El Ministerio de Salud confirmó que ya están listas para ser distribuidas un total de 757.400 dosis de la vacuna bivalente BA4/BA5 contra el COVID-19 del laboratorio Moderna, que justamente estaban pendientes del aval del Invima y otras entidades regulatorias.Estas dosis, según las recomendaciones, será priorizada para mayores de 18 años, que hayan recibido mínimo 6 meses atrás al menos una dosis de vacunación frente al COVID-19 y que tengan alto riesgo de complicación, esto es ser pacientes con comorbilidades, mayores de 60 años y talento humano en salud.La meta del MinSalud es distribuir y suministrar estas dosis entre noviembre de 2023 y abril de 2024, que se suman a las vacunas del laboratorio Sinovac que siguen disponibles.Las vacunas bivalentes son las que contienen un componente para ampliar la capacidad de protección contra algunas variantes del covid-19. Con esta distribución el Gobierno espera impulsar de nuevo la vacunación, pues en los últimos meses se ha visto rezagada mientras que, en lo corrido de este año, van 723 fallecimientos por el virus confirmados.Y, a propósito, hace unas semanas tanto el representante Andrés Forero como la organización Pacientes Colombia, habían alertado por el riesgo en el que estaban dichas vacunas por su fecha de vencimiento y las demoras en la distribución.Le puede interesar
La importancia de la inmunización vuelve a cobrar relevancia en el país por cuenta de la inminente llegada de la segunda temporada de alta circulación de virus respiratorios. Es por esto que el Ministerio de Salud hizo un llamado de urgencia a los ciudadanos a que se retomen los esquemas de vacunación contra COVID-19 y la influenza.Según la Dirección de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud, durante el 2023 se han reportado 25.555 casos de COVID-19 en Colombia, con 632 fallecidos, principalmente entre adultos mayores de 60 años que no habían sido vacunados o no contaban con sus esquemas de vacunación completos.Las estadísticas entregadas por la misma entidad revelan que los grupos de mayor vulnerabilidad son niños y niñas mayores de 6 meses, gestantes, adultos mayores de 60 años, personas con comorbilidades y personal de salud, presentan un mayor riesgo de enfermar, hospitalizarse o morir debido a la influenza y la COVID-19.De manera alarmante, se ha detectado que, en lo que va del año 2023, 3.829 niños y niñas menores de cuatro años han sido diagnosticados con COVID-19 en Colombia. De estos, 306 tuvieron que ser hospitalizados, 41 requirieron cuidados intensivos y lamentablemente 7 perdieron la vida.El Ministerio de Salud además informó que las diferentes vacunas con las que cuenta para enfrentar este evento que puede convertirse en un problema de salud pública mucho más grande.Estas son las vacunas que recomienda el MinSalud contra el COVID-19Moderna pediátrica: diseñada para niños y niñas desde los seis meses hasta los 2 años, 11 meses y 29 días. El esquema completo consiste en dos dosis con un intervalo de 28 días.Pfizer en población de riesgo: dirigida a gestantes a partir de la semana 12, adultos mayores de 60 años, individuos con comorbilidades y personal de salud.Sinovac: indicada para niños y niñas a partir de los 3 años, adolescentes y adultos, con el fin de iniciar y completar esquemas.Janssen: destinada a personas mayores de 18 años para iniciar y completar los esquemas.Influenza estacional cepa sur: dirigida a todos los niños y niñas de 6 a 23 meses, gestantes a partir de la semana 14, adultos mayores de 60 años, personal de salud y personas con enfermedades de base.'Vacunarse salva vida', la campaña del Ministerio de SaludEl Ministerio de Salud lanzó la campaña "Vacunarse salva vidas" con la que busca concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de acudir a los 3.000 puntos de vacunación distribuidos en todo el país, que ofrecen una amplia gama de vacunas, incluidas las destinadas a la prevención de la COVID-19 y la influenza.El enfoque de esta campaña se basa en el fortalecimiento del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), apoyándose en las más recientes actualizaciones científicas y las recomendaciones de prestigiosas organizaciones de salud, como la Sociedad Colombiana de Pediatría (SCP), la Asociación Colombiana de Infectología (ACIN) y el Comité Nacional de Prácticas de Inmunización (CNPI), entre otras.El Ministerio de Salud también invitó a participar en la Jornada Nacional de Vacunación el próximo 26 de agosto de 2023, con más de 3.000 puntos de vacunación en el territorio nacional.En el esquema de vacunación se encuentranRefuerzo de Triple Viral: la dosis de los 5 años, ahora se aplica a los 18 meses. Todos los niños y niñas de 2 a 5 años deben vacunarse contra Sarampión, Rubeola y Paperas.Refuerzo con pentavalente: esta vacuna previene la Difteria, el Tétanos, la Tosferina, la Hepatitis B, la enfermedad invasiva por Haemophilus influenza tipo b, (Meningitis, Neumonía y Osteomielitis). Ahora se incluye un refuerzo a los 18 meses.COVID-19: vacunar a todos los niños y niñas a partir de los 6 meses de edady a la población en riesgo con dosis adicionales.Virus del Papiloma Humano, VPH: a partir del 1 de octubre de 2023, se administrará una dosis única en el esquema de vacunación, se mantiene la aplicación en niñas de 9 a 17 años y se incluyen a los niños de 9 años.Vacuna de Polio Inyectable: a partir del 1 de octubre de 2023, se incluirá la vacunación de polio inactivado - VIP en lugar de la Vacuna de Polio Oral; en adherencia a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la erradicación mundial de la poliomielitis.Le puede interesar
Durante el próximo sábado, 29 de julio, Medellín contará con 70 puntos de vacunación a los que los ciudadanos podrán asistir para participar de la tercera jornada nacional de vacunación, con la que se espera inmunizar a más de 69.000 personas en la capital de Antioquia.Son en total 69.615 las personas que esperan, desde la administración municipal, sean inmunizadas con algunas de las 22 vacunas que componen el esquema PAI (Programa Ampliado de Inmunizaciones), entre las que se encuentra el biológico contra la influenza cepa sur que podrán recibir, gratuitamente, los mayores de 60 años, niños y niñas de 6 a 23 meses de edad, madres gestantes y población priorizada.Horario de vacunación en Medellín"Este trabajo se hace de forma articulada con las EPS e IPS, por lo cual tendremos horario extendido de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde. Allí podrá acercarse toda la ciudadanía para completar el esquema de vacunación del Plan Ampliado de Inmunizaciones. Se tendrán biológicos para polio, tétano, influenza y difteria", señaló Mayelis De la Rosa Madrid, secretaria encargada de Salud en Medellín.En la jornada, la Alcaldía de Medellín busca promover, además, la inmunización contra el sarampión-rubéola en los niños y niñas mayores de un año, nacidos después de 2010.Vacunación contra el COVID-19 en MedellínIgualmente, el Ministerio de Salud informó, en cuanto a cambios en dosis de vacunación contra el COVID-19, que se administrarán dosis adicionales a la siguiente población: dos dosis con Moderna para bebés entre 6 y 24 meses de edad, una dosis con Pfizer para madres gestantes a partir de la semana 12 de embarazo, y los mayores de 60 años; talento humano en salud, pacientes inmunocomprometidos y la población con comorbilidades podrán recibir una dosis adicional con Moderna o Pfizer.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Las fuertes brisas que azotan a Barranquilla han disparado las enfermedades respiratorias en la ciudad, al punto que la capital del Atlántico reportó al Instituto Nacional de Salud 15.000 atenciones de consulta externa y urgencias por cuadros virales de este tipo en lo corrido del año.Los adultos mayores, niños menores de 5 años o pacientes inmunocomprometidos pueden llegar a ser internados por esto, tanto así que en lo que va de 2023, 393 pacientes han requerido hospitalización por enfermedades respiratorias."La temporada de vientos, especialmente con características de temperaturas frías provenientes del Norte del continente, y que hemos sentido en Barranquilla desde el mes de noviembre -y aún en estas fechas en el año 2023- se presenta como un riesgo para la enfermedad respiratoria en caso de exponerse en momentos del día donde la temperatura es menor a lo habitual (madrugadas y tarde-noche), generando resfriados comunes", indicó Humberto Mendoza Charris, secretario distrital de Salud."Actualmente no hay consumos hospitalarios y de unidades de cuidados intensivos, las cuales se limitan en pacientes de alto riesgo como adultos mayores con múltiples enfermedades de base y las poblaciones de riesgo", agregó.Las principales causas de las infecciones respiratorias son el virus respiratorio, el virus de la influenza, el adenovirus y el virus del COVID-19. Así, el funcionario también recomienda reforzar esquemas de vacunación contra COVID-19 e influenza.La gripe, el resfriado común, la amigdalitis, la bronquitis y la neumonía son las enfermedades más frecuentes que se presentan ante los cambios bruscos de temperatura.Los principales síntomas son fiebre, malestar general, congestión y secreción nasal, así como tos, dolor de garganta, expectoración y dificultad para respirar.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
El Ministerio de Salud, para este último mes del año, está intensificando el plan de intensificación de vacunación que tiene todos los biológicos incluidos en el Programa Ampliado de Inmunizaciones, donde también se encuentra la vacuna contra el COVID-19. El esquema colombiano cuenta con 21 vacunas que protegen de 29 enfermedades. Estas vacunas están dirigidas a todos los grupos de edad, desde primera infancia hasta adulto mayor, incluyendo mujeres que están en embarazo.Hay vacunas disponibles contra la Hepatitis B, la Tuberculosis, la Antipoliomielitis, Rotavirus, Neumococo, Difteria, tos ferina y Tétano, entre otros. Es importante recalcar que cada vacuna se debe aplicar dentro del plan de vacunación, es decir, dependiendo de factores como de la edad, comorbilidades y estado de salud.Las recomendaciones que entrega el ministerio son:Vacunar a todos los recién nacidos contra la Hepatitis B y la Tuberculosis (BCG), también infantes de 2, 4, 6, 7, 12, 18 meses y 5 años deberán completar sus esquemas de vacunación con la Pentavalente, la Triple Viral, la Anti Poliomielitis, Rotavirus, Neumococo, y DPT (contra difteria, tos ferina y tétano).Igualmente, las niñas de 9 a 17 años pueden evitar el cáncer de cuello uterino vacunándose contra el virus del Papiloma Humano (VPH). Igualmente, para los niños y niñas entre 1 y 11 años de edad, la vacuna contra la fiebre amarilla y para los nacidos entre 2010 y 2019 que estén pendientes de recibir la dosis adicional de sarampión y rubéola.Las embarazadas que se encuentren en la semana 12 pueden aplicarse la vacuna contra el COVID-19; a la semana 14, contra la influenza y a partir de la semana 26, con la vacuna TDP.Asimismo, niñas y mujeres entre 10 y 49 años se deben vacunar contra la difteria y el tétano (TD), y contra influenza para todos los adultos mayores de 50 años, las personas con comorbilidades y el talento humano en salud. Por otra parte, la vacunación contra la fiebre amarilla estará disponible para la población entre 12 y 59 años que aún no se haya aplicado la dosis única y que sean residentes en los municipios de riesgo.La vacuna contra el COVIDEl Dr. Rolando Pajón, único latinoamericano involucrado en el desarrollo de la vacuna contra el COVID-19 de Moderna y director médico para Latinoamérica de la misma compañía, explica que las vacunas que se desarrollaron contra el coronavirus protegen de la nueva variante BQ1, o llamada coloquialmente 'Perro del infierno'.“Hemos demostrado que con la vacuna tradicional, como con la nueva bivalente, son capaces de generar altos títulos de neutralización contra BQ1, como sabemos la presencia de anticuerpos neutralizantes se asocia con la resistencia de una respuesta inmune robusta, y con la efectividad de la vacuna en estudios clínicos y evidencia científica”, señaló el doctor Pajón.Además, explicó que es importante continuar recibiendo dosis de refuerzo, que quienes quieren tener una mayor protección, sobre todo en esta época de reuniones, festividades y carnavales, y su última vacuna fue hace más de cinco meses, pueden pensar en aplicarse la dosis de refuerzo, para disminuir el riesgo de reinfección o de presentar un cuadro de COVID severo en caso de enfermarse. Por último, señala que están interesados en que lleguen más vacunas de las últimas versiones al país para mejorar el acceso en el menor tiempo posible para reducir los riesgos de las nuevas variantes en la población.Le puede interesar:
A la salida de un encuentro con los diferentes actores que representan al sistema de salud colombiano, la ministra de Salud, Carolina Corcho, anunció que por el momento está descartada la reinstauración de la obligatoriedad del uso de tapabocas en el país.“No, en este momento estamos haciendo el llamado de conciencia. La pandemia no ha terminado, el Gobierno no ha levantado medidas que venían de obligatoriedad de uso de tapabocas en transporte público, aviones, hospitales, centros geriátricos y de aquellas personas que tengan síntomas”, dijo.Corcho aseguró que la mejor medida para enfrentar el pico respiratorio que se ha conjugado con la pandemia del COVID-19 es complementar los esquemas de vacunación y los refuerzos.“Estamos apelando a la conciencia ciudadana porque no queremos apelar a medidas policivas, a medidas que puedan afectar la libre movilidad, la formalización laboral, el trabajo. Sabemos las condiciones económicas de la ciudadanía y la comunidad, pero insistimos en que deben completar la vacunación”, puntualizó.Incremento de casos de COVID-19 en el país: 5.336 casos nuevos en la primera semana de diciembreEn su último reporte, el Instituto Nacional de Salud anunció que del 2 al 7 de diciembre de 2022 se confirmaron 5.336 casos nuevos de COVID-19, un incremento respecto a los 3.252 casos en la última semana de noviembre.Bogotá reportó la mayor cantidad de casos en la primera semana de diciembre con 2.078 y le siguen los departamentos del Valle con 917, Antioquia con 782 y Santander con 444.Desde el reporte del primer caso en el país, 141.943 personas han perdido la vida, mientras que 6.145.467 se han recuperado del COVID-19.Las autoridades de salud hacen un llamado a incrementar las medidas de protección como el lavado de manos y usar tapabocas en caso de presentar síntomas de gripe.Le puede interesar:
El secretario de Salud de Bogotá, Alejandro Gómez, habló sobre el aumento de virus respiratorios y de casos de COVID-19 en la ciudad, así como de la invitación del Distrito a la aplicación refuerzos de vacunas contra la influenza y el coronavirus. El funcionario dijo que la designación de variantes como "perro del infierno" y pesadilla" son alarmistas y promueven una especie de terrorismo. Además, recordó que ninguna es predominante en la ciudad, aunque no descartó que puedan serlo a futuro. "Esos nombres lo que hacen es generar terrorismo, pero lo simpático de esto es que aun cuando está siendo predominante ese tipo de subvariante de omicrón en otras latitudes, nuestros análisis en Bogotá, de vigilancia genómica que hacemos en el laboratorio distrital de salud pública y el INS determinan que no es la predominante en la ciudad. Quizás lo sea en dos meses, pero no en este momento", declaró. Acerca de la alta transmisión de virus respiratorios y el repunte de casos de coronavirus, que según la Alcaldía es del 13% en el primero y de 590 pacientes en el segundo, el funcionario explicó las razones de los incrementos. "Se juntaron dos cosas en este momento. De un lado, un pico respiratorio que todos los años tenemos por estas épocas en la ciudad de Bogotá. El primer pico es en el mes de mayo o junio, que este año fue terrible, sobre todo en niños y niñas, porque recién estaban volviendo a los espacios educativos. El segundo pico, normalmente está hacia el mes de noviembre y que coincide con la temporada de lluvias y temperaturas bajas. A esto, además, se le suma que empieza a subir la presentación de COVID-19", declaró el secretario Gómez. El secretario de Salud de Bogotá pidió a los mayores de 18 años a que acudan a los distintos centros dispuestos para la vacunación contra la influenza y el COVID-19, para completar una dupla de protección. "Estamos invitando a las personas, no solo a que se apliquen las primeras dosis, sino además un primer y segundo refuerzo. Estamos invitando a la ciudadanía mayor de 18 años de nuestra ciudad, a que acudan, tal vez, por ese segundo refuerzo. Podemos todas las personas adultas, si ha pasado tres o cuatro meses o más desde el primer refuerzo", indicó el funcionario.
Giovanny Rubiano García, nuevo director del Instituto Nacional de Salud (INS), habló en Mañanas Blu sobre la circulación de nuevas variantes del COVID-19 y su coincidencia con el segundo pico epidemiológico del año de virus respiratorios. El funcionario hizo una especial recomendación para que las personas usen el tapabocas como una forma de desacelerar los contagios y de esta manera evitar el colapso de los servicios de salud. "Debemos tener en la cabeza que la pandemia no ha acabado. Ante la advertencia del incremento de casos de infección respiratorio, lo que debemos hacer es usar nuestros tapabocas en espacios privados y especialmente en el transporte público, así como sitios donde no haya buena ventilación. En espacios donde tengamos que compartir, porque necesariamente tenemos una situación asistencial, hay que abrir las ventanas. Aplica también para buses o TransMilenio, entre otros", declaró Rubiano. El director del INS se refirió a los riesgos que existen para la salud pública por la coincidencia del segundo pico de enfermedades respiratorias con nuevas variantes de coronavirus como BQ.1.x. "En este momento estamos pasando por el segundo pico epidemiológico del año de los virus respiratorios normales y esto se mezcla con la nueva variante del COVID BQ.1.x; lo que tenemos es una confluencia viral que genera cierta alarma por la demanda de los servicios de salud por infecciones respiratoria aguda. Básicamente, lo que debemos tener en cuenta es que la confluencia viral nos puede generar mayor demanda de servicios ya que hay mayor transmisibilidad y mayor infección respiratoria aguda", sostuvo el funcionario. El director del INS pidió mantener todas las medidas de precaución, tener el esquema de vacunación al día y verificar que las personas de alto riesgo tengan los cuidados necesarios; es decir, adultos mayores, niños menores de 5 años, pacientes con tienen enfermedades crónicas y de base. "La forma de tratar nuestras infecciones respiratorias agudas en caso de que tengamos fiebre o dificultad respiratoria, pues esencialmente ir a la central de urgencias de la red pública o privada y allí nos atenderán de manera", indicó el director del INS.
La ola invernal, el pico respiratorio anual en niños y un aumento leve del COVID; todo eso es lo que se está juntando en este cierre de año y por eso el llamado del Gobierno Nacional es mantener las medidas de protección para evitar los contagios."Ante ese aumento leve de COVID y la aparición de una nueva variante, hemos sido más conservadores, manteniendo todavía la medida de uso de tapabocas en sitios cerrados y medios de transporte para poder hacer prevención", dijo la ministra de Salud, Carolina Corcho.Corcho recomendó a las madres estar alerta a los síntomas de alarma a los niños para acudir a los servicios de salud.Según la funcionaria en los últimos meses bajo notablemente la percepción del riesgo frente al COVID, pero el país aún no ha terminado el proceso de vacunación, en especial fuera de las grandes ciudades. Por eso el segundo llamado del Gobierno es a completar su esquema de vacunación si aún no lo ha hecho.En la semana del 11 al 17 de noviembre Colombia registró 1.298 casos de COVID y 19 personas fallecidas a causa de esta enfermedad.En Colombia 36.8 millones de personas tienen su esquema de vacunación contra el COVID completo.Le puede interesar:Escuche el podcast El Camerino:
Según el Ministerio de Salud confirmó que del 9 al 15 de septiembre se han registrado 1.245 casos nuevos de COVID-19 en Colombia, para un total de 6.305.562 en lo que va del año.En Noticias de la Mañana Blu, el infectólogo Carlos Álvarez habló de aplicarse la cuarta dosis de COVID-19, sobre todo, quienes ya son mayores de 18 años.“Estamos cerca del fin de la pandemia, pero no llegado del todo. Para poder hacerlo tenemos que ayudar todos, para ello, es importante completar el esquema de vacunación contra el COVID-19, sobre todo las personas mayores de dieciocho años que ya se colocaron el primer refuerzo”, dijo.Según Álvarez, completar el esquema de vacunación puede ayudar a los ciudadanos a prevenir graves gripas, que también pueden terminar siendo casos de COVID-19 prolongado.“La recomendación es que las personas se coloquen el segundo refuerzo de la vacuna por dos razones: la primera es que no sabemos cómo puedan afectar la variante de ómicron que está circulando en el mundo, por eso hay que cuidarse con las vacunas. Y, la segunda, es la importancia de que las personas conozcan que pueden padecer de un caso de COVID-19 prolongado, que no es una simple gripa”, agregó.Además, el infectólogo explicó las vacunas recomendadas para el último refuerzo de COVID-19.“La recomendación para el segundo refuerzo (cuarta vacuna en total) es que se las apliquen. Para sin aplicación se están utilizando las vacunas Pfizer y Moderna, que son vacunas de plataformas de ARN mensajero”, explicó.Le puede interesar:
Nayib Bukele, empresario y político por vocación, buscará en las elecciones generales de 2024 su elección para un segundo mandato en El Salvador, a pesar de que esto supone ir en contra de la Constitución, que prohíbe la reelección inmediata, y de múltiples llamados a respetar la carta magna.La posibilidad de que Bukele opte a un segundo mandato consecutivo en las elecciones de febrero del año que viene se abrió en septiembre de 2021, cuando una cuestionada Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) modificó un criterio sobre esta posibilidad.Un año después Bukele manifestó su deseo de buscar la reelección. El político lo materializó solicitando un permiso a la Asamblea Legislativa para ausentarse seis meses de su cargo y dedicarse a su campaña electoral, una petición que fue aprobada por 67 votos a favor de los 84 diputados."Después de discutirlo con mi esposa Gabriela y mi familia, le anuncio al pueblo salvadoreño que he decidido que seré candidato a la presidencia de la República", dijo en su momento en una cadena nacional de radio y televisión con motivo de la conmemoración de la independencia de El Salvador.Después de ese día, el político, con raíces palestinas, recibió múltiples llamados a respetar la Constitución, que en al menos cinco artículos prohíbe la reelección inmediata.Pero el también exalcalde de la capital salvadoreña (2015-2018) ha hecho prácticamente caso omiso a dichos llamados y continúa su camino para hacerse nuevamente con la Presidencia.Un cambio de opiniónAntes de llegar al poder, Bukele afirmaba que "en El Salvador una misma persona no puede ser presidente dos veces seguidas" y tras alcanzar la Presidencia salvadoreña en 2019, calificó de "dictadores" al expresidente Juan Orlando Hernández y a Daniel Ortega, reelegidos en Honduras y Nicaragua, respectivamente, gracias a resoluciones de cortes constitucionales.Sin embargo, a pesar de haber sido señalado de violar la Constitución, Bukele cuenta con el respaldo de buena parte de los salvadoreños y una popularidad de un 90 %.En más de cuatro años y medio de gestión, el político ha sido criticado por algunas de sus acciones, encendiendo las alarmas de organismos y de la comunidad internacional, como su ingreso a la sede del Congreso en febrero de 2020 acompañado de militares armados.También ha sido fuertemente criticado por impulsar medidas "impopulares" o que son catalogadas de violar los derechos humanos, como la adopción del bitcoin como moneda de curso legal junto al dólar estadounidense y la implementación de una medida de régimen de excepción para "combatir" a las pandillas.Pero entre todo lo anterior, Bukele tiene el 68,4 % de intención de voto para las elecciones de 2024, de acuerdo con diversas encuestas, impulsado sobre todo por haber logrado bajar a mínimos la criminalidad en el país.Bukele es el primer presidente de la etapa democrática salvadoreña con la opción de buscar su reelección inmediata y, de ganar, sería el primero en repetir en el cargo a pesar de que la Constitución no lo permite.El único antecedente en El Salvador de un segundo mandato se dio en 1935 bajo la dictadura de Maximiliano Hernández Martínez.Los iniciosBukele comenzó su camino en la política como alcalde del pequeño municipio de Nuevo Cuscatlán (suroeste), bajo la bandera del izquierdista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), ahora partido de la oposición.Su gestión pasó desapercibida y no buscó la reelección, ya que el FMLN lo propuso para la Alcaldía de San Salvador, que logró tras ganar las municipales de 2015 en coalición con el Partido Salvadoreño Progresista (PSP).Pese a su buena racha política y al aumento de su popularidad, Bukele y los dirigentes del partido izquierdista tenían diferencias que nunca trataron de ocultar, lo que, finalmente, desembocó en octubre de 2017 en su expulsión del FMLN.Frustradas sus aspiraciones presidenciales con el FMLN, buscó un hueco en el partido Cambio Democrático (CD) para presentarse bajo su bandera, pero el partido fue cancelado tras no alcanzar al menos 50.000 votos válidos en las legislativas de 2015 tras un fallo tardío de la Corte Suprema de Justicia y del Tribunal Supremo Electoral (TSE).En el último minuto, Bukele optó por la única posibilidad que le quedaba: tratar de buscar la presidencia de la mano de la Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA, derecha), partido surgido tras un cisma en la Alianza Republicana Nacionalista (Arena, derecha) por la expulsión del expresidente Elías Antonio Saca, condenado en 2018 a 10 años de cárcel por corrupción.Bukele, quien en 2016 aseguró que no buscaría la Presidencia del país con los partidos de derecha, coronó su carrera política el 3 de febrero de 2019 al ganar las elecciones presidenciales en primera vuelta con el 53,1 % de los votos de la mano de la derechista GANA.
El jueves 30 de noviembre en Bla Bla Blu con Mauricio Quintero, estuvo el comediante Gonzalo ‘El Pela’ Romero, quien habló de sus inicios, su infancia, sus logros y sus futuros proyectos.Para la segunda hora de Bla Bla Blu, en Jueves para recordar, el creador de Hoy Es Salsa Sigifredo Turga, conversó de la salsa contra el merengue y tuvo una batalla musical.Escuche el programa completo aquí:
El grupo islamista Hamás responsabilizó este viernes a Israel de la ruptura de la tregua, que había durado siete días, y aseguró que al menos 32 gazatíes murieron en las primeras tres horas tras reanudarse los ataques israelíes."La ocupación es responsable de la reanudación de la guerra y de la agresión nazi contra la Franja de Gaza, después de negarse durante toda la noche a aceptar todas las ofertas para liberar a más rehenes", entre ellos ancianos, indicó Hamás en un comunicado.El grupo islamista aseguró que Israel también se negó a aceptar la liberación de Yarden Bibas y la entrega de los cuerpos de su familia israelo-argentina: su esposa, Shiri Silverman, y sus hijos Kfir, de diez meses, y Ariel, de cuatro años, quienes fallecieron en Gaza por los bombardeos israelíes, según Hamás."La ocupación se negó a aceptar todas estas ofertas, porque tenía la decisión previa de reanudar la agresión criminal", aseguró Hamás, que responsabilizó a Estado Unidos, principal socio de Israel, por "la continuación de los crímenes de guerra sionistas en la Franja".Estas declaraciones contradicen las del gobierno de Israel, quien culpó al grupo islamista por el fin de la tregua."La organización terrorista Hamás-Estado Islámico violó el plan, no cumplió con su deber de liberar hoy a todas las mujeres secuestradas y lanzó cohetes contra los ciudadanos de Israel", indicó la oficina del primer ministro, Benjamín Netanyahu, quien ya había dicho anteriormente que el cese el fuego no sería de ninguna manera permanente.El fuego cruzado se reanudó desde las primeras horas de esta mañana con el lanzamiento de cohetes por parte de las milicias en Gaza, que activaron las sirenas en ciudades israelíes de Sderot, Askalón y numerosos kibutz cercanos a la Franja; así como con potentes ataques por aire, tierra y mar por parte de las fuerzas israelíes a los largo de todo el enclave palestino."A las tres horas del fin de la tregua, las incursiones lanzadas por el Ejército de ocupación israelí provocaron la muerte de 32 ciudadanos y heridas a decenas de personas, la mayoría de ellas niños y mujeres", denunció el Ministerio de Sanidad de Gaza, controlado por Hamás.Las imágenes de colosales hongos de humo y polvo sobre la Franja volvieron a publicarse, mientras cientos de palestinos buscaban desesperadamente a sus familiares bajo los escombros o corrían con heridos en los brazos tratando de encontrar ayuda.Estados Unidos advirtió anoche a Israel contra la reanudación de los combates, a menos de que tuviera un plan concreto para evitar muertes y desplazamientos masivos entre los gazatíes civiles, pero el Ejército ya se había dicho "dispuesto a atacar a cualquier hora".El jueves fue la séptima y última jornada de una tregua negociada por Catar, Egipto y Estados Unidos, a través de un acuerdo que incluyó la liberación de 105 rehenes a cambio de la liberación de 240 presos palestinos en cárceles israelíes y la entrada de ayuda humanitaria a Gaza.Catar afirmó que continuará negociando para "volver a la tregua", y expresó su "profundo pesar" por los nuevos ataques israelíes.La tregua supuso una pausa a la guerra que estalló el 7 de octubre tras un ataque del brazo armado de Hamás que incluyó el lanzamiento de miles de cohetes hacia Israel y la infiltración de unos 3.000 milicianos que masacraron a unas 1.200 personas y secuestraron a otras 240 en aldeas israelíes cercanas a la Franja de Gaza.Desde entonces, y hasta el día en que comenzó la tregua, el 24 de noviembre, las fueras de Israel mantuvieron una implacable ofensiva sobre el enclave palestino que ha dejado más de 15.000 muertos, otras miles de personas sepultadas bajos los escombros, y casi dos millones de desplazados que viven una grave crisis humanitaria ante el colapso de los hospitales y la escasez de vivienda, agua potable, alimento, medicinas y electricidad.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) aseguró que las vacunas utilizadas en Colombia para frenar la expansión del COVID-19, fueron incluidas en la lista de uso en emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS).Estas vacunas tienen resultados de fase 1-3 al momento en que la OMS otorgó la precalificación con el respaldo del comité científico asesor para vacunas e inmunizaciones que se utilizaron durante la pandemia.“El objetivo es lograr que los medicamentos, las vacunas y las pruebas diagnósticas estén disponibles lo más rápidamente posible para hacer frente a la emergencia, respetando al mismo tiempo criterios estrictos de seguridad, eficacia y calidad. La evaluación sopesa la amenaza que supone la emergencia, así como el beneficio que supondría el uso del producto frente a los posibles riesgos”, precisó la OPS.La OPS añadió que la vacunación redujo el impacto en muertes y hospitalizaciones por COVID-19 en el mundo y siguen siendo una herramienta clave para evitar la enfermedad grave, especialmente en grupos prioritarios de alto riesgo.Le puede interesar
La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, Usaid, trabaja de la mano con Fundación Panamericana para el Desarrollo, Fupad, en el programa 'Somos comunidad'. El objetivo de esta iniciativa es mejor la unidad social y fortalecer los sistemas de seguridad local en materia de consumo de drogas.Una de las metas relevantes del programa 'Somos comunidad' es la prevención del crimen y el consumo de sustancias psicoactiva. De acuerdo con los líderes del programa, esto afecta el consumo sistemático, es decir, el consumo descontrolado de estas sustancias llevando al joven a olvidar su proyecto de vida y haciendo que se acerquen más a la ilegalidad. Por lo que están trabajando en las zonas más afectadas por el conflicto en diferentes departamentos del país, entre ellos, Norte de Santander, seguido de Bolívar y Sucre.Joshua Mirott, director del programa, aseguró que quieren trabajar a la par de instituciones del Estado para que entre todo puedan prevenir el consumo de este tipo de sustancias: "Lo que queremos con estas iniciativas es juntar al Estado y a la comunidad para que construyan soluciones en prevención de estos factores de riesgo que pueden afectar al territorio", dijo.Estas estrategias fueron socializadas en un foro que se realizó en la ciudad de Bogotá. Allí, la directora de Política de Drogas del Ministerio de Justicia, Gloria Miranda, dijo que el consumo de drogas es variado, tanto legales como ilegales; por ejemplo, es lícito el alcohol, el cigarrillo; mientra que por lo ilegal el consumo de marihuana es lo que más se presenta en el país, según un estudio realizado por el Observatorio de Drogas de Colombia en 2023“Otro dato muy importante de este informe es que el consumo de cualquier sustancia ilícita como marihuana, cocaína, bazuco, éxtasis o heroína ha disminuido entre 2016 y 2022 pasando de un 8.8 % al 4.8 %", detalló Gloria Miranda, directora de Política de Drogas del Ministerio de Justicia.La directora mencionó que están trabajando en la nueva política de drogas, que fue lanzada en el mes de octubre, donde uno de los objetivos es la prevención selectiva e indicada en niños, niñas, adolescentes y jóvenes.Según el Observatorio de Drogas, la edad de inicio del consumo de sustancias psicoactivas en población escolar es de 13 años, mientras que en la población general es de 19. Asimismo, se debe seguir reforzando la prevención selectiva e indicada, el consumo de sustancias en escolares, en jóvenes es del 4.8 %, es decir, la mayoría de los escolares no está consumiendo sustancias psicoactivas.Le puede interesar