En Moscú, Rusia, un delincuente se vio envuelto en una situación embarazosa tras un intento de robo. Después de arrebatarle el celular de a una mujer dentro de un bus, el ladrón intentó escapar por la ventana, sin embargo, su plan no salió como pensaba.Todo comenzó en medio del desesperado intento de escape, cuando el delincuente optó por la salida más rápida, la cual era una ventana del bus que había abordado. Sin embargo, la maniobra no salió como esperaba, pues quedó atascado y expuesto ante los pasajeros del vehículo.Poco después del incidente, la situación tomó un giro aún más desfavorable para el ladrón cuando la policía llegó al lugar. Con el perpetrador atrapado en una posición comprometida, su arresto fue una tarea fácil para las autoridades.Asimismo, un testigo capturó la escena en un video que se ha vuelto viral en las redes sociales, mostrando al delincuente en su precaria situación y la respuesta eficaz de la policía. El clip ha generado una oleada de comentarios, algunos elogiando la valentía de la mujer y otros bromeando sobre la falta de habilidad del ladrón.“No me esperaba este final, pero me alegra”, “La vida da muchas vueltas y al ladrón le tocó pagar en ese momento”, “Que divertido que la vida pueda castigar a los malos”, fueron algunos de los comentarios que dejaron los internautas en el video.Este incidente sirve como recordatorio de que la valentía y la determinación de las víctimas pueden cambiar el curso de un intento de robo. Además, destaca la importancia de estar atentos y preparados para defenderse en situaciones de emergencia, pues la valentía de esta mujer ha inspirado a muchos y ha demostrado que, a veces, el destino puede jugar a favor de los valientes.Le puede interesar:
Los activos que tenía el fabricante automovilístico Volvo en Rusia fueron traspasados a un inversor local, que, junto a otro socio nacional, trabaja actualmente en reanudar la producción en la planta de la región de Kaluga, unos 200 kilómetros al sur de Moscú.El Ministerio ruso de Industria y Comercio señaló a la agencia Interfax que el objetivo es retomar la fabricación de vehículos en Kaluga "cuanto antes".Tras el inicio de la guerra rusa en Ucrania en febrero de 2022 y la imposición de sanciones occidentales contra Rusia, Volvo, propiedad de la compañía china Geely, anunció la suspensión de las entregas de automóviles al mercado ruso.La inmensa mayoría de los fabricantes extranjeros de automóviles que tenían fábricas en Rusia se marchó del país, ante lo cual el sector automovilístico ruso tomó medidas para mantenerse a flote.Apenas cuatro días después de que las tropas rusas entraran en Ucrania, Renault suspendió las actividades de sus empresas en Rusia, seguida de Volvo Trucks y Volkswagen -estas dos últimas con sendas plantas en Kaluga- y Toyota, con una fábrica en San Petersburgo.Además, se detuvieron los suministros de piezas y las exportaciones de vehículos a Rusia, por lo que el sector automovilístico ruso, que antes de la guerra ofrecía empleo directo o indirecto a más de 3,5 millones de rusos, se vio obligado a buscar alternativas a los recambios de marcas rusas como LADA, KAMAZ o UAZ.Las autoridades rusas también anunciaron el relanzamiento de la marca Moskvich, retirada del mercado en 2002, y presentaron primero un "crossover" de gasolina de diseño chino y fabricado en gran parte con componentes procedentes del gigante asiático, y posteriormente un sedán que copia al chino JAC Sehol A5 Plus.Le puede interesar: Ajustar bien los espejos en su moto le puede salvar la vida
La primera sonda lunar lanzada por Rusia en casi medio siglo entró en órbita del satélite terrestre con éxito este miércoles, 16 de agosto, anunció la agencia espacial rusa Roscosmos."Por primera vez en la historia contemporánea de Rusia una estación automática fue puesta en órbita lunar a las 12H03, hora de Moscú" (09H03 GMT), indicó el servicio de prensa de Roscosmos.El lanzamiento del módulo Luna-25 es la primera misión rusa a la Luna desde 1976, una época en la que la extinta Unión Soviética estaba en primera línea de la conquista del espacio."Todos los sistemas de Luna-25 funcionan normalmente, la comunicación con ella es estable", precisó la misma fuente.La puesta en órbita fue efectuada con la ayuda del motor de la sonda, que fue activado dos veces a partir de las 11H57 (hora de Moscú), la primera vez durante 243 segundos, y la segunda, durante 76 segundos, detalló Roscosmos en un comunicado.La sonda Luna-25 orbitará a unos 100 kilómetros de la superficie, antes de su alunizaje previsto el lunes en el cráter de Boguslawsky, en el polo sur, afirmó la agencia espacial.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFLas cámaras instaladas en la sonda enviaron el domingo las primeras fotografías desde el espacio. En las imágenes se ven partes de la sonda y a lo lejos la Tierra y la Luna, afirmó Roscosmos.El cohete Soyuz que impulsó esta sonda de casi 800 kilos despegó desde la base espacial de Vostochni, en el extremo oriente ruso, el 11 de agosto.La agencia espacial rusa prevé una misión de un año con el objetivo de recoger muestras y analizar el suelo.Esta misión busca darle un nuevo impulso al sector espacial ruso, que tiene dificultades para innovar, sufre la falta de financiamiento y ha sido lastrado por escándalos de corrupción y además está aislado por el conflicto en Ucrania.El presidente ruso, Vladimir Putin, prometió continuar con el programa espacial, pese a las sanciones, citando como ejemplo el momento en el que la URSS envió el primer hombre al espacio en 1961, en medio de las tensiones con Occidente.Le puede interesar "El amor en los tiempos digitales en #InteligenciaNoArtificial":
Rusia lanzó el viernes su primera misión robótica a la Luna en casi 50 años con el objetivo de dar un nuevo impulso a su programa espacial que acumuló dificultades en los últimos años y que está aislado por el conflicto en Ucrania.El lanzamiento del módulo Luna-25 es la primera misión rusa a la Luna desde 1976, una era en la que la extinta Unión Soviética estaba en la vanguardia de la conquista del espacio.Pero desde la caída de la URSS, Moscú se enfrenta a una serie de dificultades como la falta de financiamiento y los escándalos de corrupción.El cohete Soyuz que transporta esta sonda de casi 800 kilos despegó desde la base espacial de Vostochni, en el extremo oriente, a las 02H10 de Moscú (23H10 del jueves), según imágenes difundidas en directo por la agencia espacial Roscosmos.La aeronave se elevó dejando atrás una espesa nube de humo y llamas que destacaba en el cielo grisáceo.Está previsto que el aparato llegue en cinco días a la órbita lunar, donde estará entre tres y siete días para escoger un buen lugar para el alunizaje en la zona del polo sur del satélite."Está previsto que la nave entre en órbita lunar (...) el 16 de agosto, con un alunizaje en la superficie del satélite natural de la Tierra previsto para el 21 de agosto al norte del cráter Boguslawsky", el polo sur lunar, precisó Roscosmos en un comunicado."Por primera vez en la historia va a haber un alunizaje en el polo sur lunar. Hasta ahora, todo el mundo alunizaba en la zona ecuatorial", afirmó Alexander Blojin, un alto cargo de Roscosmos, en una entrevista al diario oficial Rossíiskaya Gazeta.La agencia espacial rusa prevé una misión de un año con el objetivo de recoger muestras y analizar el suelo para llevar a cabo "investigaciones científicas a largo plazo".La ambición de nuestros ancestrosEste lanzamiento se produce en un contexto de aislamiento del programa ruso, ya que Roscosmos está vetado por las potencias occidentales.En sintonía con su estrategia diplomática, Rusia busca desarrollar la cooperación espacial con China.El analista independiente ruso Vitali Yegorov afirmó que esta misión es una prueba para el programa espacial de Moscú. "La pregunta más importante es: ¿Puede alunizar?", planteó a AFP.El presidente ruso, Vladimir Putin, prometió continuar con el programa espacial, pese a las sanciones, citando como ejemplo el momento en el que la URSS envió el primer hombre al espacio en 1961, en medio de las tensiones con Occidente."Estamos guiados por la ambición de nuestros ancestros para seguir adelante, pese a las dificultades y los intentos para obstaculizarnos", dijo el año pasado en una vista a Vostochni.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFUna misión "arriesgada" El director de Roscosmos, Yuri Borisov, reconoció en junio que la misión es "arriesgada". "En el mundo, la posibilidad de éxito de ese tipo de misiones se calcula en un 70%", dijo en una reunión con Putin.El primer piso del lanzador Soyuz cayó a 28 km de la localidad de Shájtinski, en la región de Jabarovsk, anunció el gobernador regional, Mijail Degtiariov, en Telegram.Las autoridades evacuaron a los habitantes una hora antes del lanzamiento, aunque pudieron regresar a sus casas unas horas después.La última misión soviética a la Luna en 1976, Luna-24, trajo a la Tierra muestras del suelo del satélite.El sector espacial es una fuente de orgullo en Rusia, ya que los soviéticos lanzaron el primer satélite en órbita, el Sputnik, lograron poner al primer animal en órbita con la misión de la perra Laika y después enviaron al primer hombre al espacio, el cosmonauta Yuri Gagarin.Sin embargo, Estados Unidos se impuso en la carrera espacial cuando Neil Armstrong llegó a la Luna en 1969.El programa espacial ruso, que depende en gran medida de tecnologías soviéticas, tiene dificultades para innovar y sufre la falta de financiamiento, ya que Moscú prioriza el gasto militar.Además, ha estado manchado por escándalos de corrupción y fracasos de lanzamientos, y tuvo que enfrentarse a una competencia cada vez mayor de Estados Unidos, China y de empresas privadas como SpaceX, del multimillonario Elon Musk.Le puede interesar:
Las fuerzas rusas abatieron dos drones de combate dirigidos hacia Moscú, dijo el miércoles su alcalde Serguéi Sobianin, en la última de una serie de acciones dirigidas contra la capital.Dos días antes, la ciudad ucraniana de Pokrovsk, en el este del país, se convirtió en blanco de un ataque con misiles ruso que, según las autoridades, mató a nueve personas e hirió a 82."Se registró un intento de dos drones de combate de volar sobre la ciudad. Los dos fueron abatidos por la defensa aérea", dijo el alcalde moscovita en Telegram, sin nombrar el atacante.Sobianin afirmó que uno de los aparatos cayó en la zona de Domodédovo, en el sur de la ciudad, y el segundo en el área de la autopista de Minsk, la capital de Bielorrusia, en el oeste.También informó de que los servicios de emergencia se desplazaron al lugar donde cayeron los drones y que, por el momento, no había constancia de víctimas.El Ministerio de Defensa ruso atribuyó la tentativa a Ucrania. "La defensa aérea destruyó dos vehículos aéreos no tripulados", dijo en un comunicado, descartando también víctimas y daños.Se trata de al menos el tercer ataque contra Moscú en una semana, según las autoridades rusas, que derribaron drones ucranianos el domingo y el lunes.La capital rusa apenas se había visto afectada por el conflicto en Ucrania hasta una serie de ataques este año.El Ministerio de Defensa ruso anunció el jueves haber neutralizado siete drones en la región de Kaluga, a menos de 200 km de Moscú.El 30 de julio, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, advirtió que la "guerra" estaba llegando a Rusia, "a sus centros simbólicos y a sus bases militares".A principios de mes, un edificio de oficinas en el principal distrito de negocios de Moscú sufrió dos ataques de drones en pocos días.Nueve muertos en PokrovskEsta última acción con drones ocurre un día después de que Rusia reivindicara un ataque con Moscú, Rusia.Dos misiles, lanzados con un lapso de 40 minutos, dañaron el lunes edificios residenciales, un hotel, cafés, tiendas y edificios administrativos.Según dijo Zelenski el martes, el ataque provocó la muerte de nueve personas y heridas en otras 82, entre ellas dos niños.Ucrania acusó inmediatamente a los rusos de mentir al asegurar que el ataque tuvo como objetivo un centro de mando militar."Es una mentira completa", aseguró Serguéi Cherevaty, portavoz del centro de mando para el este de Ucrania, a AFP. "Si recuerdo bien, es la cuarta vez que pretenden algo así", añadió.La ciudad de Pokrovsk se ubica a solamente 40 kilómetros de la línea del frente oriental, donde Moscú asegura estar ganando terreno y repeliendo los ataques ucranianos.
El alcalde de Moscú, Serguéi Sobyanin, informó en las primeras horas de este domingo a través de su cuenta de Telegram que drones de origen ucraniano impactaron en dos edificios de la capital rusa.Según Sobyanin, las edificaciones atacadas corresponden a bloques de oficinas y hasta el momento no se reportan heridos o muertos tras el ataque."Drones ucranianos nos atacaron esta noche. Las fachadas de dos torres de oficinas de la ciudad resultaron levemente dañadas. No hay víctimas ni heridos", aseguró la máxima autoridad moscovita en la red social.El canal RT difundió imágenes y videos en los que se observan los daños causados por las explosiones en ambas instalaciones. Por otra parte, se informó de que las autoridades ordenaron preventivamente el cierre del aeropuerto de Vnúkovo para operaciones de aterrizaje y despegue de aviones. Los vuelos con destino a Moscú fueron desviados a los aeródromos de Domodedovo y Sheremetievo.La cadena rusa también afirmó que las defensas antiaéreas derribaron varios drones cerca de Krasnogorsk y Odintsovo, en el óblast (provincia) de Moscú.Las explosiones en la zona urbana moscovita se dan un día después de que el presidente ruso, Vládimir Putin, le asegurara a líderes africanos que Rusia nunca se ha negado a negociar y siempre ha declarado que está dispuesta al diálogo."Al mismo tiempo, y esto también es bien conocido, las autoridades de Kiev fijaron un marco regulatorio especial, incluso un decreto emitido por el presidente de Ucrania (Volodímir Zelenski) que prohíbe las negociaciones", dijo el mandatario.¿No sabe quién lo llama? Estas aplicaciones podrían ayudarlo a identificar los números desconocidos
El Ministerio de Defensa ruso señala que los países de bandera de estos buques serán considerados "parte del conflicto", mientras Estados Unidos afirma que Rusia está planeando atacar barcos civiles y acusar a Ucrania.Rusia advirtió este miércoles que considerará como "posibles blancos militares" a los cargueros que se dirijan a puertos ucranianos, tras retirarse del acuerdo que garantizaba la exportación de granos ucranianos por el mar Negro."A partir de las 00H00 hora de Moscú del 20 de julio de 2023, todos los buques que naveguen en aguas del mar Negro con destino a puertos ucranianos serán considerados buques potencialmente portadores de carga militar", declaró el Ministerio ruso de Defensa en un comunicado.Mientras que la Estados Unidos advierte que Rusia puede está considerando ataques contra barcos civiles que transportan granos ucranianos a través del Mar Negro y que buscaría culpar a las fuerzas ucranianas.“El ejército ruso puede expandir sus ataques contra las instalaciones de granos ucranianas para incluir ataques contra el transporte marítimo civil. Creemos que este es un esfuerzo coordinado para justificar cualquier ataque contra barcos civiles en el Mar Negro y culpar a Ucrania", afirmó Adam Hodge, portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca.El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, acusó a Rusia de apuntar "de manera deliberada" contra las infraestructuras de exportación de granos, creando riesgos de aprovisionamiento en los países más vulnerables.La negativa de Moscú de prolongar el acuerdo reaviva los temores a una crisis alimentaria. El pacto fue sellado en julio de 2022 bajo auspicios de Turquía y la ONU y prolongado varias veces para permitir la salida de grano.El presidente ruso, Vladimir Putin, aseguró que el acuerdo sólo se reactivará si se respeta la "totalidad" de sus demandas.Le puede interesar
Estados Unidos anunció que deja de cumplir parte del tratado Nuevo START o START III de desarme nuclear en respuesta al incumplimiento a dicho acuerdo por parte de Rusia, informó el Departamento de Estado en un comunicado.Estados Unidos anunció cuatro "contramedidas" al incumplimiento ruso que, según aseguró, son "proporcionales y reversibles", cumplen con los "límites" del tratado y son también "completamente acordes con la ley internacional", porque buscan inducir al país que ha dejado el tratado a que vuelva a cumplir con sus obligaciones.Washington ha informado a Moscú de su decisión, y en cualquier caso mantiene su disposición de volver al cumplimiento total del tratado si Rusia se aviene, también, a hacerlo.La primera de las contramedidas es que Estados Unidos no enviará a Rusia la actualización de sus datos sobre instalaciones y fuerzas nucleares a la que estaba obligada en marzo, como debía hacerlo en cumplimiento del tratado que dice que ambas potencias deben pasarse dicha información dos veces al año, en marzo y en septiembre.En cualquier caso Washington recuerda que, en aras de la "transparencia", el 15 de mayo ya hizo públicos los datos de acuerdo con los límites que marca el tratado, y ya expuso una "pequeña porción" de la información que ahora no remitirá a Rusia.Por otro lado, a partir de este mismo jueves, Estados Unidos dejará de mandar a Rusia las notificaciones a las que estaba obligado sobre la localización de material militar como misiles o lanzaderas, como exige el tratado, en respuesta a la decisión de Moscú de dejar de hacerlo.Washington recordó que la mayor parte de estas notificaciones se enviaban para que cada parte pudiera verificar el cumplimiento de la otra parte.En cualquier caso, Estados Unidos informó de que sigue facilitando a Rusia notificaciones sobre sus misiles balísticos intercontinentales y sobre sus lanzaderas submarinas, así como de las maniobras que practica, de acuerdo con el acuerdo de 1988 de Notificación Recíproca de Grandes Ejercicios Estratégicos.Estados Unidos, además, anunció que a partir de ahora no permitirá actividades de inspección en su territorio y revocará los visados de los inspectores adscritos al tratado y de los miembros de las tripulaciones de dicha inspección, y denegará los visados que está en marcha.Del mismo modo revocará el permiso diplomático que tienen los aviones de inspección rusos vinculados al tratado.En el comunicado, el Departamento de Estado recuerda que EE.UU. estaba preparado para facilitar a Rusia la inspección en su territorio, pero Moscú se negó a ejercer ese "derecho", del mismo que impidió a los inspectores estadounidenses trabajar en su territorio,Finalmente, la cuarta contramedida supondrá que Estados Unidos no facilitará información telemétrica sobre sus lanzaderas, como debe intercambiar cada año con Rusia.Existe una comisión bilateral que debe marcar cuánta información telemétrica deben intercambiarse los dos países, pero dado que Rusia ha rehusado que dicha comisión alcance un acuerdo, Estados Unidos también deja de informar por esa parte.El presidente ruso, Vladímir Putin, anunció el 21 de febrero la suspensión del cumplimiento por parte de su país del Nuevo START, aunque matizó que Rusia no abandona el pacto, sino que se limita a suspenderlo por culpa de EE.UU. y la actitud hostil de Washington, que apoya con armamento y financiación a Ucrania.La parte fundamental del tratado, firmado por los entonces presidentes estadounidense y ruso, Barack Obama y Dmitri Medvédev, es el régimen de verificación que establece para asegurar que se cumplen los límites de armamento nuclear marcados por ambos países.Le puede interesar:
Colombia, situada en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, es el escenario donde convergen las placas tectónicas de Nazca y del Caribe contra la placa suramericana. Esta geodinámica única crea un entorno propenso a la actividad sísmica, que va acompañada de temblores y sismos que pueden tener importantes consecuencias para la seguridad de las personas y la infraestructura.El Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger) destaca que la actividad sísmica en Colombia está estrechamente ligada a los procesos que ocurren en la región de subducción en el Pacífico colombiano, así como a las fallas geológicas activas que atraviesan el país. Esta dinámica geológica es particularmente notable en la región del Valle del Cauca y el Pacífico colombiano, así como en Santander y otras zonas del país.Para mantenerse actualizado con toda la información sobre los sismos en la región del Valle del Cauca, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) cuenta con un monitoreo constante en el que se puede filtrar por esta área geográfica. Mantenerse informado sobre los últimos eventos sísmicos es crucial, ya que los sismos son fenómenos naturales impredecibles que pueden generar impactos significativos en la seguridad de las personas, así como en la infraestructura y el entorno en general.Último sismo hoy Valle del Cauca y PacíficoLa Costa Pacífica colombiana es un área donde ocurre un proceso de subducción, en el cual la placa Nazca se introduce debajo de la placa suramericana. Como resultado, el material rocoso se sumerge nuevamente en el manto, que alcanza altas temperaturas. Allí, el material se funde y posteriormente emerge a través de los volcanes, incluyendo aquellos en la Cordillera Central del territorio colombiano. Esta actividad geológica contribuye a la formación de volcanes y a la liberación de energía sísmica.La preparación y la conciencia pública son cruciales en áreas sísmicas como el Valle del Cauca y el Pacífico colombiano. Saber cómo actuar durante un sismo puede marcar la diferencia en la reducción de daños y en la protección de vidas. Mantenerse informado acerca de los sismos recientes es una herramienta poderosa para comprender y mitigar los riesgos asociados con estos eventos naturales impredecibles.Por lo tanto, la región del Valle del Cauca y el Pacífico colombiano enfrentan una realidad sísmica inherente a su ubicación geográfica. Estar al tanto de la actividad sísmica y saber cómo actuar en caso de un sismo son pasos fundamentales para garantizar la seguridad y el bienestar de los habitantes de esta región, así como para minimizar los posibles daños y consecuencias.Le puede interesar:
Entérese aquí sobre los últimos sismos en la costa Caribe colombiana, según los reportes que hace el Servicio Geológico Colombiano, SGC. Para filtrar los sismos por departamento escriba el nombre de su región en la parte de arriba del siguiente enlace.¿Qué es un sismo?Un sismo es una vibración de la Tierra causada por el movimiento de las placas tectónicas. Estas placas son grandes trozos de roca que forman la superficie de la Tierra. Cuando las placas se mueven, pueden rozarse entre sí o chocar, lo que produce ondas sísmicas.Las ondas sísmicas se propagan a través del suelo, causando daños a las estructuras y edificios. Los sismos también pueden generar tsunamis, que son olas gigantes que se pueden propagar a través del océano.¿Cómo prepararse para un sismo?Hay algunas cosas que puede hacer para prepararse para un sismo:Tenga un plan familiar en caso de emergencia.Mantenga un kit de emergencia listo con alimentos, agua y otros suministros.Aprenda cómo reaccionar en caso de sismo.¿Qué hacer durante un sismo?Si se encuentra en un edificio durante un sismo, siga estos pasos:Agáchese, cúbrase y agárrese.Si está en un edificio alto, vaya a la parte baja del edificio o a una zona de refugio.Manténgase alejado de las ventanas y objetos que puedan caer.¿Qué hacer después de un sismo?Después de un sismo, siga estos pasos:Evacue el área si hay daños estructurales.Revise a las personas que puedan estar heridas.Siga las instrucciones de las autoridades.
Perú, un país con una historia geológica fascinante y compleja, se encuentra en una ubicación privilegiada y desafiante: el Cinturón de Fuego del Pacífico. Esta posición geográfica lo coloca en una zona de alta actividad sísmica y volcánica, lo que hace que los temblores en Perú sean una realidad constante y un aspecto importante de la vida cotidiana de sus habitantes.La interacción de las placas tectónicas de Nazca y Sudamericana es la principal fuerza impulsora detrás de la actividad sísmica en Perú. A medida que la placa de Nazca se introduce bajo la placa Sudamericana en una zona conocida como una subducción, se acumula una tremenda cantidad de energía. Cuando esta energía finalmente se libera en forma de un terremoto, puede tener consecuencias significativas en términos de sacudidas, deformaciones del terreno.Último temblor hoy en Perú"El registro de sismos por el IGP durante más de 60 años, ha permitido identificar y definir la existencia de importantes fuentes sismogénicas, y para ello, ha sido necesario clasificar a los sismos en función de la profundidad a la cual ocurren, en sismos de foco superficial (profundidad menor a 60 km), de foco intermedio (profundidad entre 61 y 300 km) y de foco profundo (profundidad mayor a 351 km)", destaca la Sociedad Geológica del Perú.¿Qué es el Centro Sismológico Nacional?El Instituto Geofísico del Perú ha desarrollado el Centro Sismológico Nacional (Censis), un servicio con el propósito de monitorear de manera constante la actividad sísmica en todo el país. Como institución oficial estatal en Geofísica, el Instituto asume la responsabilidad de proporcionar información precisa y completa sobre los sismos que ocurren en el territorio peruano. Esta información es vital tanto para los integrantes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd) como para la población en general.Para llevar a cabo esta tarea, el Censis utiliza los datos recopilados por la Red Sísmica Nacional, que cuenta con sensores estratégicamente ubicados en diversas zonas del país. Esta red de sensores es esencial para capturar y analizar con precisión la actividad sísmica, lo que permite generar informes detallados sobre la magnitud, ubicación y características de los sismos.En un país con una alta actividad sísmica como el Perú, la labor de proporcionar información sísmica confiable es un desafío significativo. Sin embargo, como entidad estatal, el Instituto Geofísico del Perú está comprometido en brindar un servicio valioso para proteger a la población. Este compromiso no solo es una responsabilidad, sino también un motivo de orgullo y dedicación. La seguridad y el bienestar de la población son las fuerzas impulsoras que inspiran al equipo a esforzarse continuamente y a dar lo mejor de sí para cumplir su misión de manera efectiva en todo el país.Le puede interesar:
Colombia, un país ubicado en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, enfrenta constantemente la realidad de los sismos debido a la convergencia de placas tectónicas en su territorio. En esta dinámica geológica, la actividad sísmica es una preocupación constante, como por ejemplo en ciudades como Bogotá, que se encuentra en una región intermedia y propensa a temblores y movimientos telúricos.Según el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), las placas tectónicas de Nazca y del Caribe convergen contra la placa suramericana en Colombia, lo que genera una intensa actividad sísmica. Esta se vincula con procesos de subducción en el Pacífico colombiano y fallas geológicas activas que recorren el país. La Costa Pacífica es un escenario clave, donde la placa Nazca se adentra bajo la placa suramericana, desencadenando un proceso que incluso alimenta la actividad volcánica en la Cordillera Central.Último sismo en Cundinamarca y BogotáLa reciente actividad sísmica en el departamento del Meta ejemplifica la importancia de estar informados sobre los temblores en Colombia, por lo que, para conocer los últimos temblores en Bogotá y Cundinamarca debe filtrar en la página web del SGC por esta región y así verá el registro de los más recientes.Los sismos, impredecibles por naturaleza, pueden generar consecuencias significativas para la seguridad de las personas, la infraestructura y el entorno en general. La región sísmica en la que se encuentra Colombia, conocida como el Cinturón de Fuego del Pacífico, destaca por su alta actividad sísmica y volcánica, exponiendo a sus habitantes a riesgos naturales.La vigilancia constante de la actividad sísmica y la rápida difusión de información precisa son esenciales para minimizar los riesgos asociados con los sismos. Tanto a nivel nacional, como en regiones como Cundinamarca y Bogotá, mantenerse informado sobre los eventos sísmicos recientes es crucial para salvaguardar vidas, reducir daños materiales y promover una cultura de preparación y seguridad. En este contexto, el monitoreo constante y la educación en torno a la respuesta adecuada ante sismos desempeñan un papel crucial en Colombia.Le puede interesar:
Colombia es un país que se localiza dentro de una de las zonas sísmicas más activas de la Tierra, pues en la región convergen las placas tectónicas de Nazca y del Caribe contra la placa suramericana, según explica el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), por lo que no es anormal que se registren sismos.En ese sentido, explican desde el instituto que la actividad sísmica -por la que se sienten temblores y sismos- se encuentra vinculada principalmente a la actividad que ocurre en la región de subducción en el Pacífico colombiano, así como a las fallas geológicas activas que atraviesan el país. “En la costa pacífica se presenta un proceso de subducción en el cual la placa Nazca se introduce debajo de la placa suramericana, el material rocoso entra de nuevo en el manto, que se encuentra a altas temperaturas, y allí se funde para luego volver a salir a través de los volcanes tales como los de la Cordillera Central del territorio colombiano”, indican desde el Idiger.Último sismo en Antioquia hoyPara conocer los últimos temblores en Antioquia debe filtrar en la página web del SGC por este departamento y así verá el registro de los más recientes. Cabe recordar que los sismos son eventos naturales impredecibles que pueden tener consecuencias significativas para la seguridad y el bienestar de las personas, así como para la infraestructura y el entorno en general.Así las cosas, estar informado acerca de los recientes sismos es de suma importancia tanto a nivel nacional en Colombia como a nivel regional, como en el departamento de Antioquia. En el caso específico de Colombia y el departamento de Antioquia, que se encuentra en una región sísmicamente activa debido a la convergencia de placas tectónicas, estar informado sobre los sismos es aún más importante. Colombia se encuentra en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una región con una alta actividad sísmica y volcánica. Dado este contexto, el monitoreo constante de la actividad sísmica y la divulgación de información precisa a la población son esenciales para minimizar los riesgos y las consecuencias de los sismos.En resumen, la importancia de estar informado sobre los recientes sismos en Colombia y en el departamento de Antioquia radica en la capacidad de salvaguardar vidas, reducir daños materiales, mejorar la preparación y respuesta, y promover una cultura de seguridad sísmica en la sociedad.