Fuertes imágenes de los cuerpos de combatientes conocieron esta tarde las autoridades del Putumayo, las que aún no se pronuncian por el hallazgo de los cuerpos que la misma comunidad intenta recoger.El contacto del grupo de alias ‘Iván Mordisco’ habría sido en el territorio que dominaban “Los Comandos de Frontera”, adscrito a la Segunda Marquetalia de ‘Iván Márquez’, ubicados en la vereda Villa Nueva de Puerto Asís.Fueron algunos pobladores que intentaron hacer el levantamiento que ninguna autoridad pudo practicar, primero porque no contaban con la información exacta del sitio donde ocurrió la matanza y por el riesgo que implica para las mismas tropas del Ejército llegar hasta el sitio, informó un portavoz de la comunidad de la zona afectada por las hostilidades.La Rede de Derechos Humanos del Departamento del Putumayo se mostró preocupada por la deshumanización del conflicto que tampoco respeta a las comunidades indígenas y campesinas, según sus datos, unas 10 familias estarían desplazadas, según Yuri Quintero, integrante de la organización.Wilmar Madroñero, defensor de derechos humanos de la misma red, dice que los cuerpos uno por uno eran evacuados por las comunidades, sin embargo, la mayoría de los cuerpos permanecen en la zona desde hace una semana.La acción, se habría presentado el pasado lunes y las imágenes fueron divulgadas hoy martes 19 de septiembre.El coronel Mauricio Acevedo, comandante de la Brigada 27 del Ejercito del Putumayo, confirmó que la situación fue un aparente enfriamiento entre “bandidos” por el control de una zona provista de cultivos de hoja de coca, de la cual, se deriva la cocaína que, incluso sale hacia Ecuador y Perú.“Ahí no hubo enfrentamiento; literalmente fue una emboscada, los hombres ex Farc que, no se sometieron al proceso de paz, contra unidades del grupo “Comandos de Frontera”, dijo.Esta versión será verificada este miércoles en una rueda de prensa que se realizará en Mocoa, en la mañana del miércoles, donde estarán el Ejército, La Policía, La Fiscalía y la Defensoría del Pueblo.Le puede interesar:
Tres jóvenes fueron asesinados y uno permanece gravemente herido por un ataque a las afueras de Mocoa durante la noche de este lunes 18 de septiembre.Los hechos ocurrieron en el sector cercano al nuevo terminal de Mocoa sobre la vía proyectada variante Mocoa San Francisco.David Gamba, secretario de Gobierno de Mocoa, dijo a Blu Radio que junto a las autoridades como Ejército y Gaula avanzan en las investigaciones de los hechos que se registraron en la vereda Guaduales.Carlos Ardila, representante del departamento de Putumayo rechazó el acto violento, lo calificó como inaceptable y pidió el pronto esclarecimiento de los hechos.Le puede interesar:
El director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, UNGRD, Olmedo López, entregó detalles de lo que serían hechos de corrupción en el proceso de reconstrucción de Mocoa tras la tragedia ocurrida en abril de 2017.De acuerdo al funcionario, el Proyecto Sauces II, que iba a construir 909 viviendas a los damnificados de la avalancha, se estaba construyendo sin licencia y sobre un cuerpo de aguas que pondría en riesgo nuevamente a las familias, por está razón evalúan si el proyecto debe ser demolido o se puede aprovechar algo de lo ya construido.Según lo presentado, el proyecto originalmente 72.000 millones de pesos y los sobrecostos son de más de 125.000 millones de pesos, de estos 30.000 millones son de los subsidios de arriendo que le han tenido que pagar a los damnificados durante estos seis años.Está denuncia la presenta la UNGRD después de que la Contraloría anunciara un proceso administrativo sancionatorio fiscal contra el actual director de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, Olmedo López, y su antecesor en este cargo, Javier Pava Sánchez, por no responder reiteradas solicitudes de información del organismo de control sobre el proceso de reconstrucción de Mocoa y obstruir así el ejercicio de control fiscal.Hay que recordar que la tragedia ocurrió en la noche del 31 de marzo y la madrugada del primero de abril de 2017 cuando las fuertes lluvias provocaron el desbordamiento de tres ríos que arrasaron a su paso diecisiete barrios de la ciudad, cinco de los cuales quedaron destruidos totalmente.Le puede interesar
Un nuevo hecho de violencia se registró en Colombia. El viernes 25 de agosto, alrededor de las 9:00 de la noche, un trágico suceso conmocionó a los residentes de Mocoa, ubicado en Putumayo. Dos individuos armados llevaron a cabo una masacre que dejó cuatro muertos. Según las autoridades, las víctimas se encontraban consumiendo sustancias alucinógenas en una zona boscosa del antiguo barrio San Fernando.De acuerdo con el informe oficial, los dos autores de la masacre llegaron al área y, sin mediar palabras, dispararon contra las cuatro personas presentes. Luego, emprendieron la huida del lugar del crimen.En Noticias de la Mañana, Leonardo Salazar, alcalde encargado de Mocoa, Putumayo, habló sobre la masacre y no descartó que se haya registrado el crimen por las mal llamadas limpiezas sociales.“Hay dos grupos disputándose el territorio. Están el Cartel de Sinaloa y las disidencias de las Farc. Todo está en investigación, no sabemos realmente quién fue (...) No puedo confirmar que fueran habitantes de calle y no descarto que fuera una limpieza social”, señaló.Hasta el momento, las autoridades están tratando de identificar a las víctimas y a los señalados de la masacre en Mocoa, Putumayo, y si tenían alguna relación. Por su parte, en el sitio de los hechos hicieron presencia la Policía y aseguraron que los hechos estarían vinculados a la venta y consumo de drogas.Más masacres en ColombiaEl senador y miembro del equipo de negociación en la mesa de diálogos con el ELN, Iván Cepeda, se pronunció sobre el hecho y repudio la nueva masacre que se registra en Colombia."Mi repudio a la masacre perpetrada por el Clan del Golfo en Cáceres, bajo Cauca antioqueño. Asesinados al menos seis personas civiles. Espero que autoridades militares actúen pronto y que se desmientan versiones que presentan la agresión a la población como combate", publicó el congresista.Escuche la entrevista completa acá:
Este viernes, 25 de agosto, sobre las 9:00 de la noche, una masacre conmocionó a los habitantes de Mocoa, Putumayo, después de que dos hombres armados asesinaran a tiros a cuatro personas. De acuerdo con las autoridades, las víctimas se encontraban consumiendo sustancias alucinógenas en una zona boscosa del antiguo barrio San Fernando.De acuerdo con el informe de las autoridades, los dos señalados de realizar la masacre llegaron a la zona boscosa y, sin mediar palabras, asesinaron a tiros a las cuatro víctimas. Posteriormente, huyeron del lugar de los hechos.Hasta el momento, las autoridades están tratando de identificar a las víctimas y a los señalados de la masacre en Mocoa, Putumayo, y si tenían alguna relación. Por su parte, en el sitio de los hechos hicieron presencia la Policía y aseguraron que los hechos estarían vinculados a la venta y consumo de drogas.Le puede interesar:
El hostigamiento ocurrió en la tarde de este lunes, 10 de julio, en zona rural de la inspección de Siberia, en el municipio de Valle del Guamuez, en el departamento del Putumayo, donde el gobernador Buanerges Rosero Peña se encontraba haciendo una visita a las obras del acueducto de esta región.“Llegamos con la caravana de seguridad del gobernador al sitio donde se construyen obras del acueducto, tan pronto se bajó del vehículo blindado sonaron muy cerca múltiples disparos de fusil”, comentó uno de los acompañantes del mandatario.Según la fuente, el esquema de seguridad de Rosero Peña reaccionó protegiéndolo, mientras que el conductor en medio de su pericia “sacó a toda velocidad el vehículo” del lugar en que se llevaron tremendo susto.El gobernador acostumbra por su propia cuenta a inspeccionar las obras, que desarrolla a lo largo y ancho el departamento del Putumayo, por eso, por tercera vez, se desplazó a la zona donde son invertidos más 50.000 millones de pesos, agregó la fuente.Por el hecho de alteración del orden público, la agenda fue suspendida hasta que haya mayor seguridad para el mandatario y sus funcionarios.La situación es investigada por inteligencia militar y la Policía; hasta ahora, no logran establecer los motivos de las ráfagas, que pudieron poner en riesgo la vida de Rosero Peña.En esa zona del sur del Putumayo actúan grupos ilegales responsables de varios hechos de orden público contra la población civil .El mandatario se ha declarado a la espera de los resultados de las investigaciones.
“Cálmese alcalde”, dijo una mujer al escuchar que Jhon Jairo Imbachí, mandatario de la capital del Putumayo, se indignó contra un funcionario de Fonvivienda que requirió información detallada que, según Imbachí, se trataba solo de dilatar las soluciones para los damnificados de la avalancha que ocurrió hace seis años.El funcionario de Fonvivienda solicitó una información precisa, pero el alcalde Imbachí respondió que ya esa información la habían presentado veinte veces.Asimismo, cuando insistió el funcionario, el alcalde Imbachí perdió el control y le gritó: “respete a Mocoa huevón”. Acto seguido, aseguró que presentaría el informe que se requería, pero calificó esa solicitud como un mecanismo para dilatar las respuestas que el Gobierno nacional, por orden Constitucional, debe dar a quienes perdieron todo hace más de seis años cuando ocurrió la avalancha que cobró muchas vidas, dejó personas desaparecidas y sin techo a más de mil familias.La necesidad de la protesta por parte de los damnificados se entiende si se observa que el actual Gobierno de Gustavo Petro ha hecho caso omiso a las constantes solicitudes de atención que ha hecho una comunidad que creyó en la teoría del “cambio” y confiaron en él votando masivamente, pero ante las circunstancias se han sentido ignorados cuando no burlados.¿En qué cambio se debe dejar un carro automático al estacionarlo? No lo ponga de inmediato en la 'P'
Más de 60 horas cumple bloqueada la vía Mocoa-Pitalito. Manifestantes bloquearon esta carretera por falta de ayuda por parte del Gobierno nacional por la avalancha ocurrida en 2017 en la capital del Putumayo, pues hasta la fecha los damnificados no han recibido ningún tipo de ayuda.Las largas horas en esta vía principal del país se ha alargado e incluso se han presentado enfrentamientos con la fuerza pública; sin embargo, las autoridades están alertando este viernes, 26 de mayo, por un camión cisterna que se activó.El riesgo de este hecho es que está dejando escapar gas licuado de petróleo. Situación que pone en riesgo a todas las personas que se encuentran bloqueando esta zona de Mocoa, Putumayo, y que tiene en alerta a las autoridades.Las autoridades han advertido sobre el peligro que representa este escape de combustible y solicitaron a quienes mantienen la vía cerrada que permitan el paso con el fin de evitar consecuencias mayores.El secretario de Gobierno del departamento, Carlos Gerardo González Ortega; y el comandante de la Policía del Putumayo, coronel Nelson Rodrigo Sepúlveda Figueroa, permanecen pendientes para adelantar las acciones correspondientes con el fin de salvaguardar la vida de quienes están en el sitio, entre ellos algunos niños y adultos mayores.Sin embargo, pese al intento de las autoridades por evitar este problema en la vía, algunos manifestantes aseguraron que continuar en este punto hasta no tener una respuesta concreta por parte del Gobierno nacional a sus necesidades.Le puede interesar: Lo más relevante esta semana en el FPC
Tras siete horas de diálogos entre los damnificados por falta de vivienda y voceros de la comunidad que exigen destrabar la reconstrucción de Mocoa, con la viceministra del Interior, Liliana Solano, las partes acordaron una mesa de trabajo para el próximo 15 de mayo.Bajo esa condición, las familias que bloqueaban la vía Mocoa - Pitalito quitaron las barricadas con guaduas, troncos y piedras, que impedían desde la noche del pasado miércoles el paso a la altura del kilómetro 4.Como garante del acuerdo entre el Gobierno del presidente Gustavo Petro y las damnifícanos, también firmó un acta el gobernador de Putumayo, Boanerges Rosero Peña.La Policía Nacional, a la cabeza del coronel Nelson Sepúlveda Figueroa, comandante de la institución en el departamento, garantizó las medidas de seguridad en la protesta cuyo levantamiento posibilitó el restablecimiento del transporte de pasajeros y de carga, que obtuvo millonarias pérdidas económicas por el bloqueo.Los damnificados y líderes de la reconstrucción que dan la pelea después de seis años de incumplimientos advirtieron que volverán a las vías si el Gobierno incumple la cita, en la que se espera que se decida el cumplimento en la construcción de 909 viviendas faltantes, la nueva plaza de mercado, la nueva cárcel y las obras de protección de la ciudad en la cuenta alta de la Quebrada La Taruca.Le puede interesar: 'Historias detrás de la historia'
El Ministerio de Transporte e Invías, ambas dos adscritas al Gobierno del presidente Gustavo Petro, tras analizar cuatro días de caos vehicular que se ha registrado en la vía entre Mocoa y San Francisco, alternativa al cierre de la carretera Panamericana, emitieron en la noche de este jueves, 12 de enero, la resolución 00063.Mediante esta medida y con el ánimo de evitar trancones y accidentes, las autoridades reglamentan el tránsito de vehículos livianos de carga, de pasajeros y particulares por la mencionada ruta 1003, que comunica a los departamentos de Putumayo y Nariño, este último, afectado en su principal acceso terrestre de comunicación por el movimiento en masa que desapareció un tramo de cerca de 200 metros, en el municipio de Rosas, Cauca.La decisión determina que solo se podrá transitar el tramo denominado ‘Trampolín de la Muerte’, entre los kilómetros 70 y 137+700, los días lunes a sábado, entre las 4:00 de la mañana y las 8:00 de la noche.La resolución reza que conductores y pasajeros de vehículos livianos podrán hacer sus recorridos entre los días: lunes, miércoles y viernes, sentido San Francisco y Mocoa. “Esto, con el fin de evitar que se encuentren los vehículos en los dos sentidos y se genere los trancones”, manifestó el ingeniero José Ricardo Burbano, director territorial de Invías.Por lo tanto, en el sentido contrario serán los días martes, jueves y sábado, entre San Francisco y Mocoa. “Esto con el fin de prevenir el tema de los accidentes”, añadió el funcionario.Los domingos, la mencionada carretera entre Mocoa y San Francisco, estará cerrada, tiempo en el que se facilitarán labores de mantenimiento por parte de las empresas al servicio del Instituto Nacional de Vías.De esta manera, el Gobierno organiza el transporte por la carretera construida hace 90 años, en 1932, cuyo objetivo fue el ingreso de tropas que repelieron la intención de Perú, de apoderarse de gran parte de la Amazonía colombiana.La resolución estará vigente hasta tanto se restablezca la vía Panamericana, situación que obligó a todas las empresas de transporte de pasajeros, de carga y particulares a viajar en la ruta Cali, Popayán, Pitalito, Mocoa y Pasto, y viceversa.
Conozca los resultados del sorteo del chance Chontico Día, el cual se realiza todos los días, incluso los días festivos.Resultado Chontico DíaEl número ganador del último sorteo del Chontico Día de este jueves, 30 de noviembre, es el número: (en minutos), según publicaron en sus redes.Tres últimas cifras: Tres primeras cifras: Cuatro cifras: Para conocer más resultados del chance Chontico Día, haga clic aquí.Le puede interesar:
La negociación del salario mínimo para el próximo año en Colombia ya inició y las decisiones que se tomen en la mesa de concertación tendrán un impacto significativo en la vida de más de 2 millones de trabajadores colombianos.La Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, publicó un reporte en el que señala seis fechas clave y cuatro variables que marcarán el rumbo de la mesa de concertación para el incremento del salario mínimo. Esta decisión es importante no solo para los trabajadores que devengan un salario mínimo, sino para todos los ciudadanos, ya que el incremento impactará los precios de bienes y servicios como el arriendo, el copago de las EPS, las multas de tránsito y las matrículas escolares.30 de noviembre: desempleo en octubre , punto de partidaEl 30 de noviembre marca el inicio de la negociación, coincidiendo con la revelación del índice de desempleo de octubre por parte del Dane, que se sitúa en un 9,2 %. Este indicador crucial establecerá el contexto para las discusiones, proporcionando una visión clara de la situación laboral actual en el país.1 de diciembre: subcomisión de productividad, factor clave en la definiciónLa Subcomisión de Productividad se reunirá el 1 de diciembre, desempeñando un papel fundamental en la determinación del salario mínimo. Este indicador proporcionará datos objetivos que contribuirán a la definición de una cifra justa y equitativa.4 de diciembre: análisis detallado del contexto macroecómicoEl 4 de diciembre, la mesa de concertación se reunirá nuevamente para estudiar los datos del mercado laboral y analizar el informe de la Subcomisión de Productividad a cargo del Dane. Además, se revisará con detalle el contexto macroeconómico del país, una tarea encabezada por el Ministro de Hacienda y Crédito Público, Ricardo Bonilla.7 de diciembre: subcomisión de empleo y empleabilidad - aspecto crucialLa Subcomisión de Empleo y Empleabilidad, creada el año pasado, sesionará el 7 de diciembre, agregando una capa adicional de análisis a la negociación. Este aspecto es vital para comprender las tendencias y desafíos específicos del empleo en Colombia.11 de diciembre: inflación y PIB - proyecciones importantesEl 11 de diciembre se dedicará al análisis de la inflación y el PIB, con una proyección presentada por el Banco de la República. Estos elementos económicos serán fundamentales para determinar la capacidad del país para absorber cambios en el salario mínimo.12 de diciembre: ofertas oficiales - cierre de la negociaciónEl 12 de diciembre marca el cierre de la negociación con la presentación oficial de las ofertas de incremento del salario mínimo para 2024 por parte de sindicatos y empresarios. Este momento definitorio establecerá el panorama salarial para el próximo año.Cuatro factores determinantes para una decisión prudenteLa determinación del salario mínimo no solo debe satisfacer a las centrales obreras, sino también brindar tranquilidad a los empresarios. Cuatro factores cruciales guiarán esta decisión:IPC del Año y Proyección para 2024: el Índice de Precios al Consumidor del año y su proyección para el próximo año serán determinantes para ajustar el salario mínimo en línea con las condiciones del mercado y el costo de vida.PIB y Contribución de la Productividad: el Producto Interno Bruto y la contribución de la productividad al crecimiento económico serán aspectos fundamentales para establecer un salario que refleje el crecimiento general del país.Aportes de los salarios al ingreso nacional: evaluar la contribución de los salarios al ingreso nacional será esencial para comprender la distribución equitativa de los recursos económicos.Impacto de los precios en la canasta familiar: el comportamiento de los precios, especialmente en productos esenciales, será crucial. Se debe tener en cuenta cómo los incrementos afectan el poder adquisitivo de las familias y su capacidad para mantener su nivel de vida.Considerando estos factores y realizando un análisis detallado, se propone un ajuste del salario mínimo cercano al 11%, una cifra prudente que podría satisfacer tanto a las centrales obreras como a los empresarios. Este enfoque equilibrado busca asegurar un ingreso real para los colombianos, reflejando las condiciones del mercado y el comportamiento de la canasta familiar.
No para la controversia entre la Cancillería y la empresa Thomas Greg & Sons después de que el ministro Álvaro Leyva, decidiera declarar desierta la licitación para adjudicar el servicio de elaboración y distribución de los pasaportes en el país.El 24 de octubre, se conoció un documento en el que Thomas Greg & Sons radicó ante la Procuraduría una solicitud de conciliación extrajudicial con la Cancillería, como paso previo a lo que podría ser una posible demanda que terminaría en un multimillonario costo para la nación.Thomas Greg expresó siete pretensiones, entre las cuales, las primeras son que se revoquen las resoluciones en las que se declara desierto el proceso para que le entreguen el contrato que tenía un valor cercano a los 600.000 millones de pesos.Si lo anterior no ocurre, la firma solicita que se condene al Fondo Rotatorio de Relaciones Exteriores a pagar una suma de 107.507 millones de pesos que corresponde a la suma de las ganancias que habrían obtenido de la ejecución del contrato, pero además advierte que pediría otros $10.000 millones por el daño reputacional a la empresa.Posteriormente, la Procuraduría General dio fijo para este jueves 30 de noviembre la fecha de conciliación extrajudicial entre las partes, la cual terminó antes del mediodía por un aplazamiento que abre la ventana a una conciliación.La audiencia entre la Cancillería y la UT Pasaportes 2023 (conformada por Thomas Greg) por el tema de a licitación para pasaportes se suspendió porque, según fuentes del proceso consultadas por Blu Radio, hay apertura del Gobierno de buscar una conciliación por lo que la misma se retomará el 15 diciembre para evaluar la propuesta de la Unión Temporal.Le puede interesar:
Los fanáticos de Karol G en Medellín se preparan para asistir al ‘Mañana será bonito fest’, un evento sin precedentes con el que la cantante antioqueña busca rendir homenaje a su ciudad natal. Los conciertos de este festival se llevarán a cabo este 1 y 2 de diciembre en el estadio Atanasio Girardot.Con miras a este importante concierto, como lo han catalogado muchos de los fanáticos de la artista, los asistentes desde ya se preparan para asistir, informándose sobre los artistas invitados y las recomendaciones que deben tener en cuenta para disfrutar de Karol G en Medellín.Por esta razón, Sandra Posa, corresponsal de Día a Día de Caracol Televisión en Medellín, reveló varios en el programa cuáles serían las exigencias que tendría Karol G en Medellín para realizar su concierto.Según Sandra Posada de Día a Día, los organizadores del evento se han reservado la información de quiénes serían los artistas que estarán en el concierto de Karol G en Medellín. Estos son algunas de las exigencia que reveló la periodista.Invitados internacionales: aunque no se mencionan nombres, se confirma que los invitados serán de talla internacional y se presentarán en dos fechas, algunos el viernes y otros el sábado.Revisión del montaje: la cantante estuvo presente en el estadio Atanasio Girardot de Medellín para revisar el montaje y asegurarse de que todo esté de acuerdo con el plan.Catering para el equipo: Karol G solicitó la ubicación de un catering para el personal que trabaja en la gira.Apoyo de la Alcaldía: la Alcaldía de Medellín está proporcionando apoyo en seguridad y orden público a través de la Policía.Chef Personal y espacio para meditación: La artista pidió llevar a sus propios chefs para cuidar de la alimentación del equipo. También solicitó un espacio para realizar sus meditaciones antes de cada espectáculo.Espacio para costureras: se necesitó un lugar destinado para las costureras, encargadas de ajustar los trajes que usará durante sus actuaciones para asegurar una apariencia impecable.Le puede interesar:
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, reveló este jueves la más reciente tasa de desempleo en el país, ubicando a Bucaramanga como la ciudad con el menor número de desocupados.“Logramos en Bucaramanga, durante 19 meses consecutivos, tener la tasa de desempleo de un solo dígito en Colombia. Según el último reporte del DANE, logramos estar en 6,8% y tener el menor desempleo en jóvenes del país con 11,9%. Todo esto no hubiese sido posible sin el trabajo en equipo con la ciudadanía y los empresarios”, celebró el alcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas.Desempleo en ColombiaPiedad Urdinola, directora del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, reveló que la cifra de desempleo para octubre de 2023 se ubicó en 9,2 %, dato inferior al que se registró en el décimo mes de 2022 cuando llegó al 9,7 %, lo que evidencia que la tasa de desocupación en Colombia bajó por quinto mes consecutivo.En lo que respecta a la población ocupada, según la directora, un total de 476.000 personas entraron al mercado laboral en octubre de este año, lo que deja el total de personas ocupada en el país en 23.082.000. La cifra de desocupadas, por su parte, llegó a 2,3 millones con una reducción de 87.000 personas.Por ciudades, las que registraron una mayor tasa de desempleo en Colombia fueron Arauca, Quibdó, Mocoa, Puerto Carreño e Ibagué, mientras que en las que menos se presentan personas desocupadas son Leticia, Bucaramanga, San José del Guaviare, Santa Marta y Pereira. Bogotá, la capital del país, registró una cifra de desempleo en octubre de 10,5 %.Los sectores que más contribuyeron a que se redujera el dato de desempleo en octubre de este año; es decir, en los que más se generaron puestos de trabajo, fueron: alojamiento y servicios de comida, administración pública, actividad inmobiliaria y servicios públicos. En contraste, los sectores que perdieron puestos de trabajo fueron comercio, industrias manufactureras y actividades de seguros y financieras.Vea también: