Este martes, la textilera Coltejer, una de las importantes en el sector de la industria en Medellín y Antioquia, pidió al Ministerio de Trabajo el aval para llevar a cabo un despido colectivo por la situación que atraviesan actualmente; las causas: pandemia, importaciones y el contrabando en el sector textil.Rigoberto Sánchez, presidente del sindicato de trabajadores de Coltejer y quien lleva 35 años trabajando en esta empresa, mencionó que aún no ha recibido reporte o comunicado por parte del Ministerio de dicha solicitud de despido. “Me enteré el día martes por los medios de comunicación. Que el Ministerio me haya notificado a mí de esa solicitud que hizo la empresa, no”, sostuvo en Mañanas BLU.Sánchez contó que la empresa, desde que inició la pandemia, redujo sus operaciones en casi el 80 %. Esa reducción en la producción, según dijo, ha sido, prácticamente, “por temas de ventas, por contrabando disparado en el sector textil, que no solo afecta a Coltejer, sino a otras empresas”.“Directivos buscaron alternativas para sacar adelante la compañía, pero lamentablemente no han tenido la oportunidad de préstamos, según dicen, ningún banco les presta por todas las obligaciones que ya tienen”, añadió.Además, señaló hay muchos trabajadores que solo van a cumplir horarios porque las operaciones en algunos sectores están frenadas.
Una vez se levante la emergencia sanitaria en Colombia habrá tres modos de reactivar el trabajo en casa: que lo pida el trabajador, que la empresa lo decida o que ambos se pongan de acuerdo.En cualquier caso, será la empresa quien tenga la última palabra y, aunque tiene cinco días para responder a los trabajadores que le pidan trabajo en casa, nada la obliga a decirles que sí, además, podrá pedirles que vuelvan a la oficina en cualquier momento.El trabajo en casa no implica aumento de sueldo y se puede acordar que los empleados trabajen con sus propios equipos. Los empleados podrán tener también su derecho a la desconexión laboral.¿Cuándo se puede activar el trabajo en casa?En cualquier momento en que exista una circunstancia ocasional, excepcional o especial, que la empresa ‘estime’ que va a solucionarse con el tiempo.La definición es muy amplia que se puede aplicar casi a cualquier cosa: desde problemas personales y situaciones de orden público, hasta elecciones de la empresa. Lo importante es que la empresa esté de acuerdo.El trabajo en casa se puede activar usando la alternancia; unos días en casa y otros desde la oficina.¿Por cuánto tiempo se puede tener trabajo en casa?Varias empresas le dijeron al gobierno que seis meses es insuficiente en algunos casos, por ejemplo; la pandemia lleva ya dos años. Entonces, el Gobierno modificó la redacción del decreto y quedó así: “Se aprueba inicialmente por 3 meses, pero se puede extender por otros tres o mientras se mantengan las circunstancias por las cuales comenzó”.¿Cómo así que trabajo en casa desde otro país?Así es. Es una de las novedades más interesantes y también se dio a pedido de algunas empresas para las cuales puede ser útil… en especial a la hora de retener ‘empleados de alto valor’ a los que no quieren perder solo porque tienen que cambiar de país temporalmente.Le puede interesar: escuche el podcast El Consultorio
Este jueves, 21 de abril, el Gobierno anunció la expedición de un decreto que regulará las situaciones que ocurren en las modalidades de trabajo remoto y presencial, conocidas como trabajo hibrido, dentro de las medidas para estimular la creación de empleo. El anuncio fue hecho por el ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera, en la cumbre bicentenario de la Cámara de Comercio Colombo Americana.Cabrera dijo que el Gobierno complementará las medidas regulatorias del trabajo remoto y presencial para fomentar la generación de empleo en el país.Actualmente, 200.000 personas se encuentran laborando bajo el régimen del teletrabajo en Colombia y por eso explicó la necesidad de precisar en algunos aspectos que aún despiertan dudas en quienes están desempeñando sus labores en trabajo híbrido.“Con esos instrumentos hoy se está moviendo el mercado laboral, lo que nos faltaría solamente es precisar mucho más la dualidad y lo vamos a hacer con un decreto que se va a poner a disposición en los próximos días y de esta manera dejamos, de alguna manera, avanzada esta situación y con esto muchos empresarios pueden tomar las decisiones al respecto”, explicó el ministro.Agregó que esto forma parte de las medidas tales como el aprovisionamiento de asistencia a los costos laborales mediante los subsidios a la nómina del 25 % para jóvenes entre 18 y 28 años, además de las subvenciones del 15 % para mujeres y 10 % para hombres mayores de 28 años, que son parte de las estrategias del sector público para fortalecer el mercado laboral.La recuperación del empleo fue uno de los temas que abordó Cabrera, relacionando la creación de 370.000 nuevos puestos de trabajo, los cuales se han dirigido en un 70 % a las mujeres. Al tiempo que la planilla integrada de liquidación de aportes (PILA) registra 10,3 millones de personas en la actualidad, manifestando una recuperación de 1,3 millones de empleos respecto a los 9,1 millones registrados en mayo de 2020, lo anterior bajo el impacto de la pandemia del COVID-19.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
Por medio del decreto 555, el Gobierno Nacional entregó las bases del trabajo remoto en el país, con las cuales busca tener las reglas claras de las condiciones laborales que sean contratados bajo esta modalidad.Esta modalidad es diferente al teletrabajo y el trabajo en casa: este último, también fue reglamentado por el Ejecutivo.En esta forma de trabajo se desarrolla de manera remota, por lo que el empleador y el trabajador no interactuarán físicamente a lo largo de la vinculación. A menos que se requiera algún tipo de capacitación de forma presencial.El decreto establece que podrán pactar el valor mensual de compensación por el uso de herramientas de trabajo de propiedad del trabajador como el computador y celular, entre otros elementos, y acordar la posibilidad de tener un horario flexible.El empleado debe informar a su empleador dónde va a trabajar, con el fin de llevar a cabo la respectiva verificación por parte de la Aseguradora de Riesgos Laborales (ARL).En el contrato que firman entre las partes deben quedar claras las funciones que debe desarrollar el trabajador, las condiciones físicas del puesto de trabajo, la relación de los elementos que se entregarán al trabajador remoto para el desarrollo efectivo de sus funciones, las medidas de seguridad informática que debe conocer y cumplir el empleado, entre otras.La reglamentación también establece las obligaciones del empleador como lo son: hacer llegar a la ARL la copia del contrato de trabajo del trabajador remoto y diligenciar el formulario adoptado para tal fin.Además, informar a la ARL el lugar elegido para la prestación del servicio, así como cualquier cambio de lugar, indicando la jornada semanal, la clase de riesgo que corresponde; incluir el trabajo remoto en su metodología para la identificación, evaluación, valoración y control de peligros y riesgos de la empresa, adoptando las acciones necesarias según su plan de trabajo.Además de dar a conocer a los trabajadores los mecanismos de comunicación para reportar cualquier novedad derivada del desempeño de su trabajo, suministrar al trabajador remoto equipos de trabajo seguros y medios de protección adecuados en la tarea a efectuar; y entregar al trabajador copia del contrato laboral y de la política de la empresa, entre otros.Finalmente, se establece que el empleador y el trabajador, de mutuo acuerdo, podrán acordar la posibilidad de desarrollar la labor contratada a través de horarios flexibles, siempre y cuando cumpla con la jornada laboral semanal.Escuche en el podcast de "Zorros y Erizos" y conozca el acontecer de la política colombiana:
Tras la denuncia de empleados y exempleados de la empresa JM Salud y Belleza Colombia SAS sobre acoso laboral por parte de su dueño, José Millán, el Ministerio de Trabajo se pronunció y aseguró que este mismo miércoles, 16 de marzo, un inspector irá a la sede de la compañía para investigar y ver las condiciones laborales de los trabajadores, quienes por temor no han hecho denuncias oficiales, según dijo Karen Poveda, extrabajadora de Millán y quien también fue su pareja sentimental.Sin embargo, Poveda mencionó en Mañanas BLU cuando Colombia está al aire que cuando algunos trabajadores intentaban poner una queja, los “enviaban al CAI cercano, pero nunca pasaba nada” porque, además, no tenían pruebas contra Millán.Poveda es mamá de la niña que sale en uno de los videos publicados por la página de Instagram RedFem, que hizo la denuncia pública contra Millán. La menor de edad, como las mujeres que estaban en la oficia, ve y escucha cómo este grita e insulta, según se ve en las grabaciones.La mujer relató que el acoso no solo habría sido verbal sino físico, por lo que actualmente tiene un proceso fiscal contra Millán. Incluso, dijo que tiene un “arma de fuego y amenaza a sus empleados”; ella decidió renunciar cuando estas acciones continuaron y escalaron, pues una de estas agresiones le causó 10 días de incapacidad.“Hace seis meses yo salí de la compañía (… ) En el momento en que las agresiones siguen, tanto físicas y psicologías en contra mía y de los demás trabajadores, algunos siguen ahí”.“Hay procesos fiscales donde están todos estos temas hacia mí y los empleados (…) Hace un mes tuvimos una reunión en la Comisaría y simplemente lo multaron con dos salarios mínimos, ese fue el único castigo por agresiones físicas. Además, hay amenazas a mi familia”, añadió Poveda.Sobre este caso, Isis Andrea Muñoz, viceministra de Relaciones Laborales, señaló en Mañanas BLU cuando Colombia está al aire, que “no hay demandas en el Ministerio del Trabajo que den lugar a una investigación contra la empresa”, pero que este miércoles el inspector del trabajo de la dirección territorial de Bogotá se trasladará a la empresa para “verificar las condiciones de los empleados y activar todas las alertas administrativas correspondientes”.
La viceministra de Relaciones Laborales, Isis Andrea Muñoz, habló sobre las denuncias de acoso laboral en contra de José Ferney Millán Pinzón, dueño de la empresa JM Salud y Belleza Colombia SAS, luego de que exempleados de al compañía revelaron videos del empresario en los que se apreciaron aparentes maltratos contra varios trabajadores. Según Muñoz, este miércoles, el inspector del Trabajo de la dirección territorial de Bogotá realizó un traslado a la compañía para verificar las condiciones de los empleados y activar las alertas administrativas correspondientes. "A los tipos de sanciones a los que ellos se exponen son por riesgos laborales de seguridad y salud en el trabajo. También por posible o presunta vulneración de normas y morales", declaró Muñoz, siempre se trate de una conducta "constante y demostrable". Vea ea la denuncia publicada en redes sociales:Según la viceministra de Relaciones Laborales, hasta el momento, no hay ninguna investigación en curso: "No tenemos registro de alguna querella que dé lugar a una investigación", declaró. De acuerdo con la funcionaria, la cartera de Trabajo, por ley, no puede sancionar como tal el acoso laboral, sino proveer unos mecanismos que permitan resolver la problemática."Debido a la legislación laboral, el Ministerio del Trabajo no sanciona esta conducta. El Ministerio del Trabajo, a través de sus inspectores, cuando hay una querella, conmina preventivamente al empleador para que ponga en marcha los procedimientos confidenciales que son referidos y que se programen actividades pedagógicas o terapias grupales de mejoramiento de las relaciones, entre quienes o comparten una relación laboral dentro de una empresa en el comité de convivencia laboral", complementó. Escuche a Isis Andrea Muñoz en entrevista con Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire:
Durante el 15° Encuentro Nacional de Laboralistas realizado en Barranquilla, el director de la Organización Internacional del Trabajo para países andinos, Ítalo Cardona, afirmó que en las naciones de esta región la informalidad laboral pasó de un promedio del 50% a un poco más del 60% después de la pandemia.En este punto, Cardona indicó que siete de cada 10 jóvenes están en la informalidad laboral y que preocupa aún más la calidad de la formación técnica y profesional recibida durante los últimos dos años. Cuestionó si los nuevos egresados en realidad están preparados para incursionar en una empresa, después de dos años de clases virtuales."La pregunta que nos tenemos que hacer es si ellos cumplen con las competencias necesarias que están demandando las empresas en este momento o si vamos a tener una generación que viene de dos años en una nebulosa y no va a poder cumplir efectivamente con esos requerimientos que las empresas están pidiendo”, sostuvo.A su vez, el director de la OIT llamó la atención en que el impacto de la pandemia retrocedió 10 años la equidad de género en el campo laboral y que este aspecto, como los mencionados en párrafos anteriores, deben ser analizados en un solo diálogo.“Las mujeres hoy tienen menos posibilidades de encontrar un empleo que hace dos años, siguen teniendo la misma brecha salarial, siguen trabajando mucho más en actividades de cuidado y, por supuesto, no encuentran las oportunidades suficientes para contribuir en esta reactivación económica", agregó.A su turno, el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, dijo que “el país tiene que hacer una serie de reflexiones para saber cuáles son las condiciones que necesitamos para poder producir más empleo y reducir la tasa de informalidad”.“Hay que ajustarse a las nuevas realidades del mundo laboral, ya que temas como digitalización, teletrabajo o trabajo remoto van a traer nuevos retos. Colombia requiere un sistema suficientemente flexible y ágil para poder ofrecer buenas condiciones”, dijo.Mac Master también opinó que es necesario hacer una evaluación sobre cuáles son los efectos de medidas como la reducción de la jornada laboral.“Hemos hecho un llamado a los legisladores, a los congresistas, para que cada vez que piensen hacer una medida que les parezca popular en el mundo laboral, piensen también en que este mundo laboral es un gran escenario con una cantidad de factores, donde el principal objetivo debe ser la protección del trabajador y de los puestos de trabajo, que no vayan a tomar decisiones en contra de este objetivo”, manifestó.Finalmente, Mac Master señaló que exportaciones de hidrocarburos, café y aguacate serán las más afectados en el país por conflicto entre Rusia y Ucrania, por lo que consideró necesario que el mercado nacional se reacomode ante este nuevo panorama que golpeará también la importación de materia prima.Escuche el podcast BLU 4.0:
Las tentadoras ofertas las dio a conocer el Sena a través de su Agencia Pública de Empleo (APE). Hay más de 10.000 vacantes de trabajo actualmente.Entre las vacantes disponibles, que se dan gracias a la alianza creada entre la entidad y varias empresas del sector productivo, se destacan las de auxiliares de venta, operarios, ayudantes de construcción, entre otras.Conozca los perfiles laborales disponibles:- Auxiliares de producción.- Asesores call center.- Operarios de confección.- Técnicos en instalación.- Técnicos en mantenimiento de redes de telecomunicaciones.- Ayudantes de electricidad.- Auxiliares de servicio al cliente.Estas son las opciones laborales con las que el Gobierno busca disminuir la tasa de desempleo que llegó a 13,7 %. En Colombia hay aproximadamente 3,35 millones de personas desocupadas según el Dane.Los aspirantes deberán registrar su hoja de vida en la aplicación web de la Agencia Pública de Empleo del Sena y postularse a la vacante de su interés.Le puede interesar:
Entre el 23 de julio y el 11 de septiembre de 2019, Acolfutpro recolectó 1.117 firmas de jugadores profesionales de 36 clubes, quienes a través de un pliego de peticiones pidieron a la Dimayor y a la Federación Colombiana de Fútbol mejores condiciones laborales, sin embargo, la mesa no se pudo establecer.Este conflicto llegó hasta el Ministerio del Trabajo, que esta semana envió una resolución a las partes, en la que dice que inició una investigación para determinar si efectivamente la Federación Colombiana de Fútbol y la Dimayor, en la negativa a negociar, incurrieron en alguna vulneración en las garantías previstas en la legislación laboral colombiana."Puede culminar con sanciones a la Federación Colombiana de Futbol y a la Dimayor hasta 5.000 salarios mínimos legales vigentes, conforme a lo previsto en la ley 1613, si se encuentra algún incumplimiento en este caso", señaló Iván Jaramillo, experto en derecho laboral.Una de las principales peticiones de los jugadores, es que el torneo termine antes del 10 de diciembre y el descanso de mitad de año sea de 15 días. La Federación Colombiana de Fútbol, la Dimayor y Acolfutpro señalaron que por el momento no se referirán al tema hasta que haya una decisión de fondo.Le puede interesar. Escuche el podcast El mundo hoy:
Sintrametro denuncia que el Metro de Medellín estaría siendo juez y parte en la investigación por las trágicas muertes de los trabajadores Carlos Mario López y Gustavo Atehortúa en el accidente en los rieles del sistema en la estación Sabaneta el pasado 3 de febrero.Claudia Montoya, presidenta del sindicato, aseguró que ha pasado casi un mes sin que haya una respuesta clara sobre qué ocurrió en esta emergencia.La asociación de trabajadores ha señalado que este accidente estaría relacionado con errores en el nuevo sistema de señalización y el modelo de aseguramiento propio. Sin embargo, el metro lo ha negado y dijo que ya cerró la investigación.Para Montoya, en este proceso investigativo, parece que el metro recoge la información del caso y es la misma que juzga."Queremos exigir que se dé una verdad, que se esclarezcan los hechos. Nos preocupa mucho un interrogante si la administración del Metro de Medellín ha sido juez y parte en la investigación que se ha realizado internamente que, además, no ha entregado ningún dato a la comunidad y los trabajadores", manifestó.El sindicato insistió que se debe suspender el mantenimiento actual en los horarios de operación y mientras no haya claridades de lo que pasó con los compañeros."Consideramos que, en este momento, no debe ingresar nadie con ese aseguramiento a realizar mantenimiento a las vías y lamentamos mucho que la administración continúe a pesar de que la organización sindical solicitó, a través de una carta, que lo suspendieran", agregó.El caso ya está en manos de un fiscal también, pero aún no hay conclusiones de este lamentable accidente.El metro indicó la semana pasada que cerró la investigación interna y que el informe técnico ya fue enviado a la Administradora de Riesgos Laborales para que luego se dé traslado al Ministerio de Trabajo. Sin embargo, mantuvo bajo reserva sus conclusiones para no entorpecer los procesos de las autoridades.Escuche más noticias:
Las autoridades alemanas establecieron un periodo de 21 días de aislamiento en caso de contagio con la viruela del mono y recomendaron "actuar rápido" para contener su expansión, pese a descartar que no se esté "en el inicio de una nueva pandemia".Hasta ahora se han verificado en el país cinco casos, todos ellos en hombres "que practicaron sexo con otros hombres", indicó el presidente del Instituto Robert Koch (RKI) de virología, Lothar Wieler. En tres de esos casos se trató de personas que estuvieron expuestas al contagio en el extranjero."Hay varios malentendidos en torno a la viruela del mono", apuntó por su parte el ministro de Sanidad, Karl Lauterbach.El primero de ellos es que "no estamos en el inicio de una nueva pandemia", afirmó, para añadir que eso no significa que pueda bajarse la guardia, ya que es de "suma importancia" actuar "con celeridad y adoptar las precauciones precisas" para contenerla.La secuencia de contagios es de fácil seguimiento, dijo Lauterbach, y hasta ahora se pudieron contener los agentes conocidos de la enfermedad.Tampoco hay que caer en estigmatizaciones y relacionar la enfermedad con la homosexualidad, sostuvo el ministro. Hasta ahora los casos verificados en Alemania se han dado "entre hombres que practican sexo con otros hombres", pero en lugares donde es endémica -como en África- se da también entre niños.Entre las medidas a adoptar de inmediato está el aislamiento de todas aquellas personas contagiadas o que hayan estado en contacto directo con un infectado. Ese aislamiento debe ser tanto respecto a otras personas como a animales o mascotas.De modo general se establecerá este periodo de 21 días, similar a lo que fue en la primera fase de la pandemia del coronavirus, aunque posteriormente se fue reduciendo.Lauterbach consideró que, a la luz de los conocimientos actuales sobre la enfermedad, quienes hayan recibido la vacuna contra la viruela están inmunizados contra la de actual variante.Sin embargo, su gobierno ha hecho ya un pedido adicional de 40.000 dosis de vacuna desarrollada en Estados Unidos y específicamente dirigida a la viruela del mono, indicó el ministro.Con este primer pedido se pretende paliar focos específicos de la enfermedad ahí donde se detecte.Le puede interesar: escuche el podcast El Consultorio
Los militares que se encuentran detenidos en Puerto Príncipe, Haití, señalados de ser los presuntos responsables del homicidio del presidente de ese país Jovenel Moise, denuncian que ya completan 72 horas estando en difíciles condiciones en la cárcel donde se encuentran detenidos. En ese tiempo no habrían recibido agua ni comida; además, se encuentran en una celda estrecha al menos cuatro de ellos.Y es que BLU Radio conoció un video desde Haití con la denuncia de los militares detenidos. Uno de ellos aseguró: “No hemos comido, no nos hemos bañado y no hemos salido a hacer del cuerpo. Nos toca hacer del cuerpo aquí dentro de esta reja, por favor ayúdennos”.Asimismo, explican que esta situación se estaría presentando en toda la cárcel y que esto ha hecho que los presos haitianos estén planeando un motín para las próximas horas.“Llevamos diez meses de abusos y de atropellos y no pasa nada, y nadie dice nada. Son 3.700 compañeros presos muriéndose del hambre”, señala uno de los militares.Mientras que otro explica que los presos están tratando de romper los candados de las celdas: “Están desesperados y nuestras vidas corren peligro. Muy probablemente va a haber un motín, entonces no sabemos qué hacer y tenemos mucho miedo la verdad”.Le puede interesar. Escuche el podcast Titanes del ciclismo:
El cantautor Ricardo Montaner acometió el reto de grabar el disco "Tango" con la premisa no solo de saldar una promesa a su familia argentina sino también de recuperar un "género universal" que ha sido "injustamente engavetado", según dijo este martes.En una rueda de prensa virtual, Montaner explicó que con este disco de versiones que publica hoy quiere que sus seguidores conozcan que por su sangre corre este histórico género musical rioplatense, presente en su ADN desde sus años de infancia en su hogar en la localidad bonaerense de Valentín Alsina, cuna del tango en Argentina."(Con este álbum) busco lograr que la gente conozca de dónde vengo, de dónde salgo y de dónde proviene mi amor a la música", señaló el cantante, quien labró gran parte de su carrera en Venezuela."Caminito", "Nada", "El Día Que me Quieras" y "La última Copa" son algunos de los 11 temas que componen el álbum al que le ha puesto voz esta figura indiscutible del cancionero romántico en español.Montaner quiere devolver a la actualidad este género que casi por definición "acude a lo nostálgico, al abandono"."No me parece justo que un género tan rico y cultural quede engavetado", alegó el interprete de "Tan enamorados", quien hoy mismo estrenará en su canal de YouTube un documental que detallará el proceso de grabación de este disco que, reconoció, le supuso momentos emotivos e incluso de lágrimas.En el estudio volvió a sus años de infancia, en los que entonaba temas típicos del género durante almuerzos familiares, con el beneplácito de su padre y de su abuelo, este último llamándolo el "Gardel de la familia"."El álbum te va llevando por una carretera sensible, dolorosa por momentos, y de esperanza también", señaló el músico sobre este disco para el que estuvo acompañado de una orquesta típica de tango.En aras de autenticidad, lo grabó en cintas analógicas.El primer adelanto de este disco fue el emblemático tema "El día que me quieras", cuyo video fue grabado en el icónico Café De Los Angelitos, de Buenos Aires, local que desde fines del siglo XIX forma parte de la historia del tango.LIBERTAD Y MADUREZ PARA AFRONTAR ESTE PROYECTO PERSONALAl cabo de casi 40 años de trayectoria musical, durante la cual ha escrito y publicado más de 300 canciones y que le ha merecido un premio Latin Grammy a la Excelencia Musical, el cantante señaló que publica "Tango" en una "etapa de madurez ideal"."Nunca lo había tomado tan en serio como ahora", explicó sobre un proyecto personal de larga data que le suponía un "atractivo reto" pero para el que prefirió esperar a "estar lo suficientemente maduro como artista para hacerlo".Ayudó además contar con la libertad que desde hace dos año le supone tener su propio sello discográfico, que le da la independencia de enfrascarse en proyectos que no hubiera podido cumplir de otra forma."Soy el único responsable de lo que hago, eso me da tranquilidad de hacer lo que siempre quise", ahondó el intérprete de "La cima del cielo", que ya tiene planeado una segunda parte de este disco, en el que trabajaría después de su próximo álbum de canciones inéditas que prevé publicar el próximo año.Embarcado este año en una gira internacional que recorrerá América Latina y luego Europa, el cantautor tiene en mente dedicarle a este flamante disco un tour pero solo para teatros y pequeñas salas.Le puede interesar: vea las curiosidades del deporte en EntretiempoVIVO MUSICALMENTELa libertad que le otorga tener su propia casa discográfica le permite ver más cerca otro proyecto largamente acariciado, como es el de publicar compendios con las diez mejores canciones románticas de todos los tiempos de cada país, como reveló hoy."Es para mí algo muy grande y maravilloso que aún muchos vibran con canciones de hace 30 años, estoy agradecido a Dios de seguir vivo musicalmente", reconoció el cantautor.El músico, que acaba de ser abuelo tras el nacimiento de Índigo, fruto de la unión de su hija Evaluna y el cantante colombiano Camilo, tiene pendiente de estreno a través de Disney+ de una docuserie que se adentra en las entrañas de la familia Montaner.Según reveló hoy, en los próximos días la plataforma de streaming anunciará la fecha de estreno de los primeros capítulos de "Los Montaner", los cuales "ya están grabados y editados".Le puede interesar: escuche el podcast de Blu 4.0
La Fiscalía del Magdalena Medio informó que fue enviado a la cárcel un hombre identificado como Jorge Antonio Sosa, señalado de pertenecer al Clan del Golfo y quien estaría implicado en un homicidio en Barrancabermeja.“De acuerdo con la investigación, el 13 de enero de 2022, en el barrio Parnaso de Barrancabermeja apareció el cuerpo sin vida de Luis Felipe Agudelo Pérez, con múltiples heridas de fuego”, informó la Fiscalía en un comunicado.Según el material probatorio recaudado, Sosa sería el presunto responsable de ese asesinato.A Jorge Antonio Sosa la Fiscalía le imputó cargos por el delito de homicidio agravado en concurso heterogéneo y sucesivo con el delito de fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego agravado.
Una juez especializada de Bogotá condenó a 46 años de cárcel a Ricardo Andrés Carvajal Salgar, por su participación en el atentado a la Escuela de Cadetes de la Policía Nacional General Francisco de Paula Santander, que dejó 22 muertos y 64 personas heridas.La Fiscalía demostró que Carvajal Salgar pagó el arrendamiento de la bodega, ubicada en el barrio Santa Librada, en el sur de Bogotá, donde fue escondida y acondicionada con explosivos la camioneta utilizada para cometer el atentado el 17 de enero de 2019.Durante la investigación se recolectaron múltiples evidencias que llevaron al juez a imponer la medida, entre las cuales sobresale una llamada telefónica, que Carvajal hizo a una persona, en la que aseguraba que se había escondido porque estaba vinculado al ataque terrorista.Carvajal Salgar fue declarado responsable de los delitos de: terrorismo agravado, homicidio agravado, homicidio en grado de tentativa agravado; fabricación tráfico y porte de armas de fuego de uso privativo de las Fuerzas Armadas, y daño en bien ajeno agravado.Además de la pena de prisión, el condenado deberá pagar una multa de 20.442 salarios mínimos y cumplir una inhabilidad de 20 años para ejercer cargos públicos.Le puede interesar: escuche el podcast El Consultorio