La comunidad internacional debe adoptar un "tratado sólido" para proteger a los océanos antes de 2030, pidió el jueves la oenegé ecologista Greenpeace en la capital portuguesa, Lisboa, al margen de la conferencia de Naciones Unidas sobre el tema."Necesitamos un tratado sólido sobre los océanos que ponga la protección de los mismos por encima de los beneficios y cree una red de santuarios oceánicos", declaró a los medios de comunicación la asesora de Greenpeace Laura Meller."Estamos aquí para decirle a los dirigentes mundiales reunidos en Lisboa que hay que pasar de las palabras a los actos", agregó.Cerca de 7.000 responsables políticos, expertos y defensores del medio ambiente de unos 140 países se citaron esta semana en la capital portuguesa para participar en la conferencia de la ONU.La reunión no tiene la misión de servir de sesión de negociaciones formales, pero algunos participantes aprovecharon la cita para defender una política ambiciosa para los océanos con vistas a dos cumbres cruciales que se llevarán a cabo hacia finales de año.Una de ellas es la conferencia de la ONU sobre el clima, la COP27, de noviembre en Egipto. La otra es la muy esperada conferencia de Naciones Unidas sobre biodiversidad COP15, que se celebrará finalmente en Canadá y no en China.Una coalición que reúne a cerca de un centenar de países impulsa una medida para declarar zonas de protección que cubran el 30% de los océanos y las tierras del planeta.Escuche aquí el podcast Ser campeón viene con manual:
El solsticio de verano es un fenómeno que se produce cuando el Sol se encuentra en el punto más al norte de la Tierra, se da entre el 20 de junio y el 22 del mismo mes, y es más conocido en los países ubicados al norte del globo terráqueo.Este fenómeno, que suele ocurrir en algunos países de Europa, Norteamérica, parte de Asia y África, implica que este martes, 21 de junio, se viva el día más largo del año en ciertas regiones del mundo, pero ¿qué significa esto?Según el portal TimeAndDate, los efectos del solsticio de verano son “mayor en los lugares más alejados del Ecuador”, por lo que, “en las zonas tropicales, el día más largo es solo un poco más de 12 horas; en la zona templada, es significativamente más largo; y los lugares dentro del Círculo Polar Ártico experimentan el Sol de medianoche o día polar, cuando el Sol no se pone por la noche”.Mientras que, por el contrario, países como Colombia u otros que se encuentran sobre o debajo de la línea del Ecuador, el día del solsticio de junio “es el más corto del año en el hemisferio sur. También en este caso, el efecto es mayor cuanto más alejado esté un lugar del ecuador”, explica el mismo portal.¿Por qué se produce el solsticio de verano?La Tierra orbita alrededor del Sol en un ángulo que es siempre el mismo. "Su eje inclinado siempre apunta en la misma dirección. Entonces, durante el año, diferentes partes de la Tierra reciben los rayos directos del Sol", señala la Nasa.Se dice que ocurre el solsticio de verano cuando el Sol alcanza la cúspide en el hemisferio norte, por lo que, en todos los lugares al norte del Trópico de Cáncer, el día del solsticio de verano es el más largo del año.Le puede interesar: escuche el podcast El Consultorio
De acuerdo con National Geographic, los solsticios de verano ocurren porque el eje de rotación de la Tierra está inclinado unos 23,4 grados respecto a la órbita de la Tierra alrededor del Sol, y esta inclinación provoca las estaciones de nuestro planeta, ya que los hemisferios norte y sur reciben cantidades desiguales de luz solar a lo largo de un año.Además, la Tierra no es el único planeta con solsticios y equinoccios, sino que cualquier planeta con un eje de rotación también los tiene. Con los solsticios y equinoccios se definen las estaciones para otros planetas del sistema solar.Ahora bien, desde este 21 de junio hasta el 23 de septiembre, comenzará la estación más larga del año con el solsticio de verano. Año tras año, la civilización le ha rendido culto a este evento astronómico con el propósito de celebrar los meses cálidos, las horas de luz y todo lo que ello representa. Frente a este fenómenos astronómico, existen ideas erróneas como que los solsticios marcan los días con más y menos luz del año. Por otro lado, algunas personas creen que cada nuevo solsticio bate nuevo récord de duración del día, pero termina no siendo cierto. Lea tambiénEscuche el podcast de 'Bien Puesto'
Más de 20 tipos de aminoácidos, considerados uno de los pilares de la vida, han sido detectados en las muestras del remoto asteroide Ryugu traídas a la Tierra por la sonda espacial japonesa Hayabusa2 hace tres años y cuyos análisis continúan.Estos nuevos detalles hasta hora desconocidos sobre los resultados de la investigación a la que se está sometiendo a las muestras se filtraron este lunes a través del Ministerio nipón de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología (MEXT).Según fuentes ministeriales, que calificaron el hallazgo como un logro importante en la investigación, los ocho equipos que están realizando los análisis se encuentran en la fase de recopilación de los resultados de sus pesquisas y se espera que un informe oficial sea publicado próximamente, de acuerdo a la cadena pública NHK.Es la primera vez que se confirma la presencia de aminoácidos en un asteroide que se encuentra en el espacio, según las autoridades niponas.Tras un viaje de seis años y 5.200 millones de kilómetros, la Hayabusa2 dejó caer el 6 de diciembre de 2020 sobre Australia un contenedor con una pequeña cantidad de polvo y gas del asteroide.Hayabusa2, lanzada en un cohete en 2014, hizo contacto dos veces con la superficie de Ryugu en 2019 para recoger las muestras en una compleja e histórica operación.Los materiales se enviaron a la Tierra en una cápsula que no estuvo expuesta en ningún momento al aire exterior y sin que hubieran estado erosionados por la luz solar o los rayos cósmicos.Los primeros análisis, realizados en un laboratorio de la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA) situado en la localidad de Sagamihara (al suroeste de Tokio), pocos días después de que el contenedor aterrizara en la Tierra, confirmaron que el gas derivaba del remoto asteroide. Los análisis continuaron después.El material es interesante para avanzar en el conocimiento del origen de nuestro sistema solar, encontrar detalles sobre la propia formación de Ryugu (hace 4.600 millones de años) y comprender mejor su afinidad con las condritas carbonáceas, un tipo de meteorito que se cree que podrían estar vinculados al origen de la vida en el universo y la posible presencia de vida orgánica en otros planetas.Existen varias teorías sobre la aparición de la vida en la Tierra. Unas señalan que surgió poco a poco a partir de moléculas inorgánicas que dieron paso a compuestos orgánicos como los aminoácidos, mientras que otras plantean la hipótesis de que los compuestos orgánicos podrían haber llegado en meteoritos.Le puede interesarEscuche el podcast de 'Bien Puesto'
Inicia el mes de junio y ya los astrónomos empiezan a revelar los diferentes fenómenos que se disfrutarán durante todo el mes. Y es que termina Mercurio retrógrado y comienza la temporada de Cáncer, por eso los primeros días estarán regidos por las vibraciones de la Luna Nueva.¿Cuáles son los fenómenos astronómicos que se registrarán en el mes de junio?4 de junio: Saturno se vuelve retrógradoJunio 07: Luna en Cuarto CrecienteJunio 10: Lluvia de meteoros AriétidasJunio 11: Conjunción de Venus y Urano14 de junio: se registrará la Súper Luna de Fresa. Se llama así porque indicaba a algunas tribus nativas de América que era la época del año para recolectar fresas maduras y otras frutas que se recogen en esa época.Junio 16: Mercurio en su mayor elongación al oesteJunio 18: Conjunción de Luna y Saturno21 de junio: en esta fecha se registrará el solsticio de verano y con ello inicia también la temporada de Cáncer que incluirá el día más largo del año.28 de junio: Llega Neptuno retrógrado y la Luna nuevaLea tambiénEscuche el podcast de 'Bien Puesto'
De acuerdo con los científicos, los agujeros negros conforman un conjunto de objetos cósmicos y es uno de los objetos más misteriosos del universo. Se cree que la existencia de estos surgió desde hace años, pero en el 2019 se obtuvo lo que sería la primera imagen de uno de ellos. La fotografía representa al horizonte de sucesos del agujero negro situado en el centro de la galaxia M87, a 55 millones de años luz de la Tierra.Recogiendo toda la información de los científicos, estas son las curiosidades de los agujeros negros. Los agujeros negros se crean cuando una estrella agota su combustible y la materia restante, si queda suficiente, colapsa debido a su propia gravedad.No todas las estrellas pueden transformarse en agujero negro: debe tener con una masa mínima que es 25 veces superior a la masa de nuestro Sol.El agujero negro más cercano a la Tierra es Cygnus X-1 y para que la Tierra sea 'tragada' por este agujero negro, tendría que estar a menos de 21 km de ella.Los agujeros negros acostumbran a ser más pequeños de lo que imaginamos.El agujero negro más grande de la Vía Láctea es 4 millones de veces más gigante que el Sol, y tiene un anchura de 24 millones de km. Se encuentra a 30.000 años luz de la Tierra.Los agujeros negro no son completamente negros, en realidad brillan débilmente debido a su radiación.Se supone que hay más agujeros negros que estrellas.Lea tambiénEscuche el podcast de 'Bien Puesto'
Una parte del planeta podrá asistir la noche del domingo al lunes a un eclipse total de Luna, un fenómeno poco frecuente durante el cual el brillo del satélite se opaca y toma progresivamente una coloración cobriza.El ocultamiento de la Luna por la sombra de la Tierra se podrá observar en América del Sur y Central y en la parte oriental de América del Norte. También se percibirá desde regiones de Europa y África.El eclipse total de Luna se produce generalmente dos veces por año, cuando el Sol, la Tierra y la Luna están perfectamente alineados y la Luna se halla en su fase llena.A medida que se sumerge en la sombra de la Tierra, la Luna pierde su blancura. Pero sigue siendo visible, pues los rayos solares, desviados por la Tierra, le siguen llegando a través de la "refracccción atmosférica", explica a la AFP Florent Deleflie, del Observatorio de París-PSL."Durante un eclipse, solo la Tierra puede iluminar a la Luna a través de este reenvío de rayos rojos", añade el astrónomo.El fenómeno puede apreciarse a simple vista y con un cielo despejado es extremadamente fotogénico. El eclipse durará unas cinco horas y en su fase total, cuando el astro se ve totalmente abarcado por la sombra de la Tierra, un poco más de una hora.El próximo eclipse total de Luna se producirá en noviembre, en pleno océano Pacífico.Florent Deleflie recuerda que los eclipses lunares permitieron demostrar "desde la Antigüedad" que la Tierra es redonda. "Sobre el disco lunar, el límite entre la zona de sombra y la parte iluminada por el Sol es ligeramente curva: es la proyección de la redondez de la Tierra", explica.
Un equipo estadounidense de científicos ha logrado por primera vez cultivar plantas en muestras de regolito lunar, lo que supone un avance de cara a hacer más autosuficientes las misiones espaciales en el futuro.El grupo liderado por Rob Ferl, de la Universidad de Florida, consiguió, después de años de intentarlo, que la agencia aeroespacial de Estados Unidos, NASA, le cediera 12 gramos de polvo de la Luna, obtenido en las misiones Apolo 11, 12 y 17.Para su experimento, cuyos resultados se publican este jueves, 12 de mayo, en "Communications Biology", compararon la evolución de semillas de Arabidopsis thaliana, un tipo de berro nativo de Eurasia y África, en ese suelo lunar y en varias muestras de ceniza volcánica de la Tierra, que presenta unas características similares.Los investigadores comprobaron "con sorpresa" que las plantas germinaban en el regolito -lo que supone un hito histórico-, si bien constataron que crecían peor que en la ceniza terrestre.Así, las que estaban en suelo lunar crecieron "más lentamente, tardaron más en desarrollar hojas expandidas y tenían raíces más atrofiadas" que las que se encontraban en tierra volcánica, explican en su artículo en la publicación del grupo Springer Nature.Los investigadores señalan que, si bien algunas plantas cultivadas en el polvo de la Luna tenían una forma y color similar a las plantadas en la ceniza, otras "aparecían atrofiadas y contenían pigmentos negros-rojizos", lo que es indicativo de estrés.Cuando hicieron un análisis genético de tres plantas que eran más pequeñas y oscuras, vieron que contenían más de un millar de genes a niveles diferentes que los de los ejemplares que crecían en suelo volcánico, en su mayoría relacionados con el estrés.Además, los científicos constataron que las plantas cultivadas en las muestras recogidas por el Apolo 11, que habían estado expuestas más tiempo a la superficie lunar, no crecían tan bien como las del Apolo 12 y 17 y diferían más en la expresión genética respecto a las ubicadas en tierra volcánica.Las plantas de las muestras del Apolo 11, 12 y 17 "presentaban, respectivamente, 465, 265 y 113 genes a diferentes niveles, de los cuales el 71 % se vinculaba al estrés causado por sales, metales y moléculas reactivas con oxígeno", señalan.Los expertos conjeturan que "los rayos cósmicos y el daño del viento solar en la superficie lunar, así como la presencia en ese terreno de pequeñas partículas de hierro, podrían inducir una respuesta de estrés en las plantas y afectar a su desarrollo".Los autores instan a realizar más estudios sobre la interacción entre las plantas y el suelo lunar para eventualmente conseguir cultivar vegetales de manera eficiente en la superficie de la Luna.La posibilidad de cultivar en ese astro se considera un paso esencial para hacer misiones espaciales de larga duración, con la idea de que los astronautas pudieran producir su propia comida en el espacio sin necesidad de volver a la Tierra a reabastecerse.En enero de 2019, la misión china Chang'e-4 logró cultivar la primera planta en la Luna, pero murió al cabo de ocho días terrestres.La planta vivía en un recipiente especial con tierra a bordo de la sonda Chang'e-4, que alunizó en la cara oculta de la Luna el 3 de enero de ese año, y se cree que esa minibiosfera no sobrevivió la extremadamente fría noche lunar. Lea tambiénEscuche el podcast de 'El consultorio de Juan David Ríos'
A comparación de muchos mitos, viajar al espacio no es cosa sencilla, debido a que los astronautas deben someterse a un arduo entrenamiento antes de salir de la Tierra. Y es que al estar a bordo de la nave, los astronautas empiezan a experimentar cambios profundos en su cerebro y cuerpo. Así lo confirmó un estudio que fue publicado en la revista Scientific Reports, donde aseguró que los vuelos espaciales de larga duración pueden alterar los espacios portadores de líquido a lo largo de las venas y arterias que se encuentran en el cerebro. Por eso este órgano empieza a sufrir un cambio en su estructura. Para el estudio fueron analizados los cerebros de 15 astronautas y para lograr los datos anteriores se utilizaron imágenes de resonancia magnética y así medir el espacio perivascular y alrededor de los vasos sanguíneos. Esto se hizo en dos etapas: antes de su lanzamiento y después de su regreso, exactamente en unos tres o seis meses.“Los hallazgos tienen implicaciones importantes a medida que continuamos con la exploración espacial (...) También obliga a pensar en algunas cuestiones básicas fundamentales de la ciencia y cómo evolucionó la vida aquí en la Tierra”, aseguró Juan Piantino, profesor asistente de Neurología en la Facultad de Medicina de OHSU. Con el antes y después de las imágenes, los científicos lograron encontrar algo inusual: el incremento en los espacios perivasculares dentro de los cerebros de los astronautas primerizos, mientras que los que ya habían estado en la estación espacial no presentaron ningún cambio. Eso quiere decir que los astronautas son capaces de adaptarse al espacio.Según los científicos, esto se puede dar por la falta de gravedad, lo que significa que los fluidos tienden a acumularse en la parte superior del cuerpo durante estancias prolongadas en el espacio. Por eso muchas veces los astronautas suelen aparecer con la cara hinchada. Lea tambiénEscuche el podcast de 'El consultorio de Juan David Ríos'
Para este año, el mes de mayo tiene varios eventos astronómicos como lluvia de meteoros, alineaciones planetarias, entre otros. Además, durante estos días se presentará uno de los fenómenos naturales más impresionantes: el eclipse total de Luna, que también dejará ver lo que suele conocerse como 'Luna de Sangre'.¿Qué es el eclipse total de Luna?De acuerdo con los científicos, este fenómeno se produce cuando la Luna se sitúa completamente en la zona umbral y se oscurece desde su visibilidad en la Tierra. En este eclipse es cuando la Luna se torna rojiza. ¿Cuándo se presentará este fenómeno?De acuerdo con la Nasa, todo iniciará alrededor de las 10:28 p.m. del día 15 de mayo. Además, la Luna se moverá a través de la constelación de Libra. Así las cosas, los colombianos podrán ver este fenómeno claramente desde las 10:30 de la noche y durará hasta la madrugada del 16 de mayo. Cabe resaltar que para poder ver el eclipse es necesario que el cielo esté despejado y haya poca iluminación. Por otra parte, las personas podrán ver el eclipse total de la Luna por medio de la transmisión en vivo de la NASA. Lea tambiénEscuche el podcast de 'El consultorio de Juan David Ríos'
La FIFA validó el viernes el uso durante el Mundial-2022 de "la tecnología semiautomatizada para la detección del fuera de juego", un utensilio destinado a acelerar y fiabilizar las decisiones arbitrales, después de haber introducido la asistencia de vídeo (VAR) durante el Mundial-2018 en Rusia.Este paso suplementario, probado durante la Copa Árabe a finales de 2021 y después durante el Mundial de Clubes, permite establecer en todo momento la posición de los jugadores y del balón, facilitando la detección del fuera de juego pero sin sustituir la apreciación de los árbitros.Durante el torneo catarí (21 de noviembre al 18 de diciembre), la "tecnología semiautomatizada del fuera de juego" (SAOT) utilizará doce cámaras situadas bajo la cubierta del estadio, y controlará "hasta 29 puntos de datos de cada jugador, 50 veces por segundo", explica la FIFA en un comunicado.Un sensor situado en el interior del balón envía "un paquete de datos hasta 500 veces por segundo" a la sala de vídeo, permitiendo determinar el momento en el que se golpea el balón de una manera más precisa a la que podría hacerlo el ojo humano."Con la mezcla de datos y mediante la inteligencia artificial", una alerta será enviada a los árbitros de vídeo "siempre que reciba un balón un atacante que se encontraba en posición antirreglamentaria en el momento en que su compañero jugó el esférico", detalla la institución.En "algunos segundos", el árbitro de vídeo verificara manualmente el momento del pase y la línea de fuera de juego, antes de informar al árbitro principal, a quien le corresponderá la decisión final.La validación del controvertido gol de Kylian Mbappé en octubre de 2021, durante la victoria de Francia contra España en la final de la Liga de Naciones (2-1), ilustró la imposibilidad de automatizar totalmente el fuera de juego: una vez la posición de los jugadores se toma en cuenta, hay que apreciar si un adversario pudo volver a poner en juego el balón de manera intencionada.Con el objetivo de permitir al público entender mejor las decisiones arbitrales, animaciones 3D serán difundidas en las pantallas del estadio, precisa la FIFA.Le puede interesar:
Desde CATAM, en Bogotá, se adelantará este viernes la extradición hacia Estados Unidos de Nini Johana Úsuga, alias ‘La Negra’, hermana de Dairo Antonio Úsuga, alias ‘Otoniel’, y quien fuera el máximo jefe del Clan del Golfo.Esta mujer es solicitada por la corte del Distrito Sur de La Florida por narcotráfico y lavado de activos. Según las investigaciones, cumplía tareas como acordar reuniones y planes para la distribución de la cocaína una vez llegaba a ese país.En abril de este año, la Corte Suprema de Justicia había aprobado esta extradición, pero solo para que sea juzgada por delitos cometidos entre el 13 de diciembre de 2013 y el 1 de febrero de 2014.Y aunque la decisión recibió la firma del presidente Iván Duque en mayo, fue solo hasta el 22 de junio que se confirmó su traslado, pues la defensa de Úsuga interpuso un recurso de reposición que finalmente fue negado.En su historial delictivo, dado a conocer por la Policía, reposa que Nini Johana ha sido capturada en tres ocasiones. En 2013 fue ubicada por las autoridades en una finca cercana a Medellín con cerca de 23.000 millones de pesos en su poder.En ese momento se le señaló de tener vínculos con el Clan del Golfo al encargarse de manejar las finanzas ilegales y “limpiar el dinero”, comprando locales donde funcionaban salones de belleza, gimnasios y centros de estética.Al año siguiente logró escaparse, pero solo estuvo un mes por fuera antes de ser recapturada y esta vez sí condenada a 9 años y 3 meses de prisión por múltiples delitos, entre ellos, concierto para delinquir agravado, lavado de activos, enriquecimiento ilícito, fuga de presos y falsedad en documento público, entre otros.No obstante, en diciembre de 2020, quedó en libertad tras la decisión del juez de Bogotá, quien consideró que alias 'La Negra' ya había cumplido su pena.Desde ese momento, comenzaron otra vez las labores de búsqueda que terminaron con su tercera captura en Sabaneta, Antioquia, el 18 de marzo de 2021; esta vez el operativo contó con apoyo internacional.Siga y escuche el podcast de ‘La Intérprete’:
Al menos 18 personas han muerto en un ataque ruso con misiles contra el distrito de Bilhorod-Dnistrovsky, en la región ucraniana de Odesa, en el suroeste del país, informó el servicio de emergencias citado por la agencia local Ukrinform.Según este servicio, en el ataque, que se produjo a las 06.00 hora local, resultaron heridas otras 30 personas, incluidos tres niños. Otras siete personas pudieron ser rescatadas de entre los escombros, incluidos otros tres niños.En su página de Facebook, el Servicio de Emergencias ucraniano confirmó el ataque con cohetes que atribuyó al ejército ruso."14 personas murieron en el ataque con cohetes. Otras 30 resultaron heridos, incluidos tres niños. Los empleados del Servicio de Emergencias del Estado también pudieron rescatar a siete personas, incluidos tres niños, de debajo de los escombros", precisó en su mensaje en las redes.Señaló que "aviones estratégicos rusos que sobrevolaban el Mar Negro lanzaron un ataque con misiles en la región de Odesa".Según la fuente, "un misil impactó en un edificio residencial de nueve plantas y otro en un centro recreativo en el distrito de Bilhorod-Dnistrovsky".Una sección del citado edificio quedó completamente destruida.La región de Odesa, cuya capital del mismo nombre dispone del único puerto marítimo en Ucrania que los rusos aún no controlan, es fronteriza con Moldavia y Rumanía.Los rusos han limitado hasta ahora sus ataques en esta zona y los han centrado en destruir las infraestructuras que unen a la región con sus fronteras europeas.Este ataque se produce un día después de la celebración en Madrid de la Cumbre de la OTAN en la que los aliados afianzaron su apoyo a Ucrania y su rechazo a la invasión que sufre por parte de Moscú, a quien consideran el mayor peligro para Occidente.Siga y escuche el podcast de ‘La Intérprete’:
La delegación colombiana logró este jueves ganar 14 medallas de oro, entre ellas siete en boxeo, con lo que ahora dobla en preseas de ese metal a Venezuela.La jornada también fue exitosa para República Dominicana que con sus pegadores conquistó tres discos de oro, y se convirtió en la única delegación que le hizo sombra a Colombia, que se convirtió en el campeón de este deporte.El medallero lo lideran los anfitriones con 59 oros, 37 platas y 26 bronces, seguidos de Venezuela con 19 preseas doradas, 22 plateadas y 37 de bronce.Perú, que es tercero, acumula ya 16 oros, 16 platas y 32 bronces. Más lejos, en el cuarto puesto del medallero quedó Chile con 14 oros, 15 platas y 31 bronces.En la novena jornada de los Juegos Bolivarianos arrancan las competiciones de atletismo que entregará 12 medallas de oro. También el karate (8), canotaje de velocidad (7), ciclismo de pista (3), gimnasia de trampolín (3), natación artística 83), tenis de mesa (2), tiro con arco (2), ciclismo BMX (2) y ecuestres (1), para un total de 43 preseas de oro.Boxeo, más oros para los anfitrionesApoyado en un sólido equipo de recorrido internacional el equipo colombiano de boxeo se alzó con siete medallas de oro de las 13 que estaban en disputa.Ingrit Lorena Valencia, Yeni Marcela Arias, Paola Orozco, Angie Valdez, Yuberjen Martínez, Yilmar Leandro González y Cristian Salcedo, fueron los que echaron oro a la bolsa de Colombia.Yuberjen, subcampeón olímpico en 2016, eligió un boxeo directo para capitalizar su tercer título bolivariano en la categoría moscas (48-52 kg) tras sus conquistas en Trujillo 2013 y Santa Marta 2017.Valencia, medallista en Río 2016, fue oro tras ganar con puntaje 5-0 a la dominicana Miguelina Hernández en la categoría mosca (48-51 kg).República Dominicana alzó tres oros con Alexy de la Cruz, Euri Cedeño y Cristian Javier Pinales.Entretanto, el púgil Julio Castillo le entregó a Ecuador la única medalla de oro con su victoria ante el colombiano Marlon Hurtado en la categoría pesado (81-91 kg). El bronce fue para el peruano José María Lucar y el chileno Andrews Nicolas Salgado.También Venezuela se bañó con oro tras el triunfo de Cristian Palacio en su combate ante el ecuatoriano José Gabriel Rodríguez en welter (63-69 kg), que dejó con el bronce al paraguayo Rodrigo Denis y al panameño Eduardo Teodoro.En el último combate, la panameña Atheyna Bylon se colgó el oro al superar 5-0 a la venezolana Maryelis Yriza en la categoría medio (69-75 kg). La ecuatoriana Erika Stefania Pachito y la guatemalteca Zulena Álvarez se llevaron el bronce.Buen inicio en la pista para ColombiaEl equipo de ciclismo de pista de Colombia siguió hoy la estela del triunfo de los de ruta y logró subir tres veces a lo más alto del podio en el velódromo Alcides Nieto Patiño, de Cali, subsede de este deporte.El primer oro fue gracias al trabajo del equipo de persecución masculino que derrotó en la final a Chile, en tanto que Venezuela se quedó con el bronce.Kevin Castillo aumentó la cuenta al ser el mejor en la velocidad, prueba en la que superó a su compañero Santiago Ramírez. El venezolano Javier Agüero capturó el bronce.Las damas colombianas hicieron un trabajo que les dio el oro en la especialidad de equipos, Chile fue plata y Venezuela enlazó bronce.Le puede interesar: escuche las noticias deportivas del día
La escritora, periodista y bloguera Margarita Be, logró captar a través de En carne y hueso las alucinantes historias de seres que conoció alrededor del mundo, y que describen de forma completa y realista las luchas generalmente desconocidas de quienes deciden dejar su vida para migrar a otro país.la experiencia de migrar puede traducirse en decenas de sensaciones, conflictos y transformaciones espirituales, y, precisamente, esto era lo que deseaba la autora cuando en el año 2012 comenzó a escribir un blog en el que narraba su vida como migrante en Nueva York. Sin embargo y casi sin darse cuenta, el blog se convirtió en un imán para miles de migrantes alrededor del mundo y en un fenómeno que casi diez años después se convertiría en novela literaria. En carne y hueso narra la historia de Lyla, una mujer que tras tomar la decisión de dejar su vida, su carrera y su país, resulta no solo transformando su entorno sino a sí misma. A través de su historia la autora logra crear una novela muy humana que muestra casi de forma fotográfica los infiernos, escenarios patéticos y paradójicos de diversos seres que provienen de distintos países y que tocan a la protagonista de forma profunda. Lea aquí el artículo de la HJCKUn libro que cuenta historias que parecen ordinarias pero que en el fondo contienen el significado más puro de la vida. En él se pueden apreciar historias como las de "un enfermo mental que administra un sex shop y tiene un corazón de oro, una actriz que sueña con tener un protagónico en Broadway, un bailarín gay que renuncia a su sueño de bailar ballet por trabajar vendiendo cuadros en el Subway"."El libro, aunque por obvias razones tiene mi esencia, contiene demasiadas cosas que se parecen mucho a la vida misma y a la época en la que vivimos. En carne y hueso quiere también dejar un precedente de la época en la que vivo, contienen todo tipo de realidades que van desde el dilema actual que tienen las mujeres con ser madres, el peso de las diferencias culturales, la ilegalidad, la importancia de las redes sociales, la censura en el periodismo, el consumo de sustancia psicoactivas para evadir la soledad o la depresión, en fin, tantas temáticas que nos construyen, aunque todo contado de una forma muy divertida pero cruda, realista y profunda, yo pretendo ahondar mucho en la honestidad de la imperfección humana" afirma Margarita Be.Lyla, es sin duda la representación del espíritu joven latinoamericano que desea viajar para vivir "otra cosa", para llenar los pulmones con otro aire, para arriesgarse a ser algo o alguien más que la versión que adquirimos de fábrica como lo dice la misma sinopsis de la novela:"En carne y hueso se desarrolla a través de escenarios tan sórdidos como una olla de bazuco en Bogotá, un sex shop en Queens y las míticas calles llenas de alcantarillas humeantes de Manhattan, conduciendo al lector a través de una experiencia llena de realidad y libertad. A través de los ojos de Lyla, Margarita Be narra además la historia de otros personajes alucinantes, que como su protagonista saltaron al vacío. Todos viajeros suicidas, dispuestos a morir, revivir y reencontrar el placer y el amor en una ciudad tan superficial como profunda y tan compasiva como cruel"Sin duda, una obra maestra de la literatura contemporánea colombiana que no se puede perder.