En Colombia, los trabajadores -aunque no todos- tienen derecho a recibir dos primas legales al año por parte de su empleador, una a mitad de año y otra en diciembre, y para cada una de ellas existe una fecha límite que no se puede incumplir.La prima de mitad de año es un beneficio económico que reciben los trabajadores en Colombia y equivale a 15 días de salario, pues esta prestación social (prima) equivale a un mes de sueldo, lo que quiere decir 30 días, dividido en dos entregas.Cuándo pagan la prima de mitad de año en ColombiaSegún lo establecido por el Ministerio de Trabajo, el pago de la prima de mitad de año no puede pasar del mes de junio, por lo que lo normal es que la mencionada prima la paguen en la primera quincena de este mes o al final (30). Es importante destacar que esta fecha límite es inamovible y todos los empleadores están obligados a cumplir con esta disposición dentro del período mencionado.Aquellas empresas que no realicen el pago de la prima dentro de las fechas señaladas podrían enfrentar sanciones y multas de acuerdo con la normativa vigente, como que se le debe pagar al trabajador un salario diario por cada día de retardo hasta por 24 meses de demora, de acuerdo con Código Sustantivo de Trabajo.Cabe recordar que los trabajadores que cuenten con un contrato de término indefinido, fijo, o que sean dependientes, independientemente de si el contrato laboral es verbal o escrito, deben recibir esta prestación social. También hacen parte de ese tipo de trabajadores los siguientes:Trabajadores del servicio doméstico.Choferes de servicio familiar.Le puede interesar: señal en vivo de Blu Radio
Este martes, 23 de mayo, el presidente Gustavo Petro se reunió con las directivas de la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, Acopi, en compañía de la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, para abordar la protección del empleo y algunos puntos de la ponencia de la reforma laboral, que hace su trámite en el Congreso de la República.La titular de la cartera laboral recalcó su compromiso con mantener las políticas para la generación de empleo, contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo y mejorar programas como el seguro al desempleo.Además, la ministra Ramírez hizo una nueva defensa de la propuesta de reforma laboral y reaccionó frente a la decisión del Partido Conservador de apoyar el archivo del proyecto en el Congreso asegurando que el diálogo debe ser con los congresistas y las bancadas.“El Congreso tiene una dinámica, veremos si va a ser negado o si van a permitir que Colombia avance en la protección de derechos como tal, es una dinámica del Congreso que respeto mucho, yo fui senadora y la conozco bastante bien y por eso me parece que la interlocución se hace a través de las bancadas y del Congreso como tal”, señaló la ministra de Trabajo.Ramírez también se refirió al video difundido en redes y que fue respondido en Twitter por el presidente Petro en el que aparece el exvicepresidente Germán Vargas Lleras advirtiendo de un posible despido masivo si se aprueba la reforma laboral. La funcionaria pidió no generar miedos que, desde su perspectiva, son infundados.“Aquí hay sector empresarial que no está de acuerdo con los derechos de la gente, sectores empresariales que no quieren reforma laboral y que están muy cómodos con lo que hay hoy que es precarizando. Nosotros los estamos llamando a que demos un salto cualitativo hacia los derechos de las personas que está probado a nivel mundial de que efectivamente se aumenta la productividad con más derechos”, señaló la ministra.Y por eso el llamado de Ramírez es: "La reflexión de que no caoticemos y no creemos un pánico, que yo diría, infundado porque las cifras nos están mostrando lo contrario, Colombia ha aumentado en este trimestre en 25 % la inversión extranjera directa, Colombia ha bajado en un punto su tasa de desempleo”.Agregó que: " Se viene trabajando de la mano, en lo que significa el seguro al desempleo, que es un instrumento que también estamos transformando, y hoy la reforma laboral no solo está buscando la estandarización de los derechos sino la formalización del empleo”.Le puede interesar: Listos los cuadrangulares de la Liga BetPlay
Se espera que esta semana los ponentes de la oposición presenten la ponencia de archivo a la reforma laboral presentada por el Gobierno del presidente Gustavo Petro. Desde el Centro Democrático argumentaron que la reforma no genera nuevos puestos de trabajo y, más bien, destruye el empleo formal y aumenta la informalidad. "Parece inconveniente porque no genera ningún empleo. Además, aumentará la conflictividad laboral. Hay temas en la parte colectiva de la reforma que nos parecen muy perjudiciales para el desarrollo empresarial en Colombia. Vemos con preocupación cómo la ministra pretende, de manera completamente antidemocrática, que el 17 % de los trabajadores eventualmente pueda forzar una huelga que obligue al 83 % restante. Esto sucede cuando un sindicato tiene cerca del 33 % de los afiliados, es decir, cuando los afiliados de un sindicato corresponden al 33 % de los trabajadores de una empresa. Por eso nos parece inconveniente e inoportuno porque harán esta reforma justo en medio de una situación de recesión a nivel nacional, como lo ha reconocido el propio presidente de la República, después de que aún estamos experimentando los efectos de la reforma tributaria y seguimos lidiando con las repercusiones de la pandemia. Nos parece un despropósito lo que están haciendo y por esa razón vamos a presentar una ponencia de archivo", señaló el representante Andrés Forero del Centro Democrático.Desde Cambio Radical, señalaron que la reforma presentada por el Gobierno no ayuda a reducir la informalidad, sino que, por el contrario, puede aumentarla."Creo que lo fundamental es que tiene muchos aspectos negativos. Por ejemplo, en el régimen individual, el tema de las horas extras. Creo que se debe abordar de manera gradual y revisar el tema de los trabajadores exclusivamente nocturnos. No queremos eliminar, por ejemplo, los restaurantes y bares, lo cual podría desencadenar en desempleo. Además, creo que, con todas estas medidas de equidad, lo que están haciendo es poner más obstáculos al empleo y a la formalidad. Por ejemplo, el tema de las plataformas, creo que se debe regular de mejor manera el tema de las plataformas", explicó el representante Jairo Cristo de Cambio Radical.Se espera que la radicación de esta ponencia de archivo se realice en la secretaría de la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes.Vale la pena mencionar que el debate sobre la reforma laboral aún no comienza en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes pues hasta esta semana se espera que termine el de la reforma a la salud, el cual ya ha sido aprobado en un 70 %.Mientras que la semana pasada se presentó una ponencia de la reforma laborar mayoritaria liderada por la congresista María Fernanda Carrascal, Germán Gómez, Karen López, Juan Camilo Londoño y el conservador Jorge Quevedo, quien fue sancionado por la colectividad al firmar el documento con la suspensión de voz y voto en el Congreso.También, se presentó una ponencia alternativa presentada por el representante de la U Víctor Manuel Salcedo, que, si bien no busca eliminar todo el proyecto del Gobierno, plantea cambios estructurales.Le puede interesar:
El Comité de Regla Fiscal advirtió sobre los reparos que tienen con respecto a la reforma pensional que propone el Gobierno del presidente Gustavo Petro.En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, Andrés Velasco, director técnico del Comité Autónomo de la Regla Fiscal, entregó detalles sobre las advertencias que hacen sobre los costos y los reparos con respecto a los pilares que contempla la iniciativa.“El comité se pronunció inicialmente sobre la reforma pensional y de salud. Sobre la pensional, el Gobierno avanza en varios frentes y eso es bueno”, dijo. Sin embargo, señaló que hay puntos neurálgicos que pueden ser mejorados.“El umbral podría bajarse al óptimo, que no serán tres salarios mínimos sino un salario mínimo, se debería ahorrar más. La pensión que el Estado va a garantizar a través de Colpensiones sería por un salario mínimo”, señaló.E insistió, “nosotros lo que decimos no es que sea muy alto, sino que es óptimo que se baje a uno”.En este sentido, dijo que con lo que está radicado hoy en día en la reforma es que sea hasta tres salarios mínimos; teniendo en cuenta que usualmente la persona se pensiona con el 65% de promedio de su sueldo de sus últimos 10 años, lo que se denomina tasa de reemplazo.Aclaró que las pensiones tienen un subsidio, que es aproximadamente el 50%, lo que para ellos se trata de una enorme carga fiscal, “debemos tener en cuenta que la pirámide poblacional y la demografía demuestra que no vamos a ser capaces de continuar subsidiando un monto tan importante. Por la sostenibilidad es necesario reducir el subsidio”.Con respecto a la reforma, el director técnico del Comité Autónomo de la Regla Fiscal, ejemplificó: “si usted se gana cuatro salarios mínimos y los tres salarios mínimos los cotiza con Colpensiones y el salario mínimo adicional lo ahorra en el régimen de ahorro individual y se constituye una renta vitalicia”.¿Qué propone la reforma pensional?La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, explicó el sistema de pilares que contempla la iniciativa.“El pilar solidario es para aquellos colombianos y colombianas que no tienen un ingreso al llegar a sus 65 años de edad, en este caso el Estado les ofrece tres veces lo que tiene hoy el programa - Colombia mayor - y con un artículo que hemos dejado claramente, que en la medida en que el estado económico del país avance, se mejore, pues vamos a ir ajustando este pilar solidario”, explicó.La ministra agregó que el segundo pilar es el llamado ‘semicontributivo’, el cual vincula a los colombianos que cotizan, pero que no alcanzan a cumplir con los requisitos de pensión.“A esos ciudadanos no les vamos a devolver, sino que les vamos a transformar esto en una renta vitalicia para que efectivamente la vejez sea más digna”, indicó.La funcionaria destacó que el tercer pilar es el ‘contributivo’, que tiene una doble connotación y explicó que en primera medida busca fortalecer el sistema público que se refleja en Colpensiones.Subrayó que el cuarto pilar es el de llamado ‘ahorro voluntario’, para que “quien tenga un poder adquisitivo más alto, pueda ahorrar más y al final para su pensión haga una sumatoria con los otros tres pilares”.Escuche la entrevista aquí:
Se retrasó el arranque del debate de la reforma laboral en el Congreso debido a que la ponencia apoyada por el Gobierno nacional tiene apenas cuatro firmas de los nueve ponentes del proyecto lo que llevó a aplazar la radicación del documento para la tarde del martes.Desde el comienzo de la discusión, se sabía que ni Cambio Radical ni el Centro Democrático firmarían esa ponencia. En los últimos dos meses la ministra del trabajo, Gloria Inés Ramírez, y la ponente coordinadora, María Fernanda Carrascal, estuvieron trabajando con los otros siete ponentes que incluyen no solo los partidos más cercanos al Gobierno, sino también aquellos que hacían parte de la coalición ampliada: el Partido Liberal el Partido de la U y el Partido Conservador. Sin embargo, los representantes de estos tres partidos dijeron que no firmarían la ponencia y el documento no pudo radicarse a primera hora del martes como estaba previsto."Los siete ponentes vamos a tener una reunión a puerta cerrada con la ministra y sus asesores va a ser la última reunión antes de la radicación. Pretendemos que en esta reunión logremos abordar nuevamente los artículos que no están cerrados particularmente los de derecho colectivo, que como les dije son esos artículos donde hay más diferencias", mencionó Carrascal.La representante a la Cámara, por el Pacto Histórico, aseguró que la reforma busca formalizar y dignificar el empleo pero no perjudicar a los empresarios y señaló que el Ejecutivo ha cedido en puntos clave durante la negociación por ejemplo en la entrada gradual de los nuevos recargos dominicales festivos y nocturnos y también anunció la creación de programas para mitigar el impacto económico de la iniciativa."La ministra de Trabajo y los ponentes mayoritarios de esta reforma hemos hecho un acuerdo basados en datos. Y es crear y modelar unos programas específicos para reducir o mitigar el impacto económico entre sectores fundamentales, que son los sectores en donde más se va a ver el incremento de costos laborales para los empresarios y empresarias. Les dejo uno. El sector hotelero, que sí trabaja en las noches. O los gastrobares, que algunos de ellos trabajan en las noches", agregó Carrascal.Esos programas de mitigación incluirían también al sector del comercio.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
Durante un recorrido por el sur de la ciudad de Bogotá, en la que habló de la reforma laboral y pensional, la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, anunció que esta semana ya debe quedar lista y radicada la ponencia de la reforma laboral.“El Congreso ha empezado su dinámica. Ya ha tenido las diferentes audiencias públicas muy representativas y muy participativas y ya están preparando los ponentes. Además, están preparando la ponencia que será radicada la próxima semana en materia de forma laboral”, expresó la ministra de Trabajo.Sin embargo, el representante Víctor Manuel Salcedo del partido de la U fue claro en señalar que se está trabajando en la ponencia redactando artículo por artículo, por lo que su radicación puede durar una semana más.“Yo no creo que el lunes haya tiempo para presentar la ponencia, la prórroga nos autorizó hasta el 24 y yo creo que es mejor tomarnos el tiempo que sea necesario, además el lunes entrará como prioridad la reforma de salud”, indicó en diálogo con Blu Radio el senador Víctor Manuel Salcedo.Esta semana, en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes tiene previsto continuar con el debate a la reforma a la salud, la cual ya aprobó tres de sus artículos.No se pierda: Las noticias más importantes de esta semana en el fútbol colombiano
El Ministerio de Trabajo iniciará un proceso sancionatorio contra el Metro de Medellín tras declarar el incumplimiento del compromiso de vincular directamente a sus conductores de trenes y buses que aún están tercerizados. El acuerdo de formalización laboral tenía un plazo de diez años que venció al final de abril.La cartera en su regional Antioquia expidió el acta de cierre que declaró incumplido el acuerdo para la formalización laboral del Metro de Medellín firmado en 2013.Este compromiso determinó que, a más tardar el 29 de abril de 2023, es decir, en un plazo de diez años, el metro tenía que contratar directamente con la empresa a los conductores de los trenes y a los de los buses de Metroplús, que fueron y siguen tercerizados a través de las fundaciones Universidad de Antioquia y Pascual Bravo, a pesar de ser cargos misionales para la prestación del servicio de transporte de pasajeros.El director territorial del Ministerio de Trabajo en Antioquia, Fabio González García, ya recibió la instrucción para iniciar la investigación y proceso sancionatorio contra el Metro de Medellín por incumplir ese acuerdo.Para la presidenta del sindicato del Metro (Sintrametro), Claudia Patricia Montoya, no es comprensible cómo durante tantos años se ha permitido que la empresa permita la intermediación laboral."Es absurdo que una empresa industrial y comercial del Estado no cumpla con los lineamientos jurídicos mínimos. Pero ahí hay todo un factor de acompañamiento de muchos entes de control que no hacen el control, así de sencillo, no lo hacen", sostuvo la líder sindical al cuestionar que en todos esos diez años no se tomaron medidas por parte de las autoridades.De acuerdo con el sindicato, el caso de los conductores es un ejemplo de la tercerización, pues sostiene que el 80 por ciento de los cerca de 10.000 trabajadores en el metro no tiene una vinculación directa y está contratado a través de intermediarias.Por ahora, se espera la respuesta del metro y si procederá con algún tipo de recurso para defenderse de este proceso sancionatorio.Le puede interesar (“Congreso no se somete a ningún tipo de presión”: Roy Barreras por manifestación indígena en Bogotá):
La modificación de los recargos nocturnos y las jornadas laborales puede ser una gran amenaza para la estabilidad de las empresas que ofrecen servicios las 24 horas del día y que han generado cerca de 380.000 empleos formales, siendo el tercer sector laboral más grande del país. Esta preocupación la expresó por la Confederación Nacional del Gremio de la Seguridad Privada (CONFEVIP), quien ha presentado una serie de recomendaciones para mejorar la propuesta gubernamental y, sobre todo, mantener la estabilidad laboral de sus colaboradores.Reforma laboral en discusiónLa preocupación principal de CONFEVIP se centra en el capítulo de derecho colectivo que redefine el concepto de negociación y convención colectiva, las disposiciones sobre estabilidad laboral y la imposición del contrato a término indefinido como regla general y protección laboral reforzada. Asimismo, la modificación de los recargos y las jornadas laborales para un sector que presta servicios las 24 horas del día ha generado gran inquietud.El contrato a término indefinido y su impactoCONFEVIP se opone a la propuesta de establecer el contrato a término indefinido como regla general, ya que consideran que este tipo de contrato no garantiza la tan anhelada estabilidad laboral o "empleabilidad" y desincentiva la inversión. En el caso de la vigilancia, la Confederación propone mantener los contratos a término fijo y obra o labor."Las empresas de vigilancia prestan servicios a terceros por un año, 18 meses, 9 meses, entre otros, y dejar un contrato a término indefinido, nos obligaría tan pronto termine, a generar unas indemnizaciones y una cancelación abrupta del contrato laboral, lo que generaría costos que no son viables por la característica del servicio y que sin duda afectaría la empleabilidad”, explicó Miguel Ángel Díaz, presidente de la confederación.Jornadas laborales alternativasCONFEVIP propuso la creación de jornadas laborales alternativas de 10, 20 o 30 horas al mes para que los jóvenes, adultos mayores y madres cabeza de familia tengan mayor oportunidad de insertarse en la economía.Ajustes necesariosEl viceministro de Trabajo y relaciones Laborales, Edwin Palma Egea, el Superintendente de Vigilancia y Seguridad Privada, Alfonso Manzur Arrieta y más de cien empresarios del sector de la Seguridad Privada confederados en CONFEVIP han participado en recientes encuentros para discutir la reforma laboral propuesta. Durante estas reuniones, el señor Viceministro aclaró que es necesario hacer algunos ajustes al artículo en cuestión. Por su parte, el Superintendente de Vigilancia y Seguridad Privada expresó su preocupación y sugirió revisar profundamente este sector para proteger a los empleados y empresarios ante la cantidad de informalidad que existe.Horarios y actividad económicaCONFEVID sugirió la idea de establecer horarios nocturnos específicos para cada sector económico, incluyendo vigilancia, restaurantes y bares. Además, la organización ha reiterado su posición sobre la extensión de la convención colectiva a trabajadores no sindicalizados. Según la organización, esta medida ayudaría a mejorar la eficiencia y calidad del trabajo en la jornada nocturna, al permitir que los trabajadores realicen sus labores de acuerdo a las demandas de su actividad.
En varios puntos del país se concentraron marchas para conmemorar el Día del Trabajo y pedir que en Colombia se respeten los derechos de los trabajadores. Estudiantes, sindicatos y personas del común se movilizaron para hacer sentir sus voces, pero a la par se registraron movilizaciones de funcionarios del Gobierno Petro que marcharon para hacer pedagogía sobre las reformas del Ejecutivo y que adelantan su discusión en el Congreso.Ministros del Gobierno del presidente Gustavo Petro también se hicieron presentes en las marchas y resaltaron que el 1 de mayo es una oportunidad para reivindicar los derechos de los trabajadores.“Creo que, en cuanto a temas del 1 de mayo, no hay oposición de ningún sector ciudadano. En cuanto esto es, además, una reivindicación amplia de los trabajadores sin distingos. En todo caso, si hubiera opositores para expresiones como esta, diría que lo más conveniente para la democracia es que la población se exprese, que haya en cualquier sentido una expresión viva de la ciudadanía y una población participativa, señaló el ministro de Defensa, Iván Velásquez.Por su parte, la ministra de Trabajo, Gloría Inés Ramírez, aprovechó las manifestaciones para hacer un llamado a la ciudadanía para apoyar las reformas del Gobierno Petro."Todos los 1 de mayo he marchado con los trabajadores, como trabajadora que he sido y desde luego hoy es la primera vez en 200 años de historia que se hace un 1 de mayo en medio de un Gobierno de cambio, de un Gobierno alternativo, de un Gobierno de izquierda y eso tiene mayor significado. Hoy estamos aquí porque eso también hace que tengamos un contenido distinto, hoy las reformas sociales que han sido un clamor de la clase trabajadora están en juego democrático en el Congreso de la República. Estamos haciendo pedagogía, lo que busca la reforma a la salud es ampliar ese derecho, sacarlo del sector privado y fortalecer el tema público”, señaló la jefe de cartera de trabajo", indicó Ramírez.Le puede interesar:
El contralor Carlos Hernán Rodríguez aseguró que se debe revisar la reforma laboral, en especial para el sector público para revisar las desiguales condiciones de garantías laborales y protección sociales de las personas vinculadas a los contratos de prestación de servicios.“Las decisiones presentadas por parte del Gobierno nacional, en mi sentir, deben de manera muy pronta encontrar un punto de convergencia. Para nada le conviene al país un escenario de polarización”, indicó el contralor.Asimismo, Rodríguez dijo que desde la Contraloría ya se ha analizado las modificaciones propuestas al Código Sustantivo del Trabajo y otras normas sociales, que están orientadas a profundizar la conceptualización del trabajo digno y decente.El contralor indicó que esto debe hacerse solo por tres aspectos principales: la protección de los derechos individuales, la igualdad de oportunidades y el fortalecimiento de la protección y promoción del derecho de asociación sindicalA su vez, Rodríguez puntualizó que, por medio de esta reforma, se debe pretender garantizar la protección laboral y social a los trabajadores rurales y de plataformas.“Desde la Contraloría General de la República observamos la necesidad de fortalecer el Ministerio del Trabajo en su labor de vigilancia y control, para mejorar la garantía de derechos laborales”, indicó también el jefe del organismo de control.Esta entidad no cuenta, según el contralor, con suficientes inspectores de trabajo para lograr efectividad en la fiscalización de las regulaciones. Según el estándar de la OIT, Colombia debería contar con 1.966 inspectores, a la fecha tiene solo 904.El Contralor mencionó los resultados de las auditorías realizadas en las 3 últimas vigencias fiscales a recursos del Sector Trabajo por $255 billones. En 117 actuaciones de vigilancia y control fiscal desde 2020 hasta 2022, la Contraloría General ha establecido 167 hallazgos con presunta incidencia fiscal por $87.353 millones.Le puede interesar: ¿Vuelven las vallas a los estadios?
Ayer, varios domiciliarios que trabajan con aplicaciones en Cali protagonizaron una manifestación en la Avenida Vásquez Cobo, exigiendo a las autoridades esclarecer el trágico incidente en el que perdió la vida Andrés Restrepo, un rappitendero que fue atacado en la madrugada del 1 de junio.De acuerdo con versiones preliminares, el domiciliario fue agredido por tres hombres, quienes le robaron su celular y posteriormente lo asesinaron.Los domiciliarios demandan a la alcaldía una mayor seguridad en los barrios durante las horas nocturnas y madrugadas, para poder ejercer su labor con tranquilidad."Requerimos una mayor presencia policial en las calles durante la noche y madrugada, para que podamos trabajar sin miedo. Pedimos que se haga justicia en el caso de nuestro compañero Felipe", aseguró Álvaro Velasco, vicepresidente del sindicato de domiciliarios.Hasta el momento, las autoridades no han confirmado oficialmente el incidente.Sin embargo, representantes de la empresa Rappi se pronunciaron lamentando el asesinato de uno de sus colaboradores y anunciaron cambios en los horarios de trabajo en dicha zona de la ciudad.Los rappitenderos también anunciaron una protesta esta semana frente a la Alcaldía de Cali, como medida de presión para que se tomen acciones concretas y se garantice la seguridad de los trabajadores.La trágica muerte de Andrés Restrepo ha generado conmoción en la comunidad de domiciliarios y ha puesto en evidencia la importancia de fortalecer las medidas de seguridad para este gremio, que desempeña un papel fundamental en el contexto de las entregas a domicilio.Se espera que las autoridades realicen una pronta investigación para esclarecer los hechos y se tomen las medidas necesarias para prevenir futuros incidentes de violencia que pongan en riesgo la integridad de los trabajadores del sector de domicilios en la ciudad de Cali.Le puede interesar:
El París Saint-Germain (PSG) confirmó finalmente este sábado la salida del club del delantero argentino Leo Messi, tras dos temporadas en la capital francesa y a pocas horas del último partido liguero contra el Clermont en el Parque de los Príncipes.La noticia la había avanzado ya el jueves el entrenador del PSG, Christophe Galtier, en una rueda de prensa, pero horas después el propio club matizó que el técnico se había "expresado mal", dejando en el aire la veracidad de la noticia.Este sábado, en coincidencia con la última jornada de una Liga 1 de la que el PSG ya se declaró campeón el fin de semana pasado, el propio club anunció oficialmente la salida del reciente campeón del mundo con Argentina con un comunicado titulado "Leo, gracias"."El París Saint-Germain se enorgullece de tener en sus filas al mejor jugador de la historia, y le desea a Leo mucho éxito para el resto de su carrera", indica el mensaje.En el mismo mensaje Messi transmitió: "Gracias al club, a la ciudad de París y a sus habitantes por estos dos años. Les deseo lo mejor para el futuro". Por su parte, el presidente del PSG, Nasser Al-Khelaïfi, destacó que fue un "placer" ver a un siete veces ganador del Balón de Oro vestir de rojo y azul en el Parque de los Príncipes, ganar dos veces consecutivas la liga francesa e inspirar a los más jóvenes."Su contribución al Paris Saint-Germain y a la Ligue 1 no puede ser subestimada y deseamos a Leo y a su familia todo lo mejor para el futuro", remarcó el presidente.En esta despedida, el PSG repasó también la aventura francesa de la "Pulga", que ataviado con el número 30 convirtió un total de 32 goles y ofreció 35 pases decisivos para el club parisino.Messi llegó a París en agosto de 2021 con un contrato de dos temporadas más una tercera en opción, procedente de su club de toda la vida, el Barcelona, que se dijo incapaz de poder pagarle.Tras el Mundial de Qatar, parecía que el jugador y el club activarían ese año suplementario, pero en las últimas semanas las posiciones se fueron distanciando.El futbolista de 35 años, siete veces Balón de Oro y campeón del mundo con Argentina en 2022, baraja diversas ofertas, una faraónica procedente de Arabia Saudí que sería el mayor contrato de la historia del fútbol.Pero hay otras opciones, como regresar al Barcelona o fichar por el Inter de Miami. Le puede interesar:
En el aeropuerto Simón Bolívar de Santa Marta se registró un lamentable caso de agresión a personal de una aerolínea, esta vez LATAM. Un sujeto, en aparente estado de embriaguez, respondió de manera violenta cuando se le solicitó presentar sus documentos para abordar. Los hechos quedaron registrados en videos que se compartieron ampliamente en redes sociales.El incidente ocurrió cuando el individuo se encontraba en el proceso de verificación de documentos previo al abordaje. En un primer momento, se puede observar cómo el hombre se muestra visiblemente agresivo y comienza a discutir con un funcionario de la aerolínea. En cuestión de segundos, la situación se torna violenta, y el sujeto propina golpes al trabajador, desatando una pelea en pleno aeropuerto.En las imágenes también se aprecia la intervención de lo que parecen ser familiares del agresor, quienes se suman a la trifulca y generan aún más caos en el lugar. Otros empleados de la aerolínea intentan controlar la situación y separar a los involucrados en el altercado.Aquí el video: Hasta el momento ni el aeropuerto ni Latam han emitido un comunicado sobre este hecho. La violencia en los aeropuertos es un hecho inaceptable pero los casos se han dado de manera repetitiva. Hace apenas unas semanas una viajera que iba con su hija menor de edad, agredió a varios empleados de Avianca, quienes le habían solicitado el registro civil de la pequeña para poder abordar el avión.Este nuevo caso de intolerancia se registró en el Aeropuerto Los Garzones en Montería y fue porque los funcionarios de la aerolínea no le permitieron a la señora abordar su vuelo por no presentar el registro civil de su hija.Enfurecida, la pasajera empezó a golpear a una empleada con puños y patadas, y pidiendo que llegara la Policía.Le puede interesar:
Luego de que el Gobierno de los Estados Unidos decidiera en las últimas horas retirar la visa al exembajador de Colombia en Venezuela Armando Benedetti, el exfuncionario reaccionó y explicó que las autoridades norteamericanas desconocen las verdaderas razones por las que viajaba constantemente a Estados Unidos.“Visa americana: Según una importante fuente, la visa americana es revocada por 'mal uso del pasaporte'. Lo que se desconoce es que siempre que he viajado a Estados Unidos ha sido para encontrarme con altos dignatarios de allá”, señaló Benedetti en su cuenta de Twitter.Sin embargo, un día antes de que regresara a Colombia para reunirse con el presidente Petro, el exdiplomático se encontraba en Los Ángeles (EE.UU.) visitando a su familia y acompañando a su hijo a su grado de la escuela primaria; viaje que al parecer, habría hecho sin notificar y pedir permiso al Canciller Álvaro Leyva, su superior directo.“Vine a ver a mi hijo, lo estoy visitando y lo abrazo hoy, en su graduación de Elementary School. Te amo, hijo”, escribió hace pocos días el exembajador en su cuenta de la red social Instagram.Benedetti renunció a su cargo como representante diplomático en Caracas, luego de estar involucrado en el escándalo que protagonizó la exniñera de la ahora exjefe de gabinete del Gobierno Petro, Laura Sarabia, y que involucra el presunto uso indebido de la prueba del polígrafo e interceptaciones ilegales a la trabajadora doméstica para buscar esclarecer un robo en la residencia de Sarabia.Fuentes incluso señalan que Benedetti también habría tenido tensiones con el canciller Leyva y que no sería la primera vez que este viajaba a otros países distintos a donde estaba cumpliendo su misión diplomática, sin permiso del Ministerio de Relaciones Exteriores.Le puede interesar:
En medio de la reciente polémica por el mal uso del polígrafo que se le realizó a la exniñera de exjefe de gabinete, Laura Sarabia, y el escándalo de las supuestas interceptaciones ilegales, el senador del Pacto Histórico Iván Cepeda reconoció que se han presentado errores que se deben corregir e indicó que se debe buscar si existe algún montaje en este escándalo que busque el desprestigio del Gobierno del presidente Petro.“En lo que haya que corregir errores, el gobierno, pues, debe hacerlo. Examinarlos y rectificar. Pero también pasar a determinar quiénes están en prácticas que signifiquen cualquier forma de abuso de poder, si es el caso. Presidente ha sido muy claro y ha dado una orden explícita sobre eso. Así como también debe determinarse si hay montajes o manipulaciones para socavar el prestigio y la legitimidad del gobierno y del presidente”, señaló el congresista.Cabe recordar que, este viernes en una ceremonia de ascensos el presidente Gustavo Petro, en medio del escándalo por el caso de la exempleada de su exjefe de gabinete, que involucra a Sarabia y a Armando Benedetti, decidió retirar a ambos funcionarios del Gobierno.Otros sectores que apoyan al presidente Gustavo Petro celebraron la determinación de sacar algunos funcionarios que estuvieron muy activos en campaña durante el 2022 como lo aseguró el gobernador del Magdalena, Carlos Caicedo, en su cuenta de Twitter.“Alivia ver como salen, esperemos no transitoriamente, los lagartos colados en el Gobierno, verdaderos agentes conspiradores de sectores tradicionales, encargados de entorpecer desde adentro su reorganización y el impulso de las reformas que tanto necesitan los colombianos. Faltan otros más, por ejemplo, en el Magdalena, el Clan Diazgranados y algunos parapolíticos con credencial de congresistas; 20 años dando la lucha y llegaron tantos paracaidistas de la política tradicional. Nuestro respaldo a sus decisiones @petrogustavo” manifestó Caicedo.Le puede interesar: