El Ministerio de las TIC decidió seguir adelante con la licitación de 10.000 puntos digitales de acceso a internet gratuito, un proyecto de 2,1 billones de pesos por 10 años que se había detenido por la presencia de un asesor de la cartera que, además, era apoderado de uno de los proponentes.Ha dicho MinTic que Camilo Ernesto Valencia le ha sido cancelado su contrato como asesor del ministerio para que se pueda continuar y surtir este proceso.También dice la cartera de comunicaciones que ha rechazado la recusación interpuesta contra de la ministra TIC, Karen Abudinen.Finalmente, MinTIC informó a los proponentes, veedurías ciudadanas y demás participantes en este proceso público de selección, que la entidad informará la fecha y hora de reanudación de esta audiencia a través de la plataforma Secop II.
La oposición decidió cancelar el debate de control político que se haría al Gobierno para que respondiera sobre la libertad de prensa de periodistas. El cuestionamiento se daba por la censura y hostigamiento de comunicadores sociales.La representante Juanita Goebertus propuso a la plenaria de la Cámara no aceptar las excusas de los ministros del Interior, Alicia Arango; de las TIC, Karen Abudinen; de Defensa, Carlos Holmes Trujillo y de Justicia, Wilson Ruiz, quienes no asistieron al debate planteado. Sin embargo, la Cámara voto negativamente a esa propuesta y así aceptó la inasistencia de los funcionarios.El representante León Fredy Muñoz criticó que, de los cinco ministros citados al debate de control político, ninguno asistió.“No vamos a hacer ningún debate ¿A quién le vamos a hacer debate?, ¿a los que no toman decisiones?”, dijo el representante. Además, pidió a la Procuraduría investigar a los funcionarios que fueron citados hoy y no llegaron.La representante Katherine Miranda explicó que el debate estaba citado hace 15 días, pero por la situación que se vivió en San Andrés con del paso del huracán Iota fue cancelado.Asimismo, el representante Fabián Díaz dijo que en el país se censura a los periodistas que destapan graves casos de corrupción como ocurrió con la ñeñepolítica y la representante María José Pizarro.Por su parte, el viceministro del Interior, Daniel Palacios, respondió que el Gobierno está presente, que los ministros están “sentados viendo televisión y no queriendo asistir a los debates del Congreso de la República”.Añadió que “este Gobierno no se esconde, está aquí, tiene una respuesta institucional”.
El Gobierno Nacional tiene listos 85.000 millones de pesos para apoyar la recuperación de los medios de comunicación en Colombia durante el año 2021.La industria de los medios ha sido una de las más afectadas por el desplome de ingresos desde que comenzó la pandemia."En la Ley de Presupuestos y Rentas se incluyó un artículo nuevo para que durante la vigencia presupuestal correspondiente al año 2021, el Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones pueda financiar, con más de $85.000 millones, la implementación de planes, programas y proyectos para fomentar y apoyar a transformación digital de los medios de comunicación, en cualquiera de las etapas del negocio”, dijo la ministra de las TIC, Karen Abudinen.Esta medida se suma al aplazamiento que hizo el Gobierno de los periodos de pago de la compensación que deben pagar tanto los canales de televisión como las emisoras.Adicionalmente el Gobierno planea aumentar sus inversiones en la televisión y la radio públicas y poner en marcha un esquema de alivio financiero a las radios comunitarias.
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de Innpulsa Colombia, y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones inauguraron en Barranquilla la primera sede regional de CEmprende, la iniciativa del Gobierno Nacional que tiene como propósito consolidar y fortalecer el ecosistema emprendedor e innovador del país.Este martes, con la presencia del presidente Iván Duque, este espacio abrió sus puertas para atender a los emprendedores de la región Caribe con una oferta colaborativa de más de 120 aliados nacionales e internacionales de la empresa privada, el sector educativo y el sector público. Su objetivo también es articular el ecosistema de emprendimiento e innovación de la costa atlántica.Durante el acto de inauguración, el presidente Duque anunció la entrega de 1.000 dominios.co para los emprendedores en Colombia, se trata de kits de registro de dominio.co para negocios en etapa de ideación de todo el país, que no cuenten con presencia en el ecosistema digital.“Cada kit incluye un año de alojamiento (hosting) de 1gb, tres cuentas de correo y plantilla web para la creación del sitio. También contarán con acompañamiento en la plataforma de e-commerce que tenemos”, dijo.A partir de este momento también quedaron abiertas las inscripciones para que 50.000 personas, amantes de la tecnología, participen en el programa 'Colombia 4.0', del 1 al 3 de diciembre próximos. Se trata del encuentro digital y de economía naranja más importante del país.
Juan Mauricio Ramírez, secretario de Hacienda de Bogotá, pasó por los micrófonos de La Nube para hablar sobre el incremento en el impuesto para las empresas TIC de la capital del país y cómo esta medida ayuda a mitigar la crisis económica por la pandemia del coronavirus.Lo contrario piensa David Luna, exministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, quien resaltó las razones por las que está en contra del incremento en el impuesto para este sector empresarial.Añadió que para el sector de las telecomunicaciones la medida regiría hasta el 2022.Sobre esto, David Luna dijo que se está tomando una decisión desde una perspectiva errónea, pues Colombia no tuvo un aumento en comercio electrónico como otros países.“La administración distrital parte de una premisa equivocada, porque ellos creen que todas las empresas de tecnologías crecieron a la par que Google, Amazon, Facebook o Netflix y, eso es muy equivocado. (…) Las transacciones de comercio electrónico que, incluso, se hicieron durante la pandemia, fueron menores que en todos los países cercanos a Colombia”, comentó.Por último, el exministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, aseguró que el aumento de impuestos puede ocasionar un daño a las pequeñas empresas.“Que se les aumente los impuestos a las que hasta ahora están arrancando, es estar golpeando a la pequeña empresa, la cual logró montar una página para vender sus productos en pandemia”.Escuche las entrevistas completas en el audio adjunto:
En un recorrido por el Atlántico, la ministra de las TIC, Karen Abudinen, y la gobernadora Elsa Noguera presentaron el proyecto 'Centros Digitales', puntos de internet que serán instalados en más de 80 instituciones y sedes educativas rurales oficiales del departamento. "Nuestras 80 instituciones y sedes ubicadas en las zonas rurales quedarán con internet gratuito por los próximos 10 años. Vamos a llegar incluso a zonas donde entre corregimiento y vereda no hay internet, pero sí llegará al colegio", dijo Noguera. "Antes de que regresen a clases el próximo año, todas las instituciones quedarán con Internet, con más computadores y el servicio de agua potable y baterías sanitarias", indicó la mandataria.Por su parte, la ministra Abudinen destacó que los Centros Digitales tendrán una operación hasta el 2030, su instalación se iniciará en enero de 2021 y contarán con dos soluciones de conectividad: una interna para beneficiar a la comunidad estudiantil y una externa para que las comunidades que allí habitan también puedan acceder al servicio de manera gratuita, las 24 horas del día desde sus propios dispositivos."Conectaremos 27.000 hogares en el Atlántico para facilitarles el acceso al comercio electrónico, la teleconsulta o para comunicarse con sus familiares. También instalaremos 42 zonas digitales, 38 de ellas ya están instaladas y hoy vamos a poner en marcha varias zonas en dos municipios", afirmó la ministra TIC.Este jueves también se realizó la entrega de 20 computadores a los estudiantes y profesores del colegio José Agustín Blanco, en Sabanalarga. Junto a los computadores se entregaron simcards con planes de internet móvil a los estudiantes de 10 y 11 grado de la misma institución educativa.
El viceministro de Infraestructura y Tecnología (TIC), Iván Mandilla, habló con La Nube de BLU Radio sobre la implementación y llegada de la tecnología 5G al país y cuál será el operador que se encargará de llevar el servicio a todo el territorio nacional.“Es un proceso de asignación de espectro que se hace mediante un mecanismo de subasta, en el cual se pone a disposición de los operadores el espectro, ellos por medio de una puja van participando y ofreciendo”, dijo.“Gracias a la ley de las TIC, el ‘quién da más’ significa quién me cubre más territorio. Por eso la subasta es importante, es el momento en el que el Gobierno obligará a los operadores, a cambio del espectro, a llevar la cobertura a diferentes lugares de Colombia en zonas rurales”, destacó.¿Qué es y cómo funciona el espectro?“Cuando el Gobierno entrega más espectro a los operadores significa mayor inversión”, indicó.
El presidente Juan Manuel Santos, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, y el ministro de las TIC (e), Juan Sebastián Rozo, firmaron el decreto 1215 de 2018, con el que se da vía libre a la enajenación de la participación accionaria de la Nación en la compañía Colombia Telecomunicaciones S.A E.S.P., conocida como Coltel.La Nación tiene en su poder 1.108’269.271 acciones ordinarias de la firma, lo que equivale al 32,5% de la compañía.El decreto también fijó el precio por acción, bajo el que se realizará el proceso de enajenación, en $2.075.En ese orden de ideas, con la venta de sus acciones de Coltel el Estado busca recibir casi 2,3 billones de pesos, en un proceso que iniciaría el actual gobierno y que finalizaría el Gobierno del presidente electo, Iván Duque.Al igual que en otros procesos de enajenación, la venta de las acciones se adelantará en dos etapas: la primera será dirigida para los trabajadores, extrabajadores, pensionados, y las asociaciones de empleados o exempleados de la firma. En esta etapa también pueden participar los sindicatos, fondos de empleados, fondos de pensiones y cesantías y las cajas de compensación familiar.La segunda etapa se realizará una vez concluida la primera y será abierta al público interesado en general.
Cesar Camusso, country manager de Softtek Colombia, es un extranjero que cree en el talento del país. A su llegada, ocho años atrás, el panorama de la industria tecnológica en Colombia y el mundo era radicalmente diferente, los smartphones no eran dispositivos de uso común y el Internet de las cosas (IoT) era apenas un sueño en ciernes para las compañías desarrolladoras. Ahora, en pleno 2017, el conocimiento local ya es producto de exportación. En palabras de Camusso “Colombia ha dado un paso gigantesco en materia de tecnología y es totalmente distinto a lo que era hace 10 años”, por cuenta de su oferta académica, programas de gobierno que fomentan la innovación tecnológica y, sobre todo, “el gran potencial de los profesionales colombianos” que llama a la industria mundial a invertir en el país. Se acostumbra a decir que Colombia es un gran exportador de materias primas; sin embargo, este escenario ha cambiado en los últimos años por variables que permiten ver al país más competitivo frente a otros mercados en nuevas industrias. Para Cesar Camusso lo más relevante, más allá de la posición geográfica, “es el talento de los colombianos, sus capacidades y conocimientos, el mismo que nos permitió encontrar una oportunidad estratégica para exportar algo diferente”. Softtek, proveedor global de tecnología que nació en 1982 en Monterrey, México, entrega a diario un valor a través de la tecnología y, según su directivo, ese valor lo da el capital humano, por eso remarca que han “encontrado en el profesional colombiano una materia prima impresionante para exportar servicios en la región y el hemisferio norte”. Esto con miras a fortalecer la prestación de “servicios de mantenimiento y desarrollo de aplicaciones, procesos que requieren innovación, creatividad y profesionalismo para cumplir con las expectativas y exigencias de nuestros clientes”. Principalmente, amplía, el capital de esta y otras compañías similares es el talento de gente que presta su conocimiento a través de programación o servicios para dar a los clientes una promesa de valor para mejorar su negocio a través de la tecnología. En concreto, Camusso habla de uno de sus clientes, una gran empresa cervecera de la región, que compra soporte sobre aplicativos de Citrix, SAP y mesas de ayuda, lo mismo que ofrecen en mercados de Argentina, Uruguay y Chile, donde Softtek cuenta con “torres de desarrollo de .net y java que prestan servicios y hacen desarrollo para cuentas”. Es así como se exporta el conocimiento y experiencia del talento local en el sector de la tecnología. “Por ubicar un ejemplo, entregamos desde Colombia servicios a mercados como Argentina, Chile, Estados Unidos y México. Atendemos a estos mercados con equipo 100 % colombiano”, añade. Remarca el experto que el talento local tiene lo necesario para cumplir con las expectativas de mercados que exigen una alta calidad, como el mexicano o el norteamericano, que por excelencia llevan la batuta en la región. “Las grandes empresas no solo miran al continente asiático para cubrir su demanda de talento calificado en tecnología, pues mercados como el nuestro ahora suplen sus necesidades. Esto nos permitió posicionamos como un país modelo para entregar servicios a través de un modelo Nearshore”, centros de desarrollo que entregan servicios en una localidad cercana a determinados mercados. Explica que el modelo Nearshore es un concepto que deriva de un trademark de Softtek que surgió a inicios del año 2000 como competencia directa de lo que era el Offshore de la India. Por ejemplo, Colombia es un centro de entrega de servicios para mercados como el mexicano y otros de la región, que tienen una estructura de costos más competitiva, según indica. En este punto radica el reto de este sector económico, “en convertir a Colombia en un centro de desarrollo para la región; el modelo que le ha dado la mayor visibilidad a nuestra empresa en el mundo”. Camusso también da algunas recomendaciones puntuales para que otras empresas y directivos se fijen en el mercado colombiano a inviertan en el talento local. Desde su experiencia, cuenta que ha aprendido que en Colombia las reglas para hacer negocios son claras, pues “hay una política de gobierno clara que busca atraer al inversionista y que promueve un ambiente de negocios sano, predecible y competitivo”. Asimismo, indica que el mercado colombiano tiene un gran potencial de crecimiento y con capacidades para exportar al resto del mundo, pues posee capital humano muy calificado para afrontar ese crecimiento. “Es un país que provee una plataforma ideal para la exportación de servicios”. Remarca también la labor de instituciones como el Ministerio de las TIC y entidades como Procolombia, “que dan una pauta de la importancia que tiene para el país el ecosistema de la tecnología”. “Lo que nos falta localmente es creernos que podemos hacer eso, porque el talento está y falta creérsela más, en el buen sentido. Colombia debe saber que puede, y que tiene el talento y las condiciones”, remarcó. Finalmente, para Camusso es clave tener en cuenta tres pilares básicos “que han sido importantes para que el modelo sea exitoso”: 1-Trabajar muy de cerca con las instituciones educativas del país, como universidades, politécnicos y centros de formación, como el Sena. 2-Conocer las reglas de juego del mercado al cual se quiere exportar. 3-Apoyarse de instituciones como Procolombia y el Ministerio de las TIC, que brindan la información del mercado, pero, sobre todo, que abre espacios de networking con otros directivos del país.
La decisión del ministro de las TIC, David Luna, de evitar que la reforma tributaria elimine las exenciones que en materia de pago de IVA tienen los computadores y tabletas en el país fue bien recibida por los diferentes actores del sector de tecnología. Para los empresarios y académicos, gravar con un impuesto estos productos generaría un freno no solo en la comercialización sino en el consumo y desarrollo tecnológico del país. Luis Carlos Guerrero, presidente de Level 3 para Colombia, aseguró que gravar estos equipos genera un freno en el crecimiento económico del país. Para el empresario, los colombianos ya tuvieron que absorber el crecimiento en precios por cuenta de la devaluación del peso, por lo que aumentarle el IVA sería negativo para el consumo. “El ingreso extra que el país va a recibir por esas tabletas y computadores es inferior a la pérdida de impuesto por el deterioro de crecimiento del país, la gente está pudiendo comprar computadores, la gente está haciendo transacciones en línea y las empresas pyme están volcándose a la tecnología, no pongamos una barrera adicional que se llama impuestos para que esto ocurra”, agregó Guerrero. Jorge Hurtado, presidente de Absolute, compañía canadiense de tecnología y seguridad, un incremento en el costo de los dispositivos representaría un porcentaje menor en el presupuesto que una empresa o un programa social destina para la inversión en computadores y tabletas. Mario Castaño, director técnico de CINTEL, aseguró que hay una preocupación por parte del sector sobre cómo se van a manejar los temas tributarios en materia de tecnología para que no se genere un freno en el desarrollo de este campo en el que tanto los empresarios como el gobierno están volcando sus esfuerzos para aumentar la digitalización. “La reforma tributaria que viene es significativa, en muchos negocios a veces el margen puede estar en el valor de un impuesto, entonces se requiere una reforma tributaria que realmente apoye la transformación digital”, agregó Castaño.
Caminando entre las trochas y con sus pocas pertenencias han tenido que salir cerca de 168 personas de 48 familias de la comunidad indígena Turriquitadó Alto de Murindó, luego de recibir amenazas directas por parte de la guerra illa del ELN.Así lo dio a conocer la Organización Indígena de Antioquia, quien en un comunicado aseguró que si bien las personas no han llegado al caso casco urbano del municipio, si están confinadas y hacinadas en otra comunidad donde escasea el agua y los alimentos no han llegado por los constantes enfrentamientos entre ilegales y el hallazgo de minas antipersona.Según la organización, al menos 470 personas de las comunidades Isla, Gorrojo, Bachidubi y Coredó de los resguardos RíoMurindó y Río Chageradó también están en riesgo de desplazarse por las amenazas, por lo que piden una intervención urgente por parte de las autoridades.Ante esto, el coronel José Bastidas, comandante de la Brigada 17 del Ejército que está a cargo de esa subregión del Urabá antioqueño, aseguró través de su cuenta de Twitter que están adelantando operaciones para desactivar posibles artefactos explosivos y evitar más desplazamientos.
El pasado 22 de febrero, tras ser priorizado en el plan de vacunación del personal de salud de Valledupar, un médico de 64 años recibió el biológico de Pfizer contra el COVID-19; sin embargo, un día después el galeno debió ingresar a la Clínica del Cesar para ser atendido por problemas respiratorios.El secretario de salud del Cesar, Hernán Baquero, aseguró que la aplicación de la dosis se realizó “con todos los protocolos dispuestos” en el Hospital Rosario Pumarejo de López, pero que antes de administrarle la vacuna, el médico no informó que venía padeciendo síntomas respiratorios."Al ingresar a la clínica el 23 de febrero, él manifiesta al equipo de salud que lo atiende en el área de urgencia que venía con síntomas respiratorios de cinco a siete días antes, pero fueron omitidos en el momento en que se le preguntó para ponerle la vacuna", respondió el funcionario al periódico El Tiempo. "Una vez ingresó a la clínica, le tomaron la muestra para COVID-19 y salió positivo, lo cual se convierte en una excepción para la vacuna", agregó. Por su estado de salud, informó el secretario, el médico permanece en cuidados intensivos con soporte mecánico ventilatorio.Baquero sostuvo también que las excepciones están claramente establecidas y que la vacuna no debe administrarse en personas con enfermedades agudas, sintomatologías respiratorias e, incluso, que padezcan COVID-19 o hayan contraído el virus en los últimos tres meses."Por eso le hacemos un llamado a toda la ciudadanía a que lean el consentimiento informado, a que si tienen alguna de estas afecciones, no reciban la vacuna. A todas las personas del país se va a vacunar, pero hay que respetar las excepciones", dijo.
El pasado martes en la mañana, dos hombres fueron asesinados en la vereda Chorreras, en la localidad de Sumapaz. Según denuncian los Sumapaceños, el primer asesinado se trata de Pedro Damián González, y al parecer era un desmovilizado de las Farc.El segundo hombre asesinado fue Jimmy Rincón, quien presuntamente era un disidente también de las antiguas Farc.Este miércoles, entretanto, se reportó un tercer homicidio, esta vez en el corregimiento del Alto del Duda, que limita entre el páramo de Sumapaz y el municipio Uribe, al norte del departamento del Meta. El hombre presuntamente también sería un disidente de las Farc.El secretario de Seguridad de Bogotá, Hugo Acero, le confirmó a BLU Radio la muerte de los tres hombres, sin embargo, aseguró que hay que esperar al proceso de investigación para corroborar las identidades de las víctimas y para brindar más detalles.De igual forma, el teniente coronel Pedro Bonilla, comandante de la estación de Policía de Usme, explicó que se realizó el levantamiento de los cuerpos de “dos campesinos quienes presentaban impactos por arma de fuego”.Acerca del tercer hombre, el coronel Bonilla manifestó que los hechos ocurrieron en el departamento del Meta, pero que "están a la espera de que unidades de la Sijin, realicen el levantamiento del cuerpo, que podría ser llevado a la vereda de San Juan de Sumapaz, ya que allí vive la familia del hombre".La comunidad hace un llamado al Gobierno Nacional para que hagan presencia en el territorio.
El epidemiólogo Diego Roselli habló en #YoMeCuidoYoTeCuido sobre el comportamiento que deben tener los ciudadanos para que no se registre un nuevo pico de la pandemia de coronavirus en Semana Santa.Comportamiento del ser humano es fundamental"El comportamiento de los seres humanos es el factor más importante para que el pico suba o baje. Corremos riesgo por las festividades", explicó Roselli.Cuidados durante la Semana Santa"Las reuniones y procesiones religiosas pueden ser un riesgo elevado. El tapabocas sigue mostrando que es fundamental. La ventilación de los lugares es fundamental. Habría que educar a nuestro público, más que forzar con cuarentenas o restricciones", enfatizó el experto.Roselli dijo que se debe evitar que pase lo mismo que en enero de este año, cuando se generó un pico luego de las fiestas de fin de año."Es clarísimo que la primera semana de enero hubo un pico más elevado", enfatizó.Escuche aquí la entrevista completa:
Este miércoles en La Nube hablamos con Jerome Copin, director general de Thales en Colombia, sobre el memorando que firmó esta compañía con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación que impulsa el desarrollo de proyectos aeroespaciales en el país."El acuerdo contempla ante todo la disponibilidad de nuestros expertos para trabajar en mesas técnicas, contemplando el sector de ciudades inteligentes y favorecer la apropiación tecnológica con un fuerte valor social", dijo.Además hablamos sobre Fantasian, el nuevo videojuego con escenarios hechos a mano que se vuelve tendencia en el mundo.Escuche el programa completo de La Nube aquí: