En video quedó registrado el momento exacto en el que un hombre, a plena luz del día, intentó entrar con una motocicleta a la estación de TransMilenio de la calle 100 en el norte de Bogotá, luego de que, al parecer, el vehículo quedara varado en plena vía pública.El hombre, quien subió el puente peatonal de la estación con la moto en la mano, intentó ingresar por el torniquete para personas discapacitadas; sin embargo, cuando estaba ya empujando para ingresar, fue increpado por un funcionario de TransMilenio, quien evitó que lograra su cometido.En el hecho, que fue grabado por otros pasajeros que se encontraban en ese momento en la estación, tuvo que intervenir la Policía. En las imágenes incluso se logra ver que tuvieron que intervenir dos patrulleros, quienes fueron los que expulsaron al imprudente hombre del sitio.Este es el video del insólito hechoSegún se pudo establecer, la moto que intentaba subir el hombre al sistema TransMilenio era una automática de color azul y luego de que fue expulsado de la estación se le aplicó la medida correctiva por infringir las normas de uso y operación del sistema de transporte.“Así mismo se solicitó unidad de tránsito y se dio aplicabilidad al artículo 156 de la ley 1801 de 2006. Se retiró del sitio como medio de policía de igual manera se deja constancia a la base y central de radio”, indica el reporte de la Policía de Bogotá.
El parque automotor de motocicletas en Colombia ha experimentado un crecimiento en las últimas dos décadas, y pasó de menos de un millón de unidades en 1998 a más de 12 millones en 2024, de acuerdo con datos del Runt.Según la Cámara de la Industria de Motocicletas de la Andi, este aumento ha coincidido con una tendencia alentadora: la tasa de fatalidades por cada 10.000 motocicletas ha disminuido de manera constante durante los últimos 15 años.Redujeron víctimas de accidentes en moto en 2024En 2024, un año marcado por el mayor incremento en el registro de motocicletas con un crecimiento del 20 %, el número de motociclistas fallecidos en siniestros viales se redujo un 2 % en comparación con 2023, según datos del Observatorio Nacional de Seguridad Vial (ONSV). Iván García, director de la Cámara de la Industria de Motocicletas de la Andi, señaló que estos resultados demuestran que "es viable avanzar hacia un motociclismo más seguro en el país".¿Por qué se han reducido las víctimas?La reducción de las cifras de fallecidos en las vías ha sido posible gracias a una combinación de esfuerzos del sector público y privado. El Ministerio de Transporte, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) y la industria de motocicletas han implementado iniciativas dirigidas a promover el uso de equipos de protección personal, prendas reflectivas y educación en seguridad vial. Según la Cámara de Motocicletas de la Andi, la industria invirtió más de 2.000 millones de pesos en programas de responsabilidad social durante 2024, incrementando su aporte en un 11.56 % respecto al año anterior.El ONSV también reportó que, durante ciertos meses de 2024, las reducciones promedio en las cifras de fallecidos llegaron hasta el 9 %, consolidando un punto de inflexión en la seguridad vial del país.¿Por qué los motociclistas son los más vulnerables?A pesar de estos avances, los motociclistas continúan siendo uno de los grupos más vulnerables en las vías. Según el ONSV, las principales causas de los siniestros viales en Colombia son el exceso de velocidad, la desobediencia a las señales de tránsito y el consumo de alcohol al conducir. Aunque estas conductas no son exclusivas de los motociclistas, los afectan de manera desproporcionada debido a su mayor exposición en caso de accidentes.Estudios internacionales refuerzan esta perspectiva. Investigaciones de la Comisión Europea y de entidades en Estados Unidos señalan que, en la mayoría de los incidentes entre motocicletas y automóviles, los conductores de los vehículos de cuatro ruedas son responsables. En el caso europeo, se atribuye a los automovilistas la responsabilidad en el 60 % de los casos, mientras que en Estados Unidos esta cifra asciende a 66 %.Iván García enfatizó que "cualquier fatalidad en las vías es inaceptable y prevenible". Por ello, la industria de motocicletas en Colombia continuará trabajando para fortalecer un sistema vial seguro, centrado en la reducción de riesgos y la protección de todos los actores en las vías.
Varios automóviles, camionetas y motocicletas, algunas de lujo y alta gama, serán subastadas por la Sociedad de Activos Especiales en pleno inicio del 2025. Según afirman desde esa entidad, los vehículos ofrecidos pertenecieron en algún momento a actividades criminales y ya están listos para ser adquiridos de forma legal y transparente.Estos son algunas motocicletas y automóviles ofrecidos en la primera subastaYamaha YW125X BWS 125X 2015.Honda ECO DELUXE 2015.Bajaj BOXER CT100.Akt AK 150 BR 2015.Auteco Bajaj BOXER 100 CT 2014.Mazda 3 Sedan 2017.Chevrolet Tracker Wagon 2016.Mercedes Benz A250 Sport 2016.Mitsubishi L042 GNSL Cabinado 1994.Mercedes Benz GLE 350 D 4MATIC Coupé 2019.Chevrolet Optra Sedan 2008.Estos son los vehículos ofrecidos en la segunda subastaPorsche Boxster Spyder, Tipo Convertible, Año 2016Porsche Boxster S, Tipo Convertible, Año 2015Un McLaren convertible.La primera de estas actividades se abrió este jueves, 23 de enero, a las 12:00 p. m. e irá hasta el viernes, 24 de enero, a las 10:30 a. m. Por su parte, la subasta de los vehículos de alta gama se llevará a cabo el próximo jueves, 30 de enero, a las 12:00 p. m. e irá hasta el viernes, 31 de enero, a las 10:30 a. m.“Decenas de automóviles, camionetas y motos, incluidos modelos de lujo y alta gama, que en su momento fueron parte de los bienes de redes criminales, ahora están al alcance de cualquier colombiano dispuesto a realizar el mejor movimiento en la puja, pues los depósitos van desde $ 50.000 hasta $ 10'000.000”, afirma el comunicado de la SAE.¿Cómo participar en las subastas?Si usted se encuentra interesado debe ingresar a la plataforma https://www.elmartillo.com.co/ y hacer clic en ‘Próximos Eventos’. Tras lo anterior, se debe seleccionar en el calendario la fecha de la subasta para que la página web despliegue los carros, camionetas y motocicletas que están en el proceso. Allí usted podrá escoger su vehículo de interés y, a la hora indicada comenzará la subasta.Sin embargo, desde la SAE recuerdan que hay algunas personas que NO podrán participar de las subastas por diferentes motivos:Personas naturales o jurídicas que tengan un proceso de extinción de dominio.Propietarios de un bien sobre el cual se adelante un proceso de extinción de dominio.Personas que tengan vínculos, hasta el cuarto grado de consanguinidad, que tengan procesos de extinción de dominio.
Emanuel Burbano Quiceno, de tan solo 7 años, se encontraba de visita junto a su familia en el municipio de Betania. La familia Burbano Quiceno acababa de llegar de Bogotá y se encontraban en el suroeste antioqueño para visitar a familiares que tenían en Andes y Betania.Según reportan allegados a la familia, el menor de 7 años, iba en compañía de su primo en una motocicleta, con destino a entregar una encomienda a otros familiares, cuanto de repente, el automotor perdió el control chocando intempestivamente contra un árbol.Según Daniel Castañeda, vecino de la familia, a pesar de que se logró estabilizar un poco al menor en el Hospital San Antonio de Betania, debido a la gravedad de las heridas, se tomó la decisión de que fuera trasladado hacia un centro asistencial de mayor complejidad en Medellín, sin embargo, en un tramo de la vía que recorre el municipio de Amagá, falleció."Lamentablemente, el vehículo perdió los frenos y se chocaron contra un árbol. El impacto el niño lo recibió en la cabecita. En el momento, se está esperando que el personal del Hospital de San Antonio de Betania pueda colaborar con la gestión del traslado del cuerpo del niño al municipio de Andes", explicó el vecino.El hombre que acompañaba al menor se encuentra recuperándose de las heridas en un centro asistencial. Por el momento, los familiares de Emanuel están a la espera de la entrega del cuerpo del menor, para realizar su traslado a la funeraria del municipio de Andes y así darle la cristiana sepultura al niño con una ceremonia impartida en la parroquia Nuestra Señora de las Mercedes.Desde la Junta de Acción Comunal de esta localidad, le han estado brindando acompañamiento a la familia del menor. Por ahora, las autoridades se encuentran investigando el accidente para determinar las responsabilidades frente al hecho.
Al momento de manejar es muy importante respetar la velocidad máxima, mantener una distancia apropiada con los otros vehículos y siempre estar pendiente de otros factores en la vía, pues en cuestión de segundos puede presentarse un accidente o, por el contrario, se puede evitar.En una cámara de video quedó registrado el momento exacto en el que una motociclista se salvó de un grave accidente en Bogotá.Video: así se salvó motociclista en BogotáUn hombre que transitaba por la ciclovía en la Autopista Norte, cerca de la calle 93, llevaba una cámara que grabó cómo una motociclista por poco termina herida de gravedad al caer de su moto. Las imágenes se viralizaron en la red social TikTok.La conductora estaba esperando que pasaran los ciclistas y otros usuarios de la ciclovía para llegar a su destino, pero justo en ese momento le ganó el peso de la moto y cayó al suelo. En el video se puede observar cómo la mujer se salvó de resultar herida, pues al momento de caer, su cuerpo cayó sobre el carril de la autopista, justo cuando un taxi estaba pasando. Por fortuna, el vehículo de servicio público no estaba tan pegado al andén y así se evitó lo que pudo ser una tragedia. De hecho, afortunadamente tampoco venía otro vehículo detrás del taxi que la podría haber impactado.La reacción de la comunidadPrecisamente, la persona que grabó este incidente fue uno de los primeros en auxiliar a la motociclista, quien permaneció algunos segundos en el suelo mientras intentaba sacar una de sus piernas que había quedado debajo de la moto. Después llegó un ciclista y así lograron levantar la moto y parquearla en una zona segura, mientras la mujer caminaba con dificultad por la caída que había tenido¿Qué dicen las personas?Por su puesto, este video, que se viralizó en TikTok, recopiló varios comentarios sobre lo sucedido. Algunos opinaron que este tipo de caídas en moto suele ser normal, así se lleven varios años de experiencia; otros señalaron que la mujer debería manejar una moto más pequeña que pudiera manejar.Lo importante es que este incidente no pasó a mayores y las personas que estaban cerca se mostraron empáticos por lo sucedido.
El caos y ajetreo de la ciudad suelen cansar a cualquier conductor, por lo que salir de Bogotá un fin de semana, ya sea en carro o en moto, es una experiencia que combina aventura, paisajes únicos y un respiro de la rutina.Para quienes buscan explorar las afueras de Bogotá, Royal Enfield recomendó tres rutas ideales para disfrutar de la carretera y la naturaleza, todas con dificultad media-baja y distancias manejables.A dónde ir en moto cerca de BogotáCarretera a La CaleraDistancia: 20 km (aproximadamente). Esta ruta clásica es perfecta para una escapada corta y sencilla. Ofrece vistas panorámicas de Bogotá y paisajes naturales que lo acompañarán durante todo el trayecto. Es ideal para practicar habilidades en curvas gracias a su trazado suave.Consejo: salir temprano para evitar el tráfico que suele acumularse en esta vía, especialmente los fines de semana.Sopó - Guatavita - SesquiléDistancia: 70 km (solo ida). Un recorrido más largo que atraviesa algunos de los paisajes más emblemáticos de la sabana de Bogotá. Comienza en Sopó, conocido por sus restaurantes campestres, y continúa hacia Guatavita, donde podrá disfrutar del imponente embalse de Tominé. Es un trayecto tranquilo con una mezcla de rectas y curvas suaves.Consejo: llevar ropa abrigada, ya que las temperaturas en esta zona suelen ser bajas, especialmente al acercarse a Guatavita.Ruta a La VegaDistancia: 56 km (solo ida). Para quienes buscan un clima cálido y un cambio de ambiente, esta ruta ofrece un entorno más selvático y vibrante. Aunque presenta pendientes que pueden ser un poco exigentes, el recorrido es manejable y perfecto para quienes disfrutan de la naturaleza.Consejo: estar atento al tráfico de camiones que puede aparecer en esta carretera y planifique sus adelantamientos con precaución.Consejos para viajar en moto por carreteraAntes de emprender cualquiera de estas rutas, tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:Viaje ligero: empaque solo lo necesario para evitar incomodidades.Revise su moto: asegúrese de que frenos, luces, presión de las llantas y niveles de aceite estén en óptimas condiciones.Use equipo de protección: casco, guantes, chaqueta, pantalones y botas son esenciales.Planifique sus paradas: conozca las estaciones de gasolina disponibles y haga descansos frecuentes para evitar el cansancio.Respete la naturaleza: disfrute del entorno sin dejar basura y cuide los lugares que visite.Ya sea que prefiera un clima frío o cálido, curvas suaves o rectas tranquilas, estas tres rutas ofrecen una experiencia única para quienes desean escapar del bullicio de la ciudad.
Un insólito hecho tuvo lugar en el sur de Bogotá, frente al centro comercial Centro Mayor, cuando un motociclista, cuya moto había sido inmovilizada y subida a una grúa, decidió recuperar su vehículo de manera peligrosa. Según videos conocidos del momento, el suceso habría ocurrido sobre el mediodía del domingo 19 de enero y quedó en evidencia como este hombre subió a la grúa, arrancó su motocicleta y saltó desde la parte trasera del vehículo para escapar de los agentes de la Secretaría de Movilidad. Sanciones por fugarse de retén de tránsitoLas imágenes no dicen mucho más allá del escape que realizó el motociclista. La Secretaría de Movilidad no se ha pronunciado al respecto, por lo que no se conoce la causa de inmovilización ni la infracción que habría cometido el conductor.Sin embargo, el Código Nacional de Tránsito (Ley 769 de 2002) regula las acciones que las autoridades pueden tomar frente a conductores que se niegan a cumplir con los procedimientos legales, como la realización de pruebas de embriaguez. En casos como este, cuando se le vaya a realizar la prueba y el conductor se da a la fuga, se aplican sanciones severas, incluyendo:Cancelación de la licencia de conducción: según el artículo 152, el conductor que huya de las autoridades para evitar practicar una prueba de alcoholemia enfrentará la cancelación de su licencia.Multa económica: como lo indica el artículo 130, cuando el conductor se fuga tras la imposición de una multa, el costo de esta se puede duplicar. Y ni hablar si se multa por no dejarse realizar una prueba porque puede pagar hasta 1.440 smdlv.Inmovilización del vehículo: en este tipo de situaciones (negarse a una prueba de alcoholemia y escapar), el vehículo será inmovilizado por un periodo de 20 días hábiles.¿Para quién va la multa si se escapa el conductor?Cuando un conductor evade a las autoridades, el artículo 129 del Código Nacional de Tránsito establece que, si no es posible identificarlo en el momento, la multa se notificará al último propietario registrado del vehículo, que tendrá un plazo de 10 días para presentar sus descargos y pruebas que sustenten su versión de los hechos.Por otro lado, el artículo 135 detalla que, si el conductor se niega a firmar el comparendo, un testigo puede hacerlo en su lugar, siempre que proporcione su identificación completa.¿Por qué hay más retenes contra motos?El hecho refleja el constante desafío entre conductores de motocicletas y las autoridades de tránsito en el país, donde las motocicletas representan el 62 % del parque automotor, según el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT). De los 19.861.831 vehículos inscritos en Colombia, 12.332.882 son motocicletas, consolidándolas como el medio de transporte predominante. Además, un 62.5 % de las motos en el país evaden el pago del Soat.
La pasión por las motos es un tema que se ha convertido en un fenómeno social en Colombia, donde más de 8 millones de motociclistas recorren las carreteras del país. Tatán Mejía, un reconocido amante del motociclismo, realizó una invitación para reflexionar sobre lo que significa ser motero en la actualidad. "Las motos son una nota", afirmó Tatán al hablar sobre las ventajas y la felicidad que este medio de transporte puede ofrecer. Sin embargo, también reconoció que hay una inmensa responsabilidad que recae sobre los motociclistas. La cifra de muertes en accidentes de motocicleta es alarmante: se reportan veinte muertes al día. Esta trágica realidad no puede ser ignorada. El creador de contenido destacó que ser motero no se trata solo de tener la mejor motocicleta o de conseguir una alta cilindrada. "No es necesario tener una moto de alto rendimiento para disfrutar del mundo del motociclismo. Se puede iniciar con una moto más pequeña y seguir disfrutando el viaje". Uno de los aspectos más interesantes de viajar en moto es la forma en que transforma la experiencia. Tatán comparó a los moteros con "nuevos arrieros" que conectan mundos y crean caminos. "El viaje en moto va más allá de la meta; es disfrutar del camino, del paisaje y de las paradas que se hacen en el recorrido. Cada lugar tiene una historia, una tienda local o un buen café que hace que valga la pena detenerse". Además, compartió anécdotas sobre rutas en Colombia, tales como el mágico Río de la Miel y las impresionantes carreteras del eje cafetero. "Los moteros somos exploradores, siempre buscando nuevas trochas y caminos por descubrir. A veces, esos lugares no están en el mapa, pero son los tesoros que solo se encuentran con una moto". ¿Qué se debe hacer para ser un buen motociclista?Ser un buen conductor de moto requiere más que habilidad para manejar el vehículo; implica un compromiso constante con la seguridad, el respeto por las normas de tránsito y la cortesía en la vía.Por eso, Mejía habló de la importancia de la técnica de manejo. Tatán subrayó que saber cómo actuar frente a un obstáculo, como un bache, puede ser la diferencia entre un viaje seguro y un accidente. "Siempre hay que estar presente y concentrado. La moto no perdona distracciones". El mensaje principal de Tatán es uno de gratitud y comunidad. "Las motos nos unen, nos brindan un sentido de pertenencia y felicidad. En el camino, somos una familia". Escuche el programa completo aquí:
Francisco Álvarez, más conocido como 'Pacho' Álvarez, es un piloto colombiano apasionado por las motos que inicio su carrera como piloto en el mundo del motocross y luego en el enduro. Con estos resultados Pacho es el colombiano mejor rankeado en el rally Dakar en la historia, el piloto colombiano es primero en lograr estas posiciones llegando a la meta final de la carrera de offroad más difícil del mundo.En una aplastante demostración de resistencia y determinación, Pacho Álvarez ha dejado su huella en el Rally Dakar 2025, una de las competiciones más difíciles del mundo. En una reciente entrevista, en Autos y Motos con Ricardo Soler, Álvarez compartió su viaje emocional y físico a lo largo de esta intensa carrera. Un camino lleno de desafíos "El Dakar es la carrera más difícil del mundo", afirmó Álvarez quien se enfrentó a una prueba brutal que lo llevó al límite, tanto mental como físicamente. Desde conquistar largas horas en la moto hasta lidiar con un recorrido lleno de obstáculos, cada día traía consigo un nuevo desafío. Álvarez mencionó la importancia de la red de apoyo tanto de sus seres queridos, como de quienes lo acompañaron en su periodo de preparación. "Han estado en todo el proceso, gracias por todo el apoyo". Esta comunidad lo impulsó a seguir adelante, especialmente en los momentos más difíciles. La presencia de su padre durante la carrera también fue un gran aliciente, ayudándole a mantener el enfoque en sus objetivos. ¿Cuál fue la estrategia de Pacho Álvarez para correr el Rally Dakar 2025?Para Pacho, correr el Dakar requería una reflexión constante. "Correr con la cabeza es esencial", destacó. Se trataba de un juego mental en el que cada decisión, cada kilómetro, contaba. Con un enfoque estratégico, Álvarez logró completar la carrera con un resultado impresionante: 33 en la especial general. El piloto también habló sobre la adrenalina que siente durante la carrera. "Después de terminar, empiezas a sentir todos los dolores", confesó. Pacho todavía estaba lidiando con las secuelas físicas del recorrido, destacando el desgaste de sus manos tras múltiples horas de competición. El cierre de la carrera trajo consigo una mezcla de emociones: satisfacción, orgullo y, curiosamente, un poco de nostalgia. "Es raro sentir un guayabo", confesó, como un eco de la intensa preparación que compartieron todos. Esta historia de triunfo no solo fue por él, sino por todo el país que apoyó su camino hacia la meta final. Finalmente, Pacho Álvarez reafirmó su conexión con Colombia y la importancia de continuar su carrera deportiva. "Me siento muy feliz de haber hecho un poco de historia para Colombia". Sin duda, su esfuerzo y determinación han inspirado a muchos a seguir sus pasos en el mundo del deporte extremo. Escuche la entrevista completa aquí:
En el sector del Picacho, exactamente en la zona conocida como la Y, en la carrera 83 con calle 101, se reportó un accidente tránsito, donde, al parecer, un taxi chocó contra una camioneta que se encontraba estacionada en ese tramo de la vía.Según el reporte de las autoridades, durante la colisión, también fue afectada una motocicleta, con dos ocupantes, que fue impactada, dejando como saldó a la parrillera, de 48 años, con graves lesiones que fueron imposibles de subsanar, desencadenando la muerte de la mujer en el lugar de los hechos.El conductor de la motocicleta también resultó herido y según versiones de las personas que se encontraban en el lugar, al parecer, y aunque aún está por confirmarse, la motocicleta se encontraba prestando un servicio de una plataforma de transporte.Las autoridades se encuentran realizando los procedimientos competentes frente a este hecho, y ya fueron enviadas dos grúas, planchón y un camión como acciones adicionales para abordar el accidente.Vale la pena recalcar, que en el 2024, hubo un total de 309 personas fallecidas en siniestros viales, un aumento en comparación con el 2023, donde hubo 272 casos. De estas 309 personas del reciente año terminado, al menos 160 fallecidos eran motociclistas.