El director de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional, general Herman Alejandro Bustamante Jiménez, habló en Mañanas BLU sobre los preparativos de la fuerza pública de cara a las movilizaciones de este jueves 28 de abril cuando se cumple un año del paro nacional. De acuerdo con el oficial, hay alertas en varias ciudades por posibles planes vandálicos en las marchas programadas. "Tuvimos una reunión este lunes con todos los comandantes a nivel nacional para hacer una evaluación y una preparación para el 28 de abril, en donde se han encontrado algunas informaciones de inteligencia que también nos están advirtiendo, se generaron unas alertas, con respecto a posibles hechos violentos", declaró el general Bustamante. "Se trata de un concurso de delitos donde se podría dar una instrumentalización de la violencia. Esto está previsto en ciudades como Bogotá, Cali, Popayán y Pasto", agregó el director de Seguridad Ciudana de la Policía. De acuerdo con el general Bustamante, el listado de amenazas se está actualizando constantemente con base en el sistema de inteligencia y detrás de los planes de vandalismo estarían miembros de la autodenominada Primera Línea. Hasta el momento, informó el uniformado, no hay información sobre participación de grupos armados organizados en posibles desmanes. "Hasta el momento no hemos resultado ninguna situación ni conexión con el ELN o algún otro grupo armado organizado del país. No hemos encontrado esas evidencias", declaró.
Lo que parecía en un comienzo una simple discusión entre estudiantes terminó en tragedia en un colegio del suroriente de Pasto, donde un estudiante asesinó a otro con un cuchillo según las primeras informaciones.Carlos Bastidas, secretario de gobierno de la alcaldía de pasto, dijo en diálogo con BLU Radio que se investigan los móviles de la riña, pero advirtió que desafortunadamente en la capital de Nariño, tras el regreso a la presencialidad, se han registrado varios hechos de intolerancia entre los mismos estudiantes dentro y fuera de algunas instituciones educativas."Los móviles que produjo la discusión y posterior confrontación aún no se han establecido pero según los compañeros de la víctima, ellos ya habían tenido varios malentendidos desde comienzos de clases", indicó el funcionario.Bastidas manifestó que no hay claridad sobre lo sucedido, pero dijo que, de acuerdo a testimonios de otros estudiantes que presenciaron la pelea, uno de ellos desenfundó un cuchillo con el que atacó a su compañero de colegio.Lea también.El funcionario indicó que en el colegio, cuyo nombre no fue suministrado, acuden muchos jóvenes que han tenido antecedentes por riñas o pertenecer a determinados grupos que imponen su ley en algunos sectores del suroriente de la ciudad.La captura del agresor se produjo por los mismos estudiantes que de inmediato dieron aviso a la Policía Nacional, que luego lo trasladó a la Unidad de Reacción Inmediata (URI) de la Fiscalía General de la Nación, en donde será presentado ante un juez con función de control de garantías."Son recurrentes los hechos de intolerancia en distintas comunas de la ciudad, pero nos preocupa que estos hechos están sucediendo al interior de los colegios, razón por la cual citamos a un consejo de seguridad para establecer normas de conductas que nos permitan prevenir hechos lamentables como el sucedido en la tarde de este viernes", concluyó el funcionario.Escuche más noticias:
Una joven de 19 años mató a su pareja en Pasto, Nariño, luego de que esta la agrediera con puños y patadas, según contó la mujer. El hecho que, conmocionó la capital nariñense, ocurrió en el interior de una casa ubicada en el barrio Santiago, de acuerdo a la información que entregó la Fiscalía.“Uniformados de la Policía llegaron al inmueble luego de que se reportara una riña en el interior de la vivienda. Al llegar, encontraron a la mujer con rastros de sangre en su rostro y manos”, indicó ente investigador.En ese momento, según la entidad, la joven, “de manera voluntaria, les aseguró que había matado a su compañero sentimental porque, presuntamente, ingresó a la habitación donde ella se encontraba y la habría golpeado con puños y patadas”.“Según el relato de la joven, hirió con un arma cortopunzante a su pareja a la altura del cuello. El cuerpo del hombre fue hallado en una habitación del segundo piso”, indicó la Fiscalía en un comunicado.Tras los hechos, que ocurrieron el primero de abril de 2022, de acuerdo con el reporte de la Fiscalía, la mujer fue capturada y llevada a la Unidad de Reacción Inmediata, URI, donde fue indagada por un fiscal seccional.El ente investigador mencionó que a la joven se le imputó cargo por el delito de homicidio agravado, a los cuales se allanó y le dio casa por cárcel.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozcas el acontecer político del país.
Marbelle se ha vuelto foco de atención en redes sociales por sus comentarios racistas en contra de Francia Márquez, candidata vicepresidencial por el Pacto Histórico.Al parecer, el hecho de estar envuelta en esta polémica sería la causal de que se anunciara la cancelación de su concierto en Pasto. La empresa Capitalísima anunció esta decisión a través de un comunicado en sus redes sociales en el que afirma “Por motivos de fuerza mayor se cancela el concierto”.“Las personas que compraron sus boletas a través de la plataforma alltickets, se les reintegrará la totalidad de su dinero a las cuentas de dónde se realizó la transacción, en el transcurso del día de mañana. Les recomendamos estar pendientes de sus correos y whatsapp, Alltickets y Capitalisima se estará comunicando con ustedes”, añade.“Agradecemos a la ciudad, a nuestros aliados y a los patrocinadores que habían apoyado el proyecto. Capitalísima seguirá promoviendo la cultura en el país”, finaliza el comunicado.De momento, Marbelle no se ha pronunciado al respecto, pero todo parece indicar que todo esto se debe a su problema mediático por los comentarios en contra de Francia y las denuncias que recibió ante la Fiscalía por hostigamiento por motivo de raza.Siga y escuche el podcast de El Consultorio:
Familiares de los detenidos en la cárcel judicial de Pasto denunciaron el cobro de gruesas sumas de dinero que, al parecer, estarían haciendo algunos integrantes de la guardia Inpec para el traslado de patio, cambio de celdas, ingreso de celulares o simplemente mejorar la condición de los internos dentro del penal.Las personas afectadas, le contaron a BLU Radio que existen varios mensajes de WhatsApp con los cuales demostrarían los actos de corrupción que se están, al parecer, cometiendo dentro y fuera de la cárcel.En los mensajes se puede leer textualmente las suplicas que hacen los familiares para que les hagan una rebaja a la cuota que se estaría exigiendo con el fin de lograr que la estadía en la cárcel de sus seres queridos no sea tormentosa.Una madre de familia, quien pidió reserva de su identidad, dijo que su esposo está detenido hace un mes y que tuvo que consignar en una agencia de apuestas la suma de 600.000 pesos para que lo ubicaran en un buen patio dentro del centro carcelario, algo que nunca sucedió, por lo que, asegura, ya interpuso la denuncia por haber sido estafada.Otros manifestaron que a pesar de que esto no es nada nuevo en la cárcel judicial de Pasto, las exigencias de dinero por todo trámite se han incrementado y no hay nadie que haga algo para que tanto los internos como sus familias no sigan cayendo en esa red de extorsiones.Mientras tanto, los internos de la cárcel judicial de Pasto fueron más allá y en un comunicado de cinco puntos aseguraron que desde que comenzó la pandemia ya hay establecidas unas tarifas para el ingreso al penal de artículos y productos prohibidos.“Aquí están cobrando de acuerdo al estatus económico de la persona”, dijo uno de los reclusos en diálogo telefónico tras advertir que si el detenido es trasladado de Uri hacia la cárcel, ubicarlo en un buen patio, puede costar entre 800.000 y 1.500.000 pesos.Para el ingreso de un teléfono celular, dependiendo si es de alta gama o una flecha de esos normalitos, puede estar entre los 250 y 500 mil pesos, dijo el interno, quien aseguró que por una garrafa de ron cobran hasta 600.000 pesos.A esto se agrega que, descaradamente, personas inescrupulosas están cobrando los trámites de llevar los documentos hasta el juez de ejecución de penas, cuando se sabe que ese servicio lo debe hacer la oficina jurídica del penal y debe ser totalmente gratuito, según precisó el portavoz de los internos de la cárcel.Los internos solicitaron de los organismos de control como la procuraduría asuma las investigaciones de rigor para determinar con nombres propios a los guardianes del Inpec que están realizando esos supuestos cobros.BLU Radio consulto la opinión de la nueva directora del centro carcelario, Claudia Ordoñez, y del comandante de la guardia penitenciaria, teniente Julio Burbano, quienes quien sin dar una entrevista formal manifestaron que desconocían de esas graves denuncias y aseguraron que no se pueden pronunciar hasta tanto tengan una orden de la dirección nacional, ubicada en Bogotá.Escuche más noticias:
Tras recibir mensajes amenazantes y no recibir el anticipo del Estado para adelantar la campaña, dos candidatos de la subregión del Telembi en Nariño, presentaron su renuncia casi 30 horas antes del proceso electoral que por primera vez en la historia va a elegir representantes a la cámara por la circunscripción especial para las víctimas del conflicto armado.Se trata de los candidatos Luz Edith Arboleda y Ernesto Cortés de la zona 10 del Pacífico nariñense, quienes argumentaron amenazas y falta de garantías del Estado tanto para su protección como para su financiación de campaña.El pasado lunes 7 de marzo, Cortés denunció en BLU Radio que políticos aliados de Neftalí Correa exalcalde de Tumaco y destituido por la procuraduría querían quedarse con la curul de víctimas de la región, con lo cual quedarían con el monopolio político.Los candidatos dicen que a esto se suma que ninguna aseguradora quiso expedir las pólizas de seguro, razón por la cual los anticipos para hacer los desplazamientos nunca llegaron y tuvieron que pedir muchas veces plata prestada que ahora no saben cómo responder porque la renuncia es irrevocable, ya que para ellos esta primero la vida de su familia y la de ellos mismos.Las autoridades y organismos de seguridad investigan la intensidad de los mensajes de voz y escritos que llegaron a los celulares de los dos lideres sociales y aseguran que ya se iniciaron las investigaciones de rigor para establecer los autores material e intelectuales de esta intimidación.Los dos candidatos, tanto Cortés como Arboleda permanecen en un lugar aún no determinado del municipio de Roberto Payan, a unas diez horas de Pasto y según allegados a los dos lideres hay mucho temor por lo que pueda pasar con ellos.En Nariño se inscribieron cerca de once listas para lograr un escaño de las 16 curules que quedaron en el marco del proceso de paz de la Habana, sin embargo, días atrás otros candidatos del municipio del Charco también habían anunciado su renuncia aduciendo la falta de garantías del Estado y la presencia de caciques políticos de la región, que se quieren quedar con esas curules que pertenecen a las víctimas.Siga y escuche el podcast de El Consultorio:
Cinco días después que el juez quinto penal municipal de Pasto con función de control de garantías legalizara la captura de un capitán, dos suboficiales y tres soldados profesionales del Ejército Nacional capturados por su supuesta alianza con el grupo la cordillera del clan del golfo que comandaba alias ‘Matamba'’, su sitio de reclusión sigue siendo incierto.En diálogo con BLU Radio, los familiares que pidieron reserva de identidad por temor a las represarías aseguran que todo estaba listo para que los militares salieran de las carceletas de la Uri en Pasto, con destino a otras unidades castrenses, pero que su trasladado fue suspendido sin que dieran explicación alguna y que lo único que dijeron es que no los movieran de pasto.Uno de los custodios que presta vigilancia en la Uri de Pasto, les dijo a los familiares que llegaron averiguar por sus seres queridos que las boletas de remisión a una guarnición militar serían cambiadas y en consecuencia será el INPEC quien disponga el sitio de reclusión del capitán Octavio Javier Castro González, los sargentos Faillase Ospino Oscar Ramón, Edward Andrés Díaz Narváez y los soldados Nelson Orlando Rolón Monroy, Estivinson Córdoba Torres.Los familiares de inmediato se dirigieron al batallón Boyacá, en donde debían ser recluidos, pero aseguran que nadie les dio respuesta y los cinco militares permanecen aún en las instalaciones de la unidad de reacción inmediata Uri de Pasto.BLU Radio conoció de una fuente que pidió el anonimato que la orden de no recibir a los militares tal y como lo dispuso el juez de control de garantías al parecer habría sido impartida por el propio director de centros carcelarios militares quien a su vez envió una comisión a la ciudad de Pasto, para convencer al juez que cambiara la orden y enviara a prisión normal a los militares implicados en ese escándalo que salpica al ejército nacional.A pesar que aún no se conoce cuál va hacer la determinación del juez, los familiares d ellos militares detenidos dicen que no se puede revocar una decisión ya tomada solo por el capricho de un general de la República.Los cinco militares a quienes la fiscalía les imputo los cargos de tráfico fabricación o porte de Estupefacientes, concierto para delinquir agravado, cohecho, lavado de activos no se acogieron a cargos.Los familiares estudian todas las acciones jurídicas para interponer porque manifestaron que al ser enviados a la cárcel judicial de Pasto en este centro carcelario no hay patio para servidores públicos y temen por la vida de sus seres queridos.Escuche el Podcast 'Sin Tabú':
El ministro del interior, Daniel Palacios, al término de una reunión de seguridad en el departamento de Nariño, dijo que "sonaba "chistoso" que el ELN salga a decir que no atentará contra la población civil durante las elecciones.Palacios dijo que al ELN lo que le toca es someterse o ser neutralizado por las autoridades y añadió que más de 180.000 hombres estarán a cargo de la seguridad durante elecciones en el Plan Democracia.El ministro añadió que, para evitar acciones criminales contra los candidatos a las curules de paz en Nariño, se revisaron las medidas de seguridad. Además, manifestó que el homicidio en Nariño se ha reducido 32 %, mientras que, en Pasto, el 29 %.En reunión de seguridad en Pasto, asistieron el Ejército y la Policía, quienes entregaron un balance de las cifras de seguridad en el departamento.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
La ciudadanía de Pasto, en el departamento de Nariño, no sale del asombro luego que las autoridades capturaran a tres integrantes de una misma familia señaladas de secuestrar, torturar y robar a una mujer.De acuerdo a un informe entregado por la Fiscalía General de la Nación, se trata de un hombre de la tercera edad, identificado como José Félix Criollo, y sus hijas Marleny y Marina del Socorro Criollo.“La información recopilada da cuenta de que el investigado, al parecer citó, a una mujer en su casa para ofrecerle trabajo. No obstante, cuando la víctima ingresó al inmueble, el hoy procesado y sus hijas la abordaron y la ingresaron por la fuerza a una habitación”, dijo el ente investigador.“Según el testimonio de la mujer, estando allí fue agredida verbal y físicamente. Se conoció que además la habrían quitado toda la ropa y grabado en video”, precisó la Fiscalía.Además, se pudo conocer que estas agresiones habrían sido mientras le reclamaban por coquetearle al pensionado José Felix, además, los agresores también insistían con que la hermana de la víctima sostenía una relación con el señor en mención.“Los investigados también lanzaron la ropa de la mujer por una ventana y se apoderaron de su celular y el dinero que llevaba. La víctima permaneció por lo menos dos horas en estado de indefensión”, puntualizó la Fiscalía.De acuerdo con la denuncia, los presuntos victimarios llamaron a la Policía y al parecer manifestaron que la mujer había tratado de asaltarlos.Las indagaciones posteriores permitieron establecer que la mujer efectivamente fue secuestrada y que en varias ocasiones la familia Criollo la habría insultado. Asimismo, se evidenció que después del secuestro, las hijas del pensionado presumiblemente la seguían intimidando.Ante esto, unidades del Gaula de la Policía capturaron a José Félix Criollo y a sus hijas el 3 de febrero del presente año.Además, fueron presentadas ante el Juzgado Primero Ambulante de Pasto, con función de control de garantías, quien les impuso medida de aseguramiento consistente en detención domiciliaria.Siga y escuche el podcast 'Sin Tabú':
En el primer turno de esta jornada de domingo, en la Liga BetPlay, Equidad, que venía de perder contra Águilas Doradas en el Estadio Metropolitano de Techo, se impuso ante el Patriotas por la mínima diferencia y escaló algunas posiciones, mientras que el Patriotas sigue en caída libre y no logra escapar de la parte baja de la tabla.El solitario tanto del encuentro lo marcó Jose Estupiñan al minuto 88 y logró darle los tres puntos a la escuadra de la capital del país.El segundo partido de la jornada tuvo al subcampeón como protagonista. Tolima recibió al Atlético Bucaramanga y no regaló puntos de local. A los 10 minutos de la primera parte, Gustavo Ramírez abrió el marcador para los dirigidos por Hernán Torres.Diez minutos después, Dayro Moreno empató el encuentro y se estrenó con la camiseta de la escuadra bumanguesa. Tras su regreso al fútbol colombiano, el centro atacante de 36 años volvió a marcar.Sin embargo, Gustavo Ramírez volvió a marcar y selló el triunfo por 2-1 para los ‘Pijaos’ que suben a la primera posición a falta de la finalización de esta fecha 5 de la liga colombiana.Millonarios, por su parte, le cumplió a la hinchada de El Campín y se llevó los tres puntos. Con un auto gol de José Gómez los dirigidos por Gamero consiguieron la victoria. Aun así, la escuadra embajadora no ha podido ganar sus partidos por más de un tanto.En el cierre de esta jornada de domingo, Atlético Nacional consiguió una victoria en su visita a Pasto con un gol de Jefferson Duque a siete del final. El guardameta del pasto Diego Martínez tuvo una buena actuación, pero no pudo dejar su arco en ceros. Le puede interesar. Escuche el podcast Titulares Deportivos:
La isla de San Andrés ya registró las primeras precipitaciones y tormentas eléctricas por el paso del potencial ciclón Dos en las aguas del Caribe. Asimismo, según quedó registrado en videos, se presentaron vientos de hasta 65 km/h.De acuerdo con la información del Ideam, Dos tiene un 90 % de probabilidad de convertirse en tormenta tropical dentro de las próximas 36 horas, “desplazándose hacia el oeste a una velocidad aproximada de 30 km/h, con vientos máximos sostenidos de 65 km/h”.Por esta razón, el gobernador del archipiélago, Everth Julio Hawkins, pidió a la ciudadanía “quedarse en casa y no hacer arreglos en las casas durante las lluvias o las tormentas eléctricas que se pueden presentar”. Es de recordar que en la isla se declaró el toque de queda como medida de precaución.El Ideam, por su parte, explicó que también los departamentos de "La Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre y Córdoba, así como el golfo de Urabá, norte de Chocó y Antioquia", se verán afectados por precipitaciones de “variada intensidad, en algunos casos, acompañadas de tormentas eléctricas, rachas de vientos y posibilidad de vendavales”.Además de Colombia, el paso de Dos se va a hacer sentir más intensamente en Nicaragua y Costa Rica con lluvias intensas, que podrían dar lugar a inundaciones repentinas, vientos y marejada ciclónica.La marejada podría aumentar los niveles del mar hasta en 3 pies (0,9 metros) por encima de los niveles normales de marea a lo largo de la costa inmediata de Nicaragua, cerca y al norte de donde el centro tocará tierra.En lo que va de la actual temporada ciclónica en el Atlántico, que se inició el 1 de junio y, según los servicios meteorológicos, va a ser más activa de lo normal, sólo se ha producido una tormenta con nombre, Alex, que se formó el 5 de junio cerca de la península de Yucatán con los remanentes del huracán Agatha, el primero formado este año en el área del Pacífico.Siga y escuche el podcast de ‘La Intérprete’:
Los recientes resultados electorales en Latinoamérica y los que puedan darse de acá a fin de año han rediseñado el mapa geopolítico bajo una tendencia abrumadora: salvo contadas excepciones, la región no asiste a un triunfo oficialista en elecciones presidenciales desde la victoria de Mario Abdo Benítez en Paraguay, en 2018.Dos de esas excepciones salen de memoria: Nicaragua, donde Daniel Ortega sumará 26 años en el poder, en dos períodos no consecutivos, y Venezuela, país en el que Nicolás Maduro todavía extiende la vigencia del chavismo, en el Gobierno desde 2002.Hay otras dos que responden a alianzas políticas vencidas, como la que llevó al poder a Juan Manuel Santos (2010-2018) en Colombia, en un principio como delfín y sucesor de Alvaro Uribe (2002-2010), y la de Lenín Moreno (2017-2021) en Ecuador, otrora vicepresidente y correligionario del izquierdista Rafael Correa (2007-2017).Luego, todas fueron victorias de las fuerzas opositoras a los gobiernos de turno. López Obrador, Duque, Cortizo, Alvarado (2018-2022) y Bolsonaro ganaron respectivamente en México, Colombia, Panamá, Costa Rica y Brasil en 2018; Bukele, Giammatei, Fernández y Lacalle Pou triunfaron por su parte en El Salvador, Guatemala, Argentina y Uruguay en 2019.El 2020 estuvo sindicado por el retorno del Movimiento Al Socialismo (MAS, izquierda), de la mano de Luis Arce, en Bolivia -en este caso para oponerse a un Gobierno de facto-. El año pasado, en tanto, vencieron Guillermo Lasso en Ecuador, Pedro Castillo en Perú, Gabriel Boric en Chile y Xiomara Castro, la única mujer de la nómina, en Honduras.El año en curso tuvo los triunfos de Luis Abinader en Costa Rica y, el más reciente, el de Gustavo Petro en Colombia. Y se espera qué pasará en octubre con los comicios en Brasil, que parecen decidirse entre Bolsonaro y el expresidente Lula da Silva (2003-2011).La posibilidad de que coincidan en el poder mandatarios de la estirpe de Boric, Petro, Fernández, Lula, Arce y Castillo hizo que muchos analistas hablaran de un nuevo giro a la izquierda en el más joven de los continentes. Sin embargo, otros se preguntan si lo que está en boga es, en realidad, un extendido hartazgo a los modelos de gestión de turno. Los oficialismos, en palabras más sencillas.VOTO AL CONTRARIO"No hay que engañarse, el giro es a la vereda del frente, la gente no elige 'izquierda' sino lo contrario de lo que hay, a ver si son capaces de solucionar los problemas", indica a la Agencia Sputnik la directora de la consultora en opinión pública con sede en Chile Latinobarómetro, Marta Lagos."Hubo una dificultad para gobernar de las propuestas conservadoras y liberales que siguieron al giro de la izquierda, que en general fracasaron en términos de continuidad", opina por su parte el director de la edición cono sur de Le Monde Diplomatique, José Natanson, en diálogo con esta agencia.Para el politólogo, "esta dificultad también la va a sufrir la izquierda, de hecho ya la está sufriendo. Lo vemos en Argentina, lo vemos en Chile, en Bolivia. Básicamente hay una dificultad que le impide a los gobiernos generar transformaciones fuertes como fue el neoliberalismo en los 90 y el ciclo de izquierda en los primeros 2000. En ambos ciclos hubo transformaciones políticas, económicas y sociales muy fuertes".Por todo esto, para Natanson estamos ante un doble fenómeno: "un giro a la izquierda y la crisis del sistema. Y todavía no está visto si estos partidos que llegan al poder van a poder recomponer la legitimidad del sistema, reconectar al sistema político y al poder político con la sociedad".RECONCILIACIÓNPetro parece haber tomado nota de este fenómeno, que encuentra en Perú su diagnóstico más acabado, con un presidente siempre a punto de ser destituido por el Congreso legislativo, a pesar de no tener todavía un año en el cargo.En su primera intervención pública como mandatario electo, en la presentación del informe de la Comisión de la Verdad, Petro habló de "reconciliación". Una estrategia a la que también parece echar mano Boric cuando habla de "reparar las heridas que quedaron del estallido social", Fernández en Argentina, en su obsesión por cerrar la denominada "grieta" ideológica, y hasta Lula, en su campaña, donde los tuits en los que apela a un Brasil en el que reine "el amor" se repiten casi a diario."En Chile no hay paciencia para esperar resultados, y no hubo luna de miel. El Gobierno lleva tres meses y ya lo culpan por no cumplir. Le pasará lo mismo a Petro. Los pueblos quieren las cosas ya mismo, no mañana y eso lleva a la ingobernabilidad", afirma Lagos.Para la analista, "las democracias debilitadas no tienen fortaleza institucional para lidiar con esas ingobernabilidades, por lo que llegan los populistas como (el mandatario salvadoreño Nayib) Bukele. Él pasa por encima de todo, como los tanques en un bosque".Ese es el otro fenómeno de esta crisis de gobernabilidad, la aparición de figuras denominadas "outsiders" como Bukele, Abinader, Bolsonaro o el humorista guatemalteco Jimmy Morales, que se hicieron con el poder, o aquellos que lo buscan y cosechan simpatías, como los economistas Javier Milei en Argentina y Franco Parisi en Chile, el exmilitar Guido Manini Ríos en Uruguay o el empresario Rodolfo Hernández en Colombia, quien incluso accedió al balotaje, dejando fuera al candidato oficialista.Lagos cree que "los Gobiernos no saben cómo hacer para solucionar los problemas" y que "eso nos puede llevar a una década de "búsqueda" a cualquier precio"."Populismo es un precio, el otro es autocracia", se responde, "es lo que espera a esta región a menos que los gobernantes avancen en desmantelar las desigualdades", el eterno problema de un continente agotado y que ya no sabe a quién votar.
Chris Pincher, un miembro del gobierno del primer ministro británico Boris Johnson, encargado de la disciplina de voto parlamentaria de los diputados conservadores, dimitió tras acusaciones de haber realizado tocamientos a dos hombres, un nuevo escándalo político para el dirigente ya debilitado.En una carta de dimisión fechada el jueves, Pincher admitió haber bebido "demasiado" y se disculpó por haberse "avergonzado a sí mismo y a otros".Según varios medios británicos, el político conservador, de 52 años, realizó tocamientos a dos hombres, entre ellos un diputado, el miércoles en un club privado del centro de Londres, el Carlton Club, lo que provocó quejas al partido conservador.Pincher dimitió como encargado de la disciplina de partido, pero sigue siendo diputado, lo que provocó peticiones de expulsarlo y de una investigación interna."De ninguna manera los 'tories' deben ignorar una posible agresión sexual", tuiteó Angela Rayner, la número dos del partido laborista, principal formación de oposición.Este caso se suma a otros casos similares en el partido conservador en los últimos meses.A mediados de mayo un diputado sospechoso de violación fue detenido y posteriormente puesto en libertad bajo fianza. En abril otro dimitió por ver pornografía en la cámara en su teléfono móvil. Y un exdiputado fue condenado en mayo a 18 meses de prisión por agredir sexualmente a una niña de 15 años.El gobierno de Boris Johnson también se ha visto sacudido por el escándalo de las fiestas de Downing Street celebradas a pesar de las restricciones contra el COVID durante la pandemia.Escuche el podcast Cómo como:
La FIFA validó el viernes el uso durante el Mundial-2022 de "la tecnología semiautomatizada para la detección del fuera de juego", un utensilio destinado a acelerar y fiabilizar las decisiones arbitrales, después de haber introducido la asistencia de vídeo (VAR) durante el Mundial-2018 en Rusia.Este paso suplementario, probado durante la Copa Árabe a finales de 2021 y después durante el Mundial de Clubes, permite establecer en todo momento la posición de los jugadores y del balón, facilitando la detección del fuera de juego pero sin sustituir la apreciación de los árbitros.Durante el torneo catarí (21 de noviembre al 18 de diciembre), la "tecnología semiautomatizada del fuera de juego" (SAOT) utilizará doce cámaras situadas bajo la cubierta del estadio, y controlará "hasta 29 puntos de datos de cada jugador, 50 veces por segundo", explica la FIFA en un comunicado.Un sensor situado en el interior del balón envía "un paquete de datos hasta 500 veces por segundo" a la sala de vídeo, permitiendo determinar el momento en el que se golpea el balón de una manera más precisa a la que podría hacerlo el ojo humano."Con la mezcla de datos y mediante la inteligencia artificial", una alerta será enviada a los árbitros de vídeo "siempre que reciba un balón un atacante que se encontraba en posición antirreglamentaria en el momento en que su compañero jugó el esférico", detalla la institución.En "algunos segundos", el árbitro de vídeo verificara manualmente el momento del pase y la línea de fuera de juego, antes de informar al árbitro principal, a quien le corresponderá la decisión final.La validación del controvertido gol de Kylian Mbappé en octubre de 2021, durante la victoria de Francia contra España en la final de la Liga de Naciones (2-1), ilustró la imposibilidad de automatizar totalmente el fuera de juego: una vez la posición de los jugadores se toma en cuenta, hay que apreciar si un adversario pudo volver a poner en juego el balón de manera intencionada.Con el objetivo de permitir al público entender mejor las decisiones arbitrales, animaciones 3D serán difundidas en las pantallas del estadio, precisa la FIFA.Le puede interesar:
Desde CATAM, en Bogotá, se adelantará este viernes la extradición hacia Estados Unidos de Nini Johana Úsuga, alias ‘La Negra’, hermana de Dairo Antonio Úsuga, alias ‘Otoniel’, y quien fuera el máximo jefe del Clan del Golfo.Esta mujer es solicitada por la corte del Distrito Sur de La Florida por narcotráfico y lavado de activos. Según las investigaciones, cumplía tareas como acordar reuniones y planes para la distribución de la cocaína una vez llegaba a ese país.En abril de este año, la Corte Suprema de Justicia había aprobado esta extradición, pero solo para que sea juzgada por delitos cometidos entre el 13 de diciembre de 2013 y el 1 de febrero de 2014.Y aunque la decisión recibió la firma del presidente Iván Duque en mayo, fue solo hasta el 22 de junio que se confirmó su traslado, pues la defensa de Úsuga interpuso un recurso de reposición que finalmente fue negado.En su historial delictivo, dado a conocer por la Policía, reposa que Nini Johana ha sido capturada en tres ocasiones. En 2013 fue ubicada por las autoridades en una finca cercana a Medellín con cerca de 23.000 millones de pesos en su poder.En ese momento se le señaló de tener vínculos con el Clan del Golfo al encargarse de manejar las finanzas ilegales y “limpiar el dinero”, comprando locales donde funcionaban salones de belleza, gimnasios y centros de estética.Al año siguiente logró escaparse, pero solo estuvo un mes por fuera antes de ser recapturada y esta vez sí condenada a 9 años y 3 meses de prisión por múltiples delitos, entre ellos, concierto para delinquir agravado, lavado de activos, enriquecimiento ilícito, fuga de presos y falsedad en documento público, entre otros.No obstante, en diciembre de 2020, quedó en libertad tras la decisión del juez de Bogotá, quien consideró que alias 'La Negra' ya había cumplido su pena.Desde ese momento, comenzaron otra vez las labores de búsqueda que terminaron con su tercera captura en Sabaneta, Antioquia, el 18 de marzo de 2021; esta vez el operativo contó con apoyo internacional.Siga y escuche el podcast de ‘La Intérprete’: