La Sala de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad de la JEP citó a la exsenadora Piedad Córdoba para que el martes 23 de marzo entregue su testimonio dentro del magnicidio de Álvaro Gómez Hurtado, quien fue asesinado el 2 de noviembre de 1995 en Bogotá.De acuerdo con la Jurisdicción Especial para la Paz, “la práctica de la diligencia de declaración juramentada de la señora Piedad Córdoba Ruiz, el 23 de marzo de 2021, a las 8:00 de la mañana. La diligencia se realizará en la ciudad de Medellín, para lo cual se dispondrá el desplazamiento de esta magistrada y del magistrado Auxiliar Farid Samir Benavides Vanegas”, señala el documento.La exparlamentaria es requerida para entregar información, luego de asegurar que cuenta con información y pruebas sobre el crimen.El pasado 18 de febrero, la JEP decidió aplazar el testimonio Córdoba Ruiz, en el caso de los homicidios de Álvaro Gómez Hurtado y José del Cristo Huertas.En un mensaje de WhatsApp del 16 de febrero, la exparlamentaria pidió que esta diligencia se hiciera de manera virtual."Me es imposible desplazarme para realizar la diligencia pendiente presencialmente. Por esa razón, le solicitaría muy comedidamente la audiencia se me acepte realizarla de manera virtual, el día y la fecha designadas por ustedes", dijo Córdoba en ese momento.
La Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, decidió aplazar el testimonio que la exsenadora Piedad Córdoba Ruiz, en el caso de los homicidios de Álvaro Gómez Hurtado y José del Cristo Huertas.En un mensaje de WhatsApp del pasado 16 de febrero, la exparlamentaria pidió que esta diligencia se hiciera de manera virtual."Me es imposible desplazarme para realizar la diligencia pendiente presencialmente. Por esa razón, le solicitaría muy comedidamente la audiencia se me aceite realizarla de manera virtual, el día y la fecha designadas por ustedes", explicó Córdoba.Sin embargo, la Sala de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad de la JEP anunció que ante la importancia de la diligencia y la necesidad realizarla de manera presencial para recibir las pruebas, el magistrado auxiliar Farid Benavides Vanegas y los investigadores de la JEP se desplazarán a Medellín."Atendiendo el estado de salud de la señora Córdoba Ruiz, la diligencia se llevará a cabo en la ciudad de Medellín. Para ello, la magistrada directora del trámite se trasladará, junto al magistrado auxiliar Benavides Vanegas", documento que firma la magistrada, Julieta Lemaitre Ripoll.Por ahora no se ha fijado una nueva fecha para esta diligencia.
Este miércoles será un día importante para seguir buscando la verdad sobre el asesinato del excandidato presidencial conservador Álvaro Gómez Hurtado.El antiguo jefe del secretariado de las Farc, Rodrigo Londoño, asistirá este miércoles ante los magistrados de la JEP, para relatar las circunstancias específicas que rodearon la decisión de esa guerrilla de ordenar el homicidio de Gómez Hurtado el dos de noviembre de 1995.En un documento conocido por BLU Radio en las últimas horas, llaman la atención otras decisiones de los magistrados, ordenando la toma de testimonios y la práctica de pruebas adicionales que buscan robustecer el caso para definir cuál será el camino a tomar, es decir, si los crímenes de políticos, académicos, generales y exguerrilleros cometidos por las Farc en los años 90, ameritan que se abra un nuevo macrocaso en la Jurisdicción Especial de Paz.Por ejemplo, tras las afirmaciones ante la JEP de Carlos Antonio Lozada en diciembre del año pasado, los magistrados ordenaron escuchar el testimonio de la exsenadora Piedad Córdoba, quien, según Lozada, tiene conocimiento de las personas que ejecutaron el magnicidio de Álvaro Gómez.Además, la JEP volverá a escuchar al senador Lozada para que conteste preguntas que han surgido tras la toma de nuevos testimonios y ante la aparición de nuevas evidencias dentro del caso.Y también serán escuchados, por petición de los abogados de la familia de Álvaro Gómez Hurtado, las declaraciones de los exjefes de las Farc Pastor Alape, Pablo Catatumbo, Mauricio Jaramillo, Alberto Martínez y Rafael Gutiérrez.Los magistrados de la JEP también aprobaron enviar todo el expediente a la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia, que está evaluando la situación particular del senador Carlos Antonio Lozada, quien es aforado constitucional, pero que en este momento y en virtud del acuerdo de paz, está en la órbita de la Jurisdicción Especial.Escuche el análisis y la opinión de Ricardo Ospina en Mañanas BLU:
La JEP dio a conocer las fechas en las que citó a los 7 excombatientes de las Farc, Rodrigo Londoño Echeverry, Julián Gallo Cubillos, Pastor Lisandro Alape, Pablo Catatumbo Torres Victoria, Alberto Martínez, Jaime Alberto Parra y Reinel Guzmán Flórez para que declaren ante la Sala de Reconocimiento en el caso del magnicidio de Álvaro Gómez Hurtado y otros 5 asesinatos: Hernando Pizarro Leongómez, José Fedor Rey, Jesús Antonio Bejarano, Fernando Landazábal Reyes y Pablo Emilio Guarín.La excongresista Piedad Córdoba fue llamada a entregar testimonio sobre su conocimiento frente a los responsables del homicidio de Álvaro Gómez y de su escolta, José del Cristo Huertas.Estas son las fechas:Rodrigo Londoño Echeverry: 10 de febrero de 2021, a las 8:00 de la mañanaJulián Gallo Cubillos para una nueva diligencia de aporte temprano de la verdad: 29 de marzo de 2021, a las 8:00 de la mañanaPastor Lisandro Alape: 15 de marzo de 2021Pablo Catatumbo Torres Victoria: 16 de marzo de 2021Alberto Martínez: 17 de marzo de 2021Jaime Alberto Parra: 18 de marzo de 2021Reinel Guzmán Flórez: 19 de marzo de 2021Piedad Córdoba: 22 de febrero, 8:00 de la mañana
La exsenadora Piedad Córdoba habló en Mañanas BLU sobre las elecciones parlamentarias en Venezuela y defendió la legalidad de los comicios. Claro que las elecciones en Venezuela fueron legítimas, declaró la excongresista que sirvió como observadora del proceso. "Fueron convocadas bajo el manto de la Constitución venezolana. Además es fruto también de un acuerdo con sectores de la oposición que han venido trabajando con el gobierno. Yo creo que es muy válido y algo que enriquece la democracia, es el mecanismo de pesos y contrapesos", declaró. "Se está haciendo una interpretación amañada", aseguró la exsenadora a propósito de los cuestionamientos hechos desde la comunidad internacional sobre la legitimidad de los comicios. Según la política liberal, es necesario analizar el caso venezolano "con objetividad"."Creo que hay que ver las cosas con objetividad: hay pandemia, hay bloqueo, hay sanciones y sin embargo la gente de todas maneras salió y participó", sostuvo. Córdoba aseguró que los comicios en el vecino país salieron adelante, no obstante una "campaña violenta" de la oposición venezolana para que no se votara. "Hay una presión muy fuerte por desestabilizar este país, creo que las elecciones se desarrollaron en una absoluta tranquilidad y calma", aseguró Piedad Córdoba. La exparlamentaria colombiana reconoció que la participación en los comicios venezolanos fue del 32,5 % y aseguró que es imposible que se hubiese presentado un fraude. "Es imposible hacer fraude electoral en las elecciones en Venezuela, fraude en Colombia con la preocupación tan grande que se tiene últimamente con un sistema electoral que se está modificando en el Congreso", declaró. "Cómo será de grave la cosa que Rodrigo Lara renunció y advirtió de un fraude electora en 202", agregó. A propósito de las declaraciones de Diosdado Cabello, que amenazó con que quienes no votaran no comerían, Piedad Córdoba aseguró que si ese fue el caso se trataría de un pronunciamiento totalmente reprobable. "Si Diosdado lo dijo, no lo puedo asegurar porque no lo escuché, yo llegué el sábado, creo que es una expresión muy desafortunada, si lo dijo, que no tiene ninguna presentación", declaró Córdoba. "No creo que en cada puesto de votación haya una caja CLAP. Yo no vi nada. Si Diosdado lo dijo, me parece demasiado desafortunada esa expresión", complementó. Escuche a Piedad Córdoba en entrevista con Mañanas BLU:
En una carta pública y entregada a la Comisión de la Verdad, la exsenadora Piedad Córdoba envió un mensaje a ‘Iván Márquez’ y ‘Jesús Santrich’ en la que les manifiesta que se resiste a pensar que el proceso de paz desemboque en un país condenado a la guerra, por lo que les plantea la pregunta de qué se necesita para recomponer los daños. “Me resisto a pensar que este proceso de paz inconcluso quede condenado a un nuevo Frente Nacional y que, como entonces, Colombia repita el error histórico de despreciar la continuidad de violencia política por oportunismo o megalomanía. Si no conquistamos la paz completa seguiremos viviendo la guerra perpetua, que entre más se dilate en el tiempo, más se escala y torna más difícil su solución política”, dijo Córdoba. Les pregunta “¿qué se requiere para recomponer el maltrecho acuerdo de La Habana del que ustedes son suscriptores bajo el carácter de plenipotenciarios?”, y si es o no factible el restablecimiento de lo acordado entre las Farc y el Estado colombiano. De igual manera, lanzó duros dardos contra el Gobierno colombiano y fue muy crítica con el exfiscal Néstor Humberto Martínez, por lo que pidió medidas cautelares, de quien dice engañó al país en contravía de la buena fe. “Tuve una reunión con los abogados que han estado trabajando a mi lado, firmé el poder y se mandó una misiva a la CIDH y hubo admisibilidad sobre la demanda y lo qué pasó con este señor, hace parte de lo que se va a enviar”, expresó la exsenadora.
La abogada Bibiana Muñetones, quien representa a la familia Gómez Hurtado, explicó que el proceso en la Comisión de Acusación por el caso del magnicidio del líder conservador Álvaro Gómez Hurtado inicio desde 2013, pero se decretó la nulidad del caso.En diálogo con BLU Radio, Muñetones señaló que fue por una solicitud de ellos que se reactivó el caso en el que se le otorgó el beneficio de versión libre y no de indagatoria, que tiene un carácter jurídicamente más relevante, al expresidente Ernesto Samper.Sin embargo, esa diligencia se ha programado en tres ocasiones: el 21 de septiembre y el 29 de octubre. La tercera que se espera se cumpla está programada para este viernes 27 de noviembre a las 2:00 de la tarde, de manera virtual. “Estamos a la expectativa de que la Comisión nos envíe el enlace virtual, como nos lo ratificó esta semana, esperamos que el expresidente asista y cumpla la citación”, dijo.En el proceso que se sigue en la Comisión fue citado el senador de las Farc Carlos Antonio Lozada, quien argumentó que no era su juez natural y no rindió versión. También la exsenadora Piedad Córdoba, quien tampoco rindió versión.En el proceso también deben ser escuchados los expresidentes Álvaro Uribe y Andrés Pastrana, entre otros exfuncionarios, pero aún no se han establecido fechas.
La exsenadora Piedad Córdoba contó en Mañanas BLU 10:30 la forma en que el fallecido futbolista Diego Armando Maradona terminó militando en la izquierda y aseguró que Dilma Roussef, expresidenta de Brasil, se alió con el establecimiento para impedirle entrar a los estadios en el Mundial de 2014.“En el Mundial fue muy triste ver que la misma Dilma Roussef se puso de lado del establecimiento futbolero para no dejar a Maradona entrar a los partidos”, contó.De acuerdo con Córdoba, la cercanía de Maradona con los movimientos de izquierda inició a principios del siglo XXI.“Él era de alguna manera cercana al peronismo. Empieza a acercarse cuando en su momento Chávez como Kirchner hacen un lanzamiento que se llamaba ‘Al carajo con el Alca’, contra el tratado de libre comercio con Estados Unidos. Ahí llega Maradona”, contó.Según Piedad Córdoba, la camaradería de Maradona con Hugo Chávez era notable. “Chávez y Maradona se chanceaban fuerte”, contó.“Maradona era una vedette, era un divo, no tenía que ir a echar discursos, su sola presencia, su sola figura, cualquier frase o intervención a favor de cambio revolucionario en Venezuela acercaba a mucha gente”La exparlamentaria, además, aseguró que Maradona estaba muy a favor de la paz en Colombia y lo demostró al venir a jugar al país.“Él estaba muy a favor de la paz, incluso nosotros grabamos muchos programas de televisión con el periodista Víctor Hugo Morales. Yo le dije que a Maradona que viniera a jugar un partido por la paz y él dijo que sí”, relató.Escuche a la exsenadora Piedad Córdoba, en entrevista con Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Por medio de un comunicado la exsenadora Piedad Córdoba pidió a los “actores partícipes, directos e indirectos de la confrontación en Colombia” su compromiso para reconocer la verdad y esclarecer tantos hechos en medio del conflicto armado del país. Añadió que “como en los casos de esta declaración, son competencia del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición y, ya no de la justicia ordinaria”.Además, celebró la confesión de las antiguas Farc de hacer parte en seis magnicidios. Destacó que este gesto “ratifica la validez del acuerdo final de la Habana y del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición nacido de éste”.Aseguró que mantiene su ruta establecida con la Comisión de la Verdad sobre seis temas en los que ella considera sus aportes pueden contribuir al fin de la guerra.La exsenadora dijo que “a pesar de las amenazas y hostigamientos legales e ilegales” no se detendrá en su compromiso por la construcción de la paz y la reparación integral de las víctimas.
Enrique Gómez Martínez, sobrino del exministro Álvaro Gómez y abogado de la familia, calificó como un montaje la decisión de las Farc de asumir la responsabilidad del asesinato del líder conservador y criticó a la JEP por darle trámite a la carta enviada por el exsecretariado de ese grupo armado ilegal, donde manifiestan esclarecer este hecho.El apoderado de la familia manifestó que esto hace parte de un montaje e hizo relación a la reunión que sostuvieron hace pocas semanas el expresiente Juan Manuel Santos y el exministro Juan Fernando Cristo, en la que se tocaron temas relacionados con el proceso de paz.Añadió que ahora la exsenadora Piedad Córdoba reaparece con declaraciones en el caso de la muerte de su tío y que precisamente en estos momentos se conoce la supuesta responsabilidad de las Farc. Por eso se preguntó: "¿Qué estaba escondiendo Piedad Córdoba durante todos estos años?"El abogado Enrique Gómez manifestó que la familia Gómez no ha sido notificada de esta decisión y que, cuando eso suceda, evaluarán recursos jurídicos que haya a lugar.
Rafael Santos Borré se reportó con un golazo de cabeza este jueves ante Racing Club en la final de la Supercopa Argentina.El colombiano aprovechó un centro perfecto desde un tiró de esquina y conectó con firmeza un cabezazo que decretó la ventaja para el equipo millonario.Borré había salido del último encuentro del pasado domingo frente a Platense con un traumatismo en la cresta ilíaca derecha, pero ya se recuperó y fue incluido para este encuentro definitivo.En desarrollo…
Ricardo Ospina, director del Servicio informativo de BLU Radio, explica los tres caminos que tiene la Fiscalía en el caso Uribe. La decisión del caso contra el expresidente Álvaro Uribe (2002-2010) por manipulación de testigos entra en su recta final en la Fiscalía General, que deberá decidir si lo acusa o solicita la preclusión del proceso que inició la Corte Suprema de Justicia.Estas son las claves del caso:VOLTERETA JUDICIALEl proceso comenzó en febrero de 2012 cuando el expresidente demandó por supuesta manipulación de testigos al senador Iván Cepeda, del izquierdista Polo Democrático Alternativo (PDA), que en esa época preparaba una denuncia en el Congreso en su contra por supuestos vínculos con el paramilitarismo.Esa demanda acabó volviéndose contra Uribe cuando el magistrado José Luis Barceló, que fue quien recibió el caso en la Corte Suprema, no solo lo archivó sino que decidió abrir una investigación a Uribe por supuesta manipulación de testigos.La Corte consideró que Cepeda no buscó a exparamilitares para fabricar un cartel de falsos testigos contra Uribe, como él denunció, y determinó que las pruebas dejaron en evidencia que Juan Guillermo Villegas Uribe, hombre cercano al expresidente, y otras personas fueron los que buscaron testigos para acusar al senador de izquierda.UN EXPARAMILITAR, TESTIGO CLAVEEn el caso son clave los testimonios de exparamilitares como Juan Guillermo Monsalve, preso en la cárcel La Picota de Bogotá, a quien supuestamente el abogado Diego Cadena, que hacía parte del equipo de Uribe, le ofreció ayudas si cambiaba las declaraciones que hizo contra el expresidente.Monsalve, hijo del administrador de la hacienda Guacharacas, de propiedad de la familia de Uribe, testificó que el Bloque Metro de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), del cual hizo parte, se fundó en esa finca entre 1996 y 1997 con la participación de varias personas, entre ellas el expresidente y su hermano Santiago Uribe.La versión que ha contado Monsalve es que en ese predio se planearon matanzas que luego cometieron los escuadrones del grupo, acusaciones que Uribe y su defensa siempre han negado.SUPUESTA MANIPULACIÓN DE TESTIGOSMonsalve posteriormente se retractó de esas acusaciones y dijo que cambió su testimonio por presiones de Cadena, a quien acusa de haberle ofrecido conseguir mejores condiciones en la cárcel y revisar su caso sin cobrarle honorarios.Uribe ha insistido en que eso es falso, pero la Corte Suprema, a quien acusa ser sesgada en su contra, determinó que Cadena, por orden del expresidente, visitó a varios paramilitares y narcotraficantes en distintas cárceles del país para que declararan a su favor.La defensa de Uribe argumenta por su parte que nunca hubo presiones o amenazas y que quienes fueron contactados por personas cercanas al exmandatario tenían el interés de testificar en beneficio de Uribe, quien nunca ordenó entregarles dinero a cambio.Entre las pruebas del caso la Corte recopiló testimonios, conversaciones de WhatsApp, interceptaciones telefónicas a Cadena -cuya validez es cuestionada por la defensa-, audios que Monsalve grabó con un reloj-grabadora desde la cárcel y soportes de los supuestos dineros o ayudas entregadas a los testigos.DETENCIÓN DE URIBE Y GIRO DEL PROCESOEn octubre de 2019 la Corte Suprema de Justicia, quien investiga a los aforados del país, tomó la decisión de vincular al exmandatario por los delitos de "fraude procesal y soborno en concurso homogéneo y sucesivo" después de escuchar a Uribe en una extensa indagatoria.Después de meses de investigación, el 4 de agosto de 2020 el alto tribunal ordenó la detención domiciliaria de Uribe al considerar que había un riesgo de que el entonces senador del partido de derecha Centro Democrático obstruyera la justicia, decisión que ahondó la polarización alrededor de la figura del exmandatario y generó un gran revuelo político.Uribe fue reseñado como el preso número 1.087.985 el 12 de agosto y una semana después renunció al Senado alegando violaciones y falta de garantías procesales en la Corte, con lo que perdió su fuero de congresista.Con la renuncia, considerada por la contraparte como una estrategia de Uribe para "evadir a la justicia" y evitar un posible juicio, el caso dio un vuelco y el expediente pasó a la Fiscalía General, donde el expresidente considera que tendrá un trato más imparcial.Ese cambio además produjo que el caso ya no se pueda conducir bajo la Ley 600 del año 2000 sino por la Ley 906 de 2004 en la que hay un fiscal que investiga, un juez de control de garantías que toma decisiones y un juez de conocimiento que es el que dirige el eventual juicio.LIBERTAD DE URIBEUribe, quien permaneció 67 días privado de la libertad en su hacienda "El Ubérrimo", en el departamento caribeño de Córdoba, quedó libre por orden de una jueza de Bogotá el pasado 10 de octubre, aunque siguió vinculado al proceso.La jueza 30 penal con función de garantías de Bogotá, Clara Ximena Salcedo Duarte, determinó después de una extensa audiencia, que para que haya una orden de detención contra Uribe es necesario que exista "una solicitud elevada por la Fiscalía General de la Nación ante un juez de garantías".La Fiscalía asignó a principios de septiembre a Gabriel Jaimes Durán como fiscal especial del caso y será él quien decidirá si se acusa a Uribe o solicita la preclusión del proceso.El senador Cepeda, que ahora es parte civil en calidad de víctima, desconfía de la imparcialidad del fiscal y ha denunciado que Jaimes ha ordenado pruebas que ya fueron practicadas por la Corte para dilatar el proceso.El hecho de que el caso haya pasado a la Fiscalía, cuyo titular, Francisco Barbosa, es amigo de vieja data del presidente Iván Duque, ahijado político de Uribe, ha despertado sospechas en sectores que anticipan que el ente investigador pedirá el cierre del proceso.
El contralor General de La República, Felipe Córdoba, llegó a Neiva para inspeccionar algunas obras consideradas como ‘elefantes blancos’, es decir, que están sin concluir.Durante la primera jornada visito en el municipio de Aipe donde encontó tres obras inconclusas como el estadio de fútbol, el patinódromo y la Plazoleta Lúdica y Ágora, la cual hoy ya tiene proceso de responsabilidad fiscal.“Vinimos a Aipe a mirar varias obras, dentro de las cuales estuvieron: el patinódromo, que toca de una u otra manera ponerlo sobre ruedas de nuevo. La cancha de fútbol, ustedes vieron los niños jugando en una esquina, porque además tienen todos los problemas ahí debemos reconocer que el alcalde ha venido presionando definitivamente a los contratistas”, señalo el contralor General.Otro de los emblemáticos elefantes blancos que visito en este municipio es el Megacolegio ‘Santa Rita’, el cual se proyectó desde el año 2010 con una inversión superior a los 5.000 millones de pesos.Aunque estaba proyecto para construirse en cinco meses, hoy casi 11 años después aún no ha sido puesto en funcionamiento.“Nos da pesar de ese megacolegio que hoy este sin mantenimiento, por eso hacemos un llamado al señor gobernador para que efectivamente, con el alcalde del municipio de Aipe, entreguen los recursos para que tengamos por lo menos semipresencialdad, porque como esta efectivamente los niños no van a poder llegar a estudiar a ese colegio”, enfatizó.Por último, indico que, desde la Contraloría, seguirán haciendo seguimiento permanente, para que se entreguen bien las obras y en el menor tiempo posible.
Este jueves Boyacá Chicó recibió a Millonarios en el estadio La Independencia de Tunja para disputar un partido pendiente de la fecha dos de la liga colombiana, donde varias jugadas desataron polémica.El equipo de Alberto Gamero logró rescatar tres puntos al imponerse 1-0 al Chicó, dejando así una racha de derrotas que actualmente lo tienen fuera de los cinco primeros en la tabla.El gol de la victoria para los ‘embajadores’, y el único del partido, vino tras un cobro de penal de Cristian Arango al minuto 49, tras una falta que pitó el árbitro por una supuesta mano del defensor Henry Plazas, jugada que generó polémica y disgusto en los ‘ajedrezados’.Finalizando el encuentro Dubán Felipe Gonzáles recibió tarjeta roja al minuto 90+5 por una fuerte entrada a Elvis Perlaza.Con este resultado, Millonarios es noveno con 16 puntos mientras que Boyacá Chicó es colero en la tabla en la posición 18 con cuatro puntos.
Decenas de pasajeros que llegaron al aeropuerto Simón Bolívar de Caracas protestaron y rebasaron los controles sanitarios impuestos como forma de rechazar la obligatoriedad de someterse --y pagar 60 dólares-- a un test de coronavirus, según lo estipulado por el Gobierno.Los manifestantes, la mayoría con mascarillas, rompieron a empujones el cerco humano que fue diseñado en este aeropuerto, el principal del país, para frenar el tránsito de los pasajeros que lleguen a Venezuela desde el extranjero.Este nuevo control sanitario, que entró en vigor el miércoles, establece que toda persona que pise territorio venezolano debe someterse a una PCR en un único laboratorio antes de pasar por los trámites de migración, retirar el equipaje o atravesar la aduana.En el primer día, algunos usuarios de las redes sociales publicaron fotografías para mostrar largas filas de personas que esperaron entre dos y cuatro horas para someterse a estos exámenes.Según algunos comentarios en Twitter, hubo problemas para el pago de estas pruebas, pues deben ser abonadas exclusivamente con dólares en efectivo y el personal no disponía de dinero para dar cambio, un escenario que se repite en casi todos los comercios de Venezuela.En los videos compartidos este jueves se observa a parte del personal sanitario tratando de contener a los pasajeros, pero estos lograron avanzar sin someterse a la prueba, aunque se desconoce si luego fueron devueltos por las autoridades.El aeropuerto, también a través de Twitter, aseguró hoy que los pasajeros procedentes de vuelos internacionales "cumplen con el protocolo de bioseguridad y cerco epidemiológico establecidos", una afirmación que fue respaldada por un vídeo en el que muestran la aparente normalidad con que transcurre este proceso.La aerolínea venezolana Laser informó de la activación de una página web "donde todo pasajero debe registrarse antes de iniciar su viaje de retorno" a Venezuela, si bien no aclaró si esta información será manejada por la compañía privada o por las autoridades aeronáuticas.Laser ratificó que antes de embarcar en los vuelos con destino a Venezuela, será obligatorio que los pasajeros presenten una prueba PCR negativa, "de acuerdo con los procedimientos ya establecidos por la autoridad aeronáutica nacional".