A partir de la madrugada de este miércoles, 3 de mayo, el precio de la gasolina en las diferentes ciudades del país subió, en promedio, 600 pesos, anunció la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg). Este aumento progresivo en los precios de los combustibles en el país se da, cabe recordar, por decisión del Gobierno nacional, en cabeza del Ministerio de Hacienda, para disminuir la deuda del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc). Precisamente, en diálogo con Mañanas Blu, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, afirmó que se espera que el precio de la gasolina llegue a los 16.000 pesos en los próximos tres años. “El presidente (Iván) Duque no lo subió, nos dejó un hueco de 30 billones de pesos. Ese es el hueco que se esta curando. El precio de la gasolina corriente debe llegar al orden de los 15, 16.000 pesos. Pero va a llegar en tres años”, explicó.¿Cuánto sube la gasolina en Pasto y Cúcuta? En estas dos ciudades la gasolina es la más barata en el país. Los ciudadanos deben conocer el valor del galón de gasolina que aplica desde este 3 de mayo de 2023: Pasto: $ 9.916Cúcuta: $ 10.225Barranquilla $ 11.847Cali: $ 12.211 Bogotá GMC: $ 12.173 pesosMedellín: $ 12.111Cartagena: $ 11.805Montería: $ 12.055Bucaramanga: $ 11.920Villavicencio: $ 12.273Pereira: $ 12.154Manizales12.164Ibagué: $ 12.118El ministro, posesionado recientemente tras la salida José Antonio Ocampo, también respondió a la pregunta de si subirá el precio de los combustibles, incluido el diésel, también para vehículos de carga. Dijo que no, por ahora; sin embargo, sí se mostró de acuerdo en revisar las fórmulas del fondo de estabilización."Tenemos que revisar las fórmulas, y creo que el país tiene que entrar también en la revisión de la fórmula del fondo de estabilización de gasolina, porque buena parte de ese combustible lo estamos poniendo a precios internacionales, pero se produce en Colombia a precio nacional", dijo."Gasolina seguirá subiendo hasta el precio internacional; unos $16.000"El nuevo ministro de Hacienda , Ricardo Bonilla, dijo en Mañanas Blu, con Néstor Morales, que la gasolina en Colombia seguirá subiendo hasta alcanzar el precio internacional. Es decir, unos 16.000 pesos, según sus cálculos.“Vamos a respetar la regla fiscal, pero tenemos que revisar el comportamiento del Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles , que es el que la ha roto. Significa que los precios de la gasolina tienen que subir subiendo, en lo que está previsto, hasta que se vuelva a verificar con el precio internacional”, dijo.A la pregunta de a cuánto llegaría la gasolina, el nuevo ministro de Hacienda dijo que podría alcanzar los 16.000 pesos.“El presidente (Iván) Duque no lo subió, nos dejó un hueco de 30 billones de pesos. Ese es el hueco que se está curando. El precio de la gasolina corriente debe llegar al orden de los 15, 16.000 pesos. Pero va a llegar en tres años”, explicó.El ministro añadió, en ese sentido, que el aumento será gradual y esto permitirá equilibrar el Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles.¿Precios diferenciados de la gasolina?A la pregunta de si subirá el precio de los combustibles, incluido el diésel, también para vehículos de carga, el ministro dijo que, por ahora, no se hará. Sin embargo, sí se mostró de acuerdo en revisar las fórmulas del fondo de estabilización."Tenemos que revisar las fórmulas, y creo que el país tiene que entrar también en la revisión de la fórmula del fondo de estabilización de gasolina, porque buena parte de ese combustible lo estamos poniendo a precios internacionales, pero se produce en Colombia a precio nacional", dijo.Le puede interesar (“En mí se concentran las esperanzas y me da temor no poderlas cumplir”: Petro en Congreso español):
La Fiscalía General de la Nación identificó un mercado ilegal en zona de frontera con Ecuador, en el que se ofrecían productos de uso masivo y personal falsos, poniendo en riesgo la salud y la vida de los consumidores.En diligencias de registro y allanamiento efectuadas en cinco inmuebles de Pasto, Nariño, funcionarios del CTI de la Fiscalía General de la Nación incautaron cuatro toneladas de preservativos, antiácidos para calmar el malestar estomacal, talcos para pies, analgésicos, cuchillas de afeitar, ungüentos, aceites, desodorantes y geles antibacteriales, entre otros productos falsificados que estaban empacados y listos para ser distribuidos.Durante la investigación, se estableció que los medicamentos y demás artículos eran elaborados de manera clandestina en Bogotá y Medellín y enviados a Pasto, en vehículos de acarreos o usados para el transporte de animales, verduras o tubérculos; sin ninguna medida de salubridad y de conservación.A su llegada al departamento fronterizo, la mercancía la recibía una red delictiva, señalada de acopiarla y comercializarla en tiendas, droguerías y otros establecimientos de comercio de Nariño. Dos de los presuntos articuladores de esta organización fueron capturados en los procedimientos, cuando se disponían a entregar los elementos.Estas personas fueron presentadas ante un juez de control de garantías y una fiscal les imputó los delitos de: concierto para delinquir y corrupción de alimentos, productos médicos o material profiláctico; además de usurpación de derechos de propiedad industrial, e imitación o simulación de alimentos, productos o sustancias.Le puede interesar:
Como Valentina Martínez Cortés, estudiante de Derecho y exreina del Carnaval de Negros y Blancos de Pasto, fue identificada por la Fiscalía la mujer que fue imputada con cargos como presunta autora del delito de hurto por medios electrónicos.Leonardo Vergara, director regional de fiscalías, dijo a Blu Radio que los hechos ocurrieron en octubre del año 2022 cuando la exreina se apoderó de una billetera que se le había caído a una persona a las afueras de la oficina de pasaportes dentro de la Gobernación de Nariño.Según la denuncia del afectado, por descuido perdió sus documentos, tarjetas de crédito y débito, pero la sorpresa fue grande cuando a través de las cámaras de seguridad del interior de la Gobernación de Nariño, se logró captar segundo a segundo cómo Valentina Martínez, no solo se apoderó de la billetera, sino que, con mucha tranquilidad, la revisa y, al percatarse que contaba con tarjetas de crédito y débito, comenzó a hacer compras por debajo de los 100.000 pesos para evitar que le pidieran las claves de seguridad de las diferentes entidades crediticias.Los investigadores del CTI de la Fiscalía General de la Nación lograron establecer, a través de las pesquisas, que la exreina jamás intentó devolver la billetera a su verdadero dueño y que, por el contrario, hizo, al parecer, varias compras en diferentes establecimientos comerciales de Pasto.Con esto, un juez de conocimiento dictó medida de aseguramiento no privativa de la libertad para la exreina, sin embargo, Martínez Cortés continúa vinculada al proceso.La exreina y estudiante de derecho, en sus cuentas de redes sociales, aseguró que todo se trata de un malentendido y que ya su abogado asumió la defensa para demostrar que todo obedece a una desinformación.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Se completó más de un mes del cierre de la vía Panamericana, en el sector de Rosas, Cauca, el cual afecta a decenas de familias por la remoción de tierra. Este cierre, vigente desde el 9 de enero, causó estragos económicos, pues las familias no puedan sacar los productos que se siembran en esta zona del sur del país al centro del territorio nacional y tampoco permite la llegada de otros alimentos.Sin embargo, existe otra preocupación desde la Iglesia católica: y es la llegada de cientos de feligreses que viajan a Pasto a celebrar la Semana Santa en las próximas semanas."Nos preocupa, pero también entendemos que la vida debe seguir adelante. Nosotros como iglesia, como dice el apóstol San Pablo, tenemos que vivir en abundancia y escasez. Tenemos que trabajar en situaciones a veces muy cómodas, porque tenemos todo al alcance de la mano, pero también en situaciones muy adversas", dijo el monseñor Juan Carlos Cárdenas Toro, obispo de diócesis de Pasto, en dialogo con Blu Radio.Según el clérigo, hay sacerdotes que en su vida diaria recorren caminos a pie, horas enteras para llegar a comunidades alejadas y acompañarlas espiritualmente."Por lo cual esto no va dejar de suspender la Semana Santa. Creo que, al contrario, le da más carne, porque es poner en la historia del día a día esa conexión del sufrimiento, con lo que el señor ha hecho por nosotros”, destacó.Y es que por cuenta del cierre de la Panamericana, algunas labores pastorales se han visto afectadas por la falta de gasolina para los vehículos, en los que se transportan para atender a los enfermos y poder llegar a las comunidades más lejanas."A todos nos afecta tremendamente. Ciertamente la crisis generada por el fenómeno natural en Rosas ha sido el activar y anticipar el viacrucis para toda la gente del sur de Colombia. Realmente un sufrimiento grande por la escasez, por las privaciones, mientras no se tenía la posibilidad de disponer de combustible, pues por supuesto todas las actividades se vieron impactadas. Incluso las eclesiales, porque tenemos que movilizarnos por todos los rincones del territorio. Para eso se requiere combustible y eso impactó la actividad pastoral", destacó.Pero lo que realmente le preocupa al monseñor, según dijo, es la gente: "Cada uno de los que habita en los territorios alejados, en las partes profundas, que tienen que sufrir y vienen sufriendo históricamente un abandono del Estado, para el cual las periferias a veces no existen”, explicó Cárdenas Toro.Una vez se registró la emergencia en Rosas, Cauca, la Iglesia católica ayudó en las terminales de transporte, albergues, vías nacionales a familias con mercados y hospedajes para enfrentar la emergencia.Le puede interesar:
La guerra que se desató con los precios de los combustibles en Pasto mantiene la controversia entre propietarios de estaciones de servicios y la comunidad, luego de que el presidente de la anunciara los precios que deben regir, tras la emergencia registrada por el cierre de la vía panamericana entre Cauca y Nariño.Funcionarios del Ministerio de Minas y Energía aseguraron a Blu Radio que nunca se autorizó un alza de la gasolina y Acpm, el cual se transportó por carreteras del Ecuador. Se conoció una carta con fecha 23 de enero y que estaba dirigida al gobernador de Nariño que en uno de sus apartes dice textualmente lo siguiente: “En el marco de la emergencia por el deslizamiento en la vía Popayán – Pasto nos permitimos aclarar que, desde el Ministerio de Ministerio de Minas y Energía, en materia de abastecimiento de combustibles, se han adoptado diferentes medidas para Nariño. Entre estas están el ajuste a los niveles biocombustibles en la mezcla con combustibles fósiles, rutas de abastecimiento alternas y lineamientos sobre el reconocimiento de transporte para los diferentes esquemas de abastecimiento. En este sentido, considerando el anuncio del 22 de enero, en el marco del consejo de ministros, nos permitimos aclarar que el precio máximo de referencia para la gasolina corriente y diésel obedece a lo definido por la resolución 40546 de 2022, la cual establece el precio que es vendido dentro del cupo de zona de frontera en Pasto”.Gonzalo Potosí, integrante del gremio de taxistas de Pasto, fue categórico en advertir que un grupo de propietarios de estaciones de servicio han hecho caso omiso al anuncio del presidente Petro y dijo que es hora de que se aplique una sanción, “porque ellos nunca quieren perder”.También recordó que cada comienzo de mes, cuando se anuncian las alzas de la gasolina, son los primeros en cobrar dichos sobrecostos sin importar que la comunidad sea la más afectada.Potosí manifestó que esta guerra de precios tiene sumidos a los propietarios de automotores, motos y servicio público, “en la más completa incertidumbre”, porque los propietarios de gasolineras afiliados en una asociación, denominada “Adiconar”, se niega a bajar los precios porque dicen que no hay una resolución del gobierno que diga quien va a cancelar los sobrecostos del combustible que fueron transportados por las vías del Ecuador y que en ese caso alguien debe responder sin importar que sea el consumidor final.Otros conductores manifestaron su apoyo a las empresas que por el puerto de Tumaco están transportando los combustibles y dijeron que, contrario al abuso que están haciendo algunos dueños de algunas estaciones de servicio en Pasto, la empresa Petrodecol si acató el llamado del jefe de Estado y está comercializando la gasolina a precios normales tal y como esta contemplado en la resolución del 2018 que aun rige en el departamento.“¿Hasta cuándo vamos a seguir soportando que los propietarios afiliados en esa asociación hagan y deshagan con los precios de los combustibles y no acaten las normas”?, dijo un propietario de motocicleta que cumple dos días haciendo filas para lograr tanquera su automotor.Otros conductores consultados por Blu radio hicieron referencia a la carta que fue enviada por el nuevo director técnico de la Dirección de Hidrocarburos del Ministerio de Minas y Energía Felipe González Penagos en la que asegura lo siguiente:“Nos permitimos recordar que, de acuerdo con el decreto 4130 de 2011, por el cual el Ministerio de Minas y Energía reasignó algunas funciones específicas en materia de hidrocarburos, desde mayo de 2012 la Superintendencia de Industria y Comercio, a través de la delegatura para el Control y Verificación de Reglamentos Técnicos y Metrología Legal, ejerce las funciones de vigilancia y control en la distribución de combustibles líquidos en el país”, dice la misiva.“En este sentido, de evidenciar situaciones de irregularidades en la definición de precios por parte de los agentes distribuidores, es indispensable realizar el respectivo reporte a Superintendencia de Industria y Comercio con la finalidad de que dicha entidad adelante las respectivas investigaciones. Por tal motivo, las evidencias de dichas irregularidades podrán ser remitidas al correo electrónico contactenos@sic.gov.co”, puntualizó la carta.Esta es la misiva enviada al gobernador de Nariño Jon Rojas.Vea en video la situación en Pasto:
Este lunes pasó por los micrófonos de Blog Deportivo el jugador del Deportivo Pasto Camilo Ayala, quien habló sobre la situación del club en Perú, pues fue a jugar un amistoso en Arequipa y por la situación social del país cerraron el aeropuerto y ahora no pueden regresar a Colombia.“Afortunadamente el ministro de Transporte manifestó que están en contacto con la Fuerza Aérea Colombiana para poder gestionar un vuelo humanitario”, dijo.El jugador expresó que se sienten muy tranquilos en la ciudad, pues han sido acogidos por la Policía de Arequipa y tanto el personal del hotel como los ciudadanos se han comportado muy bien con el equipo colombiano.Ayala afirmó que la posibilidad más clara para salir de Arequipa es ir hasta una base militar de la Fuerza Aérea de Perú que queda cerca de la ciudad.Cabe recordar que el Deportivo Pasto se desplazó hasta Perú para jugar amistosos con Binacional y Melgar.La crisis en Perú arrancó el pasado 7 de diciembre tras el fallido autogolpe de Estado del entonces presidente Pedro Castillo, quien fue arrestado tras intentar disolver el Congreso, formar un Gobierno de excepción y abrir un proceso constituyente.Las protestas contra el nuevo Ejecutivo de Dina Boluarte han dejado desde diciembre pasado 45 manifestantes y un policía muertos, mientras que otras 14 personas, entre ellas un bebé nonato y cuatro haitianos, han fallecido por distintas causas provocadas por los bloqueos de carreteras.Le puede interesar:
Carlos Bastidas, secretario de Gobierno de la Alcaldía de Pasto, reclamó una intervención por parte del Gobierno nacional, a través del Ministerio de Minas y Energía, ante el desabastecimiento de gasolina que afronta la ciudad por el cierre de la Vía Panamericana."La paciencia se nos agotó, señora ministra de Mimas y Energía", dijo el secretario de Gobierno de la Alcaldía de Pasto, Carlos Bastidas, quien reclamó del Gobierno nacional verdaderas ayudas por considerar que la comunidad está sumida en una profunda crisis similar o peor a la registrada en tiempos de pandemia.“El problema de desabastecimiento ya tiene desesperada e indignada a la comunidad. No podemos dar continuidad a las obras de la ciudad y no podemos seguir esperando que prácticas amañadas pongan a vivir a los pastusos en condiciones infrahumanas y en la más compleja incertidumbre, así no es señora ministra", aseveró el funcionario, visiblemente enojado por lo que consideró la desatención de la ministra, no solo con Pasto, sino con todo el departamento de Nariño."Los Pastusos somos pacientes, pero nos cuesta mucho tener la paciencia y en el ministerio de minas y energía todos cruzados de brazos mientras la comunidad tienen que hacer lagar filas que van desde tres hasta dos días para conseguir un solo galón de gasolina", precisó Bastidas.El secretario de Gobierno aseguró que, desde que se registró la tragedia, la titular de la cartera de minas y energía no ha hecho presencia en la ciudad y, lo que es peor, no responde mensajes ni contesta llamadas. Manifestó, además, que la ciudad no aguanta más los altos costos de los combustibles y eso, dice, es un problema del Gobierno nacional, porque son ellos quienes fijan los cupos y precios y no los alcaldes ni gobernadores.Asimismo, indicó que la crisis es total en todos los sectores de la producción por la falta de los combustibles y productos propios para adelantar obras de infraestructura en la ciudad. A esto, agrega, se suma la especulación que se está dando en la capital de Nariño con productos de la canasta familiar y "nadie dice nada"."Solo han hecho anuncios que no se han concretado y aquí los habitantes ya no quieren más discursos, sino soluciones a corto, mediano y largo plazo, para evitar que las empresas comiencen a despedir empleados, tal y como sucedió en tiempos de pandemia, en donde más de 7.000 personas perdieron sus empleos formales e informales", agregó el funcionario."Hemos hecho lo humanamente posible, lo que está a nuestro alcance, pero es el Ministerio de Minas quien debe tomar las medidas y haber tenido un plan de contingencia, ya que no es la primera vez que sucede un bloqueo a la única vía que permite el ingreso de combustibles y mercancías al departamento", sostuvo Bastidas.Finalmente, llamó la atención de la ministra de minas y energía para que haga presencia en la ciudad y atienda las quejas de los distribuidores de combustibles para, además, evitar que la especulación y el desabastecimiento provoque caos en la capital de Nariño.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Caleños que intentaban viajar desde Nariño al Valle del Cauca cuentan que lo que les dijeron sería un viaje de 20 horas se convirtió en 46 por carretera.Afirman que esta vía alterna La Sierra, que están usando los ciudadanos como solución al tránsito desde y hacia el sur del país por el derrumbe en la vía panamericana, es un peligro para cualquier vehículo que la transite."Nosotros llegamos el lunes a las 1:00 de la mañana y duramos unas 14 horas para llegar a El Bordo. La comida es mu cara, hay pedazos llenos de lodo muy peligrosos de pasar, había gente que ya no tenía víveres, ni elementos de aseo, fue toda una odisea pasar", contó Yair Cruz, uno de estos pasajeros.Algunos de estos pasajeros llegaron a Cali en la madrugada de este miércoles y relatan que quienes aún están represados en la vía hacen una fila de aproximadamente 10 kilómetros. Muchos de ellos sin comida ni dinero ni posibilidades de conseguir víveres en el camino.Estos viajeros le enviaron un mensaje a las demás personas que deban hacer este viaje desde Cali-Nariño o viceversa, que esperen a que se habiliten otras vías alternas.Aseguran que para ellos el viaje fue toda una odisea, pues conseguir un desayuno en el trayecto era casi imposible y la poca comida que pudieron adquirir les costaba por persona más de $20.000.Perdidas millonariasCon el paso de los días, las pérdidas de los agricultores, comerciantes y empresarios en el Valle y Cauca aumenta, generando una alerta de escasez de productos en toda la región, incluso, en Ecuador, que recibía a diario productos de aseo, medicamentos y azúcar desde el Valle del Cauca.Según los representantes de los sectores intergremiales, las empresas ya empezaron a represar y guardar la mercancía en bodegas porque no tienen vías para enviar estos productos."Algunas empresas ya tienen toneladas de productos guardados en bodegas porque las vías alternas no son una opción para pasar", explicó Edwin Maldonado, director ejecutivo del Comité Intergremial del Valle.En el Cauca, los empresarios reportaron 100 hectáreas sembradas en café que se perdieron en Rosas Cauca, 125 familias afectadas que perdieron la cosecha y el cultivo y también 10 toneladas de limón Tahití de familias productoras del Patía con todos sus productos sin poder ser repartidos."Las perdidas por las cosechas de café significan para estas familias perdidas de hasta 1.000 millones de pesos. Son familias que lo perdieron todo, que no tiene como volver a sus casas y mucho menos como sembrar", aseveró Gerardo Arroyo, presidente del Intergremial del Cauca.Los empresarios y comerciantes le pidieron al Gobierno Nacional que Tumaco se convierta en un corredor logístico importante para los departamentos de Cauca, Nariño y Valle, mientras se construye la variante Timbío- El Estanquillo para responder a las necesidades del sector productivo, o si no las pérdidas seguirán siendo millonarias.Le puede interesar:
Crítica es la situación que se vive en Pasto, Nariño, luego de que se cerrara la vía panamericana por un derrumbe ocurrido el pasado lunes festivo. Problemas de desabastecimiento de combustible y hasta afectaciones en el sector agropecuario para el transporte de alimentos, preocupan a los habitantes de esa zona del país. En Blu radio habló Germán Chamorro, alcalde de Pasto, quien contó la situación que enfrenta el municipio por la emergencia. El mandatario explicó los sectores que vienen presentando más dificultades."Es una emergencia que nos ha llevado a tener muchas dificultades. La mayor dificultad es el de desabastecimiento de combustible y también la alta producción del sector agropecuario que sale de este sector", afirmó Chamorro.Panorama con la gasolina"Esta llega por vía terrestre y se ha escaseado. Hemos tenido que restringir el consumo a 30.000 diarios para la que poca gasolina que exista pueda ser bien disfrutada para el sector público y servicio de ambulancias", indicó el mandatario.A su vez dijo que, pese a las reservas con la que contaban las diferentes estaciones de gasolina en Pasto , de las 49 que existe solo 11 tienen combustible hasta la fecha. Además, indicó que, de no abrir la vía panamericana, o se llegue a alguna solución efectiva, este municipio tendría gasolina disponible dos o tres días más."Hemos calculado dos o tres días. Esperamos que por la vía a Mocoa pueda llegar combustible. La gasolina ha llegado, en gran parte, por Tumaco. Se espera el convenio con Ecuador para que se autorice el paso de combustible", enfatizó. El gas, también afectado "El gas es algo que se utiliza todos los días y también tenemos dificultades en ese momento porque viene por vía terrestre", dijo.Finalmente, en el sector de alimentos, el mandatario Chamorro dijo que, al menos 200.000 litros de leche que salen de Nariño no han podido salir."Productos como la papa también tienen dificultades para salir", finalizó. Escuche el programa completo aquí:
El gobernador de Nariño, Jhon Rojas, habló en Mañanas Blu sobre la situación en el departamento por cuenta de la escasez de combustible e, incluso, de alimentos, tras la emergencia que se ha venido presentando en la vía panamericana por cuenta de un derrumbe desde el pasado lunes festivo."Lastimosamente tenemos una complicación en la escasez de alimentos y suministro de combustible. También en el tema de la salud, de oxígeno. La escasez es porque las dos alternativas para poder llegar al interior del país son la vía Bordo- La Sierra, que no tiene las condiciones para el transporte de carga, y la otra, vía al Putumayo, que tiene capacidad de 800 vehículos y hoy transitan más de 6.000 y solo tendría capacidad de carga de hasta 10 toneladas. Se ha explorado el tema por el Ecuador. Esperamos que ese país autorice el paso de carga para poder abastecer por ese país", afirmó Rojas en Blu radio.Por otro lado, el mandatario también dijo que dicha estrategia también quiere ser implementada por buses de pasajeros de amplia capacidad."Buses de amplia capacidad también quieren hacer el intento, pero tiene que evaluarse con Cancillería. Esa sería la única alternativa segura vial para poder ingresar por Neiva", enfatizó.Sobre esta idea cabe resaltar que serían 10 horas más de viaje las que se gastaría el transporte de carga para volver a ingresar por Ipiales. "Hasta el momento estamos esperando autorización del Ecuador. Hoy arrancaba eso y existe una voluntad entre los presidentes, pero hay un trámite interno", afirmó. Hay que decir que esta estrategia encarecerá los productos y dichos costos se le cargarían al usuario final, según el gobernador Rojas. "Por eso queremos solicitarle a Ecopetrol que asuma los gastos de operación, porque, de lo contrario, las empresas de gas van a terminar incrementando los precios al consumidor final", aseveró. Finalmente, el mandatario dijo que en el caso de Pasto se restringió el consumo de gasolina y solo se podrá cargar 30.000 pesos por vehículo o dependiendo de la función del mismo. En el caso de las motos sería de 15.000 pesos por día", finalizó Rojas. Escuche la entrevista completa aquí:
Se trata de Luis Jorge Collazos y Juan Esteban García Arango, las personas que fueron judicializadas por la Fiscalía por estar realizando procedimientos quirúrgicos a animales sin tener los respectivos permisos.Collazos fue imputado por el delito de maltrato animal, luego de que se conociera que el 22 de abril de 2022, en Guamo, Tolima, le habría realizado una esterilización a una canina llamada ‘Milú’, sin ser profesional acreditado en la materia.De acuerdo al informe de la Fiscalía, se logró constatar que en el lugar donde este sujeto operaba no contaba con los implementos adecuados: "En inspección realizada al establecimiento de comercio de Collazos Vega fueron constatadas varias posibles inconsistencias en su funcionamiento, entre estas la ausencia de título del propietario. En ese sentido, fue imputado por el delito de maltrato animal”, señaló el fiscal coordinador de Gelma Alejandro Gaviria.´Milú´ tuvo que ser sometida a una nueva cirugía por las graves afectaciones detectadas en la zona uterina.Por otro lado, en Sabaneta, Antioquia, Juan Esteban García Arango, fue condenado a seis meses de prisión e inhabilidad para la tenencia de animales por el mismo tiempo y una multa de 2,5 salarios mínimos legales mensuales vigentes luego de que se conociera, con pruebas contundentes, que es el responsable de causar sufrimiento injustificado a un perro llamado Tommy, al practicarle una eutanasia el 13 de abril de 2022, situación que terminó empeorando más su estado de salud.Tommy presentaba fuertes dolores y fue llevado por sus cuidadores a un negocio que funcionaba como veterinaria. García Arango atendió al canino y recomendó practicarle la eutanasia humanitaria. Posteriormente, le aplicó varias inyecciones intracardiacas que prolongaron el sufrimiento del animal. según indicó el fiscal Gaviria.Le puede interesar: Emergencia ambiental: disidencias instalaron 52 válvulas para robar crudo en Nariño
Hasta las 4:00 de la tarde se desarrollaron las consultas interpartidistas en la que participaron movimientos y partidos como el Centro Democrático, Cambio Radical, Conservador, Liberal y de La U, en la que se definirán una serie de candidatos de cara a las elecciones del próximo 29 de octubre.En total fueron habilitados, para ejercer su derecho al voto, un total de 5.667.889 en los comicios que solo se realizaron en la ciudad de Bogotá, San Francisco, Simijaca y Sativasur.Al final de la contienda se proyecta recoger el material en vehículos de las alcaldías municipales, con acompañamiento de la Policía, para trasladarlo a las registradurías donde se realizarán las consolidaciones.“En el marco de las consultas populares e interpartidistas de los partidos y movimientos políticos del 4 de junio, es importante aclarar, que no habrá el habitual preconteo, transmisión de resultados vía telefónica; según lo acordado con las agrupaciones políticas lo que se hará es consolidar los resultados en las sedes de la Registraduría y allí en una plataforma junto con los testigos electorales de los partidos y movimientos políticos, se cargará la información que podrá ser conocida por la ciudadanía, los partidos y los medios de comunicación a través de la página web de la Registraduría nacional del Estado”, según dijo el registrador delegado Nicolás Farfán.Para este proceso democrático los puestos de Corferias no fueron activados por la Registraduría nacional del estado civil, ya que la consolidación de los resultados se llevará a cabo en las registradurías municipales donde se realizaron las consultasLe puede interesar:
Se trata de John Fernando Delgado quien fue ubicado por investigadores del CTI en la Terminal de Transportes de Bogotá, en atención a un requerimiento con fines de extradición elevado por la Corte Distrital para Columbia, Estados Unidos, que lo solicita para que responda en juicio por cargos relacionados con narcotráfico y lavado de activos.“Presuntamente, cumplía un rol importante en la negociación de los estupefacientes, la definición de las rutas utilizadas para mover los cargamentos y la recepción de los dineros enviados por los contactos internacionales por el envío de los alijos”, aseguró Alberto Acevedo, director del CTI de la FiscalíaDe acuerdo con la investigación, estas actividades eran coordinadas desde Nariño y se extendían hasta Ecuador y Venezuela.Esta persona quedó a disposición de la Fiscalía General de la Nación mientras avanzan los trámites diplomáticos y administrativos para su extradición.
Este viernes, 2 de junio, en El Andén se debatió la implosión del Gobierno: ¿qué camino le queda al presidente para salir del escándalo de Sarabia y Benedetti?Para debatir sobre esta polémica se subieron a El Andén Paulina Pastrana, Liliana Castañeda, Nicolás Ordoñez y Felipe González.Escuche el programa completo:
El sueco Zlatan Ibrahimovic desveló este domingo, en la ceremonia de despedida del Milan que tuvo lugar en el Giuseppe Meazza, que se retira del fútbol."Ha llegado el momento de decir adiós al fútbol, no a vosotros. Me habéis recibido con los brazos abiertos, seré milanista el resto de mi vida", dijo desde el centro del campo de San Siro, cuando se despidió de afición y compañeros."La primera vez que estuve en el Milan me distéis alegría, la segunda vez me distéis amor. Agradezco a mi familia por su paciencia, luego a la segunda familia o a los jugadores y al entrenador con su cuerpo técnico. Gracias también a los directivos por la oportunidad que me han brindado. También les agradezco a los aficionados desde el fondo de mi corazón que me han recibido con los brazos abiertos. Seré un fanático del Milán de por vida", añadió.El sueco se retira del fútbol tras 988 partidos y 573 goles repartidos en todos los clubes que ha estado y su selección.Debutó en el Malmo sueco en 1999, desde don dió el salto al Ajax neerlandés en 2001. Tras cuatro temporadas se marchó a Italia, donde militó en el Juventus (2004-2006) y en el Inter (2006-2009) antes de irse al Barcelona (2009-2010) Volvió al Italia para iniciar su primera etapa en el Milan (2010-2012), aunque se marchó al PSG (2012-2016), al Manchester United (2016-18) y a los Ángeles Galaxy (2018-2019) antes de cerrar el ciclo en el conjunto 'rossonero' con cuatro temporadas seguidas.Ibra, que cumplirá 42 años en octubre, deja el fútbol como un auténtico mito y tras un temporada en el Milan alejado de los focos, pero en la que su papel de figura trascendental en el vestuario fue impecable. Siempre respetado, tanto por jugadores como por cuerpo técnico, lideró la histórica temporada pasada, la 2021-22, al campeón del 'Scudetto' hasta lo más alto tras 13 años sin conseguir el título.Le puede interesar: