La noticia de que el PIB decreció en un 0.3 % abre el debate de qué está pasando con la ejecución presupuestal y qué viene para el país durante los años que quedan de Gobierno. Al respecto habló en Mañanas Blu, con Camila Zuluaga, el director de Planeación Nacional, Jorge Iván González, quien dijo que “nadie está presentando una propuesta de cambiar la regla fiscal”, sino que lo que se quiere es analizar lo que está pasando.“Nosotros estamos viviendo los efectos de la pandemia, sobre todo en materia fiscal. Nosotros hemos dicho en Planeación que estamos sintiendo la pandemia fiscal; muchas de las decisiones que se tomaron durante los meses de COVID, pues han tenido impactos fiscales muy fuertes que están existiendo ahora. Ese es un primer punto y la estructura de la economía se golpeó y todavía no hemos encontrado otra vez el ritmo de crecimiento que teníamos antes de la pandemia”, resaltó.Así, recordó el llamado del presidente, en el sentido de que pidió mayor ejecución en los diferentes ministerios. Según dijo González, es un tema “enredado de la estructura” del presupuesto que maneja el país.“El ministro de Hacienda lo ha dicho y nosotros lo hemos mirado en el presupuesto. Cuando usted mira el primer año de los distintos gobiernos y lo compara con el primer año de este Gobierno, la ejecución está un poquito por encima del promedio, pero, como dice el presidente, hay recursos que no se han ejecutado”, puntualizó.Añadió que falta agilidad en el presupuesto y, sobre todo, “falta agilidad en el presupuesto de inversión”. Mencionó, también, que la política “restrictiva del Banco de la República es exagerada” y que el problema no es por demanda de dinero, sino que tiene que ver “con una estructura de costos que se complicaron después de la pandemia”.“Entonces, el Banco de la República sigue pensando que la única forma de luchar contra la inflación es aumentando la tasa de interés, cuando gran parte del problema inflacionario no tiene, por ejemplo, con la producción de alimentos, con las estructuras que nosotros tenemos, industriales y, sobre todo, desarrollo agropecuario. Entonces, evidentemente, si usted insiste en subir la tasa de interés, no puede permitir que el aparato productivo se recupere”, recalcó.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu, con Camila Zuluaga:Vea también
El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, dijo en entrevista con Mañanas Blu que el Gobierno del presidente Gustavo Petro está abierto a discutir la posibilidad de modificar la regla fiscal, que actualmente establece un tope máximo al pago de deuda pública.Bonilla explicó que la regla fiscal, tal como está diseñada, pone un énfasis excesivo en el pago de deuda y limita la capacidad del Gobierno para invertir en proyectos que impulsen la economía.“La gran duda es que, si uno se queda con ese aspecto de la regla fiscal, que es priorizar pagar la deuda pública, no recuperamos la economía”, dijo el ministro.En el presupuesto del 2024, el Gobierno redujo el pago previsto de deuda pública en 10 billones de pesos para destinarlos a inversión. Bonilla dijo que esta es una muestra de que el Gobierno está dispuesto a flexibilizar la regla fiscal.“La idea es que hay que generar un mecanismo que haga que sea, que flexibilice más el pago de la deuda pública y garantice mayor inversión”, dijo el ministro.Bonilla aclaró que el Gobierno no está planteando incumplir los pagos de deuda pública. Sin embargo, dijo que es necesario encontrar un equilibrio entre el pago de deuda y la inversión.“No estamos cambiando de parecer. Estamos diciendo: tenemos una inflexibilidad que tenemos que revisar y ese debate debemos hacerlo público, pero no estamos presentando ningún proyecto al Congreso para modificarlo”, dijo el ministro.El ministro agregó que, en este momento, no hay ningún proyecto de ley en curso para modificar la regla fiscal: “El presidente lo que dijo fue: esta discusión hay que abrirla”.¿Qué es la regla fiscal?La regla fiscal es un mecanismo que establece límites al gasto público y al déficit fiscal. Su objetivo es garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas a largo plazo.La regla fiscal se puede definir como un conjunto de reglas o principios que deben cumplir los gobiernos en materia de gasto público y déficit fiscal. Estas reglas pueden ser de carácter legal o de carácter administrativo.La regla fiscal suele establecer límites al gasto público como porcentaje del PIB o al déficit fiscal. También puede establecer límites al crecimiento del gasto público o al aumento de la deuda pública.La regla fiscal puede tener un impacto positivo en la economía. Puede ayudar a reducir el riesgo de crisis financiera, a mantener la inflación bajo control y a fomentar el crecimiento económico.Beneficios de la regla fiscalLos beneficios de la regla fiscal incluyen los siguientes:Reducción del riesgo de crisis financiera: La regla fiscal puede ayudar a reducir el riesgo de crisis financiera al limitar el crecimiento del gasto público y el aumento de la deuda pública.Control de la inflación: La regla fiscal puede ayudar a controlar la inflación al limitar el crecimiento del gasto público.Fomento del crecimiento económico: La regla fiscal puede fomentar el crecimiento económico al garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas.Desventajas de la regla fiscalLas desventajas de la regla fiscal incluyen los siguientes:Inflexibilidad: La regla fiscal puede ser inflexible y dificultar la respuesta del gobierno a situaciones imprevistas, como una crisis económica.Reducción de la inversión pública: La regla fiscal puede reducir la inversión pública al limitar el gasto público.Regla fiscal en ColombiaEn Colombia, la regla fiscal está establecida en la Ley 1473 de 2011. Esta ley establece que el déficit fiscal no debe superar el 3% del PIB. También establece que el crecimiento del gasto público no debe superar el 4 % del PIB.El gobierno del presidente Gustavo Petro ha propuesto modificar la regla fiscal para flexibilizarla. El gobierno argumenta que la regla fiscal actual pone un énfasis excesivo en el pago de deuda y limita la capacidad del Gobierno para invertir en proyectos que impulsen la economía.Vea la entrevista completa aquí:
El presidente Gustavo Petro envió la directiva No. 6, este martes, a todo su gabinete para que tomen medidas urgentes para la ejecución eficiente de los recursos. La petición puntual es que la inversión y ejecución de los mismos se hagan de forma directa y sin acudir a intermediarios.Por eso, el presidente les advierte a sus funcionarios que “los ministerios cuentan con dependencias internas, entidades adscritas y vinculadas con capacidad jurídica para contratar, quienes se encargan de ejecutar las políticas públicas diseñadas, las cuales se materializan a través de su actividad contractual”.“Estas entidades, como ejecutoras del Presupuesto General de la Nación cuentan con la competencia, experiencia e idoneidad para ejecutar dichas políticas públicas, pudiendo directamente adelantar los procesos de contratación de forma eficiente y eficaz. Son ellas las que conocen las características y condiciones de su sector, con lo que se cumple de mejor manera los postulados dispuestos en el artículo 209 de la Constitución Política”, advierte.Por eso reclama que los convenios y contratos deben estar enmarcados por actuaciones que garanticen una ejecución eficiente de los recursos públicos del Presupuesto General de la Nación.“A partir de la fecha, los ministerios, sus entidades adscritas y vinculadas con capacidad jurídica para contratar, deberán ejecutar directamente sus recursos y evitarán acudir a otras entidades para que actúen como intermediarios en la ejecución de sus políticas y recursos públicos. En todo caso, se respetarán los contratos que hasta fecha de la presente directiva se encuentren vigentes", concluye la directiva.
Carlos Mario Zuluaga, contralor general encargado, habló en Meridiano Blu sobre la identificación de "elefantes blancos", proyectos críticos o en estado de abandono en todo el país. A su vez, también se refirió a la ejecución del presupuesto por parte del Gobierno Nacional y de diferentes entidades."Hemos ido identificando, no solamente los elefantes blancos, sino los proyectos críticos, las obras inconclusas, los proyectos abandonados que han sido más de 700.000 millones de pesos que hemos recuperado en un año y que se encontraban convertidos en cementerios de concreto. Ese es un tema fundamental de la Contraloría", afirmó. A su vez, el contralor general habló sobre la evaluación que han venido haciendo sobre la ejecución del presupuesto general por parte del Gobierno del presidente Gustavo Petro. De acuerdo con el contralor general encargado, "hay entidades que no el superan el 9% de ejecución"."Es una ejecución por debajo de las expectativas la que se tiene por parte de los ministerios y del gobierno central. Efectivamente, aquí hay dos lecturas. Una, es el presupuesto general. Hablamos de una ejecución del 71%, pero ahí están incluidos los gastos de funcionamiento del Estado que, efectivamente, todos los meses recurren de manera ordinaria, pero cuando ya uno detalla la inversión que debe realizar el Gobierno en las diferentes entidades y ministerios, descubre que el promedio de la ejecución del presupuesto de inversión es del 54%. Lo más grave es aquellas entidades que tienen una muy baja ejecución. Ejemplo, la Unidad de Gestión del Riesgo no supera el 9% de la ejecución de su presupuesto de inversión", aseveró. Otras entidades con baja ejecución"El Departamento Nacional de Planeación tiene el 10% de ejecución y el Ministerio de Hacienda el 14%, que debería ser ejemplo en la ejecución de inversión. Nosotros en el mes de agosto hicimos un informe y se lo hicimos llegar al Gobierno, al presidente Petro, para que tuviese la oportunidad de corregir y de apretar la ejecución de varias de estas entidades y hoy tenemos que hacer público que algunas mejoraron la gestión, pero otras se quedaron rezagadas con lo que debían hacer y era ejecutar de manera eficiente los recursos de la Nación", enfatizó. Escuche la entrevista completa aquí:Le puede interesar este contenido:
Después de que se conociera que el Gobierno ya trabaja en un decreto para hacer un aumento gradual en el valor de los peajes de la ANI, el cual se había congelado, la Cámara Colombiana de Infraestructura (CCI) pidió al Gobierno que se firmará este decreto, ya que de no hacerlo “el Estado se vería obligado a compensar el faltante a través del Presupuesto Nacional, alimentado por todos los colombianos, incluidos los que no usan las vías, sacrificándose de esta forma, valiosos recursos para la salud, la educación y la justicia entre otros”.La CCI ve con buenos ojos que se esté trabajando en este decreto porque “garantizará la continuidad de la financiación, el mantenimiento, la operación y la construcción de la infraestructura vial del país”.Además, insistieron en que este modelo de concesiones viales ha permitido intervenir cerca de 10.000 kilómetros de vías, más de 1.000 puentes y cerca de 90 túneles.“Sin los peajes de las vías concesionadas, tal como lo ha manifestado reiteradamente Fedesarrollo, el Estado se hubiese visto obligado a tramitar varias reformas tributarias, comprometiéndose así el esfuerzo, incluso, de aquellos contribuyentes que no utilizan las infraestructuras”, se lee en el comunicado compartido por la organización.Le puede interesar "Bogotá sueña con el metro; ofrecemos la mejor disposición para lograrlo: embajador chino en Colombia":
