Colombia enfrenta su tercer pico de contagios con cerca de 15.000 contagios diarios y más de 200 muertes. La representante de la OPS, Gina Tambini, aseguró que el mundo completa 7 semanas en las que los casos por COVID-19 no han disminuido y 4 semanas en que las muertes siguen en ascenso.“Todos somos parte de la respuesta del COVID-19, las acciones suman. Enfáticamente la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud indican que enfrentaremos semanas duras y por eso la participación de todos es fundamental”, dijo Tambini.Sin embargo, el presidente Iván Duque le apuesta a la vacunación como uno de los métodos más efectivos para disminuir los contagios y se propuso una nueva meta de vacunación.“Nuestra nueva meta, que queremos compartir, es llegar a más tardar al 25 de abril a los 4 millones de vacunados en todo el territorio nacional. De manera que seguimos avanzando en este importante plan de vacunación”, expresó Duque.Por otro lado, se cerró la opción de comentarios de la resolución que permite la compra de vacunas por parte de los privados. Por lo pronto las vacunas se deberán aplicar de manera gratuita a las personas. Esta semana ya quedaría firmado el decreto con esta nueva ayuda por parte de las empresas.
En todas las subregiones de Antioquia ya se han puesto 448.272 dosis de las vacunas de Pfizer, AstraZéneca y Sinovac tanto al personal de la salud como a mayores de 60 años.A pesar de que la semana pasada se generó una alerta por el bajo porcentaje en algunas zonas, el departamento ya sumó el 81.1% de las más de 548.416 vacunas recibidas, según el último reporte entregado por la Secretaría de Salud departamental.El Valle de Aburrá que estaba quedada, ya está en un nivel amarillo y tiene una aplicación del 78%, mientras que el Norte y el Bajo Cauca superan el 97% en la puesta de biológicos contra el coronavirus que ha recibido.Para continuar en la buena senda, el gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernando Suárez, confirmó que "llegaron a Antioquia 38.000 vacunas de Pfizer" En Medellín, ya se logró una ejecución del 74.9%, una cifra importante al tener en cuenta que se han inmunizado a más de 230.000 personas entre empleados de la salud y adultos mayores.
El Distrito de Barranquilla dio a conocer cómo se debe adelantar el proceso de actualización para la vacunación de mayores de 60 años contra el COVID-19.¿Qué debe hacer si hace parte de este grupo?Ingresar a la página www.barranquilla.gov.co/baqunatuvidaBusque la opción actualización de datos para mayores de 60 años (https://www.barranquilla.gov.co/baqunatuvida/actualizacion-datos-eps-vacunacion-covid-19)Llene el formulario de actualización de datos, hágalo aquí: ¿Qué debe tener en cuenta para actualizar sus datos o los de su familiar?Sólo se recibe información de adultos mayores de 60 años.El ciudadano debe estar activo en la base de datos de su EPS con domicilio registrado en Barranquilla.Tenga en cuenta: En estos momentos las personas que estén afiliados regímenes especiales de las Fuerzas Militares, Escuela Naval, Policía Nacional, Universidad del Atlántico, Magisterio y Ecopetrol, deberán contactar directamente a su entidad prestadora de salud.
Antioquia endureció las medidas para los próximos días como estrategia para evitar contagios de COVID-19 y aliviar la presión sobre el sistema de salud, por lo que tomó las siguientes medidas:Desde este lunes 12 de abril hasta el jueves 15 de abril:- Toque de queda nocturno y ley seca, entre las 8:00 de la noche y las 5:00 de la mañana en todo el departamento.- Regirá pico y cédula estricto para establecimientos comerciales en toda Antioquia, permitiendo diligencias según el último dígito del documento, así: lunes: 0-2-4-6-8martes: 0-1-2-3miércoles: 4-5-6jueves: 7-8-9.Desde las 8:00 de la noche del jueves 15 de abril a las 5:00 de la mañana del lunes 19 de abril habrá toque de queda continuo y general- Se conservan excepciones definidas para este fin de semana
Este domingo, 11 de abril, llegaron al país las 500.000 dosis de la vacuna de Sinovac contra el COVID-19.Estas estarán destinadas a la aplicación de segundas dosis, debido a la reprogramación de citas, e irán especialmente a adultos mayores de 70 años.Desde el 20 de marzo, el país no recibía envíos de la farmacéutica Coronavac, hasta el día de hoy.Las 500.000 dosis recibidas se suman a las otras 550.000 que llegarán este lunes en un envío de la farmacéutica Pfizer.Con estas vacunas, el país completa los 4.5 millones de dosis de las farmacéuticas Sinovac, Pfizer y AstraZeneca.
El director del Departamento Administrativo de la Presidencia, Víctor Muñoz, informó que las 351.000 vacunas de Pfizer que estaban programadas para llegar el 12 de abril y las 200.070 el 15 del mismo mes, llegarán al país en un solo envío este lunes."Hemos recibido un ajuste por parte de la farmacéutica Pfizer y las 550.000 dosis que estaban programadas para ser recibidas durante las próximas semanas, llegarán en un solo envío, lo que nos permitirá anticipar días en el plan nacional de vacunación", informó el director del Dapre.Estas dosis de las vacunas se sumarán a las de Sinovac que llegarán este domingo, 11 de abril, al país y que serán destinadas para continuar con la inmunización de personas que ya recibieron la primera dosis y que ya se encuentran agendadas.El Gobierno también informó que en el mes de abril se recibirán las dosis restantes de Pfizer, para completar los 2,2 millones de vacunas compradas, así como un nuevo lote de AstraZeneca."Pfizer ya nos ha garantizado la distribución en el mes de abril de los 2,2 millones de dosis que estaban contratadas y para la última semana del mes de abril estaremos esperando la llegada de más de 400.000 dosis de AstraZeneca por el mecanismo COVAX", aseguró Muñoz.
Este sábado, el presidente Iván Duque informó que se cumplió la meta que había pactado el Gobierno Nacional de llegar a los tres millones de vacunados contra el coronavirus antes del 17 de abril."Quiero compartirles a los colombianos que en el municipio de Mosquera se ha aplicado la dosis número tres millones en el país. Es un logro colectivo importante, nos habíamos fijado la meta de llegar a este número para el 17 de abril y llegamos con una diferencia de siete días antes", aseguró el presidente desde el lugar de la aplicación.María Isabel Avendaño de Maldonado es una mujer de 80 años, quien llegó al sitio de aplicación acompañada de su nieta. Ella recibió su segunda dosis este sábado, pues el pasado 15 de marzo ya había recibido la primera de la vacuna Sinovac, lo que quiere decir que, María Isabel completó su inmunización contra el COVID-19.Nació en Mosquera el 30 de mayo de 1940, es ama de casa, su esposo es Efraín Maldonado Forero y tiene cinco hijos y nueve nietos. Actualmente María Isabel vive con su esposo, dos hijas y varias nietas en el barrio Centro Histórico del municipio de Mosquera, Cundinamarca.El presidente Iván Duque aprovechó el momento para celebrar que se haya cumplido la meta de los tres millones de vacunados, cifra que, aseguró, supera el total de contagios que ha sufrido el país desde el inicio de la pandemia."Hoy el número de vacunas aplicadas en el país supera el número de casos que ha sufrido Colombia a lo largo de la pandemia y esto se ha hecho con un esfuerzo diario. Este tercer millón lo logramos en 10 días desde el momento en que logramos la vacuna número dos millones", afirmó.
El Ministerio de Salud distribuyó 270.270 dosis de Pfizer que llegaron al país el pasado viernes para las personas mayores de 70 años y el talento humano en salud de etapa 1 y 2 de vacunación. De esas vacunas, solamente seis serán destinadas para el personal médico en el departamento del Chocó.En la resolución 461 del 2021 se especifica la nueva asignación: 162.630 dosis serán destinadas para inmunizar a personas entre los 70 y 79 años. De igual manera, sigue la vacunación de adultos mayores de 80 años y más que todavía no han sido vacunados.“Con esto se avanza en la etapa 1 y 2 del Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19. Se inicia la inmunización de adultos mayores que no hayan recibido dosis de vacuna, pero también esta resolución permite completar los esquemas de vacunación de quienes hayan recibido la primera dosis de este laboratorio, en todos los grupos poblacionales a los cuales está destinada”, explicó Germán Escobar, jefe de Gabinete del Ministerio de Salud.De la misma manera, fueron asignadas 107.634 dosis de Pfizer para vacunar al talento humano en salud que pertenece a las dos primeras etapas del Plan Nacional de Vacunación.
Ante la escasez de vacunas que se presentó en diferentes puntos del país para la aplicación de las segundas dosis, los departamentos del Amazonas, Vaupés y Guainía continúan con la inmunidad de rebaño de manera progresiva.Debido a las condiciones, en el territorio ha sido complicado alcanzar la vacunación en zonas alejadas. Sin embargo, desde el Ministerio de Salud aseguran que ya se habían destinado las dosis necesarias de Sinovac para garantizar la aplicación en las zonas urbanas de los departamentos.“Esas dosis ya se habían enviado por la unificación de etapas, entonces no se han visto afectados. El desafío en esos departamentos ha sido en buscar a las personas para la segunda dosis, pero no por falta de disponibilidad”, le comentó a BLU Radio el director del Departamento de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud, Julián Fernández.De igual forma se mantienen las medidas de cierre de vuelos desde Leticia, ya que se presenta en el país alta tasa de contagios y es importante prevenir frente a la propagación de la variante brasilera en el país. En el Amazonas ya se han detectado 22 casos con la presencia de esta variante.Por otro lado, sigue el proceso de vacunación masiva también en las islas de Providencia y Santa Catalina, el doctor Fernández aclaró que prontamente el 80% de la población va a poder ser vacunado con las primeras dosis y tan pronto se cumpla el intervalo de aplicación iniciar masivamente con las segundas dosis para lograr la inmunidad de rebaño.
El Ministerio de Salud aseguró que las islas de Providencia y Santa Catalina ya alcanzaron la inmunidad de rebaño en el marco de la pandemia del coronavirus (COVID-19).El Gobierno detalló que el operativo de inmunización contra el COVID-19 en dichas islas avanza con rapidez y ya fueron vacunadas más de 2.900 personas, lo que corresponde a una cobertura del 80%.“Esto nos da una cobertura importante, pues ya prácticamente tenemos la inmunidad de rebaño en la isla de Providencia. Así se logra proteger a la población frente a los eventuales riesgos que puedan tener ante la llegada de personas desde el continente”, dijo el ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez.El jefe de la cartera de Salud presentó los resultados del Plan Nacional de Vacunación contra el coronavirus y destacó que se han aplicado 2.812.828 dosis a nivel nacional.“También se revisó el informe de la Contraloría General de la República de las posibles afectaciones en el Plan Nacional de Vacunación. Se revisaron índices de pérdidas de vacunas, el cual se destaca por ser muy bajo, apenas del 0,008 %”, manifestó Ruiz.Este viernes 9 de abril, el Ministerio de Salud indicó que el país sumó 12.125 casos nuevos de coronavirus (COVID-19) para un total de 2.504.206.Bogotá sigue siendo la ciudad más golpeada por el virus con más de 704.000 contagios. Le sigue el departamento de Antioquia con más de 400.000 casos, Valle del Cauca, con más de 214.000l y Atlántico con más de 174.000.
Este miércoles en La Nube hablamos con Margarita Henao, CEO de DaviPlata sobre la herramienta que crearon para impulsar a los comercios tradicionales, vendedores de redes sociales, trabajadores informales, emprendedores, independientes y microempresas.Los clientes y no clientes de la app DaviPlata podrán acceder a diferentes herramientas que les permitirán potencializar sus ventas, activarse gratuitamente y crear catálogos digitales para que sus clientes conozcan su oferta de productos y de esta forma comenzar a vender de manera más fácil y rápida.Como valor agregado, los usuarios pueden acceder a un módulo de educación financiera con acceso a contenido que les permite mejorar el manejo del dinero y conocer mejor las prácticas para manejar y controlar su inventario. Uno de los principales atributos de esta funcionalidad es que sus clientes tendrán múltiples opciones para pagar sus productos, links de cobro por PSE sin importar el banco, podrán crear códigos QR para impulsar su negocio y adoptando medios de pagos digitales.Escuche la entrevista completa en el audio adjunto:
La tenista juvenil colombiana María Camila Osorio se convirtió este lunes en la segunda latinoamericana mejor ubicada en la clasificación mundial de la WTA tras ganar la Copa Colsanitas de Bogotá, solo por detrás de la argentina Nadia Podoroska.El triunfo en Bogotá la impulsó 45 puestos en el escalafón de la WTA y pasó a la casilla 135, la más alta de su carrera y, de paso, la deja como la segunda mejor latinoamericana detrás de Podoroska, 45 del mundo esta semana y que no jugó el torneo de Bogotá por una lesión.Con 19 años y tres meses, Osorio -número 1 del mundo juvenil en 2019, año en el que fue campeona del US Open Junior y subcampeona del máster juvenil de China- se convirtió el domingo en la tenista colombiana más joven en ganar un Torneo WTA al vencer en la final del campeonato de Bogotá a la eslovena Tamara Zidansek.Igualmente Osorio, que obtuvo la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de la Juventud de Argentina en 2018, también avanzó con el triunfo en Bogotá para concretar una de sus metas más inmediatas: meterse entre las 100 mejores jugadoras del circuito profesional.En ese grupo solo han estado las colombianas Fabiola Zuluaga, que fue casilla 16 del mundo en 2005; Catalina Castaño, 35 en el 2006, y Mariana Duque, que alcanzó el puesto 66 del mundo en 2015.Osorio lleva menos de dos años compitiendo en torneos WTA y su entrenador es el español Ricardo Sánchez, que con Zuluaga ganó tres copas Colsanitas y que tuvo bajo su tutela a la serbia Jelena Jankovic, que fue número uno del tenis mundial.Vencer el domingo 5-7, 6-3 y 6-4 a Zidansek también le significó a Osorio romper una racha de 11 años sin que una tenista colombiana ganara un título de la WTA.Además, se convirtió en la jugadora colombiana más joven, 19 años y tres meses, en ganar un torneo WTA, batiendo el registro que tenía su paisana Zuluaga que ganó este mismo torneo en 1999 cuando tenía 20 años.Para seguir avanzando en sus metas Osorio ya está en Charleston (EE.UU.) en donde este martes enfrentará a polaca Magda Linette en la primera ronda de este torneo.
Este martes, 13 de abril, varios barrios de la localidad de Bosa tendrán cortes en el servicio de agua, según informó la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá .De acuerdo con la información entregada, los cortes de agua programados se realizan por obras de reparación en las redes de distribución de algunos sectores de la ciudad y mantenimiento preventivo.La empresa recomienda a los usuarios abastecerse de agua y racionalizarla durante el corte. Además, informó que contará con el servicio de carro tanques, que darán prioridad a lugares como hospitales.Los cortes iniciarán a las 10:00 de la mañana y durarán 24 horas.Estos son los barrios afectados este 13 de abril:
Este martes, 13 de abril, se registrarán varios cortes de luz en varias zonas de Bogotá debido a un mantenimiento que se realizará en la red eléctrica, según informó Codensa .La empresa recomendó desconectar los electrodomésticos para evitar cualquier daño cuando se reanude el servicio eléctrico.Asimismo, invitó a agendar las actividades para que el corte de energía no afecte a los planes diarios. Además, recomendaron no comprar alimentos que necesiten refrigeración, pues el corte podría extenderse.Sin embargo, Codensa informó que los trabajos pueden reprogramarse por el clima (lluvia o tormentas eléctricas).Se realizarán trabajos de mantenimiento en 21 barrios, de los 988 que tiene la ciudadEstas son las zonas que presentarán cortes de luz en la ciudad de Bogotá este 13 de abril:
El Consejo de Estado respaldó legalmente la resolución por medio de la cual el Ministerio de Minas y Energía y la Comisión de Regulación de Energía y Gas establecieron una opción de tarifas transitorias para el pago del servicio público de gas, tras la declaratoria de emergencia por el coronavirus.A través de esta resolución se establecieron mecanismos para que los usuarios pudieran cancelar la tarifa por el servicio a través de pagos diferidos. Se estipularon unas reglas de pago diferido para los estratos 1 y 2 y el ofrecimiento a los usuarios pertenecientes a los demás niveles socioeconómicos para pactar condiciones que se ajustaran a su capacidad de pago.El Consejo de Estado aseguró que el Gobierno otorgó legalmente facultades a la CREG para diferir estos cobros, mientras dure la emergencia sanitaria.