El anuncio lo hizo este martes el presidente Iván Duque en la conferencia sobre los Océanos en Lisboa, Portugal, acompañado del ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa. Evento en el que líderes y organismos mundiales tratan la relación que existe entre los mares y el cambio climático.Colombia llegó a la meta con la creación de dos nuevas áreas marinas protegidas, una es la Reserva Natural Cordillera Submarina Beata, con una extensión de 3.312.547 hectáreas, y la otra llamada Colinas y Lomas del Pacífico, con un área aproximada de 2.740.732 hectáreas (esta última, en revisión por parte de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales). También se realizó la ampliación de dos áreas protegidas existentes en el santuario de Malpelo.“Gracias a este trabajo con la Academia de Ciencias, y bajo el liderazgo del ministro Correa y el apoyo de la comunidad científica internacional, podemos decir hoy que, durante esta administración, pasamos de 12 millones de hectáreas de áreas marítimas protegidas, a 30 millones de hectáreas. Y es igualmente importante mencionar que en nueve millones de hectáreas está prohibida la pesca, y ese es otro gran logro. Pero no vamos a parar ahí, tenemos unos 40 días más para trabajar por alcanzar esa gran extensión de áreas protegidas continentales. Yo sé que lo vamos a lograr”, anunció el presidente Duque.Además, el Gobierno nacional anunció un acuerdo de financiación de 245 millones de dólares para la primera etapa del programa de Herencia Colombia, dirigido por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Parques Nacionales Naturales. El acuerdo cubrirá 33 millones de hectáreas de áreas protegidas, indispensables para la implementación del programa.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
El presidente Iván Duque anunció que Colombia tendrá en los próximos días el 30 % de sus áreas marinas protegidas, con lo que adelanta el objetivo marcado para 2030 y se convierte en el primer país del hemisferio occidental en alcanzar esta meta."No vamos a esperar al año 2030", aseguró durante su intervención en el pleno de la II Conferencia de los Océanos de la ONU que arrancó este lunes en Lisboa, donde señaló que "hace pocos días" la Academia de Ciencias colombiana aprobó cuatro nuevas áreas protegidas.Con esta aprobación, "en los próximos días" el 30 % de las áreas marinas de Colombia estarán protegidas, dijo el presidente que lo calificó como "hecho histórico"."Colombia continúa su compromiso con los océanos siendo el primer país del hemisferio occidental en decretar el 30 % de sus áreas marinas como áreas conservadas", aseveró.En concreto, se sumarán 16 millones de hectáreas de áreas protegidas marinas -el doble de las actuales-, de las cuales 9 millones serán "no take", sin actividades extractivas.Duque defendió que declarar áreas protegidas es una forma de enfrentar la "destrucción" que sufre la biodiversidad marina y "mostrar a las comunidades de pescadores y naciones que puede haber fuentes adicionales de ingresos"."Si lo hacemos antes del 2030 y encontramos justificación y financiamiento a los pescadores, y les damos el talante de ser conservadores de esas áreas protegidas, estaremos avanzando rápidamente en el cumplimiento de este Objetivo de Desarrollo Sostenible número 14", insistió.El presidente colombiano también recordó que se han unido a Ecuador, Panamá y Costa Rica para constituir el área protegida marina "más grande del planeta", con las reservas de Malpelo y Yuruparí, Galápagos, Coiba y Cocos."Esa conjunción, hoy conocida como el área Hermandad, no sólo es poderosa por su extensión, sino porque hemos logrado movilizar recursos de la filantropía global", refirió.El Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 de la Agenda 2030 de Naciones Unidas busca la conservación y el uso sostenible de los océanos, los mares y los recursos marinos, y está en el centro de la Conferencia que empezó este lunes en Lisboa.La cita se considera un foro clave para las negociaciones que buscan establecer como meta la protección de al menos el 30 % de los océanos para 2030.Siga y escuche el podcast de ‘La Intérprete’:
El fenómeno climático La Niña, que afecta a las temperaturas globales y agudiza sequías e inundaciones, continuará probablemente durante meses e incluso hasta 2023, advirtió el viernes la ONU.La Niña, que se produce en periodos de entre dos y siete años, provoca el enfriamiento a gran escala de las temperaturas superficiales en la zona ecuatorial centro y este del océano Pacífico.Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM) de la ONU hay un 70% de posibilidades de que La Niña, que empezó en septiembre de 2020, continúe al menos hasta agosto."Algunas predicciones a largo plazo sugieren incluso que podría persistir hasta 2023", indicó la OMM en un comunicado.El fenómeno tiene grandes repercusiones en el clima de todo el mundo, opuestas al fenómeno de El Niño, que tiene efectos de calentamiento en las temperaturas globales.Las sequías que afectan al Cuerno de África y a Sudamérica "llevan el sello de La Niña", dijo la OMM.La organización también cree que las precipitaciones por encima de la media en el sudeste asiático y Australia podrían estar relacionadas con el fenómeno, al igual que las predicciones de una temporada de huracanes más intensa en el Atlántico.El fenómeno climático La Niña, que afecta a las temperaturas globales y agudiza sequías e inundaciones, continuará probablemente durante meses e incluso hasta 2023, advirtió el viernes la ONU.La Niña, que se produce en periodos de entre dos y siete años, provoca el enfriamiento a gran escala de las temperaturas superficiales en la zona ecuatorial centro y este del océano Pacífico.Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM) de la ONU hay un 70% de posibilidades de que La Niña, que empezó en septiembre de 2020, continúe al menos hasta agosto."Algunas predicciones a largo plazo sugieren incluso que podría persistir hasta 2023", indicó la OMM en un comunicado.El fenómeno tiene grandes repercusiones en el clima de todo el mundo, opuestas al fenómeno de El Niño, que tiene efectos de calentamiento en las temperaturas globales.Las sequías que afectan al Cuerno de África y a Sudamérica "llevan el sello de La Niña", dijo la OMM.La organización también cree que las precipitaciones por encima de la media en el sudeste asiático y Australia podrían estar relacionadas con el fenómeno, al igual que las predicciones de una temporada de huracanes más intensa en el Atlántico.Escuche aquí el podcast de Cómo como:
Nueve países con costas al Pacífico firmaron este jueves al más alto nivel un compromiso conjunto para la protección de los océanos, conscientes de la necesidad de emprender una misión que, como se destacó en el acto, se trata de “una lucha por la supervivencia”.“Hoy es muy buen día para la conservación de los océanos, pero también para la Humanidad”, afirmó en la ceremonia el presidente de Chile, Gabriel Boric, el impulsor de una iniciativa que forma parte de la “diplomacia turquesa” que defiende.Y esa “diplomacia turquesa”, por el verde de la biodiversidad terrestre y el azul de los océanos, destacaba en el cartel de fondo utilizado en el acto que se desarrolló en un hotel de Los Ángeles como parte de las actividades paralelas de la Cumbre de las Américas.Uno detrás de otro, firmaron el documento Boric, sus colegas de Colombia, Iván Duque; Perú, José Pedro Castillo; Costa Rica, Rodrigo Chaves; Ecuador, Guillermo Lasso, y Panamá, Laurentino Cortiz, así como los jefes de la diplomacia de Canadá, Mélanie Joly, y de México, Marcelo Ebrard, y el encargado de asuntos de clima de EE.UU., John Kerry.La iniciativa lanzada hoy, afirmó Boric, respalda los compromisos asumidos en los Acuerdos de París, y para defenderlos los países signatarios se colocan “en la primera fila” para cumplirlos.La idea, agregó el presidente chileno, es amarrar un compromiso “con tres de las grandes crisis que afectan al mundo”, que son el cambio climático, la pérdida de la biodiversidad y el deterioro de los océanos.“Vamos a trabajar por el establecimiento de una serie de áreas marinas protegidas que van a estar ecológicamente interconectadas, avanzando hacia estrategias regionales para la conservación de los océanos”, afirmó el presidente chileno.La ONU viene alertando desde hace décadas sobre el deterioro progresivo de los océanos por problemas viejos, como la pesca sin control, y de otros más recientes, como los microplásticos derivados de la basura que llegan a los mares.Desde que Naciones Unidas comenzó a alertar de este tema, a mediados de la década pasada, ya denunció que cerca de ocho millones de toneladas de plástico llegan cada año a los mares del Planeta y muchos de ellos son consumidos por los peces que comen los humanos.Pero Duque, a su turno, también alertó sobre otros dos efectos graves del deterioro de los océanos: la destrucción de los arrecifes coralinos y “prácticas tan deleznables como la pesca de arrastre”.Al presentar el pacto medioambiental lanzado hoy, Boric resaltó que mediante este acto se celebra “el mutilateralismo y la oportunidad del diálogo”, que abre a la comunidad internacional para "la construcción de un mundo mejor”.“Los océanos -añadió- son los principales sumideros naturales de carbono y como tales tienen un papel crucial frente a los efectos del cambio climático”.El pacto firmado hoy vincula a los países americanos con la mayor dependencia del Pacífico, pero también es una llamada de atención a otras regiones o países, como China, Rusia, la India o la Unión Europea, citados por Boric, con el fin de que se vinculen a estos mismos esfuerzos“Sabemos que la crisis climática no reconoce fronteras, y por eso tenemos que dar pasos concretos”, insistió Boric.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
Durante el evento de apoyo de Mabel Lara, quien fue candidata al senado por el Nuevo Liberalismo, a la campaña de Gustavo Petro, el candidato volvió a defender su propuesta de un tren elevado que conecte el Pacífico colombiano con la costa Atlántica.“Cuando propuse el tren, que se llenó de burlas, el tren entre Buenaventura y Barranquilla, Santa Marta, el Caribe, ese tren es el canal de Panamá”, sostuvo Petro.“Las burlas consistían en que dije elevado, pues elevado es el que quieren hacer aquí en Bogotá, elevado es porque el medio ambiente fluye”, puntualizó.Reiteró que costaría 14 millones de dólares por kilómetro y explicó que se financiaría con la carga, “50 billones ha entregado Buenaventura a Colombia por los contenedores que se importan o que se exportan de la economía colombiana, esos son los que pagan los 50 billones de los que la Nación ha vivido parcialmente”.Petro agregó, “imagínense lo que sería este proyecto, exclusivamente en las zonas más pobres de Colombia, Pacífico y Caribe, que ya no serían los contenedores de la economía nacional, sino que son los contenedores de la economía mundial, los que van de tránsito entre Asia y Europa”.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
La tormenta tropical Ágatha se intensificó en las últimas horas a huracán categoría 1 en la escala Saffir-Simpson en el océano Pacífico, frente a las costas del estado mexicano de Oaxaca hacia donde mantiene su trayectoria, informó este domingo el Servicio Meteorológico mexicano (SMN)."A las 07.00 de la mañana, la tormenta tropical Ágatha se intensificó a Huracán categoría 1 en la escala Saffir-Simpson al sur de las costas de Oaxaca. Se pronostica que gire hacia el noreste con trayectoria hacia el estado de Oaxaca", explicó en un comunicado la institución.En el reporte, el SMN precisó que el ciclón, primero de la temporada 2022, se localizaba aproximadamente a 320 kilómetros (km) al oeste-suroeste de Puerto Ángel, Oaxaca, con vientos máximos sostenidos de 120 km/h, rachas de 150 km/h y desplazamiento hacia el nor-noroeste a 6 km/h.Según los pronósticos, el ciclón se mantendrá como huracán categoría uno este domingo y lunes, en cuya noche podría tocar tierra.Además, la circulación del huracán provocará lluvias muy fuertes a puntuales intensas (75 a 150 mm) en los estados de Oaxaca y Chiapas y lluvias fuertes con puntuales muy fuertes (50 a 75 mm) en Guerrero y Tabasco.El Meteorológico de México dijo que en coordinación con el Centro Nacional de Huracanes de Miami, Florida, se estableció una zona de prevención por efectos de huracán desde Salina Cruz, hasta Lagunas de Chacahua, Oaxaca, y una zona de vigilancia por huracán desde Salina Cruz, Oaxaca, hasta Barra de Tonalá, Chiapas.Señaló que las lluvias podrían generar incremento en los niveles de ríos y arroyos, deslaves e inundaciones en zonas bajas de los estados mencionados Además, dijo que se prevé oleaje de 4 a 6 metros de altura en las costas de Oaxaca y Guerrero.Por ello exhortó a la población de los estados mencionados a extremar precauciones ante lluvias, viento y oleaje (incluyendo la navegación marítima) y atender las recomendaciones emitidas por el Sistema Nacional de Protección Civil.El SMN informó hace una semana que prevé la formación de hasta 40 fenómenos tropicales con nombre para 2022, lo que calificó como una "temporada activa", y pronosticó que del total, tanto en el Atlántico como en el Pacífico, al menos cinco impactarán al país.En el caso del Pacífico dijeron que se esperan de 8 a 10 tormentas tropicales, de 4 a 5 huracanes categorías 1 y 2 y de 2 a 4 huracanes 3, 4 y 5.En tanto, en el pronóstico para el Atlántico dijo que se esperan de 16 a 21 sistemas: de 10 a 11 tormentas tropicales, de 4 a 6 huracanes categorías 1 y 2, y de 2 a 4 categorías 3, 4 y 5.Le puede interesar. Escuche el podcast Al pelo con tata:
La incautación de más de 300 kilos de cocaína estuvo a punto de terminar en tragedia luego que algunos habitantes del municipio de Mosquera, en el Pacífico nariñense, intimidaran a los infantes de Marina rociándoles gasolina e insinuando que les iban a prender fuego.Esto lo hicieron con el fin de impedir la acción militar contra el narcotráfico que se realiza en esta zona del suroccidente del país.En diálogo con BLU Radio, el comandante de la brigada de Infantería de Marina, adscrito a la Fuerza de Tarea Conjunta Hércules, coronel Jaime Zambrano, dijo que la aplicación de los protocolos que han venido articulando las fuerzas militares para casos extremos, como este, evitó una tragedia en la zona.Este hecho también ha sido recurrente en otras zonas del Pacifico, sin embargo, este más reciente ataque ocurrió en momentos en que los infantes de Marina incautaban pasta base de coca. La comunidad quería evitar la operación contra el acopio de estupefacientes.De acuerdo con el coronel Zambrano, los militares no se dejaron provocar y evitaron a toda costa la confrontación con la población, logrando así la incautación de 350 kilogramos del estupefaciente avaluado en 800 millones de pesos.El alijo, de acuerdo a informaciones de fuente humana y de inteligencia militar, tenía como destino países de Centroamérica y Estados Unidos.Zambrano llamó la atención de la comunidad para que no se dejen presionar por grupo armados ilegales y evitar poner en riesgo la vida de los militares y de la misma población civil cuando se estén realizando estas operaciones militares.Esta asonada ya fue denunciada ante la Fiscalía General que de inmediato inició las investigaciones para determinar los responsables de este hecho de intolerancia que estuvo a punto de convertirse en tragedia.Otra fuente militar le dijo a BLU Radio que durante la asonada los habitantes alcanzaron a quitarles a los militares un computador portátil, tres memorias, un arma de fuego 9 milímetros y 13 cartuchos, elementos que fueron devueltos por la misma comunidad después de varios minutos.El oficial señaló que en lo que va corrido del año se han logrado incautar más de 8 toneladas de cocaína, se han destruido 59 laboratorios, tres semisumergibles han sido inmovilizados y se ha logrado dar golpes certeros contra el narcotráfico con la incautación de más de 30.000 litros de insumos químicos para la producción del alcaloide.Escuche el podcast 'Sin Tabú':
Conocer mejor la diversidad y abundancia de los virus en los océanos es importante para explicar el papel de los microbios en la adaptación de los mares al cambio climático. Ahora, un equipo científico ha identificado 5.500 nuevas especies de virus de ARN en muestras recogidas en todo el mundo."Las muestras de agua oceánica recolectadas arrojan un tesoro de nuevos datos sobre estos virus, ampliando las posibilidades de investigación ecológica y reestructurando nuestra comprensión sobre cómo evolucionaron estas pequeñas pero importantes partículas submicroscópicas", según los científicos, que publican sus conclusiones en la revista Science.Los virus ARN son "claramente importantes en nuestro mundo", pero normalmente solo se estudia una pequeña parte de ellos: los pocos cientos que dañan a los humanos, las plantas y los animales.En esta investigación, los científicos querían estudiarlos sistemáticamente a gran escala y explorar un entorno que nadie había analizado en profundidad: "Tuvimos suerte porque prácticamente todas las especies eran nuevas, y muchas eran realmente nuevas", apunta una nota de la Universidad Estatal de Ohio.Combinando análisis de aprendizaje automático con árboles evolutivos tradicionales, el equipo identificó 5.500 nuevas especies de virus de ARN, de los que cientos pueden incluirse en los cinco filos de virus de este tipo conocidos; los investigadores sugieren que se necesitarían al menos cinco nuevos filos para englobarlos a todos.La colección más abundante de especies recién descubiertas se ha agrupado en el filo "Taraviricota", propuesto como nuevo por los investigadores.Se trata de un guiño a la fuente de las 35.000 muestras de agua que permitieron el análisis: el Consorcio Tara Oceans, un estudio global en curso sobre el impacto del cambio climático en los océanos del mundo, a bordo de la goleta Tara."Hay mucha diversidad nueva aquí y un filo entero, el 'Taraviricota', se encontró en todos los océanos, lo que sugiere que son "ecológicamente importantes", resume Matthew Sullivan, autor principal del estudio e investigador en la Universidad Estatal de Ohio.Si bien los microbios contribuyen de forma especial a toda la vida en el planeta, los virus que los infectan e interactúan con ellos tienen una gran variedad de influencias en las funciones microbionas.Se cree que estos tipos de virus tienen tres funciones principales: matar células, cambiar la forma en que las células infectadas gestionan la energía y transferir genes de un huésped a otro.Conocer mejor la diversidad y abundancia de los virus en los océanos del mundo ayudará a explicar el papel de los microbios marinos en la adaptación del océano al cambio climático, afirman los autores del estudio.Los océanos absorben la mitad del dióxido de carbono generado por el ser humano de la atmósfera e investigaciones anteriores de este grupo habían sugerido que los virus marinos son el "botón" de una bomba biológica que afecta al almacenamiento de carbono en el océano.
Descendimos a "donde ningún ser humano había llegado": el científico chileno Osvaldo Ulloa, quien lideró la expedición que en enero se sumergió a 8.000 metros de profundidad frente a las costas del país suramericano, relata a AFP los descubrimientos de nuevos organismos microscópicos sobre los que hoy los investigadores tienen más dudas que respuestas.Ulloa, director del Instituto Milenio de Oceanografía de la Universidad de Concepción, lideró al grupo de tres personas que bajó, a bordo del submarino Limiting Factor, a la fosa de Atacama, un enorme hueco en el océano Pacífico que se extiende por 5.900 km desde Ecuador hasta el sur de Chile."Hicimos la hazaña de llevar a seres humanos a la fosa donde nadie había llegado", dice Ulloa en entrevista telefónica con AFP.La expedición "Atacama Hadal", que integraron también el explorador estadounidense Víctor Vescovo, y el subdirector de Milenio, Rubén Escribano, se inició el 13 de enero y se extendió por 12 días frente a las costas de Mejillones y Tal Tal, en el norte de Chile."Ya a los 100 metros de profundidad no hay luz, lo que se suma al silencio de la profundidad", dice Ulloa.Fue necesario entonces "encender las potentes luces led instaladas fuera de la cápsula del submarino", le permitieron al grupo observar lo que ningún ojo humano había podido ver antes."Nos encontramos con estructuras geológicas y ahí vimos un tipo de holoturias o Pepinos de Mar traslúcidos, como de gelatina, que no teníamos registrado y que lo más probable eran especies nuevas", explica Ulloa."También, descubrimos unas comunidades bacterianas que incluso tenían unos filamentos que no sabíamos que existían en la fosa de Atacama y que se alimentarían de compuestos químicos e inorgánicos, eso nos abre un montón de preguntas: ¿qué compuestos son esos? ¿qué tipo de bacterias son?.Frente a esas preguntas admite: "No tenemos idea" sobre las respuestas. "Vamos a tener que volver allí".La expedición encontró también especies de anfípodos (Eurythenes atacamensis) descubiertos en ese lugar en una expedición no tripulada en 2018, crustáceos carroñeros, gusanos segmentados y peces traslúcidos."La gran población de estos organismos encontrados va en contra de lo que sabíamos: (que) a medida que aumenta la profundidad, la abundancia y la diversidad de los organismos disminuye", agregó."Sensores" de sismosLa fosa de Atacama se encuentra en el mismo lugar en el que chocan la placa de Nazca y la placa Sudamericana, dos de las placas tectónicas que forman parte del cinturón de fuego del Pacífico, causantes de los terremotos y tsunamis que con frecuencia se producen en esta zona."Pondremos tres sensores en la placa Sudamericana y dos en la de Nazca para ver cómo se deforma el piso oceánico, (ahora) este tipo de sensores solo existen en tierra", dice Ulloa."Estos sensores permiten saber en qué zona no hubo un terremoto y (donde se) está acumulando energía y lo más probable es que ahí vaya a ser el próximo terremoto", lo que podría ayudar a estimar el lugar de un próximo sismo, explicó.El observatorio comenzará su instalación en el segundo semestre de este año."Es un proyecto tremendamente ambicioso, el experimento más grande que se ha hecho en geología submarina aquí en Chile", dice Ulloa."Y hay mucho interés de la comunidad internacional para poner más sensores y usar esta región para el estudio de todos los procesos asociados al choque de estas dos placas", afirma el científico.
Los enfrentamientos entre bandas delincuenciales en la zona urbana y las disputas entre grupos armados en la zona rural, solo han generado para Buenaventura llanto, dolor, muertes, desplazamientos y zozobra.Es por eso que la comunidad cansada decidió salir a marchar el próximo jueves, 24 de febrero, para exigirle a los violentos abandonar su territorio y permitir de una vez por todas la región conozca la paz, sin vivir con el temor de ser impactado por una bala perdida en la puerta de su casa."Nosotros podemos hacer una fuerza lo suficientemente inmensa para que esta Buenaventura salga adelante. Un sendero donde los niños de esta sociedad puedan tener los mejores ejemplos del mundo y así no sean quienes repitan el círculo sino que lo rompan", dijo Leonard Rentería, líder del puerto sobre el Pacífico. "¡Estamos cansados y mamados de ustedes! No queremos a más niños llorando por la muerte de sus padres, no queremos a más madres llorando por los asesinatos de sus hijos", agregó Jose Luis Rojas, otro reconocido líder. La cita es a las 8:00 de la mañana a las afueras de las instalaciones del Sena y recorrerá los sectores más afectados de la ciudad. La movilización terminará en la cancha del barrio La Independencia. La iglesia católica se sumó al llamado, esperando que miles de personas alcen su voz. "Las balas, los enfrentamientos, las amenazas, las extorsiones, las desapariciones y los asesinatos no deben hacer caminar para pedirle a Dios y también para que las autoridades escuchen y tomen medidas urgentes porque nuestra ciudad no aguanta más", manifestó monseñor Rubén Darío Jaramillo, obispo de Buenaventura.El principal objetivo de esta marcha es empezar a construir un futuro diferente para la niñez del distrito, para que escuchen rondas infantiles y no detonaciones, para que planeen sostener siempre en sus manos un lápiz y no una pistola. Ellos, hoy quieren ser parte del cambio.Para este distrito y sus habitantes el anuncio del paro armado no será más importante que sus ganas de cambiar la dolorosa realidad a la que diariamente se enfrentan.Escuche el podcast 'Sin Tabú':
Al menos 18 personas han muerto en un ataque ruso con misiles contra el distrito de Bilhorod-Dnistrovsky, en la región ucraniana de Odesa, en el suroeste del país, informó el servicio de emergencias citado por la agencia local Ukrinform.Según este servicio, en el ataque, que se produjo a las 06.00 hora local, resultaron heridas otras 30 personas, incluidos tres niños. Otras siete personas pudieron ser rescatadas de entre los escombros, incluidos otros tres niños.En su página de Facebook, el Servicio de Emergencias ucraniano confirmó el ataque con cohetes que atribuyó al ejército ruso."14 personas murieron en el ataque con cohetes. Otras 30 resultaron heridos, incluidos tres niños. Los empleados del Servicio de Emergencias del Estado también pudieron rescatar a siete personas, incluidos tres niños, de debajo de los escombros", precisó en su mensaje en las redes.Señaló que "aviones estratégicos rusos que sobrevolaban el Mar Negro lanzaron un ataque con misiles en la región de Odesa".Según la fuente, "un misil impactó en un edificio residencial de nueve plantas y otro en un centro recreativo en el distrito de Bilhorod-Dnistrovsky".Una sección del citado edificio quedó completamente destruida.La región de Odesa, cuya capital del mismo nombre dispone del único puerto marítimo en Ucrania que los rusos aún no controlan, es fronteriza con Moldavia y Rumanía.Los rusos han limitado hasta ahora sus ataques en esta zona y los han centrado en destruir las infraestructuras que unen a la región con sus fronteras europeas.Este ataque se produce un día después de la celebración en Madrid de la Cumbre de la OTAN en la que los aliados afianzaron su apoyo a Ucrania y su rechazo a la invasión que sufre por parte de Moscú, a quien consideran el mayor peligro para Occidente.Siga y escuche el podcast de ‘La Intérprete’:
La delegación colombiana logró este jueves ganar 14 medallas de oro, entre ellas siete en boxeo, con lo que ahora dobla en preseas de ese metal a Venezuela.La jornada también fue exitosa para República Dominicana que con sus pegadores conquistó tres discos de oro, y se convirtió en la única delegación que le hizo sombra a Colombia, que se convirtió en el campeón de este deporte.El medallero lo lideran los anfitriones con 59 oros, 37 platas y 26 bronces, seguidos de Venezuela con 19 preseas doradas, 22 plateadas y 37 de bronce.Perú, que es tercero, acumula ya 16 oros, 16 platas y 32 bronces. Más lejos, en el cuarto puesto del medallero quedó Chile con 14 oros, 15 platas y 31 bronces.En la novena jornada de los Juegos Bolivarianos arrancan las competiciones de atletismo que entregará 12 medallas de oro. También el karate (8), canotaje de velocidad (7), ciclismo de pista (3), gimnasia de trampolín (3), natación artística 83), tenis de mesa (2), tiro con arco (2), ciclismo BMX (2) y ecuestres (1), para un total de 43 preseas de oro.Boxeo, más oros para los anfitrionesApoyado en un sólido equipo de recorrido internacional el equipo colombiano de boxeo se alzó con siete medallas de oro de las 13 que estaban en disputa.Ingrit Lorena Valencia, Yeni Marcela Arias, Paola Orozco, Angie Valdez, Yuberjen Martínez, Yilmar Leandro González y Cristian Salcedo, fueron los que echaron oro a la bolsa de Colombia.Yuberjen, subcampeón olímpico en 2016, eligió un boxeo directo para capitalizar su tercer título bolivariano en la categoría moscas (48-52 kg) tras sus conquistas en Trujillo 2013 y Santa Marta 2017.Valencia, medallista en Río 2016, fue oro tras ganar con puntaje 5-0 a la dominicana Miguelina Hernández en la categoría mosca (48-51 kg).República Dominicana alzó tres oros con Alexy de la Cruz, Euri Cedeño y Cristian Javier Pinales.Entretanto, el púgil Julio Castillo le entregó a Ecuador la única medalla de oro con su victoria ante el colombiano Marlon Hurtado en la categoría pesado (81-91 kg). El bronce fue para el peruano José María Lucar y el chileno Andrews Nicolas Salgado.También Venezuela se bañó con oro tras el triunfo de Cristian Palacio en su combate ante el ecuatoriano José Gabriel Rodríguez en welter (63-69 kg), que dejó con el bronce al paraguayo Rodrigo Denis y al panameño Eduardo Teodoro.En el último combate, la panameña Atheyna Bylon se colgó el oro al superar 5-0 a la venezolana Maryelis Yriza en la categoría medio (69-75 kg). La ecuatoriana Erika Stefania Pachito y la guatemalteca Zulena Álvarez se llevaron el bronce.Buen inicio en la pista para ColombiaEl equipo de ciclismo de pista de Colombia siguió hoy la estela del triunfo de los de ruta y logró subir tres veces a lo más alto del podio en el velódromo Alcides Nieto Patiño, de Cali, subsede de este deporte.El primer oro fue gracias al trabajo del equipo de persecución masculino que derrotó en la final a Chile, en tanto que Venezuela se quedó con el bronce.Kevin Castillo aumentó la cuenta al ser el mejor en la velocidad, prueba en la que superó a su compañero Santiago Ramírez. El venezolano Javier Agüero capturó el bronce.Las damas colombianas hicieron un trabajo que les dio el oro en la especialidad de equipos, Chile fue plata y Venezuela enlazó bronce.Le puede interesar: escuche las noticias deportivas del día
La escritora, periodista y bloguera Margarita Be, logró captar a través de En carne y hueso las alucinantes historias de seres que conoció alrededor del mundo, y que describen de forma completa y realista las luchas generalmente desconocidas de quienes deciden dejar su vida para migrar a otro país.la experiencia de migrar puede traducirse en decenas de sensaciones, conflictos y transformaciones espirituales, y, precisamente, esto era lo que deseaba la autora cuando en el año 2012 comenzó a escribir un blog en el que narraba su vida como migrante en Nueva York. Sin embargo y casi sin darse cuenta, el blog se convirtió en un imán para miles de migrantes alrededor del mundo y en un fenómeno que casi diez años después se convertiría en novela literaria. En carne y hueso narra la historia de Lyla, una mujer que tras tomar la decisión de dejar su vida, su carrera y su país, resulta no solo transformando su entorno sino a sí misma. A través de su historia la autora logra crear una novela muy humana que muestra casi de forma fotográfica los infiernos, escenarios patéticos y paradójicos de diversos seres que provienen de distintos países y que tocan a la protagonista de forma profunda. Lea aquí el artículo de la HJCKUn libro que cuenta historias que parecen ordinarias pero que en el fondo contienen el significado más puro de la vida. En él se pueden apreciar historias como las de "un enfermo mental que administra un sex shop y tiene un corazón de oro, una actriz que sueña con tener un protagónico en Broadway, un bailarín gay que renuncia a su sueño de bailar ballet por trabajar vendiendo cuadros en el Subway"."El libro, aunque por obvias razones tiene mi esencia, contiene demasiadas cosas que se parecen mucho a la vida misma y a la época en la que vivimos. En carne y hueso quiere también dejar un precedente de la época en la que vivo, contienen todo tipo de realidades que van desde el dilema actual que tienen las mujeres con ser madres, el peso de las diferencias culturales, la ilegalidad, la importancia de las redes sociales, la censura en el periodismo, el consumo de sustancia psicoactivas para evadir la soledad o la depresión, en fin, tantas temáticas que nos construyen, aunque todo contado de una forma muy divertida pero cruda, realista y profunda, yo pretendo ahondar mucho en la honestidad de la imperfección humana" afirma Margarita Be.Lyla, es sin duda la representación del espíritu joven latinoamericano que desea viajar para vivir "otra cosa", para llenar los pulmones con otro aire, para arriesgarse a ser algo o alguien más que la versión que adquirimos de fábrica como lo dice la misma sinopsis de la novela:"En carne y hueso se desarrolla a través de escenarios tan sórdidos como una olla de bazuco en Bogotá, un sex shop en Queens y las míticas calles llenas de alcantarillas humeantes de Manhattan, conduciendo al lector a través de una experiencia llena de realidad y libertad. A través de los ojos de Lyla, Margarita Be narra además la historia de otros personajes alucinantes, que como su protagonista saltaron al vacío. Todos viajeros suicidas, dispuestos a morir, revivir y reencontrar el placer y el amor en una ciudad tan superficial como profunda y tan compasiva como cruel"Sin duda, una obra maestra de la literatura contemporánea colombiana que no se puede perder.
Este viernes, 1 de julio, se registrarán varios cortes de luz en algunas zonas de Bogotá debido a un mantenimiento que se realizará en la red eléctrica, según informó Codensa.La empresa recomendó desconectar los electrodomésticos para evitar cualquier daño cuando se reanude el servicio eléctrico.Asimismo, invitó a agendar las actividades para que el corte de energía no afecte a los planes diarios. Además, recomendaron no comprar alimentos que necesiten refrigeración, pues el corte podría extenderse.Sin embargo, Codensa informó que los trabajos pueden reprogramarse por el clima (lluvia o tormentas eléctricas).Barrios de Bogotá con cortes de luz este viernes 1 de julioLe puede interesar: escuche el podcast Cuatro punto cero
Este viernes, 1 de julio, varios barrios de Bogotá tendrán cortes de agua, según informó la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.De acuerdo con la información entregada, los cortes de agua programados se realizan por obras de reparación en las redes de distribución de algunos sectores de la ciudad y mantenimiento preventivo.La empresa recomienda a los usuarios abastecerse de agua y racionalizarla durante el corte. Además, informó que contará con el servicio de carro tanques, que darán prioridad a lugares como hospitales.Los cortes de agua iniciarán entre 9:00 y 10:00 de la mañana, y durarán 24 horas.Le puede interesar: escuche el podcast Cuatro punto cero