Desde hace 20 años Daniela García Pulgarín llevaba luchando por encontrar su identidad, se sometió a un cambio de sexo, de masculino a femenino. Sin embargo, en su documento y en diferentes espacios se vio sometida a no poder marcar ninguno de los dos sexos, por lo que en medio de su proyecto de maestría en Derechos Humanos decidió interponer una tutela, que el día de ayer la Corte Constitucional falló en exigencia para que la Registraduría incluya el componente no binario en los documentos de identidad.Dani ya tiene 41 años de edad y debido a que sintió el rechazo en diferentes oportunidades al no poder marcar una casilla de femenino o masculino, cuando realizada su maestría en Derechos Humanos decidió entutelar.“El objetivo de la demanda tiene una historia personal y mi paso por la universidad, yo soy politóloga de la Universidad Nacional y realizo una maestría en Derechos Humanos en la Universidad Autónoma de Medellín, llegué a la necesidad de instaurar una demanda para que se reconociera la posibilidad de una categoría alternativa al binario masculino, femenino”, dijo Dani en entrevista con BLU Radio.La solicitud de Dani ante la Corte Constitucional pedía que el componente sexo fuera sacado de los documentos de identidad, bajo el argumento que era un dato relevante para los demás y que su importancia era únicamente del titular de la documentación, por lo que Dani alegaba que debía quitarse ese parámetro del documento y en caso tal de no poder ser eliminado, pedía una tercera marcación, que fuera asignada con una x.Y gracias a esta demanda de García Pulgarín, la Corte Constitucional le ordenó a la Registraduría del Estado Civil incluir el género no binario en la cédula de ciudadanía, frente a esta decisión Dani señala que no era lo esperado pero agradece el reconocimiento de una ciudadanía no binaria.“La respuesta no fue en ese sentido, consideró fue la categoría no binaria, tanto para los documentos, como para la cédula, entonces bueno, es algo con lo que no estoy tan conforme pero en general con el resultado del reconocimiento a una ciudadanía no binaria, es también con lo que fui muy insistente en mi petición, en la tutela”, enfatizó.Su transformación se vio enmarcada en la participación desde lo público, también en que sintió que la sociedad le exigía un cambio físico total para poder ser categorizada como mujer.“Tenía que parecer eso que decían que yo era, entonces si me percibían como mujer, entonces que para ellos tenía yo que parecer yo, entonces a partir de esos dos lugares, cuando negué la idea de que tenía que ser hombre, pero también que me encontré con esas violencias, o estos esquemas sociales que se manejan acerca de lo que es lo femenino, empecé a cuestionar que las dos, con las dos me sentía violentada, encerrada, presionada, entonces opté porque no fuera ninguna de las dos”, contó.Dani recogió para su tesis de maestría en Educación y Derechos Humanos todos los argumentos teóricos que sirvieron también ante la Corte Constitucional para reclamar su derecho a una ciudadanía no binaria.Le puede interesar:
Un juez de Bogotá ratificó la medida de casa por cárcel a un hombre señalado de quemar a su pareja con thinner, luego de que la mujer se negara a lavar los platos, según reportó Noticias Caracol
Continúan las medidas para evitar el aumento de contagios por coronavirus en Barranquilla. Por ello, se determinó que para este martes 4 de mayo el pico y cédula en la ciudad se aplique para los ciudadanos cuyo documento de identidad termine en números impares.También sigue vigente el toque de queda y ley seca nocturnos desde las 6:00 de la tarde a 5:00 de la mañana del día siguiente. Las autoridades piden que se extremen los cuidados para evitar que más personas en la ciudad se contagien.
Luis Ernesto Gómez, secretario de Gobierno de Bogotá, explicó en Mañanas BLU la nueva normalidad a partir de este martes 22 de septiembre en la que regresa el pico y placa y se acaba el pico y cédula, entre otras medidas.“Prácticamente ahora no hay que pensar tanto qué está permitido, sino exclusivamente cuáles son las dos actividades que no tienen autorización y están restringidas; que son bares, discotecas, lugares de baile y similares, también los eventos masivos en sitios cerrados como conciertos o ferias”, dijo.De acuerdo con Gómez, de todas las actividades que generan contagio, estas dos son las que mayor riesgo suponen y por ese motivo mantienen la restricción.El secretario de Gobierno, además, invitó a las instituciones educativas, que puedan hacerlo, retomar la presencialidad “ya que hay evidencia amplísima que, especialmente en primera infancia, en los niños mas pequeños, es vital para su desarrollo”.“La gran mayoría seguirán en la virtualidad hasta fin de año, pero quienes quieran inscribirse aún pueden hacerlo ante la Secretaría”, dijo.De momento van 186 centros educativos que solicitaron el regreso a la presencialidad que, según Gómez, “es un porcentaje bajo del universo total en Bogotá”.Escuche la entrevista completa en el audio adjunto.
La Alcaldía de Cali anunció este sábado que, durante la última semana de mayo, que va entre el martes 26 y el domingo 31, habrá modificaciones en la medida de pico y cédula que en la ciudad venía aplicándose con dos dígitos por día.De acuerdo con el secretario de Seguridad de Cali, Carlos Alberto Rojas, la medida para que las personas se abastezcan en supermercados y adelanten diligencias bancarias ahora se aplicará con una rotación entre número pares e impares.Le puede interesar: ¿Cuánto dura el coronavirus en elementos de cartón, plástico o acero?Así las cosas, el funcionario indicó que el denominado pico y cédula en la capital del Valle quedará de la siguiente manera, según el último digito de la cédula de las personas que podrán salir:Martes 26 de mayo: 1, 3, 5, 7 y 9Miércoles 27 de mayo: 2, 4, 6, 8 y 0Jueves 28 de mayo: 1, 3, 5, 7 y 9Viernes 29 de mayo: 2, 4, 6, 8 y 0Sábado 30 de mayo: 1, 3, 5, 7 y 9Domingo 31 de mayo: 2, 4, 6, 8 y 0La Secretaría de Movilidad también anunció que desde el lunes 25 de mayo el pico y placa de los taxis será modificado por petición de los conductores de este medio de transporte, quienes aseguraron que no había suficiente flujo de pasajeros para tener todos los vehículos circulando.En ese orden de ideas la medida de restricción, según el último digito de la placa del vehículo, los taxis que no podrán circular son:Lunes 25 de mayo: 1, 2, 3 y 4Martes 26 de mayo: 5, 6, 7 y 8Miércoles 27 de mayo: 9, 0, 1 y 2Jueves 28 de mayo: 3, 4, 5 y 6Viernes 29 de mayo: 7, 8, 9 y 0Sábado 30 de mayo: 1, 2, 3 y 4Domingo 31 de mayo: 5, 6, 7 y 8La Alcaldía de Cali recordó que, para el caso de los taxis, la ocupación del vehículo no podrá superar los dos pasajeros además del conductor, de acuerdo con el decreto municipal.
La medida regirá en los diez municipios del territorio metropolitano: Barbosa, Girardota, Copacabana, Bello, Medellín, Envigado, Itagüí, Sabaneta, La Estrella y Caldas durante una semana más, tiempo que dura la ampliación del aislamiento preventivo obligatorio.Le puede interesar: ¿Cuáles comercios abrirán a partir de junio y cuáles seguirán cerrados?Se mantiene la rotación de dos dígitos de lunes a sábado y el domingo será para 3 dígitos.El pico y cédula aplica para salir a mercar, realizar diligencias bancarias o reclamar subsidios durante la pandemia.
Durante el primer día del ‘pico y género’ en Bogotá, 104 mujeres fueron sorprendidas en las calles, según las autoridades, realizando actividades no incluidas en las excepciones decretadas por el Gobierno Nacional.Las multa económica para estas mujeres es de 936.000 pesos más una sanción pedagógica."Tenemos más de 50 puestos de control 24 horas. Estos están ubicados en puntos estratégicos de Bogotá. Estamos haciendo esos controles en las entradas y salidas para identificar esas personas que tratan de moverse", aseguró el coronel Gustavo Blanco, director de la Policía de Tránsito de Bogotá.Lea tasmbién: Pico y género en Bogotá: todo lo que debe saberEste martes serán los hombres quienes deberán permanecer en casa. Las autoridades continuarán realizando operativos de identificación en las vías de la capital, estaciones de TransMilenio, alrededores de supermercados y entidades bancarias.
Desde este lunes 13 de abril y hasta el domingo 26 de abril, la Alcaldía de Bogotá decretó la medida de pico y género dentro de la serie de acciones orientadas a prevenir los contagios de coronavirus. “Las personas que deban salir a la calle en Bogotá, de acuerdo con las excepciones establecidas en la Cuarentena Por La Vida, lo podrán hacer respetando que los días pares solo se podrán movilizar personas del sexo femenino y los días impares únicamente podrán salir a las calles personas del sexo masculino”, comunicó el Distrito. La Alcaldía comunicó que las personas transgénero podrán salir a las calles de acuerdo con su identidad de género.Vea también: Dudar sobre el pico y género con personas trans es prejuicio: activista LGBTI Las excepciones a la norma son las siguientes: - Quienes deban trabajar de acuerdo con las excepciones vigentes. - Quienes acudan a servicios médicos. - Quienes asistan a menores o mayores de 70 años. - Quienes van con mascotas a servicios veterinarios.El Distrito también dejó en claro que los propietarios de mascotas en Bogotá podrán sacar a sus animales de compañía entre el 13 y 26 de abril, sin que les aplique la restricción de movilidad por sexo. Vale la pena precisar que se mantiene el tiempo de 20 minutos para pasear a las mascotas. La multa a quien no cumpla la medida de ‘pico y género’ en Bogotá puede llegar a los 936.320 pesos.Conozca más: Perú cancela su medida de ‘pico y género’ por coronavirus Conozca la normatividad:
El secretario de Gobierno de Bogotá, Luis Ernesto Gómez, explicó en Mañanas BLU en detalle la medida de pico y género que empieza a regir desde este lunes en la capital del país.“Estábamos teniendo aglomeraciones grandes en centros comerciales, plazas de mercado, en la central de abastos y en algunos bancos, esta medida justamente lo que hace es restringir el número de personas que pueden salir diariamente a hacer este tipo de diligencias”, enfatizó.Señaló que solo lo podrán salir los días pares las mujeres y los impares los hombres, mientras que las personas transgénero, lo harán de acuerdo a su identidad de género.“El efecto de la restricción está entre el 30 y 40 % de reducción en los puntos críticos”, destacó.Entretanto, indicó que optaron por una restricción con el género y no con la cédula debido a que Bogotá, a diferencia de un municipio intermedio, tiene un número menor de policías por cada 100.000 habitantes, “y esta medida hace más eficaz la identificación de un posible infractor”.Gómez añadió que también lo hicieron con el objetivo de reducir el contacto físico entre los policías y las personas, pues era alto en el momento que se solicitaba la cédula.
Desde este lunes 13 de abril y hasta el domingo 26 de abril, la Alcaldía de Bogotá decretó la medida de pico y género dentro de la serie de acciones orientadas a prevenir los contagios de coronavirus. “Las personas que deban salir a la calle en Bogotá, de acuerdo con las excepciones establecidas en la Cuarentena Por La Vida, lo podrán hacer respetando que los días pares solo se podrán movilizar personas del sexo femenino y los días impares únicamente podrán salir a las calles personas del sexo masculino”, comunicó el Distrito. La Alcaldía comunicó que las personas transgénero podrán salir a las calles de acuerdo con su identidad de género.Vea también: Dudar sobre el pico y género con personas trans es prejuicio: activista LGBTI Las excepciones a la norma son las siguientes: - Quienes deban trabajar de acuerdo con las excepciones vigentes. - Quienes acudan a servicios médicos. - Quienes asistan a menores o mayores de 70 años. - Quienes van con mascotas a servicios veterinarios.El Distrito también dejó en claro que los propietarios de mascotas en Bogotá podrán sacar a sus animales de compañía entre el 13 y 26 de abril, sin que les aplique la restricción de movilidad por sexo. Vale la pena precisar que se mantiene el tiempo de 20 minutos para pasear a las mascotas. La multa a quien no cumpla la medida de ‘pico y género’ en Bogotá puede llegar a los 936.320 pesos.Conozca más: Perú cancela su medida de ‘pico y género’ por coronavirus Conozca la normatividad:
El fascismo es un concepto esencial de la política, se usa todo el tiempo. ¿En qué consiste? Eso sólo es comprensible si uno piensa en su historia y sus orígenes en Italia hace 100 años.Escuche el programa completo aquí:
Una anaconda verde, que había sido atacada con machete por moradores en el municipio de Acacías, en el Meta, fue finalmente liberada en un parque natural luego de varios meses de recuperación.El impresionante reptil, que mide 4,20 metros de longitud y se encuentra en el último ciclo de gestación, estuvo bajo cuidado y atención en el Centro de Atención Veterinaria (CAV) del Bioparque Los Ocarros, en Villavicencio."Andrés Felipe García, director de la corporación ambiental del Meta - Cormacarena, resaltó la importancia de esta liberación al mencionar: "Esperamos que la anaconda verde dé a luz a sus crías en vida silvestre, aquí en su hábitat natural, por eso aprovechamos esta oportunidad para llevar a cabo su liberación en el parque Merecure".La anaconda verde, conocida como la serpiente más grande del mundo, tiene la capacidad de dar a luz entre 30 y 50 crías, y puede llegar a medir más de siete metros de longitud.Aunque esta especie no se encuentra en peligro de extinción, su población se ha visto afectada debido a la caza indiscriminada, la estigmatización y el uso indebido como alimento doméstico.La anaconda verde es una especie de hábitos semiacuáticos que se alimenta principalmente de chigüiros, venados, babillas, peces grandes y una variedad de aves.Con la liberación exitosa de esta majestuosa anaconda verde, se espera contribuir a la preservación de la especie y a su importante papel en el equilibrio del ecosistema. Es un recordatorio de la importancia de respetar y proteger la vida silvestre, garantizando así la conservación de nuestro patrimonio natural.Le puede interesar:
El domingo, 4 de junio, en Sala De Prensa Blu, estuvo Thierry Ways, columnista y analista del diario El Tiempo, para hablar de la situación en torno a Laura Sarabia, Armando Benedetti y Gustavo Petro: "Yo creo que ha sido la peor semana del Gobierno, por lo menos poniéndome desde el punto de vista del Gobierno".León Valencia, analista político, paso por los micrófonos de Blu Radio, para hablar sobre lo ocurrido en torno a la exjefa de gabinete, Laura Sarabia: "Ella era la roca más fuerte del Gobierno de Petro y terminó pagando un enfrentamiento que es más con Petro que con ella (…) Aparece una cosa rarísima y eso crea una sensación en la opinión pública grave. Secuestraron a una niñera, la llevaron a unos sótanos, la torturaron. Esa narrativa es muy brava".La periodista Ana Cristina Restrepo estuvo en Sala De Prensa Blu, para hablar y analizar la relación entre el presidente Gustavo Petro y los medios de comunicación: "Todavía hay algo que al presidente le falta comprender sobre cómo es la comunicación de un presidente. Uno se pregunta si el grupo de comunicaciones del presidente todavía no entiende el poder de la palabra".En otro sentido, Diana Rojas, precandidata a la Alcaldía de Cali, habló sobre su campaña y propuestas para la capital del Valle: "Con la ciudadanía, en las calles caminando, la gente se da cuenta, de que los mismos de siempre tienen los mismos discursos (…) La base es poder generar confianza, cuando una sociedad no confía, los procesos no van a poder salir bien".El chef colombiano, Manuel Barrientos, estuvo como invitado especial en Sala De Prensa Blu, para hablar de El Cielo, su restaurante en Miami el cual ratifica su estrella Michelin: "Una vez alcanzas la estrella, ya no hay lugar a errores y esa consistencia es, inclusive, más dura que la misma excelencia". Escuche el programa aquí:
El partido que se disputó este sábado, 3 de junio, entre Millonarios y América de Cali en el estadio Nemesio Camacho El Campín, el cual fue ganado por el conjunto embajador 2 a 1, registró dos bajas para los azules.Los goles que le dieron la victoria a Millonarios fueron anotados por Fernando Uribe con un remate de cabeza al minuto 45 y Daniel Cataño al 83. Con el partido ganado, el conjunto embajador se acerca cada vez más a la final de la Liga BetPlay 2023-I.Sin embargo, a tan solo dos fechas de culminar la fase de cuadrangulares, Millonarios informó que luego del partido disputado entre los embajadores y los escarlatas, dos de sus jugadores estarán de baja y no podrán disputar el partido programado para este miércoles, 6 de junio, contra América-MG por fecha 5 de la Copa Sudamericana.“Millonarios FC informó que durante el partido contra América, el jugador Fernando Uribe sufrió un esguince en su tobillo derecho, mientras que el jugador David Mackalister Silva presentó una molestia muscular en el isquiotibial de su pierna derecha. Por tal motivo, no pudieron viajar a Brasil para el partido por la CONMEBOL Sudamericana. Ya se encuentran en trabajo de recuperación”, comunicó el equipo en sus redes sociales.La noticia preocupa a los hinchas del embajador, pues Mackalister Silva y Fernando Uribe son dos piezas fundamentales para el equipo en los partidos que se aproximan en la Copa Sudamericana y la Liga BetPlay.Además, los hinchas le desean pronta recuperación a los jugadores y esperan que no sea nada grave.“Hay tiempo para recuperarlos. Insisto, la cancha del Campín está horrible y es peligrosa mientras no esté adecuada para jugar. Para el viaje a Brasil tenemos a Cataño y a Cortés que pueden jugar de enganche, también tenemos opciones para el 9. Hay que confiar en los que están”, fueron las palabras de uno de los hinchas del conjunto embajador.Le puede interesar:
Como Alejandra Parra Zúñiga, de 12 años, fue identificada la menor perteneciente al equipo de los ‘Boys Scout’ del Atlántico que, desafortunadamente, fue alcanzada por un rayo en una playa del municipio de Puerto Colombia, Atlántico.Al parecer, el equipo de expedición se encontraba regresando desde Puerto Colombia hasta la ciudad de Barranquilla, en momentos en los que la menor recibió la fuerte descarga eléctrica mientras caminaba hacia el bus.Saúl Leyva, jefe de la Oficina de Convivencia y Seguridad Ciudadana de Puerto Colombia, Atlántico, sostuvo que pese a los esfuerzos para trasladarla a una clínica privada municipal, está habría llegado sin signos vitales. "Los esfuerzos por llevarla fueron en vano, pues no logramos llegar a tiempo para salvarle la vida a la pequeña Alejandra"."Este es un hecho que lamentamos porque enluta al municipio de Puerto Colombia y, en especial, a la familia de esta niña que se encontraba cumpliendo con una expedición en las playas de Miramar. Lo que conocemos es que ya se encontraban caminando para regresarse hacia sus lugares de origen cuando la fuerte descarga eléctrica la alcanzó mientras se dirigía hacia el bus", explicó Leyva.Así mismo, también hizo una invitación a los padres de familia para que estén atentos a sus hijos, menores de edad, ante las emergencias que puedan ocasionar las lluvias. "Pedimos a los padres de familia y/o adultos que estén muy pendientes de sus hijos, sobre todo, cuando esté lloviendo. Por favor, no los descuidemos".Se conoció que Parra Zúñiga era residente de la ciudad de Barranquilla y completaba casi tres años como miembro del equipo de los ‘Boys Scout’ del Atlántico. Así las cosas, trascendió que los demás niños pertenecientes al equipo de expedición también fueron llevados hasta la clínica para valoración médica, siendo dados de alta a las pocas horas.Le puede interesar: