La exministra TIC Karen Abudinen informó a través de sus redes sociales que interpondrá acciones ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en defensa de los ataques e insultos que, según ella, estaría impulsado el presidente Gustavo Petro y el Gobierno en su contra.“Usted y sus secuaces movieron la narrativa en elecciones de que fui yo quien se robó el dinero para encubrir al verdadero responsable, su protegido. Interpondré acciones ante la CIDH para protegerme del actuar deliberado de usted y su Gobierno en mi contra”, escribió la exfuncionaria dirigiéndose al presidente.Esta publicación llega luego de que en redes se compartiera un video en los pasillos del estadio Metropolitano de Barranquilla en los que se ve a varios mandatarios electos, entre ellos Alejandro Char y Federico Gutiérrez, junto a otras personas y allí se ve a Abudinen.Y si bien el presidente fue uno de los que replicó el video, en su cuenta de X o de otras redes sociales, no está el fotograma del video con un círculo verde resaltando a la exministra, que es la imagen que sí se ha viralizado en otras cuentas. No obstante, Abudinen culpó al presidente de los insultos que le han llegado.Entre los mensajes que se han publicado contra la exfuncionaria, hay varios en los que se recuerda el escándalo conocido como Centros Poblados en el que se vio involucrada.Vea también
El Ministerio de las TIC busca hacer un despliegue de la TDT en el país, es por esto que este miércoles, 15 de noviembre, comenzó el proceso para obtener información y socialización de la propuesta con los fabricantes, constructores de redes e integradores de infraestructura de transmisión de televisión.Según la cartera, se busca que al menos cuatro millones de colombianos de 200 municipios pasen de la televisión analógica a señal TDT. Y es que el espacio de socialización es el primer paso para llegar al proceso licitatorio que iniciará el próximo año.Este proceso se dio entre el Ministerio de las TIC y RTVC y la meta es que se implementen 176 estaciones de TDT de la red pública, esto implica una inversión que asciende a los $45 millones de dólares. El país pasará de un 94 % al 97.4 % de colombianos que tendrán la TDT y se espera que para el 2026 finalice la digitalización del servicio de televisión abierta radiodifundida.“Lo que estamos haciendo hoy es la apertura de un proceso de recolección de información y de socialización de la propuesta que está pendiente a recibir de parte de los actores del sector: operadores, fabricantes, constructores de redes, cuál es la mejor tecnología y equipos, qué es lo que nos ayuda a construir la estructura de un proceso licitatorio que se va a dar en el 2024”, dijo el viceministro de Conectividad, Gabriel Jurado.Finalmente, el proyecto de despliegue TDT 2024 – 2026 busca garantizar que 1.3 millones de hogares reciban una televisión en audio y video, con gratuidad y mayor oferta de contenidos.Le puede interesar:
En total hay cuatro competidores en el partidor de la subasta de espectro 5G, la subasta con la que se reparten cartas para el desarrollo del negocio de las telecomunicaciones en Colombia para los próximos años."Tenemos cuatro propuestas presentadas en los tiempos reglamentarios. Una por la empresa Claro; una por Telecall Colombia S.A, que es un nuevo operador de telecomunicaciones en Colombia, lo cual nos da mucha alegría; Tigo-Movistar también presentan una propuesta y está Wom", dijo el ministro de las TIC, Mauricio Lizcano.Vale la pena aclarar que Tigo y Movistar presentarán una única propuesta a través de una unión temporal. Hace algunas semanas ambas compañías recibieron 'la bendición' para formar una empresa en común con la que competirán en el mercado mayorista, pero esa compañía no forma parte de esta subasta.El participante sorpresa es Telecall, una compañía de origen brasileño que sería el operador entrante del mercado en esta subasta.Las compañías mencionadas tienen la posibilidad, pero no la obligación, de pujar con propuestas económicas y con propuestas de ampliación de la cobertura en la subasta el próximo 20 de diciembre.El Gobierno espera que luego de esta subasta se logre tener señal en las principales carreteras del país, se conecten a internet los colegios rurales que faltan y se amplíe el despliegue de redes de fibra óptica.Vea también
El vandalismo en la ciudad de Cali estuvo detrás de las fallas de 12 antenas de comunicaciones fijas y móviles durante el paro nacional, de acuerdo con reportes que los propios operadores entregaron en su momento al Gobierno nacional.Las fallas en las comunicaciones durante las manifestaciones han sido motivo de preocupación y polémica. De hecho la Corte Constitucional dijo que la interrupción de internet afectó el derecho de los ciudadanos a estar conectados y ordenó al gobierno la realización de una investigación para determinar si la Policía Nacional utilizó bloqueadores de señal en medio de las protestas.Sin embargo, el presidente Gustavo Petro fue más allá y acusó directamente a su antecesor en el cargo, el expresidente Iván Duque, de dar la orden para "cortar" el Internet.La evidencia disponible hoy apunta en otra dirección.Durante todo el año 2021 los operadores móviles le reportaron al Ministerio Tic 168 fallas en su infraestructura; solo en Cali se tienen 12 reportes entre el 4 de abril y el 26 de agosto. Esos reportes muestran que no solamente falló el servicio de internet móvil, también se cayó la señal de voz y en algunos casos hasta el internet fijo. De las doce fallas, solo la última pudo ser resuelta el mismo día. (ver imagen)“Respecto del motivo de las fallas reportadas en la ciudad de Cali mencionadas con anterioridad, se tiene que los operadores indicaron que la causa de la afectación es ausencia de energía comercial en un nodo concentrador de transmisión del proveedor Cable & Wireless, debido a que este presuntamente se encontraba ubicado cerca de una estación de gasolina que fue vandalizada”, dijo la dirección de vigilancia e inspección del Ministerio de las Tic en respuesta a un derecho de petición de Blu Radio.En Colombia los operadores móviles tienen la obligación legal de enviar un reporte detallado sobre las fallas en su servicio máximo 15 días después de ocurrido. Ese reporte, con destino a la Dirección de Inspección, Vigilancia y Control debe incluir las causas de la falla que generó la afectación del servicio; el tiempo de afectación de la prestación o funcionalidad del servicio; la descripción del comportamiento del tráfico del servicio que presentó la falla que generó la afectación del servicio, durante la semana de la ocurrencia de esta.En este caso como la falla se debió a un hecho ajeno a los operadores el MinTic no los obligó a suscribir un plan de mejora.Hoy MinTic llevara a cabo la investigación ordenada por la Corte Constitucional y en ella tendría que acudir a los reportes de los operadores mencionados en esta nota. Sin embargo, también tendrá que preguntar a la Policía Nacional si usó o no usó los famosos bloqueadores de señal que han denunciado las organizaciones sociales para impedir el acceso de los ciudadanos a la conexión.Le puede interesar también: Estos son los departamentos en los que más mueren niños en Colombia por enfermedades prevenibles
Desde China, el ministro TIC, Mauricio Lizcano, aseguró que una de las metas en la visita oficial en la que acompañan al presidente Gustavo Petro es firmar nuevos convenios para la transformación digital que permitan mejorar la infraestructura colombiana, en especial frente a los ciberataques.Según el funcionario, la protección de datos es una de las prioridades en medio de los encuentros con representantes del país asiático.“Vamos a firmar varios acuerdos, uno general con el gobierno chino para el apoyo en temas de transformación digital, en todo lo que tiene que ver con protección de datos, que es muy importante la seguridad de los datos de Colombia, de quienes ejerzan y produzcan esa información en Colombia o pase por Colombia”, detalló Lizcano.Y en el marco de esos convenios, se espera garantizar la posibilidad de que los colombianos adelante pasantías a empresas chinas y viceversa.Cabe recordar que una de las principales preocupaciones de Colombia es la vulnerabilidad frente a ciberataques y secuestros de información, en especial tras el reciente ataque contra la empresa IFX Networks encargada del almacenamiento de datos de varias entidades públicas y privadas. Este hecho complicó por casi una semana la operación del Ministerio de Salud, la Rama Judicial, entre otros.Le puede interesar:
Como “una gran noticia para Colombia” calificó el ministro de las TIC, Mauricio Lizcano, el acuerdo que se alcanzó para salvar la empresa Tigo-Une con una inversión de 600.000 millones de pesos. Según dijo, perder una compañía así implicaba también una pérdida para el mercado nacional, pues se empieza a “debilitar el sector”.El ministro comentó en diálogo con Mañanas Blu que están “contentos” porque se salvan los empleos y 12 millones y medio de usuarios pueden seguir recibiendo el servicio. En ese sentido, sobre el acuerdo de capitalización, dijo que no hay muchos detalles porque es “confidencial”.“El detalle del acuerdo es confidencial, no lo conoce el Gobierno porque es otro sí entre los accionistas, pero en términos generales el acuerdo es la capitalización de 600.000 millones de pesos inmediato, la posibilidad de que la empresa vende las redes o hace algún tipo de acuerdo o tiene utilidades, esos recursos se le puedan devolver a los accionistas en el futuro”, explicó.Afirmó que, así, Empresas Públicas de Medellín (EPM) no quedará “atrapada” con esa capitalización, sino que puede recibir otra vez 300.000 millones de pesos y que por las cláusulas firmadas “pueda salir en cualquier momento del negocio” y otra que especifica que EMP puede tomar decisiones, lo cual calificó como “muy importante” porque se protege el patrimonio público.“Que lo hayan hecho dentro del acuerdo favorece a EPM y otros temas como el precio de la empresa, precios comerciales y fundamentalmente eso es lo que explicaron ayer y lo que sacaron en el comunicado de prensa (…) El detalle de la firma del acuerdo es confidencial, no lo conocemos en el Gobierno, es entre accionistas privados, pero los mensajes son esos, se salva el patrimonio público y se invierte”, destacó el ministro Lizcano.¿EPM cuánto tiempo tiene para salirse si lo desea así?Según mencionó el ministro, EPM tiene hasta cuatro años más para que puedan ejercer esa cláusula, por “si el nuevo alcalde de Medellín toma la decisión o no de continuar en el negocio”. Sin embargo, aclaró que es lo que le han contado de manera informal, pues los detalles específicos solo los conocen los accionistas.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu:
A partir del martes 10 de octubre entró en vigencia a Ley Dejen de Fregar, la iniciativa que busca proteger la tranquilidad de los colombianos en los momentos de descanso.En diálogo con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, el representante Carlos Wills, entregó detalles de la iniciativa y los principales puntos que deben tener en cuenta los usuarios y las entidades.“Por lo menos metimos en cintura a ese acoso, como ustedes bien lo mencionaban ahorita, que en general mantienen no solamente las empresas que se dedican al recaudo de cartera, los bancos y demás, sino las empresas de telefonía móvil, las empresas de servicios públicos, una infinidad de empresas que se dedican a invadirle el celular a las personas”, dijo.Sobre las sanciones, explicó que pueden ir hasta dos mil salarios mínimos legales mensuales vigentes o hasta la eliminación y suspensión permanente del banco de datos que es decir que ya no podrán ni siquiera contactar en ninguna circunstancia a sus consumidores.Ahora desde el Congreso empezarán a hacer debates de control político con el fin de hacerle un seguimiento al cumplimiento de dicha ley.“Nosotros en un mes ya estaremos mandando el primer derecho de petición a las dos superintendencias para que nos informen frente a las quejas que han recibido y las decisiones que se han tomado al respecto”, contó.Esta ley también delega al Gobierno nacional, en cabeza del Ministerio de las TIC, la implementación de las medidas técnicas necesarias para adaptar el Registro de Números Excluidos, en el cual se inscribirán las personas que no deseen recibir este tipo de contactos.Escuche la entrevista completa aquí:
La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) autorizó este lunes, 9 de octubre, la integración de las redes de acceso móvil de las operadoras Movistar y Tigo. Sin embargo, hay una preocupación en WOM por la subasta que se aproxima del 5G.Según Movistar, la operación fue aprobada "con unos condicionamientos" orientados a evitar que se afecten los mercados mayoristas y la cobertura, así como a "garantizar la separación de núcleos de red y asegurar el cumplimiento de los principios de libre competencia".Al respecto, Faihan Al-Fayez, vicepresidente de Asuntos Corporativos de WOM Colombia, detalló en Blu 4.0 qué esperan sobre la petición realizada a la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) y al Ministerio de la TIC para tomar medidas para evitar dominancia en la subasta 5G.Wom, que tiene más de 5.000 antenas y presta servicio a más de cuatro millones de usuarios, le preocupa el uso del espectro y los condicionamientos que hay detrás de la integración entre Movistar y Tigo.“En la subasta se determinará cuál es el futuro de las telecomunicaciones en Colombia en los próximos 20 años. Aquí se van a subastar 400 megahertz. Es un evento muy importante”, añadió el vicepresidente.Movistar y Tigo firmaron en junio pasado un acuerdo para explorar la posibilidad de crear una red compartida de acceso móvil con el fin de mejorar la calidad del servicio en más de 700 municipios de Colombia y hacer más eficiente la gestión de las redes actuales.Por eso, el vicepresidente Faihan Al-Fayez calificó como “compleja” la situación que se podría presentar en la subasta con la integración de esas dos operadoras, pues no habría libre competencia en el mercado y, según él, se verían reflejados en los precios para los consumidores.“Cuando hay un operador que tiene el 50 % de los usuarios, de cara a una subasta nos preocupa, también lo han hecho los otros operadores (…) Se establece en las funciones de la CRC que se debe promover la libre competencia y evitar el abuso de posición dominante. Por otro lado, el ministerio anunció el 17 de octubre saldrá todo el reglamento de la subasta y ahí no hemos visto ninguna medida diferencial para el operador dominante”, añadió.Puede ver:
Mucho se especula sobre la salida del actual ministro de las TIC, Mauricio Lizcano, y de la entrada del exalcalde de Medellín Daniel Quintero a ocupar esa cartera, un cambio que aún no se ha confirmado. Varios son los temas en juego, pero quizás el más importante es de la subasta de las 5G, sobre la cual el Gobierno presentará prepliegos el próximo 17 de octubre.Al respecto Sandra Urrutia, quien fue la primera ministra de las TIC del Gobierno de Gustavo Petro, habló sobre estas posibilidades. Según dijo, lo ideal es que, quien ocupe el puesto, siga con los proyectos a largo plazo para poder brindar esa conexión y esa “transformación digital” en todas las regiones del país como se ha venido prometiendo."Este es un momento muy importante porque las decisiones que se tomen hoy tendrán un impacto en 20 años (…) Las personas somos instrumentos, pero por encima de todo deben estar esas políticas a largo plazo. La recomendación por el bien del país es que los procesos que se han trazado a largo plazo, se continúan”, recalcó la exministra en diálogo con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire.Sobre la red 5G, Urrutia destacó que si bien permitirá desarrollar “industrias verticales”, es importante invertirle a la red que ya existe para tener la “calidad” que se merecen los territorios. Por eso, pidió que se tomen decisiones pensando en esto y buscando que sean “positivas para el sector”."El éxito de una subasta se va a ver en que haya pluralidad, pero sobre todo en que de parte del Gobierno se logren dejar condiciones para que llegar a esa cobertura anhelada", recalcó la exministra Urrutia.Sobre los cuestionamientos de si Colombia está preparada para la implementación de la 5G, la cobertura e infraestructura, Urrutia respondió que “cualquier operador que cumpla con las medidas de seguridad” y calidad, lo pueden hacer.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire:
En Bogotá y todo el territorio nacional se desarrolló el segundo simulacro de cara a las elecciones regionales del 29 de octubre, en las que se elegirán a los mandatarios locales para el periodo 2024-2027.Para esa jornada la Registraduría instalará más de 120.000 mesas de votación tanto en zonas rurales como urbanas.Al segundo simulacro acudieron el ministro de las TIC, Mauricio Lizcano, magistrados del Consejo Nacional Electoral (CNE), delegados de órganos de control como la Procuraduría, representantes de los partidos políticos y veedurías ciudadanas.Durante el encuentro se pusieron a prueba las distintas plataformas que tiene la Registraduría para la transmisión de los datos, la conectividad satelital y todos los sistemas de comunicación, la digitalización, envío y consolidación de información.Para la jornada del 29 de octubre se conocerán primero los ganadores de las alcaldías y gobernadores. Posteriormente se conocerán concejos y asambleas departamentales para finalizar con los ganadores de las curules en las juntas administradoras locales.Cabe recordar que para esa jornada electoral las autoridades dispusieron en total 120.193 hombres y mujeres que se encargarán de la seguridad y el orden en los comicios del próximo 29 de octubre de 2023, por parte de la policía y fuerza pública.Le puede interesar:
El televisor, desde su invención, ha experimentado notables avances que han revolucionado la forma en que las familias consumen contenido.La introducción de la tecnología QLED (Pantalla de punto cuántico) ha marcado un cambio significativo en la producción de dispositivos, ofreciendo colores más precisos y una reproducción mejorada del espectro de luz.Los televisores 8K han representado otro hito en la evolución de estos dispositivos. Con una calidad de imagen basada en una alta densidad de píxeles, proporcionan imágenes más detalladas y nítidas. La implementación del escalamiento de imagen con inteligencia artificial garantiza una resolución y calidad mejoradas gracias a la tecnología de aprendizaje.El procesador múltiple inteligente avanzado de Neo QLED ha significado un avance significativo en la experiencia de visualización en 8K. Al utilizar datos generados a partir de 16 redes neuronales en lugar de depender de una sola red neuronal para analizar datos visuales, se logra mejorar cada detalle visual del contenido en 8K.El diseño elegante y funcional también ha sido un enfoque destacado en los Smart TVs. Se han creado modelos delgados y estilizados con marcos mínimos. La plataforma Smart TV, Tizen, desarrollada por Samsung, proporciona una interfaz intuitiva y acceso a una amplia variedad de aplicaciones y servicios de transmisión en línea. Esto ha permitido a los televidentes disfrutar de contenido digital sin necesidad de dispositivos externos.La tecnología de control por voz, integrada con asistentes virtuales como Bixby, permite a los usuarios tomar el control de sus televisores y acceder a contenido mediante comandos de voz, simplificando la navegación de canales y ofreciendo una experiencia más ágil y práctica.Le puede interesar:
Este jueves, 28 de noviembre, John Janer Lucumí, defensa en el Bologna de Italia, habló de su participación en las Eliminatorias al Mundial con la Selección Colombia.“Para nadie es un secreto que nos da mucha felicidad lo que estamos logrando, como estamos compitiendo y creo que ese es un buen camino para nosotros. Estamos apuntando a lo más alto”, comentó. Además, Yonatan Murillo, futbolista, dio detalles de su futuro en el fútbol colombiano."Hablé con el profe (Hernán Darío Arriero Herrera) y agradecerle al presidente por el interés. Creo que es un orgullo llegar a un equipo como ese y sí, creo que faltarían pocas cosas, pero confiando en Dios de que todo se resuelva para para poder cumplir la expectativa de llegar a Once Caldas, a un equipo grande", dijo.Por último, se habló sobre la curiosa anécdota con perros alemanes cuando jugaron Cali vs. Boca Juniors en la Libertadores de 1978.Estas y más noticias del mundo del deporte en el programa completo de Blog Deportivo:
Como parte del acuerdo entre el Grupo Empresarial Antioqueño y Los Gilinksi, que se convertirán en los nuevos dueños de Nutresa, la Bolsa de Valores de Colombia suspenderá por tres días, entre el 1 el 5 de diciembre, la negociación de las acciones de las empresas de alimentos que hacen parte de este conglomerado "Lo que indican es que la escritura va a quedar con fecha del 5 de diciembre, entonces tienen que asegurar que no se presenten movimientos tres días bursátiles hábiles antes de la fecha de la escritura" le explicó a Blu Radio el consultor en ciencias económicas, Óscar Manco.Recordemos que el GEA intercambiará con los Gilinski un porcentaje no inferior al 87 % de las acciones que tiene en Nutresa, a cambio de que Los Gilinski cedan su participación en Sura y Argos.Los activos, el patrimonio y las acciones de Nutresa serán transferirdos a la Sociedad Portafolio S. A., que surge de este proceso.Le puede interesar:
Salvador en su área, con dos acciones defensivas cruciales para contener el inicio del Feyenoord, y goleador en la contraria, con un magnífico 0-2 en el segundo tiempo, Mario Hermoso y dos goles en propia puerta de Geertruida y Santi Giménez rubricaron la clasificación para los octavos de final de la Liga de Campeones del Atlético de Madrid, con la primera posición aún pendiente ante el Lazio. En un buen trabajo de equipo, capaz de limitar la intensidad, la presión y la ofensiva del Feyenoord, y aupado en el marcador primero por un afortunado gol en propia puerta de Geertruida al cuarto de hora, el equipo del centenario de Diego Simeone en la Champions repetirá en las eliminatorias por novena ocasión en once participaciones con el técnico, con susto final, por el 1-2 de Mats Wieffer en el minuto 77, aliviado con el 1-3 en el 81.Salió vencedor el Atlético, que rompió una secuencia de seis visitas sin ganar en el torneo y que es el líder de su grupo. El liderato aún debe consolidarlo en la última jornada. Necesita al menos un empate en su duelo con el Lazio en el estadio Metropolitano. Es lo único que queda en juego ya en el cuarteto, en el que el conjunto neerlandés se queda casi sin nada, con el único consuelo de la Liga Europa. El fútbol (o el Atlético) son imprevisibles. Cuando en el minuto 12, una delicia de Griezmann, al contragolpe, dejó solo a Morata en la carrera hacia Biljow, pocos intuían que eso no fuera gol. Su remate fue desatinado. La parada del portero, con la mano derecha, tiene mérito. Pero, quizá, tanto como el demérito del tiro del goleador español. Una ocasión malgastada.Cuando en el 14, un saque de esquina fue despejado por la defensa del Feyenoord hacia el borde de su área, nadie habría imaginado que eso sería instantes después el 0-1. Menos aún cuando Llorente lanzó un centro llovido. Nada prometedor para un rematador; aparentemente sencillo para el portero o los centrales. No lo fue. Porque Witsel no se atrevió a ir al remate, pero Biljow dudó lo justo y Geertruida golpeó el balón a su portería.Un golpe de fortuna. Un 'churro'. Pero también el 0-1. Su valor es incalculable en un escenario tan volcánico como De Kuip, encendido desde el primer instante, y dentro de una puesta en escena como este martes, agitada por Minteh, una 'bala', y soportada por el Atlético, especialmente por Mario Hermoso, providencial en los primeros 10 minutos.Al minuto y 43 segundos, Minteh probó a Oblak. De Kuip rugió. En el 8, Hermoso apareció milagroso para negar el remate al propio Minteh. Después, en el 10, el hoy por hoy indiscutible central zurdo fue más allá. Su recurso, con la espuela, fue lo único que evitó probablemente el gol en un córner rematado por Hancko y al que nadie se había atrevido entonces a intervenir. Ni siquiera a Oblak, que respiró aliviado con el despeje de Hermoso.Ahí se quedó el Feyenoord, domado por el 0-1 y por el Atlético. Por Hermoso, atrás. Por De Paul, en el medio, de vuelta a la alineación titular. Un plus cuando está en su mejor versión. Y, hacia adelante, por Griezmann. Lo maneja todo. Con y sin balón. Su destreza es una pesadilla para cualquier rival. No es previsible. Ni sus movimientos ni sus pases ni sus giros. Eso lo hace aún más indetectable. Aún más imparable por cualquier sector del terreno.Controlador el Atlético, de nuevo rematador Morata, que reclamó un penalti, el partido descontó los minutos hacia el descanso al ritmo del equipo de Diego Simeone. Un ejemplo fue la intrascendencia del goleador internacional mexicano Santiago Giménez, autor de 18 tantos en sus 16 partidos este curso o de 41 en 61 duelos precedentes con el Feyenoord. No fue su día. Apenas tuvo ocasión. Y se marcó luego un gol en propia puerta.Tal apagón era un síntoma descriptivo de la calma tensa del Atlético, que tembló nada más por un error propio antes de irse al vestuario. Por un pase, uno de tantos en los últimos tiempos, entregados al rival por Nahuel Molina en la salida de balón. Demasiado habitual últimamente. Sólo el resbalón de Minteh y el tino de José María Giménez en sortear el penalti anularon el fallo. La presión era local. La derrota eliminaba al Feyenoord.Al minutos y 40 segundos de la reanudación, el poste frustró un remate de volea de Griezmann para responder a la renovada ofensiva del equipo neerlandés, con Ueda ya al lado de Santiago Giménez, con más apariencia que peligro en sus ataques, sin apurar realmente aún a Jan Oblak, lanzado al suelo para atrapar un centro amenazante.No necesitó tampoco intervenir en la primera ocasión de Santiago Giménez, frenado por José María Giménez. La jugada la provocó un error de Witsel. También en la salida, antes de la resolución definitiva del partido y de la clasificación, con un golazo de Mario Hermoso, salvador al principio en la defensa y goleador después en ataque. El 0-2 fue una maravilla, con una volea increíble, en una posición más que compleja, al otro poste. Imparable.Ya lo parecía el Atlético, que contó más ocasiones en De Kuip. Ya sólo se escuchaba a los 1.500 aficionados del equipo madrileño. Primero De Paul, después Griezmann, apuntaron al 0-3. No llegó. Y, de repente, un cabezazo de Wieffer lo reanimó todo en el minuto 77. Lo apagó de nuevo otro tanto en propia puerta instantes después, de Santiago Giménez, en un centro de Molina. Los octavos ya aguardan al Atlético. Queda el liderato.
El 16 de noviembre de 2022, el presidente Gustavo Petro abrió el debate sobre el precio de la carne y planteó la propuesta para revivir los mataderos municipales.“El Invima acabó con la figura del matadero municipal y hay que darle vuelta atrás, hoy se ha elevado el precio interno de la carne no porque cueste más, sino porque la han equiparado al precio internacional de la carne que le pagan al exportador de ganado en pie; el producto de eso es hambre en Colombia”, señaló en ese momento Petro.En agosto de este año reiteró la promesa, asegurando que su objetivo "al recuperar la figura del matadero municipal, al que hay que tecnificar, es bajar el precio de la carne”.En ese sentido, firmó el decreto junto con varios de sus ministros, en el cual se establecen las condiciones para el funcionamiento de las llamadas Plantas de Beneficio Animal, categoría de autoconsumo.“La planta de beneficio animal de categoría de autoconsumo es aquella autorizada por el Invima para abastecer de carne y productos cárnicos comestibles al respectivo municipio en el cual se encuentra ubicada, de conformidad con los lineamientos que para el efecto expida esa entidad”, señala la norma.Además, informa que “una vez obtenida la autorización, los propietarios o tenedores de las plantas de beneficio categoría de autoconsumo son los responsables de mantener las condiciones sanitarias del establecimiento determinadas para el funcionamiento de la planta de beneficio categoría autoconsumo”.Los municipios de categoría cuatro que demuestran dificultades en el abastecimiento regular de carne y productos cárnicos comestibles por parte de una planta categoría nacional autorizada, y de acuerdo con las condiciones sanitarias verificadas por parte deI Invima, podrán solicitar ante esta autoridad, la inclusión en la categoría de autoconsumo. Esto teniendo en cuenta que es una medida para los municipios de categoría 5 y 6, inicialmente.“EI Invima podrá autorizar plantas de beneficio de autoconsumo para distribución exclusivamente local, previa solicitud del alcalde municipal con el aval del Comité Departamental de Carne y Productos Cárnicos Comestibles”, señala la norma.EI Invima, en el ejercicio de las acciones de inspección, vigilancia y control sanitario, podrá reclasificar las plantas de beneficio animal categoría nacional a la categoría de autoconsumo, ante dificultades de abastecimiento de carne y productos cárnicos comestibles en los municipios categoría 1, 2 y 3 de acuerdo con el procedimiento que ese instituto establezca.Le puede interesar: