Desde este jueves, 25 de mayo, los beneficiarios del subsidio Mi Casa Ya tendrán la posibilidad de tener la cobertura de la tasa de interés de su crédito de vivienda, ya que se habilitarán los cupos para esta oportunidad.La ministra de Vivienda, Catalina Velasco, expresó su agradecimiento a las "distintas entidades del Gobierno nacional comprometidas con hacer los trámites necesarios para habilitar estos cupos de gran ayuda para las familias, teniendo en cuenta que la cobertura a la tasa de interés es un beneficio que se otorga durante los primeros siete años del crédito hipotecario o leasing habitacional, reduciendo así la cuota mensual que deben pagar los hogares".Esta noticia le permitirá a quienes ya cuentan con la resolución de la asignación del subsidio, avanzar con el proceso de la compra de la vivienda.En el caso de las viviendas VIP, de interés prioritario, se otorga una cobertura equivalente a cinco puntos porcentuales y para las VIS, de interés social, una cobertura equivalente a cuatro puntos porcentuales, los cuales se aplican sobre el crédito o el contrato de leasing habitacional.Mi Casa Ya ofrece también subsidio a la cuota inicial equivalente a 30 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV), para hogares clasificados entre los subgrupos A1 y C8 de Sisbén IV, y a los hogares entre C9 y D20 se les otorga un subsidio equivalente a 20 SMMLV.En otras noticias económicas:La acción preferencial de Bancolombia cayó 0,75 % luego de movimiento del Grupo GilinskiAbril fue el primer mes de este año que registró disminución de salida de colombianos a destinos internacionales: cayó 7 %Mintrabajo asegura a sectores económicos que la reforma laboral no acabará con los empleos y pide que no se impulse el caso en el paísEscuche el programa completo de Negocios Blu:Le puede interesar: ¿Problemas con el pie izquierdo al pasar de carro mecánico a automático?
Desde comienzo de 2023, el Gobierno nacional anunció el nuevo programa 'Mi Casa Ya' para que miles de colombianos puedan cambiar de vivienda. Este ha tenido una muy buena acogida, según cifras reveladas por el Ministerio de Vivienda, este viernes, 12 de mayo, pues ya se autorizó el otorgamiento de 5.677 subsidios para compra de vivienda nueva, de estos, 2.787 ya han sido asignados mediante resolución.Mi Casa Ya es un programa del Ministerio de Vivienda, que tiene como objetivo facilitar el acceso a la vivienda propia a los hogares colombianos. Si está interesado en acceder al subsidio de este programa, a continuación, le indicamos los pasos que debe seguir:Seleccionar la vivienda tipo VIS o VIP de su preferencia.Acudir al establecimiento de crédito o entidad de economía solidaria de preferencia del hogar para iniciar el proceso de compra de vivienda.Estas entidades hacen una primera validación de requisitos a través de la plataforma que opera el programa, donde se determina si se cumple con: el requisito de Sisbén IV, no ser propietario de vivienda y no haber recibido subsidio de vivienda o cobertura anteriormente.En caso de cumplir con estos requisitos, se gestiona el crédito hipotecario o leasing habitacional con el establecimiento de crédito o entidad de economía solidaria.Estas entidades realizan el cargue de la documentación requerida en la plataforma del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.El Ministerio realiza la priorización y asignación del subsidio de acuerdo con los criterios de focalización del programa Mi Casa Ya.Es importante tener en cuenta que, durante el año 2023, se adelantará la etapa de transición del programa con el objetivo de asignar subsidios a las familias que ya tienen crédito aprobado, han realizado su negocio inmobiliario y cumplen con los requisitos del programa.
El programa de Mi Casa Ya busca ayudar a las familias de bajos ingresos a adquirir una vivienda digna. Esto es sin duda una oportunidad para muchas personas, por lo que el Gobierno hace unos días anunció que había 75.000 subsidios disponibles.Las inscripciones para Mi Casa Ya, se abrieron el pasado 10 de abril, y ya se observa un incremento en la asignación de los subsidios para la compra de vivienda de las familias ya inscritasSegún indicó el Ministerio de Vivienda, el pasado 21 de abril, se autorizó la asignación de 1.029 subsidios en comparación con los 99 gestionados en la primera semana. Esto en el primer corte del programa. En la medida en que los establecimientos de crédito ajusten los procesos, modifiquen sus formatos y continúen capacitando a su fuerza comercial, los ritmos de asignación aumentarán de manera progresiva.Para este año, el Gobierno destinó $1,24 billones de pesos para el programa y con este presupuesto serán cubiertos los 23.100 subsidios asignados en el año 2022 y 18.000 nuevas asignaciones.De igual forma, está en trámite la solicitud de una adición presupuestal por un billón de pesos que posibilitará el desembolso de 34.000 nuevos subsidios para las familias con mayor vulnerabilidad; de esta manera, el Gobierno Nacional proyecta desembolsar 75 mil subsidios durante el año.Para esta convocatoria, se tendrá en cuenta un único criterio a nivel nacional, por lo que hogares clasificados entre los subgrupos A1 y D20 podrán postularse. Además, aquellos hogares clasificados entre los subgrupos A1 y C8 recibirán un subsidio a la cuota inicial equivalente a 30 salarios mínimos y a los hogares entre C9 y D20 se les otorgará un subsidio equivalente a 20 SMMLV.Le puede interesar: 'Historias detrás de la historia'
El Gobierno nacional anunció que, para 2023, hay disponibles 75.000 subsidios para el programa Mi Casa Ya, que busca ayudar a las familias de bajos ingresos a adquirir una vivienda digna.La ministra de Vivienda, Catalina Velasco, en entrevista con Mañanas Blu, con Néstor Morales, explicó los requisitos para aplicar al subsidio."Para poder aplicar al subsidio, es necesario estar registrado en el SISBEN, que es el sistema de identificación de potenciales beneficiarios de programas sociales en Colombia. El nivel máximo permitido para aplicar al subsidio es D20, lo que significa que las familias deben tener ingresos de hasta cuatro salarios mínimos mensuales", explicó la ministra.El subsidio cubre la cuota inicial de la vivienda y también ofrece una cobertura de tasas de interés. Esta cobertura es de cinco puntos para la vivienda VIP y de cuatro puntos para la vivienda VIS, lo que permite que las tasas de interés sean más bajas y las cuotas mensuales más asequibles para las familias.Además, el programa cuenta con la participación de diferentes entidades financieras y gubernamentales, como las gobernaciones, las alcaldías y las cajas de compensación, que aportan recursos para que las familias puedan acceder a una vivienda digna.La ministra también destacó la importancia de la encuesta SISBEN para identificar a las familias que realmente necesitan el subsidio."La encuesta se aplica en los municipios y ciudades y permite clasificar a las familias según su nivel socioeconómico", dijo.Si desea acceder al subsidio de Mi Casa Ya, siga estos pasos:Consulte su estado en la página web del Ministerio de ViviendaEl Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio ha habilitado una herramienta de consulta en su sitio web. A partir del lunes 10 de abril, puede verificar tu estado y conocer los pasos que debe seguir para iniciar o continuar su proceso en el programa. Solo debe ingresar el número de identificación de uno de los miembros de su hogar.Inscríbase, si aún no lo ha hechoSi su hogar no está registrado en el programa Mi Casa Ya, y cumple con los requisitos como tener una clasificación en Sisbén IV entre A1 y D20, puede inscribirte en la plataforma a partir del 10 de abril. Vaya a un establecimiento de crédito o entidad de economía solidaria para iniciar tu proceso.Continúe su proceso si ya tiene una inscripción previaSi su hogar ya está inscrito en el programa y cuenta con una clasificación en Sisbén IV entre A1 y D20, debe dirigirse al establecimiento de crédito o entidad de economía solidaria con la que realizó su inscripción para continuar con el proceso.Obtenga la clasificación en Sisbén IV, si aún no la tieneSi ya tiene una inscripción previa pero aún no cuenta con la clasificación en Sisbén IV, debe acudir a la oficina de Sisbén de su municipio y solicitar la aplicación de la encuesta, que es un requisito del programa.Cumpla con los requisitos del programaEl programa Mi Casa Ya cuenta con requisitos específicos que debe cumplir para acceder al subsidio. Una vez que tu hogar haya cumplido con ellos, el establecimiento de crédito o entidad de economía solidaria con el que realizó su inscripción debe certificar y acreditar:Que su hogar cuenta con la aprobación de un crédito hipotecario o leasing habitacional.Que su vivienda ya se encuentra lista para entrega y tiene prevista la firma de escrituras en los próximos 6 meses.En este punto, el estado de su hogar cambia de "Interesado" a "Solicitante".Verificación y asignación del subsidioEl Ministerio de Vivienda aplicará los criterios de priorización y verificará el cumplimiento de los requisitos de cada solicitante. Si su hogar queda priorizado y cumple con la totalidad de los requisitos del programa, se procederá con la asignación del subsidio.
Mi Casa Ya es un programa del Ministerio de Vivienda, que tiene como objetivo facilitar el acceso a la vivienda propia a los hogares colombianos. Si está interesado en acceder al subsidio de este programa, a continuación, le indicamos los pasos que debe seguir:El lunes 10 de abril también se abrió la plataforma para nuevas inscripcionesConsulte su estado: el primer paso es ingresar al módulo de consulta disponible en la página web del Ministerio de Vivienda a partir del lunes 10 de abril. Allí deberá digitar el número de identificación de alguno de los miembros del hogar para verificar si ya cuenta con una inscripción previa en el programa o si necesita iniciar el proceso. Haga clic aquí.Inicie el proceso de inscripción: si su hogar no se encuentra inscrito en Mi Casa Ya, tiene una inscripción previa o cuenta con una clasificación en Sisbén IV entre A1 y D20 y cumple con los requisitos del programa, deberá dirigirse al establecimiento de crédito o entidad de economía solidaria de su preferencia para iniciar el proceso. A partir del 10 de abril también se abrirá la plataforma para nuevas inscripciones.Obtenga la clasificación en Sisbén IV: Si su hogar ya cuenta con una inscripción previa, pero aún no tiene clasificación en Sisbén IV, deberá dirigirse a la oficina de Sisbén de su municipio y solicitar la aplicación de la encuesta, que es un requisito del programa.Cumpla con los requisitos de la etapa de transición: la etapa de transición de Mi Casa Ya se adelantará durante todo el año 2023 y tiene como propósito garantizar la vivienda de las familias a quienes solo les falta el subsidio para tener cierre financiero y culminar su negocio inmobiliario. Una vez el hogar haya cumplido con los requisitos del programa, el establecimiento de crédito o entidad de economía solidaria con el que realizó su inscripción debe certificar y acreditar que el hogar cuenta con la aprobación de un crédito hipotecario o leasing habitacional y que su vivienda ya se encuentra lista para entrega y tiene prevista firma de escrituras en los próximos 6 meses. En ese momento, el estado del hogar cambia de “Interesado” a “Solicitante”.Verificación y asignación del subsidio: una vez el establecimiento de crédito o la entidad de economía solidaria acredita estas condiciones, el Ministerio de Vivienda aplicará los criterios de priorización y verificará el cumplimiento de los requisitos. Si el hogar queda priorizado y cumple con la totalidad de requisitos del programa, se procederá con la asignación del subsidio.Abecé de Mi Casa YaEl Gobierno del Cambio ofrece subsidios para la compra de vivienda nueva a los hogares más vulnerables a través del programa Mi Casa Ya. En este artículo te mostraremos los requisitos para acceder a este beneficio, cuándo inician las inscripciones, qué son los puntajes de Sisbén IV, si se mantendrá la concurrencia de subsidios, qué pasa con los hogares previamente interesados y cuál es el paso a paso para acceder al subsidio.¿Cuáles son los requisitos para acceder a Mi Casa ya?Para acceder al programa Mi Casa Ya, los hogares interesados deben ser colombianos interesados en adquirir vivienda nueva y no haber sido beneficiarios de otro subsidio de vivienda o cobertura a la tasa de interés. Además, no deben ser propietarios en el territorio nacional. Es importante que el hogar interesado haya realizado la encuesta Sisbén IV y tenga una clasificación entre A1 y D20 para hogares urbanos y rurales.¿Habrá o no proceso de transición para la implementación de los ajustes a Mi Casa Ya?La etapa de transición de Mi Casa Ya se llevará a cabo durante todo el 2023. El objetivo de este proceso es garantizar la vivienda de las familias a quienes solo les falta el subsidio para tener cierre financiero y culminar su negocio inmobiliario. Una vez que el hogar haya cumplido con los requisitos del programa, la entidad financiera debe certificar y acreditar que el hogar cuenta con la aprobación de un crédito hipotecario o leasing habitacional y que su vivienda ya se encuentra lista para entrega y tiene prevista firma de escrituras en los próximos 6 meses. En ese momento, el estado del hogar cambia de “Interesado” a “Solicitante”.¿Cuándo inician las inscripciones a Mi Casa Ya?Las inscripciones al programa Mi Casa Ya iniciarán el lunes 10 de abril y se deben realizar en el establecimiento de crédito o entidad de economía solidaria de su preferencia.¿Cuáles son los puntajes de Sisbén IV definitivos para acceder a Mi Casa Ya?Teniendo en cuenta la solicitud de la ciudadanía, se ajustó el requisito de clasificación del Sisbén IV para que más hogares se puedan postular. Se tendrá un único criterio a nivel nacional, por lo que los hogares clasificados entre los subgrupos A1 y D20 podrán postularse. Los hogares clasificados entre los subgrupos A1 y C8 recibirán un subsidio a la cuota inicial equivalente a 30 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV). Mientras que los hogares entre C9 y D20 se les otorgará un subsidio equivalente a 20 SMMLV.¿Se mantendrá la concurrencia de subsidios?Sí, se mantendrán las condiciones requeridas para recibir el beneficio. Si el hogar cumple con la condición de ingreso mensual establecida por las cajas de compensación familiar, es decir, que sea igual o inferior a 2 SMMLV, y además cumple con la clasificación de Sisbén y los demás requisitos del programa, podrá ser beneficiario de la concurrencia
El programa Mi Casa Ya, que busca brindar apoyo a las familias colombianas para que puedan adquirir vivienda propia, será objeto de una transición durante todo el año 2023.Según el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, esta medida busca asignar subsidios a las familias que ya tienen crédito aprobado, han realizado su negocio inmobiliario y cumplen con los requisitos de Mi Casa Ya.En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, la ministra de Vivienda, Catalina Velasco, entregó detalles sobre los cambios que tiene el programa y cómo serán implementados.La jefe de cartera destacó el programa, pero señaló que se trataba de una iniciativa desfinanciada, “los recursos nos estaban disponibles presupuestalmente”, dijo.Por lo cual señaló que han dispuesto adicionar 1.2 billones de pesos más, con el fin de tener 75.000 subsidios para que puedan acceder a vivienda.Explicó que se trata de subsidios para viviendas con costos de hasta 150 salarios mínimos legales vigente para la cuota inicial de las mismas.Por lo tanto, aquellos hogares clasificados entre los subgrupos A1 y C8 recibirán un subsidio a la cuota inicial equivalente a 30 salarios mínimos, y a los hogares entre C9 y D20 se les otorgará un subsidio equivalente a 20 salarios mínimos.En este sentido, Velasco contó que también hubo ajuste en el requisito de clasificación del Sisbén IV para que más hogares puedan postularse. Se tendrá un único criterio a nivel nacional, por lo que hogares clasificados entre los subgrupos A1 y D20 podrán postularse.Los ajustes tienen el propósito de distribuir regionalmente mejor los subsidios, según dijo en diálogo con Mañanas Blu.La ministra dio un parte de tranquilidad a las familias que han avanzado en su proceso para adquirir vivienda por medio del programa, “todas las familias que han hecho su ahorro, que han solicitado su crédito, que tienen su negocio inmobiliario y que van a firmar escrituras en seis meses; van a tener su subsidio, estos recursos adicionales van a garantizar que van a tener su subsidio”, dijo.De esta manera aseguró que el Sisbén es el criterio para aplicar al programa y poder adjudicar los subsidios, por lo cual explicó que se debe aplicar a la encuesta; “se dirige a la oficina de planeación y ahí solicita la aplicación de la encuesta”, dijo.Vea acá la entrevista: Escuche aquí la entrevista:
El programa Mi Casa Ya, que busca brindar apoyo a las familias colombianas para que puedan adquirir vivienda propia, será objeto de una transición durante todo el año 2023. Según el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, esta medida busca asignar subsidios a las familias que ya tienen crédito aprobado, han realizado su negocio inmobiliario y cumplen con los requisitos de Mi Casa Ya. En ese sentido, a partir del 10 de abril se habilitará de manera permanente la plataforma web de https://minvivienda.gov.co/ para nuevas inscripciones y se recibirán las solicitudes de asignación pendientes, así como para que las familias revisen su estado. El 15 de abril se realizará el primer corte para asignaciones, el cual se publicará el lunes 17 de abril. También se ajustará el requisito de clasificación del Sisbén IV para que más hogares puedan postularse. Se tendrá un único criterio a nivel nacional, por lo que hogares clasificados entre los subgrupos A1 y D20 podrán postularse, agregaron desde MinVivienda.Por lo tanto, aquellos hogares clasificados entre los subgrupos A1 y C8 recibirán un subsidio a la cuota inicial equivalente a 30 salarios mínimos, y a los hogares entre C9 y D20 se les otorgará un subsidio equivalente a 20 salarios mínimos.La ministra de Vivienda, Catalina Velasco, aseguró que Mi Casa Ya se fortalece para beneficiar a las familias con mayores necesidades, especialmente a aquellas que habitan en zonas rurales y municipios pequeños del país, donde nunca antes había llegado el programa.“Teniendo en cuenta la importancia de la concurrencia de subsidios con las Cajas de Compensación Familiar, Gobernaciones y Alcaldías, entre otros, se mantendrán las condiciones requeridas para recibir este beneficio. Si el hogar cumple con los requisitos, podrá ser beneficiario de varios subsidios”, especificaron en un comunicado.Escuche las declaraciones de la ministra Catalina Velasco en el siguiente video:
Si hay un sueño que desvela a la mayoría de los colombianos es la vivienda propia y en el país son varios los factores que impiden acceder a una casa digna, pero a la vez existen diferentes subsidios y oportunidades por parte del Gobierno para cumplir con ese anhelo. En Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, habló Catalina Velasco, ministra de Vivienda, y explicó por qué es tan difícil para los colombianos tener un techo propio y resolvió dudas del programa 'Mi Casa Ya'“Nosotros en Colombia tenemos un déficit cuantitativo de vivienda de 1.2 millones de hogares en busca de una vivienda nueva y también tenemos 4.5 millones de hogares en déficit cualitativo, pero dentro del déficit cualitativo está el hacinamiento, que son las familias, varios hogares debajo de un mismo techo, los abuelos, los padres y los hijos. No solamente es un asunto de nuestros países, la discusión en España, en Inglaterra, en Estados Unidos es grandísima. Hace unas tres o cuatro semanas estaba hablando con la subsecretaria de vivienda y desarrollo urbano de Estados Unidos y me hablaba sobre eso”, indicó Velasco.La jefe de cartera de Vivienda se refirió a los planes de ordenamiento territorial y en el caso de Bogotá, que aprobó un POT recientemente. Además, la minvivienda habló de las implicaciones de este proyecto en la construcción de casas en la capital del país.“Llevamos 25 años utilizando unos instrumentos de gestión del suelo que la verdad son tienen escasísimo resultado. Más del 80 % de los municipios tienen un POT desactualizado. Bogotá estuvo 20 años intentando tener un plan de ordenamiento territorial que fue aprobado hace unos meses. Los instrumentos de gestión financiera, plusvalías, valorizaciones no se utilizan en la mayoría de los municipios. Se han recaudado 3.5 billones en 10 años. Eso son 350.000 millones por año. Eso realmente es una cifra irrisoria como instrumento de gestión de suelo. Realmente nosotros tenemos que comenzar a discutir sobre cómo transformar las normas”, resaltó.La ministra de Vivienda se refirió a uno de los programas bandera de este sector: ‘Mi Casa Ya’, iniciativa que ha beneficiado a miles de colombianos y que se espera siga subsidiando el proyecto de casa propia a otros miles más. Esto tras las duras críticas de Germán Vargas Lleras, exministro en esa cartera frente a los cambios planteados en este Gobierno, el además ex vicepresidente cuestionó la demora en los desembolsos de los créditos.“En algo tiene razón el señor exvicepresidente Germán Vargas Lleras, es que se necesitan más recursos para vivienda de interés social, en eso coincidimos, estamos de acuerdo. Es un sector dinámico económicamente, que genera empleo, que tiene eslabonamientos en muchas cadenas productivas y es indispensable impulsarlo, mantenerlo y ofrecer recursos para que se construyan más viviendas de interés social. Hablemos de los desembolsos, después de posesionarme, no fue el 8 de agosto, sino como el 15 o 20 de agosto, habiendo tenido el gobierno pasado la oportunidad de informar, conocí que el gobierno pasado asignó los recursos de la vigencia 2023 antes que nosotros llegáramos. Es más, en el mismo momento en que estábamos haciendo empalme, estaban haciendo la asignación y no fuimos informados. No importa, esto se hizo ya. Realmente lo consideramos una grosería”, indicóCon esto aclaró por qué no han podido destinar los recursos de ‘Mi Casa Ya’, pues, según ella, fueron adjudicaron rápidamente en el gobierno anterior en medio del empalme antes de esta nueva cartera se posesionara.“Hay una figura de vigencias futuras que es poder comprometer en una vigencia anterior la siguiente. Había una disposición de vigencias futuras del 2023, es decir, recursos de este año del Gobierno del presidente Petro que fueron asignadas a 23 mil familias sin informarnos. Y nosotros cuando nos enteramos de eso, ocho o diez días después, una vez nos sentamos en el Ministerio, pues nos enteramos de eso y realmente hemos sufrido mucho por las familias, porque son familias a las que se les ofrecieron unos subsidios y solamente por razones presupuestales las podíamos asignar en esta vigencia 2023, es decir, a partir del 2 de enero. Estamos haciendo los desembolsos en la medida en que la capacidad operativa nos lo permite”, indicó.Velasco se refirió a los cambios que tendrá el programa de ‘Mi Casa Ya’ en cuanto a los temas como criterio de adjudicación de subsidios, la metodología, el mínimo de ingresos para que una familia o persona solicite el crédito, entre otros puntos.Finalmente, la ministra de Vivienda Catalina Velasco, habló del papel de las constructoras y la banca en el programa que busca seguir beneficiando a millones de colombianos que buscan cumplir su sueño de casa propia.
La ministra de vivienda, Catalina Velasco, anunció cambios en el programa ‘Mi Casa Ya’, que ya no se tendrá en cuenta el nivel de ingresos de la familia, sino que ahora el programa se focalizará mediante Sisbén IV.En cuanto al subsidio a la cuota inicial para viviendas en zona urbana, los hogares con una clasificación de Sisbén IV igual o inferior a C7 recibirán 30 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV). Por otro lado, el subsidio a los hogares entre C8 y D11 será de 20 SMMLV.“Hemos hecho algunos ajustes, porque creemos que lo bueno siempre puede mejorar. El programa 'Mi Casa Ya' venía se venía seleccionando los beneficiarios con una determinación propia de los ingresos familiares y encontramos que había colados", dijo Velasco.De acuerdo con la funcionaria, el grueso de los subsidios se identificaron en Cali, Barranquilla y el área metropolitana de Bogotá. "Las ciudades intermedias y otros municipios me reclamaban (…) Por lo que le vamos a dar prioridad a las construcciones a los municipios de categoría 3, 4, 5 y 6, a las familias víctimas de conflicto armado y poblaciones con enfoque diferencial", destacó.Sin embargo, las dudas radican en quienes ya están en proceso de conseguir ese subsidio ¿Estos cambios afectarán en algo? Al respecto, la ministra aseguró que hay un parte de tranquilidad para quienes han avanzado con esfuerzo y durante varios años en su deseo de tener casa propia, "porque llegar a un cierre financiero no es fácil"."Implica ahorro, conseguir el crédito, hacer el negocio inmobiliario, encontrar la vivienda, el subsidio lo que hace es el cierre financiero. El mensaje es quienes ya están en ese proceso, que lo han venido haciendo por varios años, serán los primeros que recibirán los subsidios", indicó.Además, fue enfática en expresar que "las viviendas que hoy están listas deben realizarse, concretarse, son negocios, deben entregarse a las familias, debe evolucionar el inventario del sector de la construcción"."Las que están en proceso seguirán también culminándose y los empresarios de la construcción que quieren comenzar nuevos proyectos y que desean que sus clientes sean beneficiarios sean de los subsidios de vivienda, deben comenzar a entender que tendrán más puntaje de las familias y la oferta las viviendas que se ubiquen en municipios intermedios 3, 4, 5 y 6", puntualizó.Le puede interesar:
El Acueducto Metropolitano de Bucaramanga, empresa encargada de suministrar agua potable a la capital de Santander, ha recibido la autorización del Ministerio de Vivienda para prestar el servicio de alcantarillado en el área metropolitana .La decisión ha sido tomada después de un largo proceso de evaluación por parte de las autoridades competentes, quienes han valorado la capacidad técnica y financiera de la empresa para asumir esta nueva responsabilidad por la comunidad. Con esta autorización, el Acueducto Metropolitano de Bucaramanga podrá ofrecer a los usuarios un servicio integral que garantice la disposición adecuada de las aguas residuales generadas en los hogares, empresas y establecimientos comerciales en el área metropolitana.La compañía comenzará a prestar el servicio de alcantarillado en los barrios Granjas y Brisas de Provenza, ubicadas en el sur de Bucaramanga. "La prestación del servicio de alcantarillado por parte del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga supone una gran mejora en la gestión del agua en la ciudad y en la región, ya que se logrará una mayor eficiencia y una mejor coordinación en la gestión de los recursos hídricos", aseguró el alcalde Juan Carlos Cárdenas. Para el mandatario, con esta autorización, la empresa deberá realizar inversiones necesarias en infraestructura y tecnología, y a implementar los protocolos de gestión ambiental y social necesarios "para minimizar los impactos en las zonas donde se comenzará a prestar el servicio de alcantarillado". Con la autorización del Ministerio de Vivienda para que el Acueducto Metropolitano de Bucaramanga preste el servicio de alcantarillado, la empresa se consolida en la gestión integral del agua, y reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible de la región.La resolución de autorización fue firmado por la Ministra de Vivienda, Catalina Velazco Campuzano. La Empresa de Alcantarillado de Santander, Empas, continuará ofreciendo el servicio para el manejo de aguas residuales en el área metropolitana de Bucaramanga. Le puede interesar:
Se trata de Luis Jorge Collazos y Juan Esteban García Arango, las personas que fueron judicializadas por la Fiscalía por estar realizando procedimientos quirúrgicos a animales sin tener los respectivos permisos.Collazos fue imputado por el delito de maltrato animal, luego de que se conociera que el 22 de abril de 2022, en Guamo, Tolima, le habría realizado una esterilización a una canina llamada ‘Milú’, sin ser profesional acreditado en la materia.De acuerdo al informe de la Fiscalía, se logró constatar que en el lugar donde este sujeto operaba no contaba con los implementos adecuados: "En inspección realizada al establecimiento de comercio de Collazos Vega fueron constatadas varias posibles inconsistencias en su funcionamiento, entre estas la ausencia de título del propietario. En ese sentido, fue imputado por el delito de maltrato animal”, señaló el fiscal coordinador de Gelma Alejandro Gaviria.´Milú´ tuvo que ser sometida a una nueva cirugía por las graves afectaciones detectadas en la zona uterina.Por otro lado, en Sabaneta, Antioquia, Juan Esteban García Arango, fue condenado a seis meses de prisión e inhabilidad para la tenencia de animales por el mismo tiempo y una multa de 2,5 salarios mínimos legales mensuales vigentes luego de que se conociera, con pruebas contundentes, que es el responsable de causar sufrimiento injustificado a un perro llamado Tommy, al practicarle una eutanasia el 13 de abril de 2022, situación que terminó empeorando más su estado de salud.Tommy presentaba fuertes dolores y fue llevado por sus cuidadores a un negocio que funcionaba como veterinaria. García Arango atendió al canino y recomendó practicarle la eutanasia humanitaria. Posteriormente, le aplicó varias inyecciones intracardiacas que prolongaron el sufrimiento del animal. según indicó el fiscal Gaviria.Le puede interesar: Emergencia ambiental: disidencias instalaron 52 válvulas para robar crudo en Nariño
Hasta las 4:00 de la tarde se desarrollaron las consultas interpartidistas en la que participaron movimientos y partidos como el Centro Democrático, Cambio Radical, Conservador, Liberal y de La U, en la que se definirán una serie de candidatos de cara a las elecciones del próximo 29 de octubre.En total fueron habilitados, para ejercer su derecho al voto, un total de 5.667.889 en los comicios que solo se realizaron en la ciudad de Bogotá, San Francisco, Simijaca y Sativasur.Al final de la contienda se proyecta recoger el material en vehículos de las alcaldías municipales, con acompañamiento de la Policía, para trasladarlo a las registradurías donde se realizarán las consolidaciones.“En el marco de las consultas populares e interpartidistas de los partidos y movimientos políticos del 4 de junio, es importante aclarar, que no habrá el habitual preconteo, transmisión de resultados vía telefónica; según lo acordado con las agrupaciones políticas lo que se hará es consolidar los resultados en las sedes de la Registraduría y allí en una plataforma junto con los testigos electorales de los partidos y movimientos políticos, se cargará la información que podrá ser conocida por la ciudadanía, los partidos y los medios de comunicación a través de la página web de la Registraduría nacional del Estado”, según dijo el registrador delegado Nicolás Farfán.Para este proceso democrático los puestos de Corferias no fueron activados por la Registraduría nacional del estado civil, ya que la consolidación de los resultados se llevará a cabo en las registradurías municipales donde se realizaron las consultasLe puede interesar:
Se trata de John Fernando Delgado quien fue ubicado por investigadores del CTI en la Terminal de Transportes de Bogotá, en atención a un requerimiento con fines de extradición elevado por la Corte Distrital para Columbia, Estados Unidos, que lo solicita para que responda en juicio por cargos relacionados con narcotráfico y lavado de activos.“Presuntamente, cumplía un rol importante en la negociación de los estupefacientes, la definición de las rutas utilizadas para mover los cargamentos y la recepción de los dineros enviados por los contactos internacionales por el envío de los alijos”, aseguró Alberto Acevedo, director del CTI de la FiscalíaDe acuerdo con la investigación, estas actividades eran coordinadas desde Nariño y se extendían hasta Ecuador y Venezuela.Esta persona quedó a disposición de la Fiscalía General de la Nación mientras avanzan los trámites diplomáticos y administrativos para su extradición.
Este viernes, 2 de junio, en El Andén se debatió la implosión del Gobierno: ¿qué camino le queda al presidente para salir del escándalo de Sarabia y Benedetti?Para debatir sobre esta polémica se subieron a El Andén Paulina Pastrana, Liliana Castañeda, Nicolás Ordoñez y Felipe González.Escuche el programa completo:
El sueco Zlatan Ibrahimovic desveló este domingo, en la ceremonia de despedida del Milan que tuvo lugar en el Giuseppe Meazza, que se retira del fútbol."Ha llegado el momento de decir adiós al fútbol, no a vosotros. Me habéis recibido con los brazos abiertos, seré milanista el resto de mi vida", dijo desde el centro del campo de San Siro, cuando se despidió de afición y compañeros."La primera vez que estuve en el Milan me distéis alegría, la segunda vez me distéis amor. Agradezco a mi familia por su paciencia, luego a la segunda familia o a los jugadores y al entrenador con su cuerpo técnico. Gracias también a los directivos por la oportunidad que me han brindado. También les agradezco a los aficionados desde el fondo de mi corazón que me han recibido con los brazos abiertos. Seré un fanático del Milán de por vida", añadió.El sueco se retira del fútbol tras 988 partidos y 573 goles repartidos en todos los clubes que ha estado y su selección.Debutó en el Malmo sueco en 1999, desde don dió el salto al Ajax neerlandés en 2001. Tras cuatro temporadas se marchó a Italia, donde militó en el Juventus (2004-2006) y en el Inter (2006-2009) antes de irse al Barcelona (2009-2010) Volvió al Italia para iniciar su primera etapa en el Milan (2010-2012), aunque se marchó al PSG (2012-2016), al Manchester United (2016-18) y a los Ángeles Galaxy (2018-2019) antes de cerrar el ciclo en el conjunto 'rossonero' con cuatro temporadas seguidas.Ibra, que cumplirá 42 años en octubre, deja el fútbol como un auténtico mito y tras un temporada en el Milan alejado de los focos, pero en la que su papel de figura trascendental en el vestuario fue impecable. Siempre respetado, tanto por jugadores como por cuerpo técnico, lideró la histórica temporada pasada, la 2021-22, al campeón del 'Scudetto' hasta lo más alto tras 13 años sin conseguir el título.Le puede interesar: