Colombia, situada en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, es el escenario donde convergen las placas tectónicas de Nazca y del Caribe contra la placa suramericana. Esta geodinámica única crea un entorno propenso a la actividad sísmica, que va acompañada de temblores y sismos que pueden tener importantes consecuencias para la seguridad de las personas y la infraestructura.El Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger) destaca que la actividad sísmica en Colombia está estrechamente ligada a los procesos que ocurren en la región de subducción en el Pacífico colombiano, así como a las fallas geológicas activas que atraviesan el país. Esta dinámica geológica es particularmente notable en la región del Valle del Cauca y el Pacífico colombiano, así como en Santander y otras zonas del país.Para mantenerse actualizado con toda la información sobre los sismos en la región del Valle del Cauca, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) cuenta con un monitoreo constante en el que se puede filtrar por esta área geográfica. Mantenerse informado sobre los últimos eventos sísmicos es crucial, ya que los sismos son fenómenos naturales impredecibles que pueden generar impactos significativos en la seguridad de las personas, así como en la infraestructura y el entorno en general.Último sismo hoy Valle del Cauca y PacíficoLa Costa Pacífica colombiana es un área donde ocurre un proceso de subducción, en el cual la placa Nazca se introduce debajo de la placa suramericana. Como resultado, el material rocoso se sumerge nuevamente en el manto, que alcanza altas temperaturas. Allí, el material se funde y posteriormente emerge a través de los volcanes, incluyendo aquellos en la Cordillera Central del territorio colombiano. Esta actividad geológica contribuye a la formación de volcanes y a la liberación de energía sísmica.La preparación y la conciencia pública son cruciales en áreas sísmicas como el Valle del Cauca y el Pacífico colombiano. Saber cómo actuar durante un sismo puede marcar la diferencia en la reducción de daños y en la protección de vidas. Mantenerse informado acerca de los sismos recientes es una herramienta poderosa para comprender y mitigar los riesgos asociados con estos eventos naturales impredecibles.Por lo tanto, la región del Valle del Cauca y el Pacífico colombiano enfrentan una realidad sísmica inherente a su ubicación geográfica. Estar al tanto de la actividad sísmica y saber cómo actuar en caso de un sismo son pasos fundamentales para garantizar la seguridad y el bienestar de los habitantes de esta región, así como para minimizar los posibles daños y consecuencias.Le puede interesar:
En horas de la mañana de este jueves, 14 de septiembre, se registró un fuerte temblor de 5.1 en el departamento del Chocó, según informó el Servicio Geológico Colombiano, SGC. El epicentro de este evento sísmico fue en el El Cantón del San Pablo en el occidente del país."Evento Sísmico - Boletín Actualizado 1, 2023-09-14, 09:25 hora local Magnitud 5.1, Profundidad Superficial (Menor a 30 km), El Cantón del San Pablo (Managrú) - Chocó", informó el SGC, a través de su cuenta de X.Este no es el único temblor que se registró este jueves, 14 de septiembre, en Colombia; en Santander, se dieron dos en horas de la mañana, uno de una con una magnitud de 3.2 y, el otro, con 5.5 en la Mesa de los Santos. Asimismo, en Dabeiba, Antioquia, se dio uno de 3.3 que despertó a más de uno. Según la Red Sismológica de Colombia, se recibieron reportes de habitantes de unos 200 municipios del país donde se sintieron los sismos.Desde el Servicio Geológico Colombiano, SGC, hicieron un llamado a la ciudadanía a mantener la calma en este tipo de situaciones para evitar problemas públicos, al igual que seguir las recomendaciones de las autoridades locales y ubicarse en un punto seguro del sismo. Colombia es un país que se localiza dentro de una de las zonas sísmicas más activas de la Tierra, pues en la región convergen las placas tectónicas de Nazca y del Caribe contra la placa suramericana, según explica el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), por lo que no es anormal que se registren sismos.
Un terremoto de magnitud 6,3 sacudió este martes las aguas de las islas Babuyan, en el norte de Filipinas, sin que las autoridades informaran de momento de posibles daños o declararan alerta de tsunami.El servicio geológico de Estados Unidos, que registra la actividad sísmica en todo el mundo, informó de que el seísmo se produjo a las 19:03 hora local (11:03 GMT) y lo localizó a 41 kilómetros de profundidad.Las áreas habitadas más cercanas al temblor son las localidades de Namuac, unos 73 kilómetros al norte del hipocentro, y Claveria, 74 kilómetros al norte de distancia. Filipinas se asienta sobre el llamado cinturón de Fuego del Pacífico, una zona de gran actividad sísmica y volcánica en la que cada año se registran unos 7.000 terremotos, la mayoría moderados. Le puede interesar:
Los hechos se registraron en aguas del Pacífico vallecaucano, cuando una lancha de nombre Brisas Dos, llevaba a un grupo de más de 30 turistas desde Buenaventura hasta las playas de Juanchaco, en un viaje aproximadamente de 30 minutos.Dos sujetos que se hacían pasar como pasajeros, sorprendieron e intimidaron con armas al resto de las personas y los obligaron a lanzarse al agua, llevándose consigo la embarcación y las pertenencias de los turistas, llenos de confusión y por sus propios medios alcanzaron a llegar a una playa donde notificaron a las autoridades lo sucedido."Los pasajeros dieron a conocer la desaparición de un hombre, al parecer tripulante de esta embarcación. Después de cuatro horas de búsqueda, con el despliegue de dos unidades de guardacostas, una unidad de superficie y una aeronave, fue localizado el cuerpo sin vida y trasladado hacia el puerto", indicó el Teniente de Navío Daniel Olmos, Comandante (E) de la Estación de Guardacostas de Buenaventura.Según la Asociación de Transportadores Marítimos y Fluviales del Pacífico, las pérdidas ocasionadas con este hurto superan los 500 millones de pesos, y afecta negativamente la imagen de Buenaventura en plena temporada alta.Le puede interesar:
José Luis Rodríguez Sánchez, alcalde de esa población nariñense dijo a Blu Radio que la situación es preocupante debido a que las familias que perdieron sus casas quedaron en la calle. Además, pidió del Gobierno nacional la ayuda inmediata para suplir las necesidades de estas familias.“Estos cambios meteorológicos para la Cuenca Pacífica han dejado sin vivienda a 15 familias en la vereda Mulatos y 17 más en la vereda Amárales, zonas donde las comunidades viven de la pesca y el turismo”, manifestó Rodríguez.El mandatario municipal señaló que días atrás, el Portal Marítimo de Colombia, Dimar, había alertado sobre la presencia de un fenómeno de mar de fondo que avanza desde el suroeste del Pacífico suramericano, además, se espera que se intensifiquen las condiciones meteomarinas con alturas de la ola de hasta 3,0 metros en altamar en el Pacífico colombiano, lo que a su vez afectará la navegación.Los cambios en las condiciones meteomarinas para la Cuenca Pacífica Colombiana se pronosticaron para los días 3 y 4 de septiembre, dijo Rodríguez, tras advertir que de continuar esta situación otras 450 viviendas de Mulatos y Amárales, están en riesgo de ser destruidas por la fuerza de las olas.La furia del mar destruyó en pocas horas una casa comunal y 17 viviendas en la vereda Mulatos en donde por fortuna no se han registrado víctimas humanas ni desaparecidos, señaló el alcalde municipal.Para el jefe de la administración local de la Tola en Nariño, este es uno de los municipios más vulnerables del Pacifico nariñense al cambio climático. Por esta razón, pidió a la dirección nacional para la atención de desastres que brinde la ayuda necesaria para la reubicación de las comunidades que siguen viviendo en Mulatos y Amárales.Dijo que su alcaldía está atendiendo a los damnificados, pero insistió que por ser este un municipio de sexta categoría no cuenta con los recursos necesarios para atender esta emergencia, una de las más graves que se haya registrado en los últimos diez años.El alcalde Rodríguez, dijo que los pescadores y campesinos ya conocen bien el mar y toman sus precauciones por eso en esta oportunidad no se ha registrado una sola persona herida ni desaparecida.Las fuertes olas derribaron en cuestión de minutos la casa comunal de la vereda Mulatos y acabó por completo con una cancha de fútbol improvisada que había en la zona, manifestó el alcalde de la Tola en Nariño.Por su parte funcionarios del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico, CCCP, de la Dirección General Marítima, recomiendan a las embarcaciones de pesca artesanal que realizan faenas dentro de las 25 millas náuticas de la costa, como también a quienes desarrollan diferentes actividades marítimas, incluidas las de sol y playa como los bañistas, extremar las medidas de seguridad y estar atentos a la actualización que, sobre este pronóstico, se realiza desde las Capitanías de Puerto de Bahía Solano, Buenaventura, Guapi y Tumaco.Vea también
El sábado, 2 de septiembre, en las Noticias De La Mañana, el chef Rey Guerrero, se pronunció acerca de la noticia que confirma que el viche puede volver a distribuirse y consumir en la industria gastronómica de Bogotá.El viche o biche es una bebida alcohólica destilada artesanalmente típica del pacífico colombiano, se fabrica a partir del jugo de la caña de azúcar cortada antes de su maduración. La caña se corta cruda para darle un sabor diferente de otras bebidas similares como el aguardiente, de ahí su nombre.Tras la resolución de la alcaldía de Bogotá de permitir la distribución y consumo de esta bebida tradicional en la capital del país, el reconocido chef Rey Guerrero afirmo que: "Nos alegra muchísimo que hayamos llegado a un consenso y que podamos consumir esta bebida ancestral del Pacífico".La importancia de esta bebida en las tradiciones y cultura del pacífico colombiano fue explicada por el chef guerrero, resaltando la importancia del valor cultural en el occidente del país: “El viche es importante para las comunidades del pacífico, por su ancestralidad, por todo lo que la cosmovisión tiene en las comunidades del pacífico, el viche más que una bebida de diversión es una bebida espirituosa y medicinal que sana el cuerpo”.“Ahora lo toman más por diversión y eso no está mal, pero creo que las personas deben entender la cosmovisión que tiene el preparar el viche” agregó el chef Guerrero.El reconocido chef explicó un poco sobre el sabor de esta bebida tradicional: “Al ser un destilado de la caña, tiene notas a caña y a frutas, pero más que uno pensar a que sabe yo lo pondría, que sabe a pacífico, a unidad, a ancestralidad y a mar".El chef Rey Guerrero explicó que viche también tiene algunos derivados que hacen parte de la tradición gastronómica del pacífico colombiano: “La Tomaseca, el viche curao, el pipilongo, el tumbacatre y el arrechon son bebidas que hacen parte de nuestra cultura, las podremos mostrar en Bogotá y en todo el territorio nacional”.“Más que un sabor específico, yo diría que el viche sabe a ancestralidad pacífica”, concluyó el chef Rey Guerrero.Le puede interesar:
La comunidad de restaurantes de diferentes ciudades del país expresó con tristeza la decisión que tomaron con la Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica (Acodres) de suspender la venta de viche, bebida tradicional del Pacifico, en los establecimientos de comida.Por medio de un comunicado, Acodres explicó que la determinación es por cuenta de las constante redadas llevadas a cabo en los últimos días por la Secretaría de Salud Distrital de Bogotá, que han resultado en el decomiso de esta emblemática bebida por supuestas razones como "contrabando" o "incumplimiento de normas de sanidad".En la carta que firmaron reconocidos chefs como Leonor Espinoza y Harry Sasson lamentaron la decisión de suspender la venta de la bebida que se le atribuye entre otras cosas propiedades afrodisiacas.“Nuestros restaurantes han tenido el honor de servir como un enlace vital para difundir y celebrar la rica manifestación cultural afrodescendiente del Pacífico a través del viche. Esta tradicional bebida no solo es un símbolo de identidad, sino también una fuente crucial de ingresos para las comunidades que la elaboran con esmero y dedicación”, comentaron en la carta los chefs.Los diferentes gremios esperan que esta sea una medida temporal y que en el futuro se pueda volver a ofrecer el producto que hace parte del patrimonio colectivo de las comunidades negras afrocolombianas de la Costa del Pacífico colombiano.Es importante resaltar que la comunidad de restaurantes ha trabajado incansablemente para operar de manera acorde a la Ley 2158 de 2021, la cual otorga reconocimiento y protección al Viche/Biche, por lo que les hicieron la invitación a los entes de control buscar alternativas que permitan un camino sostenible para mantener la tradición de esta bebida proveniente de los departamentos de Valle del Cauca, Nariño y Chocó.Le puede interesar:
En el marco de la XXVII versión del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez: El Legado de la Casa Grande del Pacífico, este sábado 19 de agosto se realizará el gran Desfile de Colonias provenientes del Chocó, Cauca, Nariño y Valle, que engalanarán las calles de Cali con su alegría, folclor y belleza.El desfile iniciará a las 3:00 de la tarde en la Autopista Suroriental con carrera 48 hasta la carrera 56, por donde girará hasta llegar a la Unidad Deportiva Alberto Galindo. Un espacio para reconocer las costumbres y tradiciones de los diferentes municipios, representadas en las manifestaciones artísticas.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznF“ Estaremos por segunda vez, en las calles de nuestra amada Cali para mostrar esa cultura que hemos traído a esta tierra que nos ha dado todo” dijo Carlos Alberto Chávez Jordán, delegado del Eje de Cultura, Deporte y Recreación del Programa CaliAfro de la Alcaldía. Será un espectáculo de hermanamiento que demuestra el fortalecimiento del Eje Cultural enmarcado dentro de la Política Pública Afrocolombiana, Negra, Palenquera y Raizal -CaliAfro-. “Es importante seguir invitando y convocando a todos los entes que puedan aportar, nutrir y fortalecer estas expresiones culturales que tiene nuestra comunidad afro en Santiago de Cali”, puntualizó Chávez.Continúa el Petronio ÁlvarezYa empezó el tradicional Festival Petronio Álvarez del Pacífico . Desde el pasado miércoles 16 de agosto, en Cali, propios y visitantes se contagiaron de música y danza. Con los arrullos de la Costa Pacífica, una mezcla de ritos católicos y ritmos africanos, con los que se festeja la vida, comenzó esta versión 27 del Festival Petronio Álvarez.Por la tarima del Petronio desfilaron, en la primera noche, agrupaciones musicales del litoral acompañados por la Banda Departamental, grupos de danza, y niños y jóvenes de las comunas de Cali y municipios del Pacifico que hacen parte del semillero del festival.Las marimbas, tambores y violines seguirán escuchándose hasta el próximo lunes 21 de agosto. El Grupo Niche será, por primera vez, el invitado especial del Petronio, el concierto de la emblemática orquesta será la noche del domingo.La Alcaldía de Cali calcula que más de 35.000 turistas participarán este año de la gran fiesta del Pacífico.Le puede interesar:
Desde el fuerte temblor que azotó a Colombia, especialmente en el centro del país, sobre el mediodía del jueves 17 de agosto, se han presentado al menos 55 réplicas, según ha dado a conocer el Servicio Geológico Colombiano (SGC), sin embargo, las réplicas son normales en este tipo de situaciones.En ese sentido, muchas personas se preguntan: ¿por qué Colombia es una zona sísmica? Y es que el país se localiza dentro de una de las zonas sísmicas más activas de la Tierra, “pues en la región convergen las placas tectónicas de Nazca y del Caribe contra la placa suramericana”, explica el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger).Lo que quiere decir que Colombia es una zona sísmica porque se encuentra en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una región que rodea el océano Pacífico y que es conocida por su alta actividad sísmica y volcánica. El Cinturón de Fuego del Pacífico es el resultado de la interacción de las placas tectónicas de la Tierra, que se mueven constantemente y chocan entre sí. Cuando las placas chocan, se libera energía que puede provocar terremotos y erupciones volcánicas.Colombia se encuentra en el borde de la placa del Pacífico, que está chocando con la placa sudamericana. Esta colisión ha producido la formación de montañas, cordilleras y fallas geológicas.“En la costa pacífica se presenta un proceso de subducción en el cual la placa Nazca se introduce debajo de la placa suramericana, el material rocoso entra de nuevo en el manto, que se encuentra a altas temperaturas, y allí se funde para luego volver a salir a través de los volcanes tales como los de la Cordillera Central del territorio colombiano”, agregan desde el Idiger.En términos generales, la actividad sísmica en Colombia se encuentra vinculada principalmente a la actividad que ocurre en la región de subducción en el Pacífico colombiano, así como a las fallas geológicas activas que atraviesan el país. Uno de los puntos destacados en cuanto a la cantidad de eventos sísmicos registrados en Colombia es el conocido como "Nido sísmico de Bucaramanga", cuyos epicentros se localizan en la región de la Mesa de Los Santos, perteneciente al departamento de Santander.Y es que, en horas recientes, Colombia fue golpeada por un temblor de magnitud 6.1 cuyo epicentro fue el municipio de El Calvario, en el departamento del Meta, sismo que fue replicado a los pocos minutos con otros dos movimientos de magnitud moderada.Le puede interesar:
El huracán Hilary se fortaleció este jueves mientras se desplaza en aguas del Pacífico mexicano, convirtiéndose en un fenómeno de gran intensidad, de categoría 4 según la escala de Saffir-Simpson, informó el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC).Según el NHC, el huracán presenta vientos máximos sostenidos de 225 km/h.Esto lo convierte en un huracán de categoría 4 en la escala de vientos de Saffir-Simpson, la segunda más potente en esa clasificación, de cinco niveles.El NHC indicó que a las 03H00 GMT del viernes Hilary se ubicaba a 690 km al sur de Cabo San Lucas, en la península de Baja California (noroeste), un destino frecuentado por turistas internacionales, principalmente de Estados Unidos."Se espera que [el huracán] se intensifique rápidamente esta mañana", apuntó el NHC.El huracán se mueve hacia el noroeste y se espera que se aproxime a la península de Baja California durante el fin de semana y se empiece a debilitar el sábado, detalló el NHC.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFEl Servicio Meteorológico Mexicano informó, por su parte, que el fenómeno climático provocará lluvias fuertes en las próximas horas en nueve estados de la costa occidental del país, además del incremento del oleaje.La estatal Comisión Federal de Electricidad informó en un comunicado que ha dispuesto a más de 800 trabajadores, 64 plantas de emergencia y cientos de vehículos y grúas para atender "posibles afectaciones del suministro eléctrico" en los estados de Baja California y Baja California Sur.Otros estados como Jalisco y Colima, con importantes destinos turísticos de playa aledaños al trayecto del huracán, también reforzaban las medidas de seguridad, según reportó la televisora Milenio.Por su ubicación geográfica, México sufre cada año el embate de ciclones tropicales tanto en su costa pacífica como atlántica, habitualmente entre mayo y noviembre.Le puede interesar:
Fabian Salvioli, el relator especial de Justicia Transicional de La ONU, dijo que rechaza los ataques a la paz y reveló que en Colombia no hay garantías de no repetición en el acuerdo de paz. Además, aseguró que mandatarios anteriores no deben satanizar la función de la JEP, por miedo a descubrir sus acciones.El relator de la ONU afirmó que la insuficiente implementación de las garantías esenciales de no repetición contenidas en el acuerdo de paz es lo que ha alimentado la crítica situación del conflicto armado en varios territorios del país, pero también lanzó una pulla a mandatarios que han criticado la labor de la JEP.“Los ataques no son aceptables. Las críticas, bueno, eventualmente, pero un ataque es un ataque a la paz y el ataque a la paz es inaceptable. Yo lo que creo es que, además, cada quien debe rendir cuentas en relación a lo que ha hecho y el expresidente Uribe tiene responsabilidades en relación con los hechos cometidos durante su Gobierno y, además, cuando él era gobernador”, destacó el relator de la ONU, Fabián Salvioli.Salvioli resaltó los renovados esfuerzos del Gobierno para avanzar en las negociaciones de paz con los grupos armados y criminales y para implementar las agendas de paz y justicia transicional: "Sin embargo, existen retrasos en la judicialización de los casos y preocupaciones sobre el papel de las víctimas en la definición de las sanciones a imponer a los perpetradores ante la Jurisdicción Especial para la Paz, y el tipo de sanciones".Para la ONU, la respuesta de Colombia debe incluir estrategias para una presencia efectiva del Estado en las zonas más afectadas por el conflicto, la reparación integral de las víctimas -incluida la restitución de tierras-, la reintegración de los excombatientes y la labor de los defensores de los derechos humanos, incluidos los líderes sociales. Estos fueron los llamados que hizo Fabián Salvioli, el relator de la ONU, en su visita por Colombia.Puede ver:
De acuerdo con el general William Salamanca, director de la Policía Nacional, una vez se enteró de la irrupción del grupo de indígenas en las instalaciones de la revista Semana en Bogotá, dispuso de la presencia de la fuerza disponible y los agentes necesarios para garantizar la seguridad en las instalaciones del medio de comunicación y tuvo contacto con la directora del medio para ofrecerle su respaldo.“Me enteré y dispuse de la presencia inmediata de la Policía, que llega en minutos a la sede de Semana. Tuve contacto con la directora Vicky Dávila y le doy mi respaldo. La Policía es garante de la libertad de prensa y mantiene ahora una expectativa mayor sobre las sedes de los medios de comunicación”, indicó el general Salamanca desde Cali.Sobre la expectativa policial hacia las sedes de los medios de comunicación en el país, el general explicó que esto se da no porque haya informaciones en el sentido de alguna amenaza, sino de que la institución siempre estará a disposición de las necesidades de la sociedad. “Aquí actuamos de manera inmediata”.Destacó el general, además, que una vez supo del hecho, ordenó la presencia inmediata de la propia comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, la general Sandra Hernández, para que le hiciera frente de la situación personalmente. “Ahora me hará un reporte de lo que ella ha investigado con su equipo de Policía judicial y de inteligencia”.El grupo de indígenas que entró este viernes, 29 de septiembre, a la fuerza a las instalaciones de la revista Semana primero llegó a esta zona del norte de Bogotá en dos chivas, donde el grupo de personas se bajó y causó destrozos en uno de los vidrios de la entrada del edificio e intimidaron a las personas que allí se encontraban, con el fin de ingresar a los ascensores y subir a los pisos más altos del medio.Puede ver:
El Consejo Nacional Electoral a través de la Resolución 11820 de 2023, dejó en firme la candidatura a la Gobernación del Huila, de Rodrigo Lara Sánchez inscrito por la coalición ‘Construyamos un Huila para Todos’ y con el coaval de la Alianza Verde y el partido Creemos.En la resolución la Sala Plena del Consejo Nacional Electoral determinó que no existe inhabilidad alguna del exalcalde de Neiva para participar de las elecciones del próximo 29 de octubre.Esta decisión fue tomada en respuesta a la denuncia que había presentado por los ciudadanos Dimas Olarte Silva y Ernesto Cardoso Camacho, al considerar que Lara Sánchez estaría inhabilitado como consecuencia del contrato suscrito entre el sindicato médico al cual se encontraría afiliado el aspirante y la Gobernación del Huila.Además, porque según la denuncia siendo presidente de la Corporación Club Campestre de Neiva, esta organización durante el último año habría celebrado contratos con Corposanpedro, entidad perteneciente a la Gobernación del Huila.En la resolución del CNE, se explica que para que se acredite la causal de inhabilidad alegada en el caso concreto es necesario probar la intervención activa, directa y efectiva del candidato en la contratación (fase precontractual o firma del contrato respectivo), sin que sea posible inferir la inhabilidad a partir de la pertenencia de un candidato a una persona jurídica.Según el análisis de la Sala Plena del CNE, no eran sólitos los señalamientos en contra del ex alcalde de Neiva hoy candidato a la gobernación del Huila. porque en el primero de los casos se logró establecer que Lara Sánchez, no hace parte de la junta directiva, ni actúa como representante legas de ANESMEDIC, por lo cual no intervino en la gestión o celebración del contrato suscrito entre el sindicato y el Hospital Universitario H.M.P de Neiva, y que su vínculo se limita a recibir una compensación a cambio de su labor profesional como médico.En lo que se refiere al contrato entre el Club Campestre de Neiva y Corposanpedro, se estableció que no participó en la etapa precontractual del negocio jurídico celebrado, pues se apartó de la discusión y el perfeccionamiento de este estuvo a cargo de la gerente de la época, quien además ejercía la representación legal de la organización.A través de su cuenta de X el candidato a la Gobernación del Huila señalo: Por unanimidad el Consejo Nacional Electoral - CNE tomó la decisión de no revocar nuestra inscripción. Intentaron de todas las formas sacarnos de la contienda e inventaron mil noticias falsas sobre el tema. Una vez más vencimos la politiquería.Le puede interesar:
Al relleno sanitario La Pradera, ubicado en el municipio de Don Matías, Antioquia le quedan 18 días de vida útil. Por medio de un acto administrativo, Corantioquia le notificó a Empresas Varias de Medellín y a las entidades encargadas de la recolección de los residuos en otros 39 municipios de Antioquia que a partir del 17 de octubre, el vaso Altaír, que hasta diciembre 31 de 2022 había recibido 9’071.928 toneladas de residuos, no podrá recibir más basuras.Según Corantioquia, aunque la Alcaldía de Medellín se había comprometido a iniciar en 2022 la construcción de un nuevo vaso que se llamaría La Piñuela, el proyecto quedó en veremos a pesar de que cuenta con los permisos. Otra alternativa que propusieron fue hacer uso de un área de 380.000 metros cuadrados adicional en vaso Altaír, para evitar una contingencia, sin embargo la autoridad ambiental informó que no es posible."Teniendo en cuenta que los estudios que ha presentado Emvarias no garantizan la seguridad o la estabilidad, y en particular el manejo de los lixiviados que se generan en ese vaso, la corporación decide no autorizar el uso de ese cambio menor. Entonces le está requiriendo a Empresas Varias que presente nuevas alternativas; una puede ser que se tramite una modificación de la licencia ambiental" afirmó Marcela Ruiz, Subdirectora de Sostenibilidad y Gestión Territorial Pese al ultimátum de Corantioquia, el alcalde Daniel Quintero afirmó por medio de su cuenta en X que “Gracias al plan diseñado por el Gerente de EPM, la Pradera podrá seguir operando por 6 meses más mientras se construye el nuevo vaso. No es cierto que se vaya a producir un cierre en los próximos días como insinuó Corantioquia.” No obstante la autoridad ambiental le confirmó a Blu Radio que desconoce dicho plan.Le puede interesar:
Se trata de Daniel José Duque Quiceno, físico de la Universidad de Manchester, Inglaterra, quien hace parte del grupo de la Organización Europea para la Investigación Nuclear, CERN, en Suiza. Los cuales han descubierto la clave de la antimateria, una sustancia que podría develar los misterios del inicio del universo y la formación de los planetas. Daniel enfocó sus estudios en la física teórica, haciendo una maestría también en la universidad de Manchester. Fue cuando trabajaba en simulaciones de antimateria para sus estudios de doctorado, que su supervisor, quien trabajaba con el grupo de científicos de CERN, decidió vincular sus investigaciones con el grupo que hoy genera estos descubrimientos.El físico paisa está encargado de analizar los comportamientos detectados cuando se ponen a prueba las muestras de antimateria.“Hago parte del grupo de los detectores, entonces mi trabajo es analizar las señales que da el detector, simulaciones de detectores, instalación de detectores entre otros”.También señaló que la meticulosidad en está investigación es crucial, pues cuando se habla de antimateria, cualquier pequeña variación tiene altas repercusiones.“Observar discrepancias incluso menores al 1% tendrían implicaciones grandísimas y desbaratarían las teorías más modernas y aceptadas de la gravedad”.Daniel José Duque lleva ya más de dos años trabajando con este grupo de investigación, con quienes desarrolla su doctorado en investigación de la antimateria. El antioqueño se ha abierto paso en el mundo de la ciencia gracias a la dedicación en su trabajo y el alto desempeño que lo hizo resaltar para ser fichado por el grupo de investigadores.Le puede interesar: