. Es un desafío enorme", declaró el nuego funcionario. El ministro Néstor Osuna aseguró que pondrá todo su empeño para volver con la frente en alto a la academia, tras servir a la ciudadanía en la nueva administración. Aseguró que con ello pondrá un "paréntesis" a 33 años de docencia. "Voy a hacer una excepción a 33 años de vida académica, un paréntesis, para colaborar con el gobierno del presidente Petro. Estoy muy ilusionado, por supuesto un poquito asustado y espero que las cosas salgan bien para poder después volver aquí a la universidad, que es mi sede, con la mirada en alto y con orgullo", sostuvo el nuevo funcionario. El nuevo funcionario habló sobre la necesidad de mejorar la infraestructura carcelaria, con la que se garantice una resocialización de las personas condenadas, sin condiciones de hacinamiento y beienstar sanitario. "Necesitamos unas cárceles decentes, por supuesto que las cárceles son lugares de castigo, pero un castigo que tenga sentido de resocialización y un castigo que tenga en unas condiciones mínimas de decencia. Cárceles en las que haya alimentación suficiente, que haya baños, que haya servicios médicos. Si la sociedad colombiana quiere ser más decente, eso pasa por tener unas cárceles mejores", sostuvo
El presidente Gustavo Petro nombró al exmagistrado del Consejo Superior de la Judicatura Néstor Osuna como ministro de Justicia, horas antes de su posesión, y el anunció lo hizo a través de Twitter."Néstor Osuna, abogado del Externado y quien fue magistrado del Consejo Superior de la Judicatura será el ministro de Justicia. La independencia judicial, la lucha contra la corrupción y el acceso de la ciudadanía al sistema judicial serán pilares de una reforma a la Justicia", escribió el jefe de Estado.¿Quién es Néstor Osuna?Néstor Osuna es reconocido por su vida académica, pues es además doctor en Derecho de la Universidad de Salamanca y ha sido profesor durante muchos años de Derecho Constitucional de la Universidad Externado de Colombia.También es "investigador invitado del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) desde 1988" y "profesor invitado de la Universidad Carlos III de Madrid desde 2005", según detalla la Universidad Externado en su página web.El nuevo ministro de Justicia también fue conjuez de la Corte Constitucional colombiana entre 2005 y 2010 y es miembro del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional.
Después de que el presidente electo, Gustavo Petro, anunciara a Catalina Velasco Campuzano como la siguiente ministra de Vivienda y a Néstor Osuna en el Ministerio de Justicia, las redes sociales y diferentes sectores políticos han reaccionado a sus designaciones.Por un lado el nombramiento del abogado del Externado y exmagistrado del Consejo Superior de la Judicatura, Néstor Osuna, el expresidente Ernesto Samper escribió en su cuenta en Twitter que el nuevo presidente cumple con el cambio y que el designado ministro Osuna.El senador y ex negociador de Paz Humberto de la Calle dijo que es un acierto indiscutible.Así mismo, el Ex Superintendente de Industria y Comercio, Pablo Felipe Robledo, escribió que aunque él está en la oposición es necesario reconocer que es muy buen nombramiento el de Néstor Osuna.Guillermo Rivera, quien fue ministro del interior aseguró que Osuna es un gran jurista y extraordinaria persona.Le puede interesar:El magistrado Consejo Nacional Electoral, Luis Guillermo Pérez, le ofreció al nuevo ministro de justicia su colaboración para que se promueva una nueva política criminal.A esa opinión se ha unido el ex ministro de interior, Juan Fernando Cristo, quien aseguró que Osuna es un jurista integral y demócrata convencido de la Paz.Mientras tanto, también se han conocido los pronunciamientos de líderes de opinión y gremios sobre el nombramiento de Catalina Velasco Campuzano como nueva ministra de Vivienda.La presidenta de Camacol aseguró que desde ese gremio apoyan a la nueva ministra para seguir construyendo más vivienda, mejores ciudades y un hábitat integral para todos los hogares del país.También el ex ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, escribió que Velasco es una mujer conocedora como pocas del sector hábitat, de las necesidades de las ciudades.Escuche el podcast Historias detrás de la historia:
El presidente Gustavo Petro, a pocas horas de posesionarse, reveló dos nuevos integrantes de su gabinete. El abogado Néstor Osuna, abogado de la Universidad Externado de Colombia y exmagistrado del Consejo Superior de la Judicatura, será el nuevo ministro de Justicia, mientras que la cartera de Vivienda quedará en manos de Catalina Velasco Campuzano, experta en hábitat y planeación.De acuerdo con Petro, el nuevo ministro de Justicia, Néstor Osuna, trabajará por la independencia judicial, la lucha contra la corrupción y el acceso de la ciudadanía al sistema judicial serán pilares de una reforma a la justicia.Sobre Catalina Velasco Campuzano, Petro aseguró que, como ministra de Vivienda, tendrá entre sus responsabilidades liderar “una verdadera política pública de vivienda social”.Así reaccionaron en redes sociales a los nombramientos:Petro, quien lideró la oposición en las últimas dos décadas, asume este domingo con una larga serie de reformas en mente y las expectativas a cuestas de la mitad del país que votó por él en la segunda vuelta del 19 de junio.Junto a Petro, será investida la ambientalista Francia Márquez, la primera vicepresidente afro de una nación que históricamente estuvo gobernada por élites de hombres blancos.Colombia se adentra así en un período de cambios, con un izquierdista al mando, un Congreso a su favor y una oposición debilitada tras el declive del exmandatario Álvaro Uribe (2002-2010), principal cara de la derecha.
La Sección de Audiencia de Reconocimiento de la JEP le ordenó al ministro de Justicia, Wilson Ruiz, enviar la información sobre las medidas tomadas por el gobierno nacional para lograr el desmantelamiento de las organizaciones criminales que estaban afectando la seguridad de los excombatientes de las Farc.Días después la JEP anunció que, aunque fue solicitada la información en dos ocasiones, Ruiz no la envió, por lo que decidieron abrirle un incidente de desacato. Esto con el fin de verificar cuál era la razón por la que presuntamente se incumplió una orden judicial.Ruiz aseguró que sí había cumplido la orden y que era una equivocación de la JEP, pues él allegó la información solicitada. Ahora, la Sección decidió archivar el incidente de desacato y verificó que efectivamente Ruiz envió los documentos: solo que lo hizo al correo del magistrado Gustavo Salazar, presidente de la Sección y no al correo oficial de la JEP.“Se ha verificado a partir de la respuesta dada por el señor ministro al desacato, que sí se remitieron los correos por él indicados a correos de los magistrados, pero nunca llegaron al expediente, razón por la cual la Secretaría Judicial certificó la falta de respuesta, a partir de lo cual se abrió el desacato”, se leyó en la decisión.Le puede interesar:Ante esto, la JEP procedió a cerrar el incidente de desacato en contra del ministro de Justicia, pero además aseguró que no se investigara una posible filtración de la información solicitada por el ministro, debido a que la sección advirtió que esta decisión, con la cual se le abrió el incidente, no es reservada.“Frente a la solicitud de abrir investigaciones por una presunta filtración de la decisión que dio apertura al incidente de desacato no se accederá a la misma, en tanto la decisión no reviste el carácter de reservado y como se consignó en el apartado 8 de esta decisión, fue comunicada a sujetos procesales, intervinientes y Ministerio Público, sin restricción alguna sobre su publicidad”, finalizó el documento.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca cómo el presidente Duque defiende a capa y espada los resultados de sus cuatro años de gobierno:
Ante las constantes retaliaciones de grupos armados, especialmente el Clan del Golfo, las comunidades de los municipios de Remedios y Segovia, nordeste de Antioquia, enviaron una carta al gobierno Nacional solicitando que refuercen la presencia con acciones efectivas con las que puedan evitar más tragedias.A través de un documento inédito, denominado alerta temprana número 1 del 17 de julio de 2022, suscrita por lo menos por 33 pobladores que se sienten acorralados por las balas y amenazas de grupos armados, piden al Gobierno Nacional, a las organizaciones internacionales, Defensoría del Pueblo y alcaldías soluciones efectivas, por reportes de homicidios, extorsiones y desplazamientos forzados. “Hemos conocido que entre el 5, el 7 y 8 de julio se registraron fuertes confrontaciones entre una alianza de disidencias del ELN contra una incursión paramilitar de las AGC", indicó Yesid Zapata, vocero de la fundación Sumapaz.El corregimiento de Carrizal, en Remedios, sería una de las zonas más afectadas y abarca a más de 1.800 personas entre las que hay niños, niñas, adolescentes, sus familias, y otros grupos de especial protección constitucional como indígenas, excombatientes de las Farc en proceso de reincorporación y víctimas de la violencia armada.Lea también:Igualmente, en el comunicado confirmaron que quienes se encuentran en mayor riesgo son hombres y mujeres entre 25 y 64 años, y especialmente quienes ejercen actividades de liderazgo social en el territorio, entre ellos, dignatarios o líderes de las Juntas de Acción Comunal, miembros de Organizaciones Sociales y las personas (y sus familias) que vienen adelantando proceso de reincorporación.“Llama la atención la alta desatención estatal y la honda insatisfacción de necesidades básicas sociales, lo cual, implica que la subsistencia y permanencia en el corregimiento se encuentra en permanente conflicto para las comunidades, teniendo en cuenta la pugna de intereses heterogéneos; y que, al tratarse de comunidades que habitan una Zona de Reserva Forestal (regulada por la ley 2° de 1959 y sus normas complementarias), la inversión y presencia del Estado es reducida y los derechos de las comunidades son desconocidos pues se les considera ocupantes ilegales que informalmente explotan y ocupan la tierra”, dijeron en el comunicado.Cabe recordar que en septiembre de 2021, se evidenciaron amenazas de que grupos paramilitares harían presencia en la vereda Panamá Nueve, sector Mina Nueva, que hace parte del Corregimiento de Carrizal, buscando establecerse en este sector de los municipios de Remedios y Segovia, Antioquia.“Solicitamos nos acompañen en el seguimiento y monitoreo permanente ante la grave situación de derechos humanos por la que atraviesan las comunidades de la región como resultado de la falta de garantías de seguridad. Igualmente, para que se pronuncien ante los hechos mencionados y nos acompañen en la lucha que adelantamos”, agregaron en el comunicado.Escuche más noticias:
La sección de ausencia de reconocimiento de la JEP tomó la decisión de abrir un incidente de desacato al ministro de Justicia, Wilson Ruiz, porque de manera injustificada no entregó una información que le solicitó esta jurisdicción para conocer las acciones que se han desarrollado desde el Ministerio con el fin de desmantelar las bandas criminales y lograr el sometimiento ante la justicia de los miembros de dichos grupos. Lo anterior ya que están amenazando la seguridad de los comparecientes forzosos ante la JEP, es decir, de los excombatientes de las Farc y los miembros de la fuerza pública.Esto se da después de que la JEP iniciara un trámite de medidas de protección para quienes están compareciendo ante la jurisdicción con el fin de garantizar su seguridad, en este proceso fue que se le solicitó al Ministerio que respondiera puntualmente a las acciones que se han tomado en este sentido, sin embargo, la sección considera que de manera injustificada el ministro Ruiz no ha respondido a la solicitud que se le hizo."Sin que existiera ningún tipo de justificación a su incumplimiento, no había remitido informe de respuesta, según lo verificó la secretaría judicial de la sección. La activación de las medidas cautelares de protección colectiva tiene como propósito salvaguardar la vida, la integridad y la seguridad personal de quienes enfrentan situaciones de riesgo grave y urgente, que deben ser superadas por medio de los mecanismos que las entidades estatales están obligadas a implementar para garantizarles sus derechos", explicó la JEP.Esta jurisdicción le volvió a solicitar a Ruiz que enviara la información solicitada después de que se cumpliera el término que le dieron para responder, sin embargo, el documento nunca llegó, por lo que se decidió abrir el incidente de desacato con el fin de determinar las razones por las que, presuntamente, estaría incumpliendo una orden judicial."Ante el incumplimiento reiterado por parte del ministro de Justicia y del derecho a las órdenes impartidas, el desconocimiento de la advertencia sobre la sanción que ameritaría dicha conducta, la SAR decidirá abrirle el incidente de desacato avisado, con el propósito fundamental de lograr el cumplimiento efectivo de la orden pendiente", puntualizó la JEP.En este sentido le dieron a Ruiz un plazo de cinco días para que ejerza su derecho a la defensa y explique por qué se presentó esta situación y presente las pruebas que sustenten las razones por las que aún no ha respondido a la JEP. Asimismo, la justicia especial le compulsó copias a la Procuraduría para que investigue la conducta del ministro con el fin de determinar si incurrió en una falta disciplinaria.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
Siguen las reacciones luego del nombramiento que hizo el presidente electo, Gustavo Petro, de designar como nuevo ministro de Defensa al abogado Iván Velásquez. El coronel en retiro John Marulanda, presidente de ACORE, en dialogo con Noticias de la Mañana Blu, expuso las ideas de lo que será el nuevo Ministerio de Defensa.“No esperábamos que una persona con esas condiciones y cualidades fuera ministro de Defensa. Tenemos muchas dudas y quisiéramos, en lo posible, que el ministro designado expusiera sus ideas de lo que será ese Ministerio”, aseveró.Para el coronel en retiro, este nombramiento es algo inesperado, por lo cual, le pide al nuevo ministro asignado aclarar sus ideas a trabajar.“No es el primer personaje que llega a ese puesto teniendo unas cualidades totalmente diferentes. Desde ACORE estamos haciendo el llamado para contactarnos y que nos cuente como va a dirigir todas las fuerzas militares. Es muy importante que el país sepa que va a pasar con sus fuerzas”, dijo.Le puede interesar: Según Marulanda, el presidente electo, Gustavo Petro, propuso crear una reforma a la Policía, lo cual será un trabajo complicado para Velásquez.“Él va a pasar a la historia como la persona que saco a la Policía del Ministerio de Defensa. Desde ACORE consideramos que no es una decisión viable. Lo más importante es que el ministro respete las decisiones que tiene desde hace más de 200 años las fuerzas armadas”.Por último, para el coronel en retiro, si se quita el sistema militar obligatorio, las fuerzas militares perderían un gran porcentaje de pie de fuerza.“Quitarle el sistema militar obligatorio al país es quitarle el 30% de pie de fuerza, desde ACORE lo vemos inviable. Yo veo muy difícil que se cambie la doctrina de guerra que tiene el Ejército Nacional, que trabaja desde la paz y siempre listo a contrarrestar a los grupos ilegales”, finalizó.
La necesidad de desarrollar un sistema de información que permita gestionar trazabilidad, seguimiento y control de las actividades que apoyan todas las prestaciones asistenciales y económicas, así como las coberturas, amparos y exclusiones en seguros fueron los principios con los que se desarrolló este emprendimiento que en el año 2021; fue seleccionado por apps.co para ser acompañado y reestructurar su operación.Juan Camilo Ricaurte, director de operaciones de Ren consultores y quien estuvo a cargo el proyecto, explicó en dialogo con el programa La Nube que RenApp es una solución tecnológica para apalancar los procesos optimizando todas las tareas y servicios que se realizan a través de la seguridad social y en el área de los seguros.“A través de Renapp le ayudamos a las empresas a optimizar todos sus procesos productivos, convertimos tareas operativas, optimizando los recursos”, explicó RicaurteResaltó RicaurteRespecto al cuidado de los datos y la seguridad, Ricaurte afirmó que lo que los que hace diferentes es que están alojados en la nube y los usuarios pueden acceder desde la web, pero desde una IP autorizada para garantizar que la información transite de forma segura. Añadiendo que las bases de datos están separadas para cada uno de los proyectos, además de contar con una doble autenticación.Esta solución tecnológica recibió el apoyo de apps.co ya que fueron convocados e invitados a participar en el programa para generar espacios de crecimiento y orientación en tecnologías de la información.A lo que Ricaurte se refirió como algo positivo, ya que gracias a ellos lograron empoderarse y tener un mayor compromiso frente a las actividades que venían desarrollando en la gestión de la aplicación.Finalmente, es pertinente señalar que este año el programa tiene abiertas varias fases en lo que se denomina ‘Ambiente de Crecimiento’, con las que espera beneficiar a más de 300 empresas de negocio digital de todo el país. Las convocatorias disponibles son: Crecimiento-Tech, Modelo de Negocio y próximamente Producto Digital, para inscripciones se puede consultar la página www.apps.co, sección Convocatorias.Escuche la entrevista completa en el audio adjunto:
En el programa de Blu 4.0 de este jueves, 11 de agosto, se conectó Carolina Giraldo Botero, representante a la Cámara por Risaralda del Partido Alianza Verde, habló del proyecto de ley que busca la acreditación digital de profesiones."Se trata de eliminar la tarjeta para ciertas profesiones, si se necesita sea vía internet y hacerles la vida más fácil a los jóvenes", expresó.Además, Patricio Espinosa, gerente general de IBM para Colombia, comentó sobre la apropiación de la inteligencia artificial en Latinoamérica."Genera algoritmos de valor para reducción de costos, detección de amenazas y cada vez son más sofisticados", dijo.Por otro lado, Billy Crissien, director ejecutivo de la Universidad Ean, analizó la propuesta en la que las universidades son vistas como Startups, agregó: "Venimos creciendo de una manera increíble. El mercado de los estudiantes ha reaccionado de gran manera".Por último, el mayor general Luis Carlos Córdoba, presidente de Satena, dio recomendaciones a los viajeros que estén interesados en viajar en Medellín para disfrutar la Feria de las Flores.Escuche el programa completo de Blu 4.0:
Interpretando el éxito musical 'Amor eterno' de Alberto Aguilera, Mary inundó de sentimentalismo al diamante de La Voz Kids y hasta puso a bailar porro a los tres entrenadores del programa.Llena de amor y optimismo, la joven artista se paró en el escenario a luchar por su sueño y, pese a que ninguno de los tres entrenadores se volteó, hizo de su presentación un momento tremendamente tierno y jocoso.Mary no solo demostró que tenía la capacidad de entonar su voz e interpretar una canción complicada, sino que también sabe bailar a ritmo de porro, un ritmo cadencioso, sereno, contundente y bailable, tradicional del Caribe colombiano.Andrés Cepeda, Kany García y Nacho se pusieron de pie, mientras la pequeña demostrava su talento bailando y les enseñaba a todos tres cómo se movía el cuerpo a buen ritmo.“Esto ha sido un espectáculo de canto y para colmo luego de baile, y nos ha regalado que aprendamos porro, ¿qué más podemos pedir?”, reconoció la puertorriqueña. Por su lado, Nacho la lleno de elogios y le expresó que esperaba verla de nuevo pronto.Le puede interesar: escuche y siga Bamm Podcast
Un nuevo hecho de inseguridad genera consternación en la ciudad de Cartagena. Un turista español resultó herido en medio de un asalto en pleno centro histórico de la ciudad, a la altura de la calle Gastelbondo.Según el reporte preliminar de las autoridades, el hombre recibió un disparo en la pierna derecha con un arma de letalidad reducida por parte de un sujeto que pretendía robarle un reloj.“De acuerdo con lo que hemos podido establecer un turista venía caminando con una bolsa en la mano, y luego se acerca a él un motorizado de una empresa de domicilios, posteriormente aparece un sujeto que intenta arrebatarle un reloj y en medio del forcejeo lo impacta”, dijo en diálogo con Blu Radio el comandante de la Policía de Cartagena, general Nicolás Zapata.El turista fue trasladado a un centro asistencial de la zona, donde recibe atención médica. Tras el hecho, las autoridades activaron el plan candado y revisan las cámaras de seguridad para dar con los responsables.Le puede interesar: Noticias Internacionales
Un estudio de docentes de la Universidad de Medellín reveló que, 3 de cada 10 estudiantes, envían y reciben fotos o videos de contenido sexual en el departamento de Antioquia y en el Chocó.Según la investigación, las conductas en sexting autorreveladas por 1.364 estudiantes, desde los 11 y 18 años, han participado en este tipo de conductas. Esto en varios colegios de Antioquia y Chocó, entre los grados 6 y 11.Las redes sociales y diferentes plataformas digitales han hecho que esta problemática crezca cada día, pues según se reveló, el 30 % de los jóvenes exhibió una conducta de sexting.Frente a esto, Iván Ríos, docente de la facultad de comunicación de la Universidad de Medellín, quien hizo parte del estudio, explicó que las mujeres tienen mayor tendencia en participar en esta conducta y las que han sufrido mayores amenazas por quienes roban el contenido, para extorsionarlas con el fin de no publicar nada.“Se ha establecido que muchas personas inescrupulosas en ciertos momentos determinados extorsionan a ciertos individuos pidiendo dinero o con favores sexuales y amenazándolos que no van a compartir la información comprometedora de índole personal”, sostuvo Ríos.Para Henry Holguín, psicólogo e investigador, las personas víctimas, a quienes divulgan sus fotografías en redes sociales, pueden recaer en trastornos psicológicos, como la depresión, la ansiedad y hasta llegar a intentos de suicidio.“Muchos de estos asuntos han recurrido al suicidio por la necesidad de los jóvenes de evadir esa responsabilidad y crear la culpa de haber vinculado sus fotografías a las personas que han creado ese nivel de culpa”, dijo Holguín.Por otro lado, BLU Radio conoció un caso preocupante en una institución educativa del Occidente de la ciudad, donde un grupo de estudiantes de sexto grado, crearon un grupo, donde compartían contenido sexual y le hacían bullying a otros niños.“Le hacían bullying a una niña, debido a esa problemática la mamá de la menor, nos citó a los padres a la Fiscalía, la verdad uno se descuida con los niños y es muy peligroso lo que en muchos casos llegan a hacer con los celulares”, dijo la mamá.Como recomendación, los investigadores explicaron que la mejor forma de prevenir los riesgos de este flagelo es no tomarse fotos o vídeos de contenido sexual, ya que se pueden perder los celulares o robarlos y pueden encontrar contenido íntimo y publicarlo en plataformas virtuales.Y es que de acuerdo a cifras de la Policía Nacional, en el país ha aumentado hasta en un 900% las querellas por sexting en el país, siendo las mujeres de 26 a 30 años las más afectadas.Le puede interesar: Al pelo con Tata