Ni la reunión con la bancada de congresistas antioqueños, ni las alertas del gobernador de Antioquia o los gremios valieron la pena. El Gobierno nacional no incluyó dentro del Presupuesto General para 2024 que fue aprobado en el Congreso, los 600.000 millones de pesos que, como mínimo, hacen falta para culminar los proyectos de cuarta generación con mayor avance en el departamento, por lo que las obras quedarían en veremos.La decisión ha levantado fuertes críticas y rechazos en varios congresistas de la bancada antioqueña, a los que ahora se sumó el expresidente Álvaro Uribe, quien en medio de actos de cierre de campaña que se llevaron a cabo este fin de semana sentó su postura.El exmandatario calificó lo que está sucediendo como una discriminación contra el departamento y sugirió que el actual Gobierno no está tratando por igual a todas las regiones."Nos duele mucho esta discriminación contra Antioquia en el presupuesto nacional, cómo van a dejar esas carreteras a medio hacer por favor", declaró el exmandatario.Así las cosas las vías Pacífico 1 y Pacífico 3; la Conexión Norte y Mar 2; al igual que los corredores que conectarán a Antioquia con Bolívar y a Bucaramanga con Barrancabermeja y Yondó, cuyos avances de están sobre el 90 %, quedarían en el limbo. También se incluye el proyecto Magdalena 2, que tiene un 65 % de ejecución.El panorama preocupa no solo a políticos sino a empresarios, en cabeza del Comité Intergremial de Antioquia como en reiteradas ocasiones lo ha advertido su director Nicolás Posada."Esperamos que el Gobierno nacional no continúe con su estrategia de bloquear Antioquia y que el departamento se reconozca como una de las grandes regiones que contribuyen con todo el progreso y desarrollo del país", dijo Posada.La finalización del túnel del Toyo, que además de que será el más grande de América, conectará a Medellín con Urabá en solo cuatro horas, también está en riesgo.Le podría interesar:
Desde el Congreso de Camacol en Barranquilla, el director del Departamento Nacional de Planeación, Jorge Iván González, hizo un llamado a los diferentes territorios del país para que dejen a un lado las peleas en torno al Presupuesto General de la Nación y que se concienticen de que los recursos recién aprobados por el Congreso no beneficiarán a unos más que otros.Insistió en que muchos de los proyectos que se aprueban en cada departamento no solo tienen un impacto local, sino también regional y nacional. "Hubo una pelea muy fuerte entre departamentos, pero no me gustan esas discusiones, porque entonces un departamento dice: '¿por qué a mí me dieron tan poquita plata, si el año pasado me dieron más?', o '¿por qué me dieron menos que al departamento vecino?', pero yo lo que digo es que no departamentalicemos la inversión, tratemos de mirar proyectos regionales que integren diversos departamentos", expresó."Por ejemplo, ¿por qué Atlántico no suma el proyecto de la PTAR Canoas? ¿O acaso esto es solo para Bogotá? No, es para todos los departamentos que atraviesa el río Magdalena (...) A mí no me pueden decir que el dragado del puerto de Buenaventura es del Valle del Cauca o que la reforestación del Amazonas es solo de la Amazonía", agregó.González vio favorable los montos aprobados en el Presupuesto General de la Nación de 2024, pues valoró que los recursos de inversión son superiores a los que se destinarán para los servicios de deuda.Aseguró que el propósito es seguir avanzando en el reto que tienen todos los países, como lo es evitar que dicho servicio de deuda siga creciendo.El Presupuesto General de la Nación 2024 fue aprobado por un monto total de 502.6 billones de pesos, de los cuales, según el proyecto presentado por el Ministerio de Hacienda, el 61,8% se destinarán a gastos de funcionamiento; 19,4% a inversión y el 18.8% para el pago de la deuda.Le puede interesar:
El Congreso de la República aprobó el presupuesto general de la nación por un monto total de 502.6 billones de pesos a pesar de los temores sobre la financiación de unos 15 billones de pesos en el presupuesto que vendrían de la conciliación de demandas de la Dian.“No son recursos permanentes porque una vez se recuperan esos recursos el siguiente año no van a existir. Lo que está en el transfondo de la regla fiscal es que la nación logre financiar sus gastos permanentes, estructurales, con ingresos permantes. Dado que estos recursos no son estructurales ni permanentes sino transitorios alertamos que se podría dar pie a un incumplimiento de la regla fiscal en la medida en que estos recursos no podrían repetirse en el tiempo”, advirtió el director del Comité Autónomo de la Regla Fiscal, Andrés Velasco.Hay que decir, sin embargo, que el gobierno tiene la posibilidad de recortar el gasto en cualquier momento sin necesidad de acudir al Congreso si los ingresos no cumplen las expectativas. Así ha ocurrido en varios gobiernos y en especial durante la crisis de 2014 cuando se desplomó el precio internacional del petróleo.En qué se va a gastar el gobierno 502.6 billones de pesos en 2024La mayor parte de los recursos se irán a funcionamiento (308.1 billones), pero también habrá una inversión 100 billones, la más alta desde 2002 como porcentaje del PIB. Otros 95 billones se irán al pago de deudas e intereses.Educación, Salud y Defensa son los sectores con más presupuesto del país.Le puede interesar:
Aunque la destacó como “una gran noticia de parte de la bancada caribe (del Congreso) y el Ministerio de Hacienda”, el alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo, dejó ver que no es suficiente el anuncio sobre la decisión de incluir en el Presupuesto General de la Nación 2024 los rubros necesarios para empezar a financiar los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos 2027.El mandatario aseguró que urge “recuperar la confianza” de los organizadores y que se necesita ser más “contundentes para asegurarnos que esas justas no se vayan a otro país”.“Esta no es la tarea completa. Necesitamos que el Estado colombiano manifieste de manera inequívoca frente a Panam Sport, los organizadores de los Juegos Panamericanos, que estamos listos para honrar nuestras obligaciones contractuales y hacer los juegos del 2027 en Barranquilla y otras ciudades del Caribe”, dijo.El congresista barranquillero Efraín Cepeda anunció que en el Presupuesto General de la Nación 2024 se incluyen “de manera específica los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, la construcción de la doble calzada del corredor Ciénaga - Barranquilla y la modernización del aeropuerto Ernesto Cortissoz”.Cepeda resaltó que “son $178 mil millones para el sector deporte para el Caribe y más de $800 mil millones para transporte, los cuales estarán disponibles para destinar a estos y otros proyectos estratégicos del Caribe”.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Los $2,9 billones de pesos que podrían llegar al Atlántico directamente desde el Presupuesto General de la Nación para la vigencia 2024 no cuadran en las cuentas de los empresarios del Atlántico, quienes aseguran que este rubro económico dejaría por fuera proyectos estratégicos como los Juegos Panamericanos 2027, la reducción en las tarifas de energía, las dobles calzadas, entre otros.Si bien es cierto que lo que se encuentra contemplado en dicho presupuesto representa un aumento del 28.4 %, teniendo en cuenta que para el año 2023 lo destinado al Atlántico se dio por el orden de los $2.3 billones de pesos; hay preocupación en el ambiente por el posible incumplimiento a los compromisos que asumió el Estado.Efraín Cepeda, presidente del Comité Intergremial del Atlántico, aseguró uno de esos “compromisos de Estado” tiene que ver con los Juegos Panamericanos 2027, pues el Gobierno había acordado asumir el 60 % de la financiación de las justas para poder realizarlas de los $1.6 billones de pesos que se requieren. “Estamos hablando de proyectos como la reducción en las tarifas de energía, los Juegos Panamericanos 2027, la estabilidad de nuestra zona portuaria y los viaductos de las dobles calzadas; siendo así, es fundamental ese trabajo articulado con el Gobierno y que se destinen los recursos que necesitamos para sacar estos proyectos adelante”, indicó Cepeda. En este sentido, el directivo de Intergremial fue enfático en señalar que “son recursos importantes que deben salir del Presupuesto General de la Nación" y que así, "entonces, el Gobierno debe honrar un compromiso de Estado, puntualmente con los Juegos Panamericanos 2027”. Por otro lado, dentro de este presupuesto sí se contempla la destinación de $ 14.000 millones de pesos para la cultura del Atlántico, lo que representa 14 veces más de lo que recibió el departamento para este 2023.Es importante mencionar que el Presupuesto General de la Nación se aprobó en primer debate, lo que podría dejar una luz de esperanza para el próximo encuentro entre las Comisiones Económicas Conjuntas de Senado y Cámara, la cual debe quedar tramitada para el mes de Octubre.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
El Instituto Cervantes de Madrid, en España, confirmó que la imagen y la voz de Omayra Sánchez Garzón reposará para siempre en la Caja de las Letras como parte del patrimonio del fondo documental de la Radio Televisión Española (RTVE).La icónica imagen y el desgarrador relato de la niña de 13 años, que falleció atrapada en el lodo, ante los ojos del mundo el 16 de noviembre de 1985, hace parte del legado de ‘Informe Semanal’ de la RTVE. El material pertenece a la radio pública española.La agonía de Omayra quedó registrada para la historia en un reportaje ganador del premio Ondas de España de la periodista Ana Cristina Navarro y el camarógrafo Evaristo Canete, sobre la explosión del volcán Nevado del Ruiz. El video original tiene una duración exacta de 17 minutos con 46 segundos.La reconocida periodista Mari Carmen García Vela, que fue presentadora de Informe Semana, depositó un DVD con tres historias entre ellas el reportaje ‘Colombia bajo el volcán’, con la agonía de Omayra.La cámara acorazada del Instituto Cervantes, conocida como la Caja de las Letras, guarda desde este lunes un legado del programa más longevo de la televisión, que cumple cincuenta años, Informe Semanal: desde guiones de programas históricos hasta reportajes que contaron algo más que un asesinato en directo, el de Isaac Rabin, en la plaza de Tel Aviv.Le puede interesar
Desde principios de este año, el pico y placa Bogotá cambió para los vehículos particulares. Sin embargo, lo que sí se mantuvo fue el mismo horario en el que se aplicaba la restricción: de 6:00 de la mañana a 9:00 de la noche.El decreto 003 ordenó rotar la rotación que se llevaba a cabo en la capital del país, por lo que, la restricción de pico y placa quedó de la siguiente manera: se estableció que los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 no podrán circular los días pares, mientras que los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0 no podrán hacerlo los días impares.Pico y placa Bogotá 2023 para hoy martes, 28 de noviembre de 2023Así las cosas, el pico y placa que regirá este martes, 28 de noviembre, de 2023, en la ciudad de Bogotá corresponde a las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.La Secretaría de Movilidad, de Bogotá, en cabeza de la secretaria Deyanira Ávila, confirmó que el pico y placa en Bogotá se mantendrá igual hasta el 31 de diciembre. El anuncio se da a pesar de que el decreto que cambió el pico y placa en Bogotá a inicio de este año, daba el aval a la Alcaldía para hacer modificaciones cada 4 meses; sin embargo, desde que inició en enero permanece igual.“Gracias a la rotación de los dígitos que se aplicó a la medida de pico y placa, la velocidad en los principales corredores de Bogotá mejoró un 4.8 %. Esta medida ha permitido beneficiar la calidad del aire, reduciendo la emisión del material particulado proveniente de los vehículos en un 1.2 %”, indicó la secretaria Ávila
A partir del lunes, 17 de julio, la Secretaría de Movilidad determinó la rotación para este segundo semestre del 2023 en el pico y placa Medellín, medida que restringe la circulación de vehículos en la ciudad, con el objetivo de mejorar el tráfico y la movilidad de los ciudadanos, así como en el resto del Valle de Aburrá.Esta restricción funciona de lunes a viernes de 5:00 a. m. a 8:00 p. m. para carros particulares y motos de dos y cuatro tiempos, además, se aplica para dos dígitos una vez por semana, así:Carros particulares: con el último número de la placa.Motos de dos y cuatro tiempos: con el primer número de la placa.Pico y placa Medellín hoy martes, 28 de noviembreEn ese sentido, la Secretaría de Movilidad de Medellín detalló que los vehículos cuyas matrículas terminadas en los números 3 y 0 tienen restricción de pico y placa para hoy martes 28 de noviembre.DíaNúmero de la placa, según el tipo de vehículoLunes7 y 1Martes3 y 0Miércoles4 y 6Jueves5 y 9Viernes8 y 2Pico y placa en Valle de Aburrá hoy martes, 28 de noviembreSi usted es conductor de carro o moto y vive en cualquiera de los diez municipios del Valle de Aburrá tenga muy presente que este martes, 28 de noviembre, los números 3 y 0 tienen restricción de pico y placa.Lunes: 7 y 1Martes: 3 y 0Miércoles: 4 y 6Jueves: 5 y 9Viernes: 8 y 2Listado de vías a las que se les eliminará la exención de pico y placaMEDELLÍNSistema Vial del Río y Avenida 33 desde el Rio hasta su conexión con las PalmasAvenida las PalmasLa IguanáSistema Vial del Río: Autopista Sur, Avenida Regional y Avenida Regional Occidental (paralela)Calzada Oriente - Occidente del Puente Horacio Toro, entre los lazos S-W y E-S que le permiten hacer el retorno Sur - Sur del Sistema Vial del Río para tomar La Iguaná hacia el Occidente.CALDASCarrera 50 desde la Calle 107sur hasta la Y de primaveraCarrera 45 (Ruta Nacional 60 - la Variante) en el l área de jurisdicción de CaldasCalle 134Sur Entre las carreras 45 y 50LA ESTRELLACarrera 50 (Antigua vía a Caldas), Carrera 48 (Variante a Caldas) y la Calle 100 sur entre las carreras 50 y 48SABANETAAv. Regional Sur, en su JurisdicciónENVIGADOSistema Vial del Río (Regional).Doble calzada las Palmas Jurisdicción municipio de Envigado.Transversal de la montaña desde la Vereda el Escobero hacia el Oriente.Loma del Escobero en el tramo comprendido desde la calle 36D sur Nro. 22-200 (Intersección de la transversal de la montaña con la loma del Escobero) hacia el Oriente.BELLOAutopista Medellín - Bogotá.Regional.Autopista Norte desde la glorieta Niquía hasta límites con Copacabana.COPACABANAAutopista Norte y Medellín- Bogotá.GIRARDOTAAutopista Norte y vía antigua al HatilloBARBOSALos empalmes con Doble calzada Barbosa Hatillo
Los 17 tailandeses liberados por Hamás durante el actual periodo de alto el fuego con Israel regresarán a Tailandia este jueves, mientras que aún otros 15 tailandeses permanecen cautivos por el grupo islamista.El ministro de Exteriores de Tailandia, Parnpree Bahiddha-Nukara, tiene previsto llegar este martes a Israel y visitar al grupo de tailandeses liberados y a otros tres nacionales que resultaron heridos durante el asalto del brazo armado de Hamás el 7 de octubre, apuntó en la tarde del lunes el ministerio en un breve comunicado.El jefe de la diplomacia tailandesa permanecerá en Israel hasta el miércoles y partirá de regreso a Tailandia junto a los tailandeses liberados por Hamás, en un vuelo que está previsto llegue al país asiático el jueves pasado el mediodía."Todavía estamos terminando los detalles debido a los múltiples factores del proceso", apuntó una representante de Exteriores en un grupo con periodistas.La liberación de los rehenes tailandeses se debe a la negociación paralela de las autoridades tailandesas y no al acuerdo logrado entre Israel y Hamás con la mediación de Catar, Egipto y Estados Unidos para la puesta en libertad de otros rehenes en una tregua.El pasado viernes, durante el primer día de tregua acordada entre Israel y Hamás, diez tailandeses fueron liberados, mientras que el sábado cuatro fueron puestos en libertad y otros tres el domingo.Varios de estos liberados no se encontraban en la lista oficial de rehenes de Tailandia, por lo que el número de tailandeses retenidos desde el 7 de octubre aumentó a 32, de los cuales 15 continúan en manos de Hamás.Los trabajadores del país asiático en Israel, que ascendían entonces a unos 30.000, fueron uno de los grupos de extranjeros más afectados por el ataque de Hamás, que se saldó con más de 1.200 muertos, incluidos 39 tailandeses, y más de 200 rehenes.Israel declaró la guerra a Hamás el mismo 7 de octubre y su ofensiva en el enclave palestino de Gaza ya contabiliza más de 14.800 muertos, según las autoridades, la mayoría niños y mujeres, y se estima que más de 7.000 personas están desaparecidas bajo los escombros.Le puede interesar:
Dos madres, dos hijas y siete adolescentes, y entre ellos seis miembros de dos familias argentinas: a continuación lo que sabemos de los rehenes liberados el lunes por Hamás según los relatos de sus familias a la AFP, las informaciones de prensa y el Foro de Familias de Rehenes.Con ellos ya son 74 el número de rehenes liberados, un tercio de los alrededor de 240 secuestrados en Gaza por las milicias del movimiento islamista en su ataque del 7 de octubre.Cincuenta mujeres y niños fueron liberados desde el viernes a cambio de 150 presos palestinos, en el marco de un acuerdo de tregua entre Israel y Hamás que fue prolongado el lunes por dos días.También fueron liberados desde el viernes, pero al margen de este acuerdo, 17 tailandeses, un filipino y un ruso-israelí. Antes de la tregua, cinco rehenes habían sido liberados en octubre.Sharon Aloni Cunio (34 años) y sus hijas gemelas de 3 añosSharon Aloni Cunio, de 34 años, y sus hijas gemelas de 3 años, Emma y Yuli, fueron liberadas tres días después de Danielle Aloni, hermana de Sharon, y su hija Amelia (5 años).Las dos niñas disponen de la nacionalidad argentina por su padre, David Cunio (33 años), todavía retenido en la Franja de Gaza.Las hermanas Aloni y sus hijas fueron secuestradas después de que los milicianos de Hamás prendieran fuego a la casa de Sharon en el kibutz de Nir Oz para hacerlas salir de la cámara segura donde se habían refugiado.Su familia es la que más rehenes acumulaba. Además de las cinco mujeres liberadas, todavía están retenidos David Cunio, su hermano Ariel (26 años) y su pareja Arbel Yehoud (28), y el hermano de esta, Dolev (35).Karina Engel-Bart (51 años) y sus dos hijas adolescentesLa argentina Karina Engel-Bart (51 años) y sus dos hijas Mika (18) y Yuval (11) fueron secuestradas en su domicilio en Nir Oz junto a su esposo y padre Ronen Engel (54 años), aunque la familia se había refugiado en su cámara segura.Karina estaba convaleciente después de una mastectomía doble y una cirugía de reconstrucción mamaria que no fue bien. "No sabemos si recibe tratamiento", decía su hermano Diego al diario The New York Times.Con la doble nacionalidad, Karina es una fina cocinera. Su hija Mika trabaja voluntariamente con niños en dificultades y la pequeña Yuval practica equitación.Erez y Sahar, 12 y 16 añosErez y su hermana Sahar, dos adolescentes de 12 y 16 años, fueron secuestrados con su padre Ofer en Nir Oz. Erez apareció en un video grabado en Gaza y publicado en redes sociales.Los dos menores son franceses por su madre Hadas Calderón, que acudió a numerosos medios para pedir su liberación. La madre de Hadas, Carmela Dan (80 años) y su nieta Noya (13), fueron asesinadas en el ataque.Eitan, 12 añosEl adolescente franco-israelí Eitan (12 años) fue secuestrado con su padre Ohad Yahalomi (49 años y todavía retenido) en su casa en Nir Oz.Su madre Batsheva contó que toda la familia intentó refugiarse en la cámara segura. La puerta no cerró y Ohad se colocó frente a ella con una pistola.El padre resultó herido en un intercambio de disparos y los asaltantes se llevaron a Batsheva y sus tres hijos. Sin embargo, la madre y las dos hermanas de Eitan consiguieron escapar.Eitan, que fue llevado a Gaza en pijama encima de una moto, "es un enamorado de la naturaleza y los animales, un apasionado del fútbol y el senderismo", escribió su abuela Esther en una carta al presidente francés, Emmanuel Macron.Yagil y Or, 12 y 16 años"¡No me llevéis, soy demasiado joven!": esto fue lo último que escuchó por teléfono Renana, la madre de Yagil (12 años), antes de que fuera secuestrado con su hermano mayor Or (16 años) en el kibutz de Nir Oz.Los dos hermanos dormían solos en casa cuando se produjo el ataque. Bloquearon la puerta de la cámara segura de la casa y, aterrorizados, llamaron a su madre entre susurros.Los asaltantes consiguieron finalmente entrar en la habitación y telefonearon a Renana para anunciarle que tenían a sus hijos.Su padre Yair Yaakov y su compañera Meirav Tal también fueron secuestrados y siguen retenidos.Yagil apareció en un video el 9 de noviembre en un video difundido por Yihad Islámica, una organización islamista aliada de Hamás en Gaza.El cineasta israelí Yoni Goodman, director de la multipremiada película de animación "Vals con Bashir", retrató el secuestro de estos dos hermanos en un video animado de 80 segundos.Le puede interesar: