La calificadora de riesgo Moody's mantuvo la nota de Colombia en Baa2, pero abrió la puerta a una futura rebaja al incluir una perspectiva negativa y advertir sobre la urgencia de una reforma tributaria.Según el informe, esta decisión refleja el riesgo de que los efectos económicos y fiscales del coronavirus dejen un impacto duradero en la fortaleza fiscal del país o en su perfil de crédito."Moody's espera que la consolidación fiscal arranque en serio en 2022 con resultados que están supeditados a una reforma tributaria que se discutirá en 2021", señala el informe. "La medida en que una reforma tributaria resulte eficaz para recaudar ingresos de forma permanente será un factor importante que influirá en las perspectivas fiscales de Colombia y su perspectiva crediticia", agrega.La calificadora reconoció que el país tiene un historial de buen manejo de la economía y que, a pesar de los retos de 2020, el país ha reducido su déficit externo y financia una buena parte del mismo con inversión extranjera directa. Sin embargo, advirtió que no será fácil pasar la reforma en el Congreso debido a que el Gobierno tendrá que hacer frente a las crecientes presiones sociales en la pospandemia y a los cálculos políticos debido a la cercanía de las elecciones.GOBIERNO RECIBE LA NOTICIA CON OPTIMISMOEl Gobierno destacó que el país cierra el año de la pandemia con la reafirmación de su grado de inversión por parte de las calificadoras más importantes del mercado."Este respaldo de los inversionistas locales y extranjeros nos da razones para ser optimistas sobre el proceso de reactivación económica en el 2021”, señaló César Arias director de Crédito Público del Ministerio de Hacienda.
Dos de las más importantes calificadoras de crédito en el mundo tienen visiones radicalmente opuestas sobre el futuro de la economía colombiana y, más aún, sobre las posibilidades de una rebaja a la nota.Moody’s es optimista sobre el futuro de Colombia y alejó el fantasma de una rebaja a la calificación. En contraste, Fitch Ratings lanzó duras críticas al Gobierno, sugirió que la política fiscal del país está perdiendo credibilidad y puso en negativo la perspectiva del país. Ambas agencias mantuvieron la nota de Colombia sin cambios. “Los mercados financieros internacionales tienen confianza en la economía colombiana que ya empieza a mostrar resultados de recuperación”, dijo el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla. Lea también: Moody's aleja el fantasma de una rebaja de la nota a Colombia El optimismo de Moody's "La recuperación económica y los esfuerzos de consolidación fiscal de la actual administración probablemente estabilizarán el nivel de deuda del Gobierno", señaló Moody's en un comunicado. La calificadora espera que la recuperación económica continúe gracias a una mayor inversión de la empresa privada y a un mayor nivel de consumo de los hogares. Por otro lado, espera que el déficit fiscal se mantenga por debajo del 3% del PIB en los próximos años a pesar de la reducción de los impuestos a las empresas que implicará un reto fiscal en el año 2020. Las alertas de Fitch Para Fitch, la reforma tributaria del año pasado perdió aspectos esenciales durante su paso por el Congreso y solo recaudará una parte de lo que necesita el Gobierno, lo que llevaría a nuevos ajustes fiscales el próximo año. "Las frecuentes revisiones al presupuesto de mediano plazo en los últimos años, la reciente dilución en el Congreso de medidas que eleven el ingreso por impuestos en medio de unas rígidas necesidades de gasto y de relativamente pocos amortiguadores fiscales están reduciendo la credibilidad de la política fiscal de mediano plazo", señala el informe de Fitch. Para la entidad, los esfuerzos contra la evasión no son suficientes y el Gobierno planea vender algunos activos del Estado para llenar el hueco fiscal.
La calificadora Moody's ya no estima una rebaja a la calificación crediticia de Colombia en el corto plazo. La entidad cambió la perspectiva del país de negativa a estable. "La recuperación económica y los esfuerzos de consolidación fiscal de la actual administración probablemente estabilizarán el nivel de deuda del gobierno", señaló Moody's en un comunicado. La entidad mantuvo la nota del país en Baa2, que está dentro del rango del grado de inversión. Lea también: Moody's espera una recuperación de la economía colombiana este año Moody's espera que la recuperación económica continúe gracias a una mayor inversión de la empresa privada y a un mayor nivel de consumo de los hogares. Por otro lado, se espera que el déficit fiscal se mantenga por debajo del 3% del PIB en los próximos años a pesar de la reducción de los impuestos a las empresas que implicará un reto fiscal en el año 2020.
Según un informe revelado por Moody´s, las perspectivas para la solvencia crediticia soberana de América Latina y el Caribe en 2019 son estables.De acuerdo con la calificadora, Colombia cuya nota está en BAA2 con perspectiva negativa, espera una recuperación amplia con sectores determinantes como la minería y la construcción que respaldarían el crecimiento económico, el cual proyecta será más alto este año, frente el registrado en 2018.A su vez, la agencia afirmó que el Gobierno necesita asegurar el apoyo del Congreso para garantizar el cumplimiento de los objetivos fiscales a corto y mediano plazo.Más noticias económicas del día:La deuda externa en octubre de 2018 fue de 38% sobre el PIB.Según el Banco de la República, en octubre de 2018 la deuda externa del país se ubicó en US$129.206 millones, cifra 4,25% superior a la registrada en el mismo mes de 2017.Sin embargo, como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, la deuda externa colombiana se redujo de 39,4% en octubre de 2017 a 38% en el mismo mes de 2018.Por su parte, en el décimo mes del año pasado, la deuda externa pública llegó a los US$73.391 millones, monto superior en 2% frente a los registrados en octubre de 2017.Finalmente, la deuda externa del sector privado llegó a los US$55.815 millones que, frente a lo registrado en octubre de 2017, representa un aumento de 7,38%.TIGO llegó a Wall Street y ahora cotiza en el Nasdaq Millicom, que es proveedor de servicios móviles y de cable en América Latina, informó que desde este 9 de enero sus acciones ordinarias comenzaron a cotizarse en Nasdaq, bajo el símbolo TIGO, que es su marca comercial.Mauricio Ramos, presidente de Millicom, tocó la campana de la Bolsa de Nueva York, acompañado por directivos de la Compañía y de las distintas operaciones, incluyendo el presidente de TigoUne, Marcelo Cataldo.La cotización de estas acciones en Estados Unidos es un paso en la transformación de Millicom al acelerar su expansión de cable y su enfoque en América Latina…Así las cosas en su primer día las acciones de esta compañía registraron una valorización de casi 4% a US$67,03-Según el ministro de Ambiente, Ricardo Lozano, el fenómeno climático de El Niño se podría quedar en el país hasta mayo de este año, aseguró que casi el 90% de los ríos del país ya están siendo afectados por las altas temperaturas.- La comisionista Casa de Bolsa publicó un informe sobre el impacto de la Ley de Financiamiento, que entró en vigencia desde el 1 de enero, sobre el mercado accionario colombiano.-Este miércoles, el presidente de la República, Iván Duque, dijo que la meta del Gobierno es entregar el proyecto del Túnel de la Línea que lleva más de 15 años de construcción en mayo de 2020, aseguró además el Gobierno ya consiguió $600 mil millones para restablecer las obras.-El Banco Central más importante del planeta observa con cautela futuros aumentos en sus tasas de interés: Las más recientes minutas reveladas por la Reserva Federal evidencian que el emisor observa con cautela el camino de normalización su política monetaria.
El presidente Juan Manuel Santos destacó que la firma Moodys haya mantenido la calificación crediticia de Colombia y coincidió en que la polarización fue la responsable de que, además, haya bajado la perspectiva de “estable” a “negativa”. Tras conocer esta decisión el mandatario hizo un llamado al optimismo e insistió en que el país está mejor que en años pasados. “Aquí lo que está haciendo Moodys es advirtiéndonos a todos los colombianos: dejen de pelear, dejen esa polarización" dijo. La polarización hace muy difícil la gobernabilidad y si no hay gobernabilidad no se pueden aprobar las reformas necesarias para mantener el ritmo de la economía. Yo comparto eso 100 por ciento”, dijo el jefe de Estado.Vea aquí: Colombia mantiene grado de inversión, pero peligra su calificación en Moody's Según Santos, Colombia es el único país que en los últimos 8 años ha podido subir la calificación y mantenerla. Y a pesar de que reconoció que la industria todavía no ha despegado se mostró confiado en que se están sentando las bases para que ese sector y la economía en general crezcan con más fuerza.
La firma Moody's, una de las calificadoras de riesgo más importantes del mundo, redujo la perspectiva de las calificaciones del Gobierno de Colombia de estable a negativa, sin embargo, el país mantiene su calificación en BAA2.Lo anterior significa que Colombia aún mantiene su grado de inversión, calificación que acredita al país como confiable y con medidas positivas y seguras para la inversión extranjera, sin embargo, se acerca cada vez más al límite de perderlo, pues pasa de BAA2 estable a BAA2 negativo.El cambio en las perspectivas de las calificaciones de Colombia fue impulsado por los siguientes factores, según explicó la firma internacional:-Expectativa de un ritmo más lento de consolidación fiscal y debilitamiento de las medidas fiscales.-Así mismo, el riesgo de que el nuevo Gobierno, después de las elecciones presidenciales, no tenga un mandato efectivo para aprobar medidas fiscales adicionales para preservar la fortaleza económica de Colombia.Vea aquí: Colombia continuaría sufriendo un deterioro de su perfil fiscal: Moody’s-A pesar de esta corrección en la perspectiva, Moody's destaca que su decisión de afirmar la calificación BAA2 refleja aún solidez del perfil crediticio de Colombia y su vulnerabilidad externa relativamente baja."En varios factores de calificación, que incluyen el crecimiento, el tamaño económico y los factores institucionales, las métricas crediticias de Colombia siguen en línea con las calificaciones de BAA2", asegura la firma.
La firma calificadora Moody’s Corporation señaló que varios países latinoamericanos, incluyendo Colombia y Brasil, continuarán sufriendo un deterioro de sus perfiles fiscales, producto de un aumento en sus cargas de deuda y sus débiles perspectivas de crecimiento. Así las cosas, según Moody’s, a 2019 los gobiernos de Brasil, Colombia y Costa Rica sufrirán el empeoramiento más severo de sus condiciones fiscales de la región, seguidos por Paraguay, Chile y Perú, aunque en menor grado y con algo de espacio para hacer frente a turbulencias que afecten sus presupuestos. Le podría interesar: Colombia continuará con deterioro fiscal por baja proyección de crecimiento: Moody's Por lo anterior, dice la agencia, será fundamental para la región acelerar los esfuerzos de consolidación fiscal, a fin de apoyar la calidad de las condiciones crediticias.
La firma calificadora Moody’s, una de las más importantes del mundo, proyecta una recuperación en el crecimiento económico de América Latina en 2018 y la ubica en 2,7%, cifra muy superior al posible 1,9% de 2017 y el 1,4% de 2016.Moody´s argumenta esta proyección debido a mejores condiciones externas favorables para el continente, especialmente por la expansión de las economías de Estados Unidos y China.La agencia internacional también espera que los bancos centrales de cada país mantengan una política monetaria expansiva, dependiendo del comportamiento estable, o a la baja de la inflación (costo de vida) de cada territorio.Lea también: Costo de vida en Colombia aumentó en 4,09% en 2017Finalmente, la firma destacó que las elecciones presidenciales que se avecinan en Colombia, México y Brasil, podrían generar volatilidad económica en cada país.
El Nápoles se paseó (6-0) en su estadio Diego Maradona contra la Fiorentina, este domingo en la 18ª jornada de la Serie A, gracias a lo cual pudo entrar en la zona de Liga de Campeones.Con 34 puntos, el equipo napolitano, que había empezado la jornada en la sexta posición, se puso provisionalmente en el tercer puesto, alcanzando a puntos a la Roma (4ª), que el viernes había sido derrotada 3-0 en el derbi ante la Lazio (7ª).El Nápoles se aproxima a tres puntos del Inter de Milán (2º), que recibe a la Juventus (5º) en el último partido del domingo, y a seis del líder AC Milan, que visita el lunes al Cagliari (16º).En el 'set en blanco' ante la Fiorentina, Lorenzo Insigne fue el único jugador del Nápoles en conseguir más de un tanto, con un 'doblete' (minutos 5 y 72).Los otros goles del equipo fueron firmados por el alemán Diego Demme (36), el mexicano Hirving Lozano (38), el polaco Piotr Zielinski (45) y Matteo Politano (89).Después del sufrimiento de esta semana para ganar en la 'Coppa' de Italia por la mínima (3-2) al Empoli, de segunda división, el Nápoles demostró una gran contundencia, que refuerza no solo sus aspiraciones de pelear por los puestos altos del 'Calcio' sino también la confianza justo antes del duelo del miércoles ante la Juventus en la Supercopa de Italia.Además, el colombiano David Ospina realizó una atajada que dejó a todos con la boca abierta, lo cual contribuyó a la gran victoria del Nápoles.La Fiorentina, decimocuarta clasificada, no consigue alejarse de la zona de peligro de la clasificación.
Al término de la eucaristía de conmemoración del atentado contra la escuela de cadetes de la Policía Nacional, el presidente de la Republica, Iván Duque, nuevamente lamentó este hecho e indicó que comparte la tristeza de las 22 familias que perdieron a sus seres queridos y recordó que existen órdenes de capturas contra los autores intelectuales de estos hechos.“Existen órdenes de captura contra los autores intelectuales de este crimen y circulares rojas de Interpol y no claudicaremos y no desfalleceremos en pedir su extradición cuántas veces sean necesarias”, dijo Duque.Así mismo señaló que las autoridades siguen enfrentado a esta guerrilla, por ejemplo, con alías Uriel, quien también se adjudicó estos hechos.“Quienes apagaron las voces de estos jóvenes son terroristas y como tal, solamente les debe recaer el peso total y absoluto de la ley”, expresó el jefe de estado.El presidente de la Republica insistió que la construcción de la paz se debe hacer sin impunidad porque de lo contrario termina incubando nuevas formas de violencia.Durante la eucaristía por los dos años del atentado en el centro de formación, en la que perdieron la vida 22 jóvenes que se celebró en la capilla de la Escuela de Cadetes de la Policía Nacional, Francisco José de Caldas, en la que participaron los padres de los menores, el presidente de la República y la cúpula de la Policía.Así mismo en la homilía, el obispo castrense monseñor Fabio Suescún resalto el valor de los jóvenes e indico que el dolor de estos hechos que ocurrieron a las 9:30 de la mañana, el 17 de enero del 2019, no se ha borrado e indicó que son censurables.“Censáramos, una vez más, está actitud criminal y pedimos al señor en esta eucaristía para que esos corazones entorpecidos sean capaces de una auténtica conversión para colaborar con una patria mejor”, expresó el obispo castrense.En la capilla se extendió un mural con las fotos de los cadetes en las que se ofreció una ofrenda floral junto a 22 velas.
Las organizaciones animalistas y de cuidado ambiental del Valle del Cauca se encuentran indignadas luego que irresponsables arrojaran un total de 1.060 tortugas morrocoy a una quebrada Vilela del municipio de Pradera. De acuerdo con las primeras versiones, los animales habían sido extraídos de manera arbitraria de un zoocriadero ubicado en ese municipio. Hasta este punto llegaron funcionarios de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC, quienes lograron rescatar a 521 de estas tortugas. Además, hicieron un llamado a la comunidad a no adoptar esta especie como mascota, si llegan a encontrarlas, porque es un animal en peligro de extinción.“Hasta el momento hemos podido rescatar 521 individuos de esta tortuga, sabemos que nos faltan muchos por rescatar, por lo cual queremos hacerle un llamado a la comunidad, en el momento que vean una de estas tortugas se comuniquen con la CVC", dijo Estefanía del Mar Flórez, bióloga de la CVCDe momento la CVC continúa adelantando labores de rescate con la Policía Ambiental mientras que las causas del rapto de esta especie del zoocriadero aún son materia de investigación.Vea el rescate completo aquí:
Este domingo se conoció la alarmante noticia en China sobre la detección del coronavirus en helados.A penas se detectó el virus en este producto tuvo que ser retirado del mercado, según informaron medios de comunicación internacionales.La compañía Daqiaodao Food Co., Ltd., en Tianjin, cerca de Beijing, fue aislada y sus empleados se realizaron pruebas para detectar si tienen el virus. Cerca de 390 comercializadores en Tianjin fueron rastreados y se avisó a las autoridades de otras partes sobre los envíos a sus zonas.Los ingredientes en el helado incluyeron leche en polvo de Nueva Zelanda y suero en polvo de Ucrania, según las autoridades.Hasta el momento no hay indicios de que alguien contrajera el COVID-19 por comer helado.
La crisis que vive Cali por culpa del COVID-19 sigue en aumento y cada vez pone más ‘en jaque’ a los centros asistenciales.Uno de esos centros médicos es la Fundación Valle del Lili que, a través de un comunicado de prensa, confirmó que ya superó en más de un 100% la capacidad de atender a pacientes en el área de complicaciones respiratorias.“Actualmente, y como consecuencia de la segunda ola de la pandemia, esta área está dedicada a la atención de pacientes con enfermedades respiratorias presenta niveles de ocupación superiores al 100% de nuestra capacidad”, dice el comunicado.No obstante, desde el centro asistencial precisaron que continúan prestándose servicios de urgencias no respiratorias, hospitalización, consulta externa, laboratorios entre otros.Cabe resaltar además que en Cali se han reportado 107.175 casos de COVID-19 de los cuales ya hay 3.000 fallecidos.La ocupación de Unidades de Cuidados Intensivos, UCI, en la capital del Valle está a un 96,6%.