La guerra que se desató con los precios de los combustibles en Pasto mantiene la controversia entre propietarios de estaciones de servicios y la comunidad, luego de que el presidente de la anunciara los precios que deben regir, tras la emergencia registrada por el cierre de la vía panamericana entre Cauca y Nariño.Funcionarios del Ministerio de Minas y Energía aseguraron a Blu Radio que nunca se autorizó un alza de la gasolina y Acpm, el cual se transportó por carreteras del Ecuador. Se conoció una carta con fecha 23 de enero y que estaba dirigida al gobernador de Nariño que en uno de sus apartes dice textualmente lo siguiente: “En el marco de la emergencia por el deslizamiento en la vía Popayán – Pasto nos permitimos aclarar que, desde el Ministerio de Ministerio de Minas y Energía, en materia de abastecimiento de combustibles, se han adoptado diferentes medidas para Nariño. Entre estas están el ajuste a los niveles biocombustibles en la mezcla con combustibles fósiles, rutas de abastecimiento alternas y lineamientos sobre el reconocimiento de transporte para los diferentes esquemas de abastecimiento. En este sentido, considerando el anuncio del 22 de enero, en el marco del consejo de ministros, nos permitimos aclarar que el precio máximo de referencia para la gasolina corriente y diésel obedece a lo definido por la resolución 40546 de 2022, la cual establece el precio que es vendido dentro del cupo de zona de frontera en Pasto”.Gonzalo Potosí, integrante del gremio de taxistas de Pasto, fue categórico en advertir que un grupo de propietarios de estaciones de servicio han hecho caso omiso al anuncio del presidente Petro y dijo que es hora de que se aplique una sanción, “porque ellos nunca quieren perder”.También recordó que cada comienzo de mes, cuando se anuncian las alzas de la gasolina, son los primeros en cobrar dichos sobrecostos sin importar que la comunidad sea la más afectada.Potosí manifestó que esta guerra de precios tiene sumidos a los propietarios de automotores, motos y servicio público, “en la más completa incertidumbre”, porque los propietarios de gasolineras afiliados en una asociación, denominada “Adiconar”, se niega a bajar los precios porque dicen que no hay una resolución del gobierno que diga quien va a cancelar los sobrecostos del combustible que fueron transportados por las vías del Ecuador y que en ese caso alguien debe responder sin importar que sea el consumidor final.Otros conductores manifestaron su apoyo a las empresas que por el puerto de Tumaco están transportando los combustibles y dijeron que, contrario al abuso que están haciendo algunos dueños de algunas estaciones de servicio en Pasto, la empresa Petrodecol si acató el llamado del jefe de Estado y está comercializando la gasolina a precios normales tal y como esta contemplado en la resolución del 2018 que aun rige en el departamento.“¿Hasta cuándo vamos a seguir soportando que los propietarios afiliados en esa asociación hagan y deshagan con los precios de los combustibles y no acaten las normas”?, dijo un propietario de motocicleta que cumple dos días haciendo filas para lograr tanquera su automotor.Otros conductores consultados por Blu radio hicieron referencia a la carta que fue enviada por el nuevo director técnico de la Dirección de Hidrocarburos del Ministerio de Minas y Energía Felipe González Penagos en la que asegura lo siguiente:“Nos permitimos recordar que, de acuerdo con el decreto 4130 de 2011, por el cual el Ministerio de Minas y Energía reasignó algunas funciones específicas en materia de hidrocarburos, desde mayo de 2012 la Superintendencia de Industria y Comercio, a través de la delegatura para el Control y Verificación de Reglamentos Técnicos y Metrología Legal, ejerce las funciones de vigilancia y control en la distribución de combustibles líquidos en el país”, dice la misiva.“En este sentido, de evidenciar situaciones de irregularidades en la definición de precios por parte de los agentes distribuidores, es indispensable realizar el respectivo reporte a Superintendencia de Industria y Comercio con la finalidad de que dicha entidad adelante las respectivas investigaciones. Por tal motivo, las evidencias de dichas irregularidades podrán ser remitidas al correo electrónico contactenos@sic.gov.co”, puntualizó la carta.Esta es la misiva enviada al gobernador de Nariño Jon Rojas.Vea en video la situación en Pasto:
Blu Radio conoció en primicia que el Gobierno del presidente Gustavo Petro no hará un incremento de tarifas de peajes para 2023 a los transportadores de carga.Esta decisión se da después que los transportadores dejaran clara su molestia por cuenta del incremento en el valor del ACPM en 65 pesos en el 2023, lo que llevó a que la semana pasada se reunieran en el despacho del ministro de Transporte, Guillermo Reyes, los principales representantes del gremio transportador.En ese encuentro se puso sobre la mesa por parte del Gobierno que para compensar la subida en el combustible se estudiaría, por un lado, aplicar la reducción en el valor del Soat en un 50 %, como ocurrió con las motos, o por el otro, que no se aumentara el precio de los peajes en el país.Ante esta situación, el Gobierno prepara el anuncio para este viernes, 13 de enero, y cumplirle a los transportadores no aumentar el valor de los peajes en el país.“Nos prometió el ministro que el día de mañana vamos a tener un anuncio sobre el tema de peajes, muy seguramente lo que nos va a hablar es que no van a subir los peajes, los que están adscritos al Invías, pero hoy el gremio y la cámara de transportadores estamos solicitando que ese aumento no se ve ninguno lo los 135 peajes y casetas que hay en el país y adicionalmente que en las carreteras en donde tenemos infraestructura tan destruida como es la ruta del sol se suspende el cobro de los peajes”, dijo Arnulfo Cuervo, vicepresidente de Fedetranscarga.Esta no fue la única petición que hicieron los transportadores de carga al Gobierno en la reunión de la semana pasada, sino que también se desmontara y se le pusiera el freno al Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles.“Hay una reunión la semana entrante. Muy seguramente si no es con el ministro de Hacienda con el viceministro para hablar del tema exclusivamente de combustibles y del Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles”, dijo Cuervo.En la tarde de este jueves, 12 de enero, el equipo del Ministerio de Transporte, la ANI e INVIAS ultiman detalles de este decreto que sería el anuncio del próximo viernes.Le puede interesar
La Federación de Empresarios del Transporte de Carga (Fedetranscarga) fue uno de los actores del sector transportador que se reunió este jueves, 5 de enero, en el despacho del ministro de Transporte, Guillermo Reyes, para tratar, entre otras cosas, las molestias que persisten en el gremio por el aumento de 57 pesos en el precio del Acpm.“Nos reunimos con el señor ministro, nos aclaró lo que ya el ministerio había dicho el día anterior, que este tema correspondía a situaciones técnicas de ajustes por la inflación para el año 2023 por los precios y, adicionalmente, a temas prestablecidos como es el tema de la sobretasa a los combustibles”, dijo a Blu Radio el vicepresidente de Fedetranscarga, Arnulfo Cuervo.Ante esta situación, la federación le pidió al ministro Reyes que se compense este aumento de alguna manera.“Se ofreció por parte del Ministerio de Transporte, de conformidad con el decreto 2497 de diciembre pasado en el cual se establecieron los descuentos del 50 % del Soat, que el transporte de carga pesada pudiera acceder a ese descuento también o en su defecto no se cobrarán peajes con relación a las tractomulas durante el año 2023 por el aumento de esos mismos peajes”, afirmó Cuervo.El ministro Reyes le confirmó al gremio que no se aumentará el precio del Acpm como se había prometido, sino hasta el mes de junio. Sin embargo, para Fedetranscarga hay un problema mucho más grande y es el desmonte del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustible.“Vamos a tener la semana entrante, no en el Ministerio de Transporte, sino en el de Hacienda, reuniones con el señor ministro de Hacienda, obviamente, con los buenos oficios del doctor Reyes para explicarle al ministro de Hacienda las nefastas consecuencias que puede llegar a tener que el país llegue a precios internacionales porque hoy estamos hablando, por ejemplo, de pagar un galón de combustible Acpm a 25.000 pesos de acuerdo con el cambio que tenemos, lo cual no solamente es inviable, sino que acabaría tajantemente con la economía del país, dispararía enormemente la inflación y muy seguramente nos haría más pobres de lo que eventualmente hoy en las líneas ya establecidas por el Dane de pobreza se encuentra el país”, dijo su vicepresidente Arnulfo Cuervo.Cuervo aseguró que su federación se encuentra expectante a lo que pase la semana siguiente, pero que “la preocupación continúa” porque hay una problemática mucho más grande que el Gobierno tiene que enfrentar.En la reunión también se trataron temas como priorizar la reparación de vías nacionales porque esto genera el desgaste y accidentes de los vehículos de carga, la inseguridad de los transportadores, en lo que enfatizó el ministro Reyes que se haría una articulación con la Policía y el Ministerio de Defensa.Le puede interesar
Después de una semana en la que los transportadores de carga manifestaron su molestia por cuenta del aumento de 57 pesos en el valor del ACPM, el gremios de reunió con el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, para llegar a acuerdos.Primer acuerdo, precio del combustible“El suscrito ministro ha adquirido el compromiso de agendar una reunión, previo acuerdo con el ministro de Hacienda y la ministra de Minas, con el propósito de exponer los puntos de vista del sector económico del Gobierno y de los transportadores de cómo encontrar una solución frente a ese incremento y cómo se podría compensar y, en segundo lugar, cuáles serían las propuestas para mantener ese fondo”, dijo el ministro Reyes al término de la reunión.Además, otras alternativas que se plantean para compensar el incremento de los 57 pesos en el valor del ACPM es “una reducción del SOAT para los transportadores de carga”: “La posibilidad de compensación con el tema de los posibles incrementos en las tarifas de los peajes y otras alternativas que vamos a estudiar”, dijo el jefe de la cartera.El próximo martes, 9 de enero, el ministro de Transporte se reunirá con representantes y gremios del sector transportador a las 2:00 de la tarde para analizar y rediseñar cómo se calculan los precios de los combustibles.En ese encuentro estarán varios funcionarios de las autoridades de transporte en el país, quienes también revisarán “el resultado del trabajo que han hecho los camioneros del país y los transportadores de carga en materia del estado de las vías”.Los transportadores tienen preocupaciones sobre este tema porque el mal estado de las vías afecta sus vehículos y generan accidentes.“Hemos conversado con algunos de ellos donde hay esas amenazas, también algunas rutas como la ruta del sol que requieren reparaciones inmediatas. Se van a plantear alternativas para el tema de los desplazamiento y el tema de seguridad”, puntualizó.Sobre esto último, el ministro Reyes aseguró que le solicitará a la Policía y al ministerio de Defensa medidas activas para que se garantice la seguridad de los conductores.Le puede interesar:
Con el malestar latente en el sector transportador, en especial el de los taxistas por cuenta del aumento del precio de la gasolina, este jueves, 5 de enero, varios actores del gremio se reunirán en la ciudad de Medellín para concretar la fecha en la que convocarían un paro nacional.Asimismo, representantes de los taxistas del sur de Medellín aseguraron que esta reunión será clave para plantear los detalles de este eventual paro nacional.“El 5 de enero nos vamos a reunir virtualmente los voceros y líderes del gremio taxista, del gremio transportador de pasajeros tipo taxi para definir la fecha del paro que tentativamente sería el 24 de enero, pero vamos a mirar organización, la logística y todo lo concerniente al trabajo, si nos permite esa fecha o postergarlo unos días más. Sin embargo, la fecha tentativa es el 24 de este mes”, aseguró a Blu Radio, Carlos Mario Hernández, representante de los taxistas del sur Medellín.En ese encuentro también se elegirán los representantes del gremio taxista de todo el país y quienes estarán encargados de la intermediación con el Gobierno.Además, ese encuentro también “va enfocado a tratar de unirnos al gremio camionero, porque ellos son bastantes y ya han enviado una alerta en la cual están muy en desacuerdo en el alza del ACPM y que el Gobierno dijo que no iba a tener alza alguna o mínima. El Gobierno mismo se está contradiciendo. En el caso de nosotros dijo 200 pesos mensuales, finalizó octubre y dijo que 300 pesos y a finales de noviembre cambió las reglas, y con la sorpresa de que en enero son $400, entonces no saben ni dónde están parados, pero para el gremio taxista hay muchas cosas que no son solo la gasolina, hay muchas cosas, falencia en atraso en desnivel y es por eso que estamos tratando de ir en masa”, aseguró Uriel Alarcón, representante gremial del sector taxista de Bogotá.Otro sector del taxismo, representado en Hugo Ospina, presidente de la Asociación de Propietarios de Taxi, aunque confirma que la fecha que se ha puesto sobre la mesa para este paro nacional es la del 24 de enero, lo cierto es que quieren darle un compás de espera al Gobierno para que les respondan el pliego de peticiones que fue radicado y enviado al presidente Petro desde agosto de 2022. Además, se tiene contemplada una gran asamblea de taxistas el próximo 14 o 15 de enero de 2023.Le puede interesar:
La Asociación Colombiana Camioneros (ACC) respondió a la comunicación que envió el Ministerio de Transporte en la que se explicaba el porqué de la subida en 65 pesos del Acpm, el aumento para el sector camionero es un incumplimiento por parte del Gobierno del acuerdo al que habían llegado de no aumentar el precio de ese combustible, sino hasta el mes de junio de 2023.El presidente de la ACC, Alfonso Medrano, aseguró a Blu Radio que no está de acuerdo con la respuesta del Ministerio de Transporte, esto, porque: “Llámese como se llame en matemáticas un costo es un costo. El ministro quiere disfrazarnos eso que es una partida de inicio de año, que es una partida de corrección, puede ser de corrección, de inicio de año, de fin de año, como lo quiera llamar, pero es un costo más que tenemos que asumir los camioneros y los colombianos por el mismo producto que se llama diésel”.En su comunicación, el Ministerio de Transporte resaltó que está listo para sostener las reuniones necesarias con los gremios, ante esto Medrano aseguró que su sector ha estado abierto a las conversaciones, “pero el diálogo aquí debe partir de cambiar la fórmula de cómo se liquida los combustibles”.“Mientras no cambiemos esa fórmula no vamos a tener nada que hacer porque, aparte de eso, ellos (el Gobierno) no nos dicen la verdad, no nos hablan de frente”, agregó Merlano.Y es que el presidente de la ACC aseguró que el alza busca favorecer a algún sector. “En la mezcla del diésel con el etanol ahí también hubo un alza para favorecer a alguien no sé quién, pero están favoreciendo a algún grupo y ¿por qué lo están favoreciendo? Porque el etanol en Estados Unidos lo están regalando y aquí lo estamos pagando a 20.500 pesos”, sostuvo.El gremio de los camioneros insistió que es inminente que el Gobierno del presidente Petro revise la fórmula de cómo se liquida el precio de los combustibles porque el país es productor de crudo y que no se puede seguir pagando los altos precios internacionales.Le puede interesar:
Tras las molestias que persisten en el sector de trasportador por cuenta del aumento de los precios de la gasolina y ACPM en el inicio del 2023, el Ministerio de Transporte anunció que está listo para adelantar las reuniones pertinentes para explicar, en detalle, costo del combustible."Nuestro Ministerio está listo para sostener las reuniones necesarias con los gremios del sector transportador, y de carga para demostrarles la realidad del costo del combustible que siempre les generará beneficios", precisó la entidad.Además, el Ministerio se defendió ante los cuestionamientos del sector transportador que aseguraban que el gobierno estaba incumpliendo su promesa de no aumentar las tarifas del ACPM hasta julio de 2023.Y es que según la cartera, el aumento que la subida en el precio del diésel de 65 pesos obedece exclusivamente a que se aplicó “la actualización anual de algunos parámetros en la estructura del precio por el efecto de la Inflación del año 2022”.En el breve comunicado compartido por la cartera se concluyó que el precio que rige a partir del 1 de enero en el diésel no constituye una modificación de la estructura tarifaria de ese combustible, ni el desmonte de ningún subsidio, ni un cambio en la metodología para el cálculo del precio. Le puede interesar:En otras noticias económicas:En octubre de 2022 las utilidades de los bancos crecieron 23,58 % y superaron los 13 billones de pesosLa aerolínea venezolana Estelar tuvo que devolverles el dinero a sus pasajeros por la cancelación del inicio de operación entre Caracas - BogotáLa carga de café subió y se comercializará este miércoles en promedio a $1’979.000Escuche el programa completo de Negocios Blu:
Los transportadores de carga aseguran que el presidente Gustavo Petro incumplió su promesa sobre el aumento en los precios del ACPM. A través de un comunicado indicaron que el pasado 5 de octubre de 2022 llegaron a un acuerdo con el Gobierno para mantener los costos bajos y, así, mitigar los golpes de la inflación.Sin embargo, desde el 1 de enero, hubo una subida en los precios de la gasolina, el cual ya venía aumentando 200 pesos, justamente, desde octubre. Ahora, desde Federación de Empresarios del Transporte de Carga (Fedetranscarga) piden que se garantice los acuerdos.En diálogo con Mañanas Blu, Arnulfo Cuervo, vicepresidente de Fedetranscarga, dijo que el presidente Petro los “escuchó” y prometió que “el precio no se modificaría hasta junio de 2023”, pero hoy la situación es otra.“Se está jugando con algo que es muy complejo y es disparar la inflación por cuenta del aumento en el precio de los combustibles (…) Nos tiene a todos contra la pared. La preocupación es muy grande”, comentó.Productos de la canasta familiarCuervo aseveró que los productos de la canasta familiar que son transportados por el país en camiones podrían registrar una subida en los precios, pues el “transporte es mucho más costoso de lo que vale el producto final” y ese costo, inevitablemente, aumentaría con el actual ajuste al precio del combustible.“Cuando tocamos el precio del diesel, que es el que mueve los camiones en el país, y cuando hablamos que más del 80 % de la carga se mueve en camiones, indiscutiblemente vamos a tocar el bolsillo de todos los colombianos”, recalcó.Según explicó, también habría una subida en los costos del transporte básico, que se suma al “aumento de los peajes e inflación”. En ese sentido, aseguró que aumentarían también los fletes (18 %) y “se puede estar dañando hasta la cadena de abastecimiento”.“Inicialmente, una subida en los costos de transporte básico. Un porcentaje que hasta diciembre estaba en el 9 %, pero eso no se compadece con los aumentos solo del combustible, sino con la devaluación del peso (…) Hablamos del aumento de los peajes y esa complejidad va a echar al traste con aumento al salario mínimo y seguirá aumentando la inflación”, puntualizó.Le puede interesar:
Con la entrada del Año Nuevo hubo una subida en los precios de la gasolina, que venía aumentando 200 pesos desde octubre de 2021. Este año la gasolina corriente presentará una variación máxima de 400 pesos por galón, mientras que el diésel subirá 65 pesos por sobretasas y tarifas de transporte ajustadas en este 2023.Lo anterior quiere decir que el promedio del galón de gasolina quedará en $10.167 aproximadamente, mientras que el promedio del diésel será de 9.065 pesos.Esto sin duda no cayó para nada bien en el sector transportador de carga, pues desde allí aseguraron que los fletes ya han presentado alzas por encima del 30 % por cuenta de la devaluación del peso, las altas tasas de interés y las restricciones de movilidad que han tenido los vehículos de carga por días festivos, bloqueos en las vías por parte de las comunidades o por obras en diferentes vías del país.Sobre esto, Nidia Hernández, presidente de la Federación Colombiana de Transportadores de Carga (Colfecar), aseguró que preocupa mucho el incremento en los precios de los combustibles, porque seguirá impactando el transporte de última milla y en el tema del diésel porque el presidente se había comprometido con el sector a mantener estable su precio hasta mediados de este año.Y es que la Federación Colombiana de Transportadores de Carga aseguró que un transportador pierde hasta cuatro meses por las restricciones que tienen y que ahora se le va a sumar la subida en los precios de los peajes de la ANI.Pero la preocupación no termina allí, los taxistas son otros impactados por el aumento en la gasolina.“Hoy no solamente el sector del taxi, todo el servicio de pasajeros en Colombia de manera pública está en cuidados intensivos. Por eso es tan importante que el Gobierno nacional replantee a quién quiere hacerle el favor con el alza de los combustibles”, aseguró el presidente de la Asociación de Propietarios de Taxi, Hugo Ospina.Además, los taxistas aseguran que el alza debe ser trasladado a los usuarios de los servicios de pasajeros en el país.Por su parte, la Federación de Empresarios de Transporte de Carga, Fedetranscarga, envió una dura carta al presidente Gustavo Petro para que cumpla con su compromiso de no aumentar el valor del ACPM con la entrada del nuevo año.“Al cierre del encuentro anual de Empresarios del Transporte de Carga (Fedetranscarga), celebrado en Armenia (Quindío) en presencia del presidente de la República y del señor ministro de Transporte, nuestra agremiación solicitó al Gobierno nacional no aumentar el precio del ACPM ni del Gas Vehicular (…) El pasado 5 de octubre de 2022 el presidente Gustavo Petro, el ministro de Transporte y los transportadores en el Palacio de Nariño acordamos el no aumento del precio del ACPM hasta junio de 2023, con el fin de mantener bajo los costos de transporte y así mitigar los golpes sobre la inflación en Colombia”, se lee en la misiva de dos páginas.La federación también solicitó al Gobierno que se incluya al gremio en el descuento de la reducción de un 50 % del valor del Soat: “El decreto estableció las categorías de vehículos que serían beneficiarios de la excepción propuesta, no obstante en ella el sector de transporte de carga pesada no fue incluido, entre otros argumentos, porque el ACPM no aumentaría de precio hasta junio de 2023 y dejándose de lado, eso sí, que en nuestro sector la evasión, de presentarse, es mínima y esto debido a la elevada reglamentación que nos exige como condición siempre la póliza Soat para la operación de los camiones”.Para Fedetranscarga esto es un fuerte golpe a la estructura de los costos de operación de la flota y además advierten que los consumidores verán afectado su ingreso, porque se necesitará aumentar los costos de transporte. Pero no solo por el incremento en el precio del combustible, sino por el aumento en los costos de los peajes de la ANI.En esta carta, firmada por Henry Cárdenas, presidente de Fedetranscarga, y Arnulfo Cuervo, el vicepresidente, se le pide al Gobierno nacional acceder al gremio al descuento del 50 % en la adquisición del Soat y que se cumpla con el compromiso hecho por el presidente y el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, de no aumentar hasta junio de este año el precio del diésel.La carta también fue enviada al ministro de Transporte, Guillermo Reyes, a la ministra de Minas, Irene Vélez, y al ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo.Por ahora, tanto los transportadores de carga como los taxistas no anunciaron un paro por el aumento en el precio de los combustibles, pero la molestia es latente.Le puede interesar:
La gasolina y el ACPM en Colombia se estarán vendiendo muy cerca de los precios internacionales antes de que acabe el Gobierno de Gustavo Petro, con lo cual se cerrará uno de los principales ‘huecos’ de las finanzas públicas; según un documento publicado este lunes por el Ministerio de Hacienda.El año pasado, los subsidios a la gasolina y al ACPM le costaron cerca de 37 billones de pesos al país, prácticamente el doble de lo que va a recaudar la reforma tributaria. El objetivo es que, para 2026, el Gobierno no tenga que pagar prácticamente nada al Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles.“Se proyecta que los diferenciales de precios se cierren a comienzos de 2024 para gasolina corriente, y a comienzos de 2025 para ACPM, con lo cual el Gobierno lograría que la presión de gasto asociada al FEPC desaparezca en el transcurso del cuatrienio”, indicó el documento.Esto anticipa que van a continuar los incrementos mensuales al precio de la gasolina y, más adelante, vendrán también incrementos al ACPM. Desde octubre, el Gobierno Nacional ha aumentado $1.000 pesos el precio del galón de gasolina y $65 pesos el precio del galón de ACPM. Sin embargo, para equiparar los precios internacionales, la gasolina tendría que subir otros $6.100 pesos y el diesel unos $10.400.“El déficit del FEPC representa un desafío para la sostenibilidad de las finanzas públicas y para la implementación de una política social progresiva y consistente con la transición energética, por lo que materializar acciones y estrategias encaminadas a reducirlo es fundamental para implementar una estrategia macroeconómica y fiscal responsable y sostenible en el mediano plazo”, agregó en el Ministerio.Además del aumento de precios internos, el ejecutivo tiene la expectativa de una reducción en los precios internacionales de los combustibles y espera hacer pagos importantes para saldar las cuentas tanto en 2023 como en 2024. Ya en 2025, el gasto en subsidios sería de apenas 0.5% del PIB y en 2026 será de apenas 0.1% del PIB.Le puede interesar:
Turistas, comerciantes y empleados de Provenza y Parque Lleras en Medellín, insisten en que persiste la mendicidad de comunidades indígenas, con menores de edad, a pesar de los operativos adelantados por las autoridades.Aunque en las últimas horas la Alcaldía de Medellín, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y la Policía Nacional han hecho operativos la comunidad, los turistas y los comerciantes de la zona exclusiva de la ciudad, advierten que por cada esquina o aceras que se pase, se observa una mujer indígena con un niño en brazos con fines lucrativos, por lo que advierten que la problemática está lejos de terminar, según relató Marcela Velázquez, una de las comerciantes del sector.“La verdad todos los días es frecuente ver a las indígenas pidiendo con los niños, a los venezolanos, eso se ve sobre todo con los extranjeros por acá pidiendo plata”, relató.Gloria Garzón, turista bogotana que está de visita por la ciudad también ha sido testigo de la problemática: “Pues si, muchos niños en las calles con su mamá, están viviendo, durmiendo y los por ahí en abandono”.En el último operativo realizado para combatir y controlar la mendicidad, el equipo interdisciplinario identificó un total de 26 menores de edad en posible estado de vulneración, varios de ellos pertenecientes a la población indígena que frecuenta El Poblado.Ante estos resultados, el alcalde de Medellín, Daniel Quintero fue enfático en catalogar el uso de los menores de edad para pedir dinero como un delito.“Las personas que utilicen niños para pedir plata eso es instrumentalización de menores, esos niños que deberían estar en los colegios y que estas personas así sean indígenas los utilizan para pedir plata, deben pasar a buen manejo del Icbf”, aseguró el mandatario local.Por último, el alcalde Quintero pidió a los adultos responsables de estos niños que acaten las normas, incluyendo la que prohíbe la instrumentalización de las niñas, niños y jóvenes.
En próximos días comenzará a funcionar en Bucaramanga un moderno sistema de cremación de mascotas que cumple con todos los estándares nacionales e internacionales solicitados por las autoridades para la prestación de los servicios funerarios para perros y gatos.“Desde hace cuatro años comenzamos a ofrecer servicios funerarios para las mascotas en Santander. Sabemos lo sensible que es el tema cuando mueren nuestras mascotas. Eso genera un problema para las familias que acogieron al perro o al gato como un integrante más. Por eso decidimos construir un sistema de cremación que cumple con todas las especificaciones de salubridad y ambientales. La idea es ofrecer un servicio completo para acompañar a nuestras mascotas hasta el último momento después de su muerte”, manifestó a Blu Radio, José Mauricio Martinez, gerente de Jardines La Colina, empresa que tiene 51 años de experiencia en temas funerarios.Manifestó el empresario que en la parte sur del Parque Cementerio La Colina, ubicado en la vía a Lagos del Cacique, se encuentra la sede construida “para despedir a nuestras mascotas”.“Nosotros le entregamos las cenizas de la mascota a la familia que se encargará de su destino final. En nuestro club de mascotas hay más de 1.000 animales afiliados. Por el momento no estamos ofreciendo el servicio de bóveda”, aseveró el gerente de Jardines La Colina.Este es el primer sistema de cremación certificado en Santander para el manejo funerario de mascotas que mueren en el departamento.
Terminaron la reunión sobre las 10:00 a.m. los representantes de los conductores de buses de servicio público del municipio de Soacha con el alcalde del municipio, Juan Carlos Saldarriaga, en la que estaban buscando soluciones respecto al cese de actividades indefinido que comenzaron este martes 31 de enero sobre las 4:00 de la mañana.¿Qué decidieron? Terminaron el paro de los conductores de buses en Soacha, acordando una tarifa de $2.500 provisional mientras que los transportadores le definen a la administración municipal los parámetros y argumentos para que esta se mantenga o se modifique, a través de una mesa de diálogo que estará instalada hasta el próximo viernes.“Después de esta mesa el primer acuerdo es que las tarifas se van a mantener como ellos las tienen hoy que es el corredor Urga o Bogotá - Soacha $2.500 y el servicio urbano $1.300. Tenemos desde hoy una mesa técnica de trabajo para soportar de dónde sale esta nueva tarifa”, indicó Juan Carlos Saldarriaga, alcalde de SoachaEl próximo viernes, 3 de febrero, de acuerdo con el alcalde, quedará definida la tarifa fija de transporte que regirá en Soacha, soportada en la norma y la ley que establece cuáles son los parámetros para la estructura tarifaria de servicio público para los usuarios en Soacha.Cristina Bustos, representante de los conductores de servicio público, indicó que la Alcaldía debe tener en cuenta los incrementos que han tenido los insumos como la gasolina, las llantas, los aceites y demás elementos que necesitan para seguir funcionando. Además, destacó que en ningún momento están imponiendo tarifas abusivas, ya que el incremento que hicieron ellos fue basado en los incrementos que se aplicaron en las tarifas de transporte de TransMilenio.
En La Mojana podría haber acuerdo este martes para que se levante la protesta sobre el puente San Jorge, entre Caucasia y Planeta Rica, que tiene más de 4 mil vehículos represados en la zona.Todo depende de los avances que logre demostrar Javier Pava, director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo y Desastre, a los 3.000 campesinos con los que se reúne para demostrar que tiene listo el contrato con el que se habilitarán las obras para iniciar el cierre del boquete de cara é gato, que cumple 18 meses. Así lo señala el líder de la manifestación Arnulfo Betancourt."En este momento lo que necesitamos es que nos digan quien es el contratista y cuándo inician los trabajos. Que nos muestren el contrato. Eso es viendo para creer porque como todo ha sido promesas y acuerdos incumplidos, lo que queremos es que ahora sí haya hechos y no más incumplimientos", señala el líder. La reunión inició hacia las 9:30 de la mañana, con el acompañamiento de Pava, de Lilia Solano, viceministra nacional para el diálogo social, y otros funcionarios del Gobierno, con los que buscan establecer una ruta de apoyo y acuerdos por La Mojana. De acuerdo con los manifestantes, aún no hay explicaciones por la no ejecución de trabajos en meses anteriores, pese a que se habían realizado compromisos para iniciar el cierre del boquete de cara é gato, el cual permitió la entrada de las aguas del río Cauca, durante la temporada invernal del 2021. Le puede interesar:
El año pasado el país se ‘sacudió’ de los efectos de la pandemia y logró recuperar 1.640.0000 empleos. Como resultado el desempleo pasó de 13.8% en el año 2021 a 11.2% en el año 2022.A pesar de la reducción Colombia todavía tiene un desempleo más alto que el que tuvo en los cinco años previos a la pandemia del COVID-19Las actividades que están siendo más dinámicas a la hora de generar puestos de trabajo son las actividades artísticas, el comercio y la industria.Aunque ningún sector de la economía destruyó puestos de trabajo en el año completo, cuando nos concentramos en el mes de diciembre aparecen algunas malas noticias. Por ejemplo en actividades administrativas.“Dentro de las actividades administrativas estamos viendo una reducción de las actividades que se relacionan con las actividades de seguridad privada”, explicó la directora del Dane, Piedad Urdinola.En menor medida también se redujeron en diciembre actividades como la contaduría y la consultoría financiera.Además el país vio una reducción de 121 mil empleos en el sector del comercio y unos 92 mil en el sector agrícola. Por otro lado las actividades de apoyo a la ganadería, y a la agricultura estaban presentando reducciones al cierre del año.Hoy en Colombia la ciudad con más desempleo es Arauca, que ya desbancó a Quibdó y solamente cinco ciudades del país tienen desempleo de un dígito: San Andrés, Leticia, Bucaramanga, San José del Guaviare y Mitú.También le puede interesar: