El "surrealista" amartizaje del explorador robótico Perseverance de la Nasa marcó este jueves el fin de un viaje de casi siete meses desde la Tierra a Marte, y el comienzo de la búsqueda de vida anterior en el planeta rojo con la ayuda de innovadores instrumentos tecnológicos.La misión Mars 2020 Perseverance de la agencia estadounidense superó este jueves con éxito el peligroso descenso en el escarpado cráter Jezero tras un recorrido de unos 470 millones de kilómetros desde su partida en julio de 2020 de Cabo Cañaveral (Florida)."Es tan surrealista", dijo uno de los científicos del Laboratorio de Propulsión de la Nasa (JPL), en California, durante la transmisión en directo de la hazaña, mientras todos aplaudían con júbilo."Perseverance está viva en la superficie de Marte", señalo la Nasa tras tocar suelo marciano.El robot, el quinto de la Nasa en Marte después de Sojourner, Spirit, Opportunity y Curiosity, comenzó a rodar este jueves sobre suelo marciano sin problemas con la tarea de buscar vida antigua, tomar muestras, estudiar la geología y clima del planeta rojo y preparar el camino para un viaje tripulado.Con un peso problemático, el vehículo espacial superó un descenso arriesgado a toda velocidad, en el terreno más difícil escogido hasta ahora por la Nasa y con la incertidumbre que ocasiona el retraso de más de once minutos de las comunicaciones entre ambos planetas.La llegada de Perseverance, de mayor tamaño y peso que Curiosity, el otro robot que aún rueda por Marte, fue de forma automática, tal como fue programada por los científicos del JPL, que tuvieron que aguantarse la demora en la señal para saltar de alegría y celebrar con prudencia en medio de la pandemia.Lo hizo en un área "peligrosa": el cráter Jezero, que se cree fue el lecho de un lago y por tanto sería rico en microorganismos fósiles."Hola Mundo. Mi primer vistazo al que será mi hogar para siempre", dijo en la cuenta oficial de Twitter el robot.LOS RETOS MARCIANOSYa en suelo marciano, los retos de este vehículo de 6 ruedas y unos 3 metros de largo, se multiplican: ajustarse al difícil terreno y condiciones, probar los instrumentos, recolectar las muestras de rocas y sedimentos y también la incógnita de cuándo llegarán a Tierra esos especímenes.No va a ser antes de 2031, explicó a Efe José Antonio Rodríguez Manfredi, responsable ante la Nasa de una pequeña estación meteorológica a bordo del robot.La Nasa diseña ahora al menos tres misiones con ese objetivo, según explicó en rueda de prensa Bobby Braun, director del Programa de Devolución de Muestras de Marte, quien dijo que se trata de una tarea "ambiciosa y desafiante".De unos cuarenta tubos del tamaño de cigarros, que el robot espacial Perseverance pretende recolectar durante al menos dos años en suelo marciano, la meta es regresar a la Tierra un mínimo de treinta para su análisis, subrayó Rodríguez Manfredi.Agregó que esta tarea, que contará con la ayuda de la Agencia Espacial Europea (ESA), recae sobre una misión futura de un satélite que estará orbitando Marte y otra que llegará a la superficie del planeta rojo para recoger las muestras.VIDA EN EL UNIVERSOPerseverance allanará así el camino para posibles misiones humanas a Marte tras una exploración de más de medio siglo desde el primer sobrevuelo del Mariner 4.El vehículo llevó este jueves a Marte nuevos y mejorados instrumentos, entre ellos micrófonos, que por primera vez captarán el sonido del planeta rojo, y un helicóptero de cuatro patas y menos de 2 kilos conocido como Ingenuity, que hará en total cinco vuelos."Es la primera vez que vamos a volar un objeto en otro planeta que no sea el nuestro", resaltó el ingeniero Elio Murillo durante una transmisión paralela especial, por primera vez en español, en la que se destacó el papel de los latinos en la NASAPerseverance llegó además con un aparato que transformará el dióxido de carbono, que compone en un 96 % la atmósfera marciana, en oxígeno para la respiración de astronautas en futuros viajes tripulados y como propulsor de cohetes para regresar a la Tierra."Este viaje nos va a dar la tecnología para poder ir a Marte con una misión tripulada", señaló el astronauta Frank Rubio, de la misión Artemis, que tiene ese propósito.Subrayó, sin embargo, que la llegada del hombre al planeta rojo es una "difícil misión".Por lo pronto, Perseverance, que despegó del Centro Espacial Kennedy el pasado 30 de julio, ya comenzó a trabajar en suelo marciano.Tras superar los "siete minutos de terror" del descenso a 20.000 kilómetros por hora y con ayuda de una grúa aérea, el vehículo ya envió las primeras imágenes de Marte y comenzará la búsqueda de señales de vida.
Este martes, todas las miradas de científicos del mundo se sitúan en la en la primera misión espacial árabe a Marte. Los responsables del proyecto comunicaron que la sonda Esperanza se situó en la órbita del planeta rojo, configurando un verdadero hito en la exploración más allá del planeta Tierra.Se trata de la primera de tres misiones espaciales que llegará a Marte en febrero. Además de Emiratos Árabes Unidos, rico país del Golfo, China y Estados Unidos también lanzaron sendas misiones en julio, aprovechando el periodo en que la Tierra y Marte están más cerca.La puesta en órbita de "Amal" ("Esperanza" en español) en torno a Marte marcó el cincuenta aniversario de la unificación de los siete emiratos en el seno de una federación. Todos los monumentos del país se iluminaron de rojo durante la noche en celebración.‘Esperanza’ logró el hito tras una maniobra de 27 minutos. Para ello, debió reducir la velocidad lo suficiente como para ser atraída por la gravedad marciana, la parte más difícil de la misión.La sonda giró y puso en funcionamiento sus seis poderosos propulsores para reducir la velocidad de 121.000 km/h a unos 18.000 km/h. La señal tardó once minutos en llegar a la sala de control de la Tierra.Una vez conocido el triunfo, se vivió un espectáculo en Dubái en torno al Burj Khalifa, la torre más alta del mundo.
Santiago Vargas, profesor del Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional, pasó por los micrófonos de La Nube para hablar de las consecuencias que acarrearía el proyecto de Elon Musk y otras empresas de llenar el espacio de satélites.“Para la comunidad que se dedica a estudiar el universo y hacer observaciones astronómicas, esto que está haciendo Elon Musk y todas las propuestas que hay para llenar de satélites que provean internet, es un desastre”, enfatizó.Según Vargas, eso dañaría completamente la forma cómo trabajan que se basa en hacer observaciones nocturnas y tener telescopios en diferentes partes del mundo, “haciendo escaneos del cielo para estudiar cosas tan fascinantes como descubrir planetas en otros sistemas solares”.Es importantísimo para la comunidad, de acuerdo con Vargas, pensar en cómo se va a solventar esta situación. “De hecho, ya habido varios debates con Musk y en la última comunicación dijo que iba a poner una especie de vísceras en los satélites para que no reflejaran tanta luz”, contó.“Probablemente eso haga que no los percibamos a simple vista, pero en nuestros instrumentos que tienen larga exposición, seguramente si se alcancen a detectar estos rastros”, agregó.De los 12.000 satélites que tiene presupuestado Starlink ya hay 1.000, y desde el 2019 se están lanzando 60 satélites cada 15 días, reveló Vargas.“Es algo nuevo para nosotros, no sabemos las trayectorias, y estamos a la expectativa, pero ya han surgido muchos problemas, porque ahora si se deja el telescopio observando al cielo durante media hora, ahora se necesitará mucho más tiempo para poder asegurar que esa porción de cielo esté despejada y puedan esquivar esos satélites”, aseveró.Escuche la entrevista completa en el audio adjunto.
Un estudio de la Universidad de Tel Aviv en las profundidades del Mar Muerto, el lugar más bajo del planeta, predice la sacudida en un terremoto de magnitud 6,5 en la región en los próximos años.A través de perforaciones a cientos de metros en el subsuelo del famoso lago salado, los investigadores pudieron reconstruir la historia de los terremotos a partir del registro geológico.Para ello, analizaron los sedimentos y la secuencia de las capas mediante ecuaciones y modelos computacionales desarrollados específicamente para este estudio.Detectaron que hay una "subestimación de la frecuencia de los sismos en la zona" y que, por ejemplo, los terremotos de magnitud 7,5 -que se estimaban en periodos de 10.000 años- "son mucho más frecuentes con un ciclo promedio que oscila entre 1.300 y 1.400 años".En el caso de los de magnitud 6,5 en la escala de Richter, que ocurren cada 130 a 150 años, los investigadores encontraron lapsos de tiempo entre los terremotos de "unas pocas décadas de diferencia" y otros de cientos de años.El último de magnitud 6,5 se sintió en el valle del Mar Muerto en 1927 y afectó a Amman (Jordania), Jerusalén, Belén (Cisjordania) e incluso Yafa (hoy en la costa israelí).La investigación, realizada por un grupo de expertos internacionales, cuenta con el auspicio del Programa Internacional de Perforación Científica Continental (ICDP), que realiza perforaciones profundas en lechos de lagos en todo el mundo para estudiar el clima antiguo y otros cambios ambientales."Por supuesto, no tenemos forma de predecir exactamente cuándo temblará la tierra bajo nuestros pies, esta es una proyección estadística; pero desafortunadamente puedo decir que un terremoto que causará cientos de víctimas ocurrirá en los próximos años", lamenta Marco
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió el lunes que, pese a la dureza de la crisis del covid-19, que provocó más de 1,7 millones de muertos, debemos prepararnos para otras pandemias aún "peores"."Solo es una señal de alarma", advirtió Michael Ryan, director de Emergencias de la OMS, en la última rueda de prensa del año de esta agencia de la ONU."Esta pandemia ha sido muy dura. Circuló por todo el mundo muy rápidamente y afectó a cada rincón del planeta, pero no ha sido necesariamente la peor", advirtió Ryan, que a lo largo de su carrera se confrontó a otras enfermedades aún más mortíferas.El coronavirus "se transmite muy fácilmente y mata a gente", pero "sus niveles de mortalidad son relativamente bajos respecto a otras enfermedades emergentes", recordó Ryan, lo que debe hacer "que nos preparemos en el futuro a algo que sea aún peor".Su compañero y consejero de la OMS, Bruce Aylward, sostuvo esta misma tesis al afirmar que a pesar de los progresos científicos en la lucha contra el covid-19, con la creación de vacunas en un tiempo récord, la humanidad está muy poco preparada ante la amenaza de futuras pandemias."Estamos en la segunda y tercera ola del virus y aún no somos capaces de controlarlo", lamentó Aylward durante la rueda de prensa."Aunque estemos mejor preparados, aún no estamos lo suficiente para la actual (pandemia), y aún menos para las futuras", añadió.
En 2020 los seres humanos estuvieron confinados casi todo el año debido a la pandemia, pero eso no impidió que siguieran su búsqueda de vecinos en el espacio.La NASA lanzó su quinto robot hacia Marte, llamado Perseverance, que llegará en febrero a la superficie del planeta rojo, con materiales que formarán parte de un traje espacial y que serán probados a bordo del rover a través de un instrumento llamado SHERLOC, un espectrómetro Raman ultravioleta.También realizará otros experimentos, como usar rayos X para buscar fósiles e intentar demostrar que convertir dióxido de carbono marciano en oxígeno es posible.Tras recorrer los 55 millones de kilómetros que separan la Tierra de Marte, en febrero también llegará al planeta la primera misión china Preguntas al Cielo, que consta de un orbitador, un módulo para aterrizar y un robot que analizará el suelo marciano.Poco antes habrá alcanzado la órbita de Marte una sonda lanzada en julio por Emiratos Árabes Unidos para estudiar su atmósfera.En el planeta en el que se inspiró el autor estadounidense Ray Bradbury (1920-2012) para escribir su clásico 'Crónicas Marcianas' (1950) ya hay ocho naves, en el suelo u orbitando, de EEUU, Europa e India.La misión conjunta de la Unión Europea y Rusia, ExoMars, cuyo lanzamiento estaba previsto para este año, deberá esperar hasta 2022, debido a la pandemia de covid-19.Los humanos también están planeando misiones tripuladas a Marte para mediados de la década, pese a que aún ni siquiera volvieron a la Luna.Regresar al satélite terrestre está entre los objetivos para la mitad de la década, al igual que construir una estación espacial que la orbite.La compañía Blue Origin, del magnate Jeff Bezos, se propone llevar en 2024 a la primera mujer y al próximo hombre a la Luna con su motor BE-7 que construye para la NASA.A la Luna también fue China con una sonda llamada Chang'e-5, que partió el 23 de noviembre de la Tierra, alunizó el 1 de diciembre y días después transfirió rocas del satélite terrestre a un orbitador que volverá a nuestro planeta con las muestras, las primeras desde la década de 1970, a mediados de este mes.Y en un segundo éxito para Japón, la misión Hayabusa-2, de la Agencia Aeroespacial nipona, volvió el sábado 5 de diciembre con muestras del asteoride Ryugu, que se encuentra a unos 300 millones de kilómetros de la Tierra.Es la segunda vez que una misión japonesa regresa a la Tierra con muestras de asteroides, hasta ahora el único país que ha logrado concluir el viaje con éxito.¿ES UN METEORITO?En 2020 se cumplieron los 20 años de la Estación Espacial Internacional (EEI), un esfuerzo conjunto de miles de millones de dólares que orbita la Tierra a 400 kilómetros de distancia.A la estación llegaron en mayo los dos primeros astronautas a bordo de una nave privada, de la compañía SpaceX, en el retorno de EEUU al espacio con misiones lanzadas desde su territorio desde que el programa de transbordadores terminó hace nueve años.El lanzamiento abrió el camino para otros viajes comerciales privados en 2021, dijeron las autoridades.Otro hito cercano a la Tierra tuvo lugar en la Luna. Un equipo de científicos halló que el satélite terrestre contiene moléculas de agua dentro de minerales en la superficie iluminada y tal vez en los lugares sin luz. El Observatorio Estratosférico de Astronomía Infrarroja (SOFIA por su sigla en inglés) confirmó el descubrimiento en el cráter Clavius, uno de los más visibles desde la Tierra.En Marte también hay agua, según la sonda Mars Express de la Agencia Espacial Europea. La nave descubrió varios cuerpos de agua líquida enterrados 1,5 kilómetros bajo el hielo de la región polar del sur del planeta.Ceres, el objeto más grande en el cinturón de asteroide entre Marte y Júpiter, tiene una gran reserva de agua salada bajo su superficie helada, de acuerdo a los datos recogidos en 2018 por la sonda Dawn, de la NASA, al sobrevolar el planeta enano, y publicados este año en una revista especializada.El agua o sus componentes son un elemento clave para la vida, y hallar rastros o reservas congeladas significaría que el cuerpo celeste puede albergar vida.En septiembre hubo un atisbo de esperanza cuando científicos de EEUU y el Reino Unido detectaron fosfina en la atmósfera de Venus, un indicador de posible vida en el cuerpo celeste, que por su cercanía al Sol parece inhabitable.La fosfina es un gas incoloro y venenoso que en la Tierra se produce por microorganismos libres de oxígeno.Las moléculas fueron detectadas por el telescopio ALMA, el mayor proyecto astronómico del mundo entre Europa, EEUU y Asia, en el desierto chileno de Atacama.El telescopio también reveló una distante galaxia similar a la Vía Láctea y que parece un anillo en el cielo; es tan lejana que su luz demoró 12.000 millones de años en llegar a la Tierra, por lo que los científicos pueden verla como era cuando el Universo tenía 1.400 millones de años.Utilizando el telescopio VLT (telescopio muy grande), también del proyecto en Chile, el Observatorio Europeo Austral (ESO) halló un exoplaneta donde llueve hierro y una estrella joven y similar al Sol, acompañada de dos gigantescos exoplanetas, una imagen extremadamente inusual ya que estos sistemas usualmente tienen solo un exoplaneta orbitando la estrella principal.En septiembre hubo otro descubrimiento que sorprendió a los astrónomos que buscaban asteroides cercanos a la tierra a través de un telescopio de la NASA en Maui (Hawái).El objeto 2020 SO parecía un pequeño asteroide que no representaba peligro para la Tierra pero que generó mucho interés.Durante semanas, los astrónomos y aficionados especularon sobre su origen extraterrestre. Pero el análisis de su órbita trajo más sorpresas.El 2020 SO se había acercado varias veces a la Tierra y su órbita era casi igual a la de nuestro planeta, por lo que crecieron las sospechas de que era un objeto creado por el hombre y no originado en el espacio exterior.Tras semanas de análisis, los científicos concluyeron que el misterioso objeto no era otra cosa que el cohete propulsor de etapa superior Centauro que la NASA lanzó sin éxito a la Luna en 1966. El cohete se creía perdido hasta este año.El año terminará con un fenómeno que no se veía desde el 1226. Los dos planetas más grandes del Sistema Solar, Júpiter y Saturno, se alinearán el 21 de diciembre de tal manera que parecerán un planeta doble con una cercanía que no ocurría desde la Edad Media. Quien se lo pierda no tendrá otra oportunidad de observarlos tan juntos hasta el 2080.
Este 21 de diciembre se podrá apreciar un fenómeno que se ha visto contadas veces durante los últimos años. Júpiter y Saturno “se unirán” y brillarán en el cielo, un espectáculo que se podrá ver en todo el mundo.Según explicó BBC NEWS, estos planetas harán una gran conjunción, que “es cuando tienes dos planetas superpuestos dando la impresión de que se han fusionado y ahora brillan como uno solo”.Pero, ¿qué se verá en esta fecha exactamente?"Esos 'planetas errantes', Júpiter y Saturno, estarán tan cerca en el cielo que parecerá que están casi tocándose", señaló el astrónomo.Además, este no será el único espectáculo que se podrá observar este mes en el cielo, según contó BBC, habrá una serie de lluvias de meteoritos y un eclipse total de sol, los cuales estarán visibles en Argentina y Chile.
Uno de los descubrimientos más extremos fuera de nuestro Sistema Solar son los planetas de lava: mundos ardientes y ultracalientes que giran tan cerca de su estrella anfitriona que algunas de sus regiones son océanos de lava fundida. El exoplaneta K2-141b es uno de ellos y sus características se detallan hoy en un artículo científico.K2-141b, descubierto por la misión Kepler, es especialmente extraño, con un ciclo atmosférico y meteorológico que provoca la evaporación y la precipitación de rocas, vientos supersónicos que rugen a más de 5000 kilómetros por hora y un océano de magma de cien kilómetros de profundidad.Y es que, K2-141b es un exoplaneta del tamaño de la Tierra, con una superficie, un océanos y una atmósfera compuestos por el mismo ingrediente: rocas.La caracterización del planeta, publicada hoy en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society y realizada por investigadores de la Universidad canadiense de McGill, la Universidad de York (Reino Unido) y el Instituto de Educación Científica (India), pronostica que el clima extremo del exoplaneta podría cambiar permanentemente su superficie y atmósfera.Al analizar el patrón de iluminación del exoplaneta, el equipo descubrió que cerca de dos tercios del K2-141b vive sometido a la luz del día perpetua, mientras que el lado nocturno permanece a una temperatura de -200 C.Y es que, K2-141b pertenece a un subconjunto de planetas rocosos que orbitan muy cerca de su estrella y esa proximidad mantiene al exoplaneta gravitatoriamente bloqueado en su lugar, lo que significa que el mismo lado siempre está de cara a la estrella, con una temperatura estimada de unos 3000 C, un calor suficiente para derretir las rocas y vaporizarlas, creando así una delgada atmósfera en algunas zonas.Pero lo más sorprendente es que esa atmósfera de vapor de roca creada por el calor extremo sufre precipitaciones y, al igual que el ciclo del agua en la Tierra, donde el agua se evapora, sube a la atmósfera, se condensa y vuelve a caer en forma de lluvia, también lo hacen el sodio, el monóxido de silicio y el dióxido de silicio en el K2-141b.En la Tierra, la lluvia vuelve a los océanos, donde se evaporará de nuevo y se repite el ciclo del agua, y en el K2-141b, el vapor mineral formado por la roca evaporada es barrido hacia el lado de la noche helada por los vientos supersónicos y las rocas "llueven" de nuevo hacia un océano de magma. Las corrientes resultantes fluyen de vuelta al lado caliente del día del exoplaneta, donde la roca vuelve a evaporarse.Pero el ciclo del K2-141b no es tan estable como el de la Tierra, según los científicos, quienes auguran que la composición del mineral cambiará con el tiempo.Para demostrar que estas predicciones son correctas, los científicos analizarán ahora los datos del Telescopio Espacial Spitzer, que deberían dar un primer vistazo a las temperaturas diurnas y nocturnas del exoplaneta, hasta que el Telescopio Espacial James Webb, que se lanzará en 2021, verifique también que la atmósfera se comporta como predice este estudio.
La sonda estadounidense Osiris-Rex contactó este martes brevemente el asteroide Bennu y recogió muestras para devolver a la Tierra en 2023.Es la primera vez que la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, en inglés) logra que una de sus sondas toque tierra en un asteroide.Bennu se encuentra a más de 320 millones de kilómetros de la Tierra y la sonda llegó al asteroide tras un trayecto de más de cuatro años, ya que fue lanzada en septiembre de 2016 de Cabo Cañaveral.La Osiris-Rex llegó a Bennu el 3 de diciembre de 2018 y empezó a orbitar el asteroide el 31 de ese mismo mes.Tras su aterrizaje, la Osiris-Rex arrojó nitrógeno comprimido sobre la superficie de Bennu para levantar polvo y grava que la sonda debería haber recogido.La NASA no sabrá hasta los próximos días si la recogida ha sido exitosa y la muestra es suficiente (60 gramos) para devolver la sonda a la Tierra o, en caso contrario, hacer un segundo intento en enero próximo."Esta ha sido una hazaña increíble", afirmó en un comunicado de la NASA su administrador asociado de la Dirección de Misiones Científicas, Thomas Zurbuchen."Un pedazo -añadió- de roca primordial que ha sido testigo de toda la historia de nuestro sistema solar puede estar ahora listo para volver a casa para generaciones de descubrimientos científicos, y estamos ansiosos por ver qué viene después".La NASA destacó en su comunicado que el asteroide Bennu "ofrece a los científicos una ventana al sistema solar primitivo, ya que empezó a tomar forma por primera vez hace miles de millones de años y arroja ingredientes que podrían haber ayudado a sembrar la vida en la Tierra".la misión es exitosa, en marzo de 2021 -la próxima vez que Bennu se alinee con la Tierra de forma adecuada- la Osiris-Rex emprenderá su vuelta.Su aterrizaje en paracaídas está previsto para el 24 de septiembre de 2024 en el desierto de Utah.
Un equipo internacional de investigadores ha confirmado que el sistema planetario LHS1140 tiene dos planetas y podría albergar otros dos, y que, uno de ellos, el LHS1140 b, situado en la zona de habitabilidad, parece tener un gran océano de agua líquida, lo que lo convierte en un objetivo perfecto para la búsqueda de biomarcadores para la vida.La investigación, publicada en Astronomy & Astrophysics y liderada por el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) se ha realizado con los datos obtenidos con el instrumento de última generación ESPRESSO -instalado en el telescopio VLT del Observatorio Europeo Austral en Chile- y con los datos obtenidos por el observatorio espacial TESS de la NASA.LHS1140 es un sistema planetario situado en la constelación de Cetus, a unos 41 años luz de la Tierra, en el que ya se conocían dos planetas, LHS1140 b y LHS1140 c, el primero de ellos situado en la denominada zona de habitabilidad de su estrella, una enana roja cinco veces más pequeña que nuestro Sol.El planeta más cercano, LHS1140 c, orbita la estrella cada 3,8 días, mientras que LHS1140 b lo hace cada 24,7 días, detalla el CAB en una nota.Los datos han permitido obtener valores muy precisos de las masas y radios de ambos planetas (6,5 masas terrestres y 1,7 radios terrestres para LHS1140 b; y 1,8 masas terrestres y 1,3 radios terrestres para LHS1140 c) y determinar que su densidad es igual que la de la Tierra.El estudio también ha caracterizado la composición interna de ambos planetas -la distribución del núcleo, manto y corteza-, y la cantidad de agua líquida que pueden tener, que en el caso de LHS1140 b, todo indica que su superficie está cubierta por un océano de agua líquida."Se trata del planeta situado en la zona habitable de su estrella donde se ha podido cuantificar de forma más precisa la potencial cantidad de agua líquida presente, lo que convierte a LHS1140 b en uno de los mejores planetas para la búsqueda de biomarcadores", explica el investigador del CAB y autor principal del estudio, Jorge Lillo-Box.La gran precisión de los datos ha permitido también encontrar otro potencial planeta en el sistema, LHS1140 d, con una masa de 4,8 masas terrestres y un periodo orbital de 78,9 días, ligeramente más alejado de la zona de habitabilidad de la estrella y con una composición en la frontera entre rocoso y gaseoso.Los investigadores también realizaron un estudio detallado de los datos en busca de compañeros co-orbitales o exotroyanos, es decir, planetas alojados en la misma órbita.El estudio sugiere que el planeta más interno (LHS1140 c) podría tener uno de estos compañeros co-orbitales, lo que le convierte en uno de los primeros candidatos a exotroyanos descubiertos hasta ahora, aunque hará falta un estudio más detallado y observaciones adicionales para confirmarlo."El sistema planetario de LHS1140 es ideal en nuestro camino hacia la caracterización atmosférica de planetas rocosos. El planeta más interno ha de tener un gran contenido en vapor de agua, mientras que el planeta en la zona habitable debe mostrar características atmosféricas muy diferentes y quizás permita la búsqueda de biomarcadores como el ozono o el metano", comenta Lillo-Box.El sistema planetario LHS1140 contiene el tipo de planetas que buscará el experimento KOBE, un programa de legado del Observatorio de Calar Alto (CAHA) del que Lillo-Box es el investigador principal, y que buscará planetas en la zona de habitabilidad de estrellas ligeramente más calientes que LHS1140, aunque más frías que nuestro Sol.Estas estrellas ofrecen una oportunidad única para la búsqueda de vida porque, aunque su actividad es mucho menor que en las estrellas más frías, su zona de habitabilidad está más cerca que en las estrellas de tipo solar.El programa, que comenzará en 2021 y finalizará en 2023, utilizará el instrumento CARMENES instalado en el telescopio de 3,5 metros del CAHA.Para David Barrado Navascués, investigador del CAB y coautor del estudio, "el sistema planetario de LHS1140 debería ser una piedra Rosetta para los estudios atmosféricos exoplanetarios" en los que el nuevo telescopio espacial James Webb -cuyo lanzamiento está previsto en 2021-, jugará un papel fundamental.
Después de revisar los resultados de los protocolos de bioseguridad en los establecimientos comerciales, desde el Ministerio de Salud se recomendó a las autoridades sanitarias locales retirar algunas medidas que no han generado ningún tipo de resultado para la prevención de los contagios de coronavirus en estos comercios.Por esta razón, desde la Secretaría de Salud de Cali se anunció que se eliminará la toma de temperatura y los tapetes de desinfección de calzado al ingreso de estos establecimientos. No obstante, señalaron que esto no quiere decir que se va a bajar la guardia, porque sí se mantendrán las medidas de lavado de manos, el uso de tapabocas obligatorio y el distanciamiento físico que involucra el control de aforo.Esta medida cayó muy bien entre los comerciantes por la reducción de costos en algunos elementos que no han surtido ningún resultado como los tapetes desinfectantes y los termómetros, elementos que generaban costos alrededor del $1’800.000.“Implementar los protocolos en un establecimiento gastronómico pequeño esta aproximadamente entre $1’500.000 y $1’800.000, costo muy alto, consideramos que el 2020 nos enseño que esos elementos no aportaban nada”, señaló Branny Prado, director de Acodres en el Valle.Prado agregó que otra medida desgastante y que no genera ningún tipo de resultado es la toma de datos al ingreso de los establecimientos y recomendó que esta también se debería revisar para que entre en la actualización de los protocolos.
Hoy comenzó la vacunación contra el COVID-19 en Antioquia por fuera del Área Metropolitana y el oriente cercano. Del lote de 21.167 vacunas de Sinovac asignadas al departamento, las primeras se enviaron al Urabá antioqueño y el Bajo Cauca.“Gradualmente se iniciarán nueve municipios del Urabá y todos los municipios del Bajo Cauca”, comentó el gobernador Aníbal Gaviria.Entre este jueves y sábado, las vacunas llegarán a las demás subregiones de Antioquia para comenzar la vacunación de la población priorizada en la primera etapa: personal de salud de primera línea y adultos mayores de 80 años.Según informó el gobernador, con las 10.061 dosis que se destinaron para inmunizar al personal de primera línea por fuera del Valle de Aburrá se lograría la vacunación del 100% de esta población.“Con las vacunas que nos llegaron de Sinovac, vamos a tener capacidad de entregar la totalidad de las vacunas que son necesarias para la vacunación de toda la primera línea en salud en todo el departamento por fuera del Área Metropolitana”, aseguró Gaviria.Para Medellín y el Valle de Aburrá llegarán 6,438 dosis más de Pfizer, con las que se terminará de vacunar al personal de primera línea en las 11 IPS que ya habían iniciado el proceso de inmunización. Además, se van a habilitar 7 centros médicos y hospitales más para continuar con la vacunación.
Este jueves, en Mañanas BLU 10:30, Alejandro Lanz, codirector de la organización no gubernamental Temblores, habló sobre la investigación "Bolillo, Dios y Patria", en la que se referencian abusos policiales sistemáticos que se han venido presentando en el país y que en 2020 dejaron 86 muertos.“Estamos proponiendo una gran discusión nacional sobre cómo podemos tener un cuerpo de Policía", indicó.Escuche también a Julián Quintana, abogado de las víctimas del asesinato de tres miembros de la Universidad del Magdalena, quien acusó al gobernador del Magdalena, Carlos Caicedo, de suscribir un pacto con paramilitares. Según el abogado, esa es la tesis que tiene la Fiscalía.En #LaVerdadDeLasVacunas, resolvimos dos interrogantes enviados por nuestros oyentes.- ¿Qué posibles efectos adversos puede tener la vacuna y cuál es el procedimiento a seguir?- ¿Qué medidas debería tomar antes de vacunarme con el fin de evitar inconvenientes?Y en nuestro tema central, realizamos un análisis sobre si el Gobierno nacional está cumpliendo con los acuerdos de paz. Nos acompañó el consejero Presidencial para la Estabilización y la Consolidación, Emilio José Archila.“Al presidente Duque lo apoyaron distintos partidos, pero él es el jefe de Estado, es él el que da la líneas y directrices sobre la aproximación a los acuerdos", declaró Archila.Andrés Stapper, director general de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización, se sumó al análisis y aseguró que la política de paz con legalidad del presidente Iván Duque ha sido muy efectiva.Escuche aquí el programa completo de Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
BLU Radio le puso la lupa a los anuncios que ha hecho el Gobierno Nacional en cuanto a la llegada de las vacunas en el país. Por el momento, Colombia recibió 100.380 vacunas por parte de la farmacéutica Pfizer y 192.000 del laboratorio chino Sinovac, esto corresponde a un 25% de lo proyectado para febrero.El pasado 12 de enero, en el programa de Prevención y Acción, el presidente Iván Duque, en compañía de su ministro de Salud, Fernando Ruiz, anunció que en febrero estarían llegando 850.000 vacunas, sin saber la cantidad exacta de cada farmacéutica.Dentro de sus proyecciones para ese entonces se esperaba que a mitad de año estuvieran en el país más de 26 millones de personas vacunadas contra el COVID-19. Sin embargo, el ministro Ruiz aclaraba que esas cifras podrían variar.“Proyección tentativa porque todavía ni siquiera el mecanismo COVAX tiene claro cuántas vacunas le van a llegar mes a mes. Las farmacéuticas están entregando cantidades muy pequeñas de vacunas a los países”, mencionó el ministro el pasado 12 de enero del 2021.Y, al parecer, hoy en día se sigue sin saber cuántas vacunas llegarán del mecanismo COVAX. Para ese entonces, el Gobierno ya había anunciado los acuerdos con cuatro proveedores: Pfizer-BioNTech, AstraZeneca, Jannsen y el mecanismo COVAX. Aun así, 15 días después la proyección cambió.El 29 de enero de este año una nueva voz del presidente Iván Duque advirtió que en febrero ya no serían 850.000 vacunas, sino un 40% menos. Se proyectó en ese entonces un total de 337.600 vacunas para iniciar con el proceso de vacunación, del cual no se tenía fecha de inicio.Según conoció BLU Radio, para esas fechas existían problemas de forma y fondo con la farmacéutica Pfizer para coordinar la entrega de vacunas en el país. fue exactamente un día después que se anunció al público los acuerdos firmados con Moderna, Sinovac y la fecha de aplicación: el anhelado 20 de febrero.“Sabemos que frente a estos temas hay ansiedad, pero todo lo que les hemos dicho al país lo hemos ido cumpliendo: el comité científico, el proceso de evaluación, el proceso de negociación, los cierres de los acuerdos, la campaña para hacer visible y dar a conocer el plan nacional de vacunación”, mencionó Duque en ese entonces.Pero desde ahí, se vio un nuevo cambio en la proyección para febrero. Ya serían más de 1.159.000 vacunas las que estarían en Colombia. 192.000 de Sinovac, 100.000 de Pfizer con acuerdos bilaterales, 117.000 de Pfizer por el mecanismo COVAX y 750.000 de AstraZeneca por el mecanismo COVAX.Hasta el momento, solo han llegado dos de esas cifras. Sinovac al parecer sí ha cumplido con los acuerdos pactados y eso que fue una de las últimas farmacéuticas en negociar con el país.Todavía se está a la espera de anuncios por parte de la Organización Mundial de la Salud sobre fechas específicas de llegada del mecanismo COVAX. Al parecer esa espera continuará. Moderna anunció en días pasados que sus dosis podrían estar llegando al país a mediados del año y de Janssen ni siquiera está en planos la solicitud de aprobación al Invima.Lo cierto es que, hasta la fecha, van escasamente más de 50.000 personas que se han vacunado contra el COVID-19. Entre algunas personas de la primera etapa del personal de salud, adultos mayores y el cordón amazónico.Según Víctor Muñoz, director del Departamento Administrativo de la Presidencia, antes del 20 de marzo estarían inmunizadas todas las personas de la primera etapa. Cerca de 1.600.000 personas.A tan solo 22 días para esa fecha van 4.3% de las personas inmunizadas de acuerdo a lo que proyectó el Gobierno Nacional, ¿será que sí se alcanzará la meta?
La JEP aceptó el sometimiento del exsenador Álvaro García Romero García, quien fue condenado por la Corte Suprema de Justicia a 40 años de cárcel por sus nexos con el paramilitarismo de Sucre y como determinante de la masacre de Macayepo en el octubre del año 2000.Hay que recordar que en dicha masacre fallecieron un total de 12 campesinos de esa zona del país. Lo que viene ahora para el exsenador García es que debe presentar una matriz en la que detalle su aporte de verdad y reparación y la no repetición de estas conductas. Escuche detalles de esta noticia aquí: