La derrota de Donald Trump, la normalización de relaciones entre Israel y algunos países árabes, el movimiento "Black Lives Matter": la pandemia de coronavirus no fue el único evento destacado en el mundo en 2020.- Escalada en Medio Oriente -El 3 de enero el poderoso general Qasem Soleimani, arquitecto de la estrategia iraní en Medio Oriente, muere asesinado en un ataque de dron estadounidense en Bagdad, luego de que manifestantes iraquíes proiraníes tomaran por asalto la embajada de Estados Unidos en la capital iraquí.El 8 de enero, Irán dispara misiles en represalia sobre bases que albergan soldados estadounidenses en Irak. Teherán abate "por error" un avión civil ucraniano horas después, causando la muerte de 176 personas.- Crisis sanitaria -El 11 de enero, menos de dos semanas después de la aparición de una misteriosa neumonía en China, Pekín anuncia el primer muerto por una enfermedad luego conocida como covid-19, que se acabará convirtiendo en pandemia, según los criterios de la Organización Mundial de la Salud.En abril, la mitad de la humanidad está confinada para tratar de frenar el virus.Muchos sectores económicos se ven afectados y comienzan los despidos. Los gobiernos anuncian planes de reactivación masivos. Hasta 115 millones de personas caen en la extrema pobreza, según el Banco Mundial.En octubre, una segunda ola provoca nuevos confinamientos en Europa.En diciembre, el Reino Unido es el primer país occidental que lanza una campaña de vacunación tras meses de investigaciones para alcanzar una vacuna.La pandemia deja más de 1,5 millones de muertos. Con más de 180.000 muertos y casi siete millones de contagios, Brasil es el segundo país más enlutado del mundo detrás de Estados Unidos.- Se concreta el Brexit -En la noche del 31 de enero, la salida del Reino Unido de la Unión Europea, decidida por los británicos en un referéndum en 2016, se hace efectiva. Es el primer socio de la Unión Europea que deja el bloque luego de 47 años de vida en común.En marzo comienzan las negociaciones sobre la futura relación comercial y de seguridad entre las partes, que deben terminar antes de que expire un período de transición a fin de diciembre.- Acuerdo EEUU-talibanes -El 29 de febrero Estados Unidos y los talibanes firman un acuerdo histórico en Doha que abre la puerta al retiro de tropas estadounidenses luego de dos décadas de guerra.Antes del 15 de enero de 2021 el Pentágono retirará unos 2.000 soldados. Quedarán desplegados otros 2.500.- Muerte de George Floyd -El 25 de mayo, George Floyd, un estadounidense negro de 46 años, muere asfixiado por un policía blanco en Minneapolis. El agente mantiene a Floyd contra el piso apretando su rodilla contra el cuello de la víctima durante varios minutos.Las imágenes virales donde dice "no puedo respirar" desatan protestas violentas, de una magnitud inédita desde los años 1960 en Estados Unidos. Los manifestantes exigen reformas a la policía y piden el final de la desigualdad racial, bajo el lema "Black Lives Matter" ("Las vidas de los negros importan").Las protestas se replican en varios lugares del mundo.- EEUU-China: aires de guerra fría -En mayo, el presidente estadounidense, Donald Trump, acusa a China de haber provocado muertes "en masa" en el mundo con el coronavirus que apareció en Wuhan.Luego de aprobada una ley sobre seguridad nacional en Hong Kong por parte de China, Washington revoca el régimen económico preferencial de ese territorio.En julio, Estados Unidos sanciona a varios dirigentes de Xinjiang (noroeste), acusando a Pekín de haber detenido al menos a un millón de musulmanes de la minoría uigur. China lo desmiente.A fines de julio, en medio de acusaciones de espionaje, Washington cierra un consulado de China en Estados Unidos, y Pekín responde en reciprocidad.En agosto, ByteDance, propietario de la popular aplicación TikTok, es conminado a ceder sus activos estadounidenses para seguir funcionando en Estados Unidos. Las negociaciones continúan.- China y el poder sobre Hong Kong-A fines de junio, un año después de históricas manifestaciones, una ley de seguridad nacional es aprobada para Hong Kong, que gozaba de una semiautonomía hasta 2047 con libertades desconocidas en la China continental.Una resolución del Parlamento chino permite revocar a todo legislador considerado una amenaza.En diciembre, tres célebres militantes prodemocracia, entre ellos Joshua Wong, son condenados a penas de prisión por su participación en las manifestaciones. El magnate prodemocracia Jimmy Lai, acusado de fraude, es colocado en prisión preventiva.- Explosión en Beirut -El 4 de agosto, una gigantesca explosión deja más de 200 muertos y al menos 6.500 heridos al destruir el puerto de Beirut y barrios de la capital libanesa. La causa: un incendio en un depósito con toneladas de nitrato de amonio.- Crisis en Bielorrusia -El 9 de agosto, el presidente de Bielorrusia, Alexandre Lukashenko, es reelegido luego de una votación considerada fraudulenta por la oposición y Occidente.Las protestas se multiplican cada domingo con decenas de miles de manifestantes en Minsk. Los líderes opositores son enviados a prisión o al exilio. Cuatro personas resultan muertas. A finales de noviembre, la oposición cambia de estrategia, multiplicando las pequeñas manifestaciones.- Golpe de Estado en Mali -El 18 de agosto el presidente de Mali, Ibrahim Boubacar Keïta, es depuesto por un golpe militar luego de varios meses de crisis política.El golpe es condenado por la comunidad internacional y se multiplican las sanciones, que se levantan en octubre cuando se instala un gobierno de transición por 18 meses.- El caso Navalni -El 20 de agosto, el principal opositor ruso, Alexei Navalni, es hospitalizado. Varios test muestran que fue envenenado por un agente neurotóxico de tipo Novitchok, una sustancia conceciba por especialistas soviéticos con fines militares.Navalni acusa al presidente ruso, Vladimir Putin, de estar detrás del ataque. Moscú rechaza la acusación.La Unión Europea sanciona a varios allegados del presidente ruso.- Fuegos y huracanes -El 9 de septiembre, San Francisco y otras regiones del oeste de Estados Unidos se despiertan bajo un cielo anaranjado, digno de una escena apocalíptica, por los incendios que destruyen California.En noviembre, dos huracanes arrasan zonas de América Central dejando a su paso más de 200 muertos e inmensos daños económicos.Regiones enteras de Argentina, Paraguay, Bolivia y el sur de Brasil sufren incendios devastadores.- Acuerdos -El 15 de septiembre, los Emiratos Arabes Unidos y Baréin firman acuerdos de normalización de sus relaciones con Israel en la Casa Blanca. Los palestinos denuncian una traición.El 23 de octubre Trump anuncia la normalización de relaciones entre Israel y Sudán.- Conflicto en Nagorno Karabaj -El 27 de septiembre, luego de semanas de retórica, los combates comienzan entre Azerbaiyán y las fuerzas de Nagorno Karabaj, enclave de mayoría armenia disputado desde hace décadas.Ereván acusa a Ankara de enviar mercenarios desde Siria para apoyar a las fuerzas azerbaiyanas. Baku afirma que armenios de la diáspora combaten.Luego de seis semanas y más de 5.000 muertos, se firma un cese el fuego en noviembre con la mediación del Kremlin. Establece la victoria de Azerbaiyán y le otorga territorios.- Atentados en Francia y Austria -El 16 de octubre, un profesor de Historia, Samuel Paty, es decapitado en la región parisina por un islamista radical, luego de mostrar caricaturas de Mahoma a sus alumnos durante un curso sobre libertad de expresión.Luego del apoyo expresado por el presidente francés, Emmanuel Macron, al derecho a la caricatura, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, inicia una campaña de boicot de productos franceses.El 29 de octubre, tres personas son asesinadas a cuchilladas en la basílica de Niza (sureste de Francia) por un ciudadano tunecino.El 2 de noviembre, cuatro personas mueren asesinadas en un atentado islamista en Viena, el primero de esta magnitud en Austria.- Constituyente en Chile -El 25 de octubre, los chilenos optaron por una abrumadora mayoría por cambiar la Constitución heredada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) y redactar una nueva a través de una Asamblea Constituyente, tras las masivas protestas que comenzaron en 2019.- Biden derrota a Trump -El 3 de noviembre, en un país polarizado, los estadounidenses votan para elegir entre la continuidad de Trump o el regreso, esta vez como presidente, del exvicepresidente Joe Biden a la Casa Blanca.Tras cuatro días de escrutinio, Biden es declarado ganador de la elección. Trump, que denuncia un fraude del que no da pruebas, se niega a reconocer su derrota.- Tres presidentes en una semana en Perú -El 9 de noviembre, el Congreso de Perú destituye al presidente del país, Martín Vizcarra, y le releva en el cargo el jefe de la Cámara, Manuel Merino. Esta decisión desata una avalancha de protestas sociales que dejan dos muertos y centenares de heridos.Merino dimite cinco días después de asumir y el Congreso elige en su lugar al centrista Francisco Sagasti.- Protestas en Guatemala -El 21 de noviembre, un grupo de manifestantes incendia un área de oficinas del Congreso de Guatemala en protesta por la aprobación de los presupuestos del país y para exigir la renuncia del presidente, Alejandro Giammattei.Las protestas continúan y cinco días después, el 26 de noviembre, el Congreso anula las cuentas. El presidente comienza una ronda de contactos con diferentes actores sociales pero no consigue apagar la crisis, que se traslada a otros puntos del país, donde indígenas cortan periódicamente carreteras.- Muere Diego Maradona -El 25 de noviembre fallece la leyenda del fútbol Diego Armando Maradona a los 60 años de "un paro cardíaco" en su casa en Argentina, un hecho que enluta y conmueve al mundo entero.El célebre "10" es velado en la Casa Rosada. Se producen incidentes por el ingreso a las instalaciones. Decenas de miles de personas siguen el cortejo fúnebre desde las aceras y puentes.El octogenario "rey" Pelé, tricampeón el mundo, le dedica un emotivo mensaje en Instagram: "Espero que algún día podamos jugar juntos al fútbol en el cielo".
Heraldo Muñoz, excanciller de Chile y presidente del Partido por la Democracia, hizo en Mañanas BLU un balance del resultado del plebiscito para que haya una nueva constitución en el país austral.Para Muñoz, tras el resultado, ahora se abre el camino para una nueva Constitución que una al pueblo chileno y no la que había que generaba rechazo y división.“Pretendemos avanzar a un estado de bienestar, a un país donde tengamos reformas sociales profundas para disminuir la desigualdad, el abuso, el maltrato, pero al mismo tiempo un país que crezca”, agregó.El excanciller aseguró que Chile quiere ir hacia el rumbo de países como Canadá, Nueva Zelanda, Australia, o los países escandinavos, que tienen mercado regulado, pero que crecen y ese crecimiento llega a todos los hogares.“Nuestra inspiración no es Venezuela, no es ninguno de los países que algunas de las personas dijeron para distorsionar la verdad y que les fue muy mal, porque la campaña del terror fracasó”, enfatizó.Cerca del 80% de los más de 7,5 millones de votos registrados fueron a favor de la opción "Apruebo" para el cambio de una Carta Magna.
La histórica votación popular en Chile que ha decidido cambiar la Constitución Política, heredada desde la Junta Militar de los años 70 y 80 de Augusto Pinochet, ha generado millones de voces en toda Latinoamérica, por lo que significa políticamente la noticia tras las fuertes manifestaciones y movimientos de protesta que se tomaron a Chile desde hace un año.Cerca del 80 por ciento de los votantes en el referendo apoyaron el cambio constitucional y también otro hecho histórico: será escrita por ciudadanos elegidos popularmente, sin participación parlamentaria, lo que supondrán un ejercicio democrático complejo y que pondrá a los chilenos a debatir fuertemente sobre el futuro de su democracia y sistema sociopolítico.Le puede interesar: Chile entierra la Constitución de Pinochet y abre ruta para actualizar su democraciaPor supuesto, muchas voces de la izquierda latinoamericana se han hecho sentir ante la noticia. Nicolás Maduro, de Venezuela, saludó “al pueblo chileno” y su decisión de “acabar con el pinochetismo”.El expresidente boliviano, Evo Morales, también aprovechó la oportunidad para felicitar “al pueblo chileno por la gran victoria en el plebiscito que dejará atrás la Constitución de Pinochet”:Por su parte el Senador de la Colombia Humana, Gustavo Petro, también trinó al conocerse preliminarmente el resultado del referendo constituyente en Chile que “hoy revive Allende y muere la Constitución de Pinochet. Viva el pueblo chileno”, al tiempo que dijo que arranca “una nueva fase de la historia en América Latina”:El Partido Farc también saludó la jornada del referendo Constitucional en Chile señalando que “las calles siempre serán garantía para lograrlo todo”:Incluso el Procurador General de la Nación en Colombia, Fernando Carrillo, saludó la que para él es “por fin una buena noticia para la democracia en América Latina”, destacando al pueblo chileno por “el entierro de la Constitución de Pinochet”.Lo que sigue en Chile es continuar con el proceso de selección de los ciudadanos que, por voto popular, serán elegidos para componer la Asamblea que escribirá esa nueva Constitución, sin participación de parlamentarios y que deberá ser paritaria, es decir, en equidad de cantidad de mujeres y de hombres.
Chile dio el domingo carpetazo al último remanente de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) con una contundente votación en favor de enterrar la Constitución heredada de ese régimen, y se encamina a actualizar una democracia que vivió por 30 años bajo las reglas establecidas por el gobierno cívico-militar.De manera abrumadora, un 78,28% de los más de 7,5 millones de votos registrados, con el escrutinio al 99,72%, fueron en favor de la opción "Apruebo" el cambio de una Carta Magna.La actual Constitución, ideada en plena dictadura, ha sido, según expertos consultados por AFP, una camisa de fuerza que apuntaló evidentes desigualdades económicas y sociales en el país de 18 millones de habitantes.La opción alternativa, el "Rechazo", acumuló el 21,72% de las papeletas, en una jornada en la que participó el 50,86% de los más de 14,7 millones de chilenos habilitados para votar en el plebiscito. En Chile la abstención suele rondar la mitad de los llamados a las urnas (las últimas elecciones presidencial registraron un 49,02% de participación en la segunda vuelta).Para Marcelo Mella, politólogo de la Universidad de Santiago, el triunfo del cambio de Constitución inicia un camino nuevo para la democracia chilena, nacida de otro plebiscito en 1988 en el que la población decidió terminar con el gobierno de Pinochet tras 17 años de dictadura."Supone abandonar de una vez por todas la sombra de la dictadura en lo institucional y resolver las deudas que tiene nuestra democracia y que terminan convirtiendo el juego político democrático en un juego trivial sin relevancia para una gran parte de los chilenos y chilenas", afirmó a la AFP Mella.- Desplazar a los partidos -Si bien Chile ha vivido treinta años en democracia, las reglas por las que se rige fueron establecidas todavía durante la dictadura, y la nueva realidad abierta tras el aplastante triunfo cosechado por la ciudadanía en el plebiscito termina de sepultar un régimen del terror que dejó más de 3.200 muertos y la violación sistemática de los derechos humanos.Además de la victoria del "Apruebo", que muchos comparan en importancia histórica con la victoria del "No" en aquel otro plebiscito que derrocó a Pinochet, los chilenos también optaron mayoritariamente por una "Convención Constitucional" como el órgano que redactará la nueva Carta Magna.Con esta decisión, será un grupo de ciudadanos electos (hombres y mujeres en igual número) quienes tengan la fundamental labor de escribir las reglas a las que se ajustará una sociedad que desde el pasado 18 de octubre, cuando comenzaron las protestas sociales en Chile 8con un saldo de al menos 30 muertos y miles de detenidos y heridos), reclama terminar con la desigualdad y mejorar la salud, la educación y las pensiones."Es el triunfo del pueblo para el pueblo en una democracia que probablemente es vista por una parte del país como semi-soberana, que durante tres décadas se ha construido en un discurso de estabilidad a costa de quitarle soberanía y poder al pueblo", dijo Mella.Para el analista, la elección de una "Convención Constitucional" "debe ser interpretada como una reivindicación de la soberanía popular que quiere tener más incidencia en los procesos y desplazar a los partidos del papel hegemónico que tuvieron por tres décadas con el resultado de mantener el status quo institucional", señaló.El próximo 11 de abril los chilenos deberán completar el siguiente paso de este proceso de cambio constitucional con la elección de los constituyentes que durante un año tendrán que redactar el futuro del país sobre el nuevo texto fundamental, que a la postre deberá ser puesto a votación en un nuevo plebiscito de salida.
Un expolicía fue detenido en Chile este viernes por lanzar la bomba lacrimógena que dejó ciega a una mujer en un barrio de las afueras de Santiago, en noviembre de 2019, en pleno movimiento de protestas sociales en el país. El caso de Fabiola Campillai, junto al del estudiante Gustavo Gatica, son los más graves de los 460 heridos oculares registrados durante el estallido social del año pasado, según un catastro del autónomo Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH). La mayoría de esas lesiones fueron resultado del disparo de perdigones. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasCampillai recibió en el rostro una bomba lacrimógena, que además de dejarla ciega la hizo también perder el gusto y el olfato, cuando esperaba un autobús para dirigirse a su trabajo, cerca de un lugar donde manifestantes protestaban contra el gobierno.El autor del disparo fue identificado como el excapitán de Carabineros, Patricio Maturana, quien fue detenido la noche del jueves, según informó este viernes la Policía de Investigaciones (PDI).Nueve meses después de "este hecho criminal atroz, recién tenemos a una persona que será formalizada y sometida a algún proceso de investigación. Este un primer paso, un avance significativo", dijo a radio Cooperativa la abogada de Campillai, Alejandra Arriaza.Según Arriaza, tras el disparo la policía no prestó ayuda a la víctima y, si bien desde un primer minuto se conocía la identidad del responsable, se hicieron maniobras para obstruir la investigación judicial. Hace una semana, la justicia chilena envió a prisión preventiva a otro policía por los disparos de perdigones que dejaron ciego a Gustavo Gatica, de 21 años, durante la jornada de protestas del 8 de noviembre en las cercanías de la plaza Italia de Santiago.Claudio Crespo, exteniente-coronel de Fuerzas Especiales de Carabineros, fue "imputado por el delito de apremios ilegítimos con lesiones graves gravísimas" en contra de Gatica.Instituciones y agrupaciones nacionales e internacionales acusaron a la Policía chilena de violar los derechos humanos durante las revueltas sociales, debido al uso excesivo de la fuerza para dispersar las manifestaciones sociales, con la utilización reiterada de escopetas antidisturbios, chorros de agua y gas lacrimógeno.
Nelsón Iturriaga recuerda con detalle cómo vivió cada momento del 21 de octubre del 2019. La emoción de lo que se estaba gestando en Plaza Italia hizo que quisiera dejar, por un rato, su trabajo en construcción para ir a hacer parte de las protestas que habían estallado en la zona que sirve de frontera entre Santiago oriente, el sector acomodado de la capital, y el poniente de la ciudad, que concentra los barrios populares y las poblaciones.Relata que cuando llegó se encontró con masivas protestas pacíficas, sin presencia de Policía, pero de repente llegaron los tanques lanza aguas y los camiones de carabineros, y se produjo un incidente con los manifestantes.“Empezaron a disparar indiscriminadamente, toda la gente corrió despavorida para todos lados y ahí me llegó el perdigón al ojo izquierdo”, cuenta a la Agencia Anadolu sentado desde el sillón de la casa en la que viven sus padres, en la Florida, la comuna más grande de Santiago.Iturriaga señala que, entre encapuchados y manifestantes que no tenían el rostro cubierto, lograron ponerlo de pie y llevarlo a la zona de primeros auxilios, donde lo atendieron paramédicos antes de llevarlo al Hospital Salvador, en el que ha sido tratada la mayoría de afectados por las lesiones oculares durante estas protestas.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias“Todo el lado izquierdo de la cara era una sola masa, el ojo cerrado por completo. Ahí vieron que el perdigon estaba alojado en la zona nasal, entre ojo y ojo. La nariz lo detuvo porque, de lo contrario, habría quedado ciego”.Los médicos le dijeron que el pronóstico no era bueno. Un desprendimiento de retina y una hemorragia interna en el ojo hicieron que empezara a dimensionar la magnitud de la lesión que había sufrido.Siete días después, ese mismo impacto llegaría para Natalia Aravena, una enfermera de 25 años que aprovechó su día libre para unirse a las protestas que se realizaban frente al Palacio de La Moneda. “Llegué al paseo Bulnes, en donde me iba a encontrar con un amigo para ir a la marcha. Cuando miré el celular para ver dónde estaba, apareció un carro lanza agua que empezó a dispersar a los manifestantes. Solo había algunos con pancartas y todo estaba muy tranquilo; empecé a ver carabineros que lanzaban bombas lacrimógenas”.Natalia nunca se llegó a encontrar con su amigo. En medio de la huída que emprendió cuando se desató el caos fue impactada por una bomba lacrimógena en el ojo derecho. Después de dos operaciones, los médicos concluyeron que el ojo se había destruido por completo y lo único que quedaba por hacer era sacarlo y reemplazarlo con una prótesis.“Con el tiempo me empecé a dar cuenta de cosas que no podré volver a hacer y esas son frustraciones que se van acumulando. Es complicado, no solo por el tema visual, sino también por la parte estética, de verme distinta frente a un espejo”, señala a la Agencia Anadolu.Cuestionamientos a las fuerzas de seguridadPara Patricio Mesa, vicepresidente del Colegio Médico de Chile, la cifra de lesiones oculares que se han registrado desde el inicio de las protestas se debe al incumplimiento de los protocolos por parte de las fuerzas de seguridad.“Hemos constatado que en toda la historia de la oftalmología a nivel mundial no se han presentado esta cantidad tan elevada de personas con traumas oculares”, le dijo a la Agencia Anadolu el dirigente de los médicos chilenos.Desde que se prohibió el uso de escopetas de balines, disminuyó el número de heridos oculares a causa de estas municiones, pero aumentó la cifra de afectados por efecto de gases lacrimógenos. “En ningún caso estos artefactos pueden ser dirigidos a la cara. Si hay una fractura de cráneo, eso indica que se apuntó al rostro”, aseguró Mesa.Según el reporte del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), 372 personas han resultado con traumas o lesiones oculares y 33 más han sufrido el estallido o pérdida de un ojo. Sin embargo, el ministro de Salud de Chile, Jaime Mañalich, aseguró que este tipo de lesiones ha disminuido y que se trata de casos puntuales. "Se han observado algunas lesiones aisladas, pocas, pero muy relevantes por sus consecuencias, asociadas a golpes por objetos contundentes”.Rodrigo Bustos, jefe jurídico del INDH, señala que 405 personas con lesiones oculares, en 90 días, no pueden ser consideradas como casos aislados, y coincide con la asociación médica en que el incumplimiento de las reglas que rigen el actuar de los carabineros en medio de las protestas es lo que ha causado los centenares de casos de heridos. “Es tremendamente grave. Hemos podido constatar cómo, en muchos casos, carabineros disparan directamente desde la cintura hacia arriba a personas que se están manifestando”.Una luz al final del túnelAnte la enorme cantidad de lesionados oculares, se creó la iniciativa Los ojos de Chile, liderada por el escritor Jorge Baradit y el activista Rodrigo Salinas, que ha logrado recaudar 51.000 dólares para ayudar a los más de 400 heridos.“La mayoría de las personas atacadas no tiene un seguro de salud, muchos no tienen un trabajo estable tampoco y se atienden en hospitales públicos. No cuentan con recursos para tratarse su lesión de manera privada. El gobierno no ha apoyado a las víctimas de ninguna forma”, señala Salinas a la Agencia Anadolu.Los familiares de las víctimas comenzaron a asociarse para exigir justicia e indemnización por parte del Estado y en los próximos días entablarán una querella contra el presidente Sebastián Piñera, a quien acusan de no haber actuado para evitar la violación de derechos humanos durante las protestas.“No hemos recibido ninguna respuesta del gobierno. Sabemos que ellos conocen de nosotros porque marchamos todos los días viernes frente a La Moneda. Pero no nos han llamado de ningún ministerio ni tampoco el Presidente”, señala a Anadolu Marta Valdés, vocera de la Coordinadora de Víctimas de Traumas Oculares y madre de una de las víctimas.Tanto Nelsón Iturriaga como Natalia Aravena están con asesoría psicológica para afrontar el trauma luego de la lesión ocular. Ninguno de los dos se arrepiente de haber salido a marchar el día que perdieron parte de su visión y ambos esperan que un día puedan volver a manifestarse en las calles de Chile sin ser víctimas de la represión que les nubló la vista.
Una persona murió la noche del viernes tras caer a un foso mientras participaba de una masiva manifestación en las cercanías de la Plaza Italia de Santiago, donde se registraron violentos enfrentamientos con la policía, confirmó el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH).Vea aquí: Al menos 92 muertos por atentado con carro bomba en Mogadiscio, SomaliaEl autónomo INDH dijo en un mensaje en su cuenta de Twitter que "instará para que la causa de fallecimiento de la persona que llegó a la exposta central (asistencia pública) sin signos vitales, se esclarezca lo más rápido posible". Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasCon este último caso, sumarían 29 los muertos en el marco de las protestas sociales en Chile. Un reporte anterior de la Fiscalía sumaba 26 víctimas fatales, a la que se agregan dos personas calcinadas en un saqueo y que fueron recientemente encontradas.Según testigos, el hombre -de unos 40 años y que no ha sido identificado- murió tras caer al interior de un foso donde habría recibido una descarga eléctrica tras escapar de la policía que cerca de la medianoche intentaba dispersar a los manifestantes reunidos desde la tarde en los alrededores de la Plaza Italia de Santiago.Este lugar es escenario de frecuentes protestas desde que el viernes 18 de octubre comenzaran las manifestaciones sociales en Chile en reclamo de profundas reformas y en contra del gobierno del derechista Sebastián Piñera. Tradicionalmente los viernes es cuando se realizan las manifestaciones más masivas y que terminan en violentos enfrentamientos con agentes antidisturbios.A través de redes sociales, los manifestantes fueron convocados a protestar en el último viernes del año, pero tal como ocurrió la semana pasada, la policía copó con un gran número de efectivos los alrededores del lugar, sin dejar inicialmente que las personas se agruparan.Al cabo de dos horas, sin embargo, y luego de que se declarara un incendio en un tradicional centro cultural en las cercanías, miles de manifestantes lograron finalmente llegar hasta el centro de la Plaza Italia, constataron periodistas de la AFP.La manifestación tuvo lugar el mismo día en que Piñera convocó por medio de un decreto a un plebiscito el próximo 26 de abril para decidir si se cambia o no la Constitución heredada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), una de las vías de solución planteadas por el movimiento social, que se ha erigido sin líderes ni color político.Encuentre en BLU Radio las principales noticias del mundo y los hechos internacionales. Información actualizada en video, imágenes y artículos periodísticos de Latinoamérica, Estados Unidos, Europa, Medio Oriente y el resto del mundo.
En un video que se volvió viral en las redes sociales se evidencia el momento en el que una tanqueta de la Policía de Chile embiste a un manifestante, haciéndolo chocar fuertemente con otro vehículo de las autoridades.Luego de hecho, el hombre cae al piso mientras algunas personas lo ayudan a levantarse. Además, al ver la agresión, los manifestantes la emprenden contra el vehículo de la Policía, que reacciona embistiendo a más personas.Le puede interesar: "Dos estudiantes heridos, uno en un ojo, dejaron nuevas manifestaciones en Bogotá Luego, la tanqueta se aleja del lugar en medio de golpes y agresiones.El video generó repulsión en los usuarios de las redes sociales, quienes criticaron fuertemente el actuar de los carabineros de ese país.“Eso ya es bestialidad (…). Agresión y uso excesivo de la fuerza (…). Los culpables deben pagar”, son algunos de los comentarios de personas en redes.Incluso algunos aprovecharon para criticar al presidente Sebastián Piñera, a quien tildaron de dictador.Encuentre en BLU Radio las principales noticias del mundo y los hechos internacionales. Información actualizada en video, imágenes y artículos periodísticos de Latinoamérica, Estados Unidos, Europa, Medio Oriente y el resto del mundo.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
Este jueves en Mesa BLU hablamos con los integrantes del reconocido grupo Los Prisioneros, quienes hablaron de la actualidad política y social de su país, pero también de la colombiana. Además, aseguraron que sus canciones representan el sentimiento de muchos en la coyuntura. “Muchas de esas letras siguen teniendo mucho sentido sobre todo en el tema social y político de nuestros países (Chile y Colombia). Estamos pasando un momento particularmente conflictivo, entonces esas letras caen muy bien para lo que vivimos”, dijeron.Vea aquí: “Estoy del lado de los que protestan”: Silvestre Dangond“No estamos en dictadura porque el presidente fue elegido, pero todo está enrarecido en Chile (…) Nadie quería a Pinochet”, añadieron.Molestias de los chilenos“Estamos decepcionados porque los cambios que uno se imaginaba después de vivir tantos años en dictadura han sido muy pocos. Chile está alborotado porque desde afuera se le vio como un país emergente: la macroeconomía y los números estaban muy bien, pero nosotros que estamos adentro sabíamos que eso no le llegaba a todo el mundo”, comentaron.Asimismo, Claudio y Miguel, contaron detalles de su banda, grupo musical de rock creado en 1983.“El rock latinoamericano mutó, cambió por las generaciones de músicos, además, también se modificó la industria. Sin embargo, siguen existiendo grupos con letras que tienen un sentido social”, indicó.Su paso por Colombia“Vinimos hace un año a tocar a cuatro ciudades y ahora repetimos a Tunja con motivo del ‘Aguinaldo Boyacense’”, explicaron sobre su paso por Colombia.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
La chilena Marcela Betancourt, vocera de ‘Las Tesis Senior’ luego de que el performance ‘El violador eres tú’ se hiciera viral, habló en Mañanas BLU sobre el canto feminista contra el abuso sexual y el impacto de la iniciativa en el mundo.Vea aquí: "Un violador en tu camino", la coreografía chilena que le dio la vuelta al mundo“Ese himno, que es autoría de ‘Las Tesis’ demuestra varias cosas, no solamente que las mujeres hemos sido sujeto o víctimas de abuso históricamente, sino que ha habido cómplices en ese abuso. El principal cómplice es el patriarcado y el machismo”, declaró Betancourt. Para la activista, desde el mismo nacimiento, las condiciones estructurales de la sociedad influyen en los delitos sexuales. “Desde el primer día que naces te pones en peligro por ser mujer”, indicó.“El Estado es cómplice, los jueces son cómplices, los presidentes son cómplice, porque nunca ha habido una política de protección para la mujer en ese aspecto”, agregó. Para Betancourt, las violaciones ocurren porque las mujeres, desde el patriarcado, son consideradas como un objeto propiedad del hombre y eso, sostiene la activista, ocurre en países muy machistas como lo son los latinoamericanos.Escuche esta entrevista:Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
Este sábado en Autos y Motos hablamos con Felipe Ramírez, gerente de Transmilenio, sobre los nuevos buses del SITP que entrarán en circulación esta semana.Igualmente, Oliverio García, presidente de Andemos, quien analizó las cifras de ventas de carros y motos nuevos en época de pandemia.Escuche aquí el programa completo de Autos y Motos:
El alcalde de Soledad, Rodolfo Ucrós Rosales, expidió el decreto N°005 del 14 de enero, mediante el cual declara la alerta amarilla en el servicio hospitalario del municipio debido a que la ocupación de camas UCI en de 72 %La decisión la adoptó el mandatario municipal en atención al informe técnico de ocupación de Unidades de Cuidado Intensivo, UCI, presentado por la Secretaría Municipal de Salud.En la disposición, el mandatario ordena comunicar el decreto a la Gobernación del Atlántico y a la Secretaría de Salud Departamental para que, de conformidad con el principio de coordinación, impartan las acciones pertinentes frente a la gestión de las Unidades de Cuidados Intensivos, Intermedios y los servicios de hospitalización en el municipio de Soledad."Además, se viene presentando un comportamiento creciente que requiere de parte de la Administración Municipal, implementar las acciones de mitigación necesarias para reducir el impacto de la pandemia en nuestro territorio y en nuestra red hospitalaria”, añadió.El mandatario reconoció que durante el mes de diciembre, el aumento de la movilidad y los contactos generados en la población, generaron un incremento en el número de contagios, de los cuales, un porcentaje de estos ha terminado demandando los servicios médicos de hospitalización de camas de Unidades de Cuidados Intensivos, aumentando el riesgo de fallecimientos en los habitantes del municipio de Soledad.
La reunión entre la procuradora, Margarita Cabello, y el ministro de Salud, Fernando Ruiz, duró más de dos horas en la sede del Ministerio Público con el objetivo de entregar detalles del plan nacional de vacunación contra el COVID-19 y a partir de esta información, construir todo lo necesario para acompañar y vigilar toda la aplicación de dicho plan.En el encuentro, el ministro de Salud respondió todas las inquietudes de la recién posesionada procuradora general, e indicó que el pasado 26 de diciembre, el Gobierno Nacional entregó los convenios que tiene firmados con las farmacéuticas, también explicó que le fueron entregados directamente a Cabello.En el encuentro también se planteó la necesidad de crear una mesa permanente que estaría conformada por la Contraloría, Procuraduría, Defensoría del Pueblo y Ministerio de Salud, con el fin de hacer un seguimiento al plan nacional de vacunación, así mismo hacer una serie de visitas a diferentes regiones del país para saber qué hace falta para continuar con el proceso."El país necesita más que observaciones, advertencias y llamados de atención. El país necesita respuestas y soluciones y estas no se consiguen en los escritorios en Bogotá. Hay que ir a los territorios, hablar con los funcionarios, con la comunidad, conocer sus problemáticas y desde allí, junto a ellos, plantearlas y lo más importante ejecutarlas", dijo Margarita Cabello Blanco.Es de recordar que el exprocurador, Fernando Carrillo, hizo una serie de cuestionamientos a este plan de vacunación con referencia a quienes serían los que aplicarían la vacuna a los colombianos.
Este sábado en Mascotas BLU estuvo Rosamira Guillén, directora ejecutiva de la Fundación Proyecto Tití, quien se refirió a la protección y conservación de la fauna en Colombia, especialmente sobre el mono tití cabeza blanca.Asimismo, Guillén resaltó el trabajo que se ha realizado con la comunidad local para cuidar al mono tití, por ejemplo, se ha enseñado a los niños que este animal debe permanecer en su hábitat y no en una casa como mascota.“En los últimos cinco años hemos trabajado con los campesinos de Montes de María en el que ellos guardan parte de su tierra para construir bosque y nosotros le ayudamos para que su tierra sea más productiva”, agregó.La directora de la fundación también detalló las diferentes maneras que las personas interesadas en el Proyecto Tití pueden ayudar.“Usted puede comprar en línea las artesanías que hacen las comunidades como las ecomochilas o los titís de peluche (…) Por favor no compren titíes como mascota, ni siquiera si les da lástima ver al animal en una jaula, mejor denuncien a las autoridades”, añadió.Escuche la entrevista de Mascotas BLU:
Los más recientes casos de violencia, abuso y asesinato de menores de edad en Colombia tienen en alerta a las autoridades y a la ciudadanía que se cuestiona sobre qué está pasando con el cuidado de los niños y niñas en el país.Lina María Arbeláez, directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, habló con El Radar de BLU Radio y reveló cifras escandalosas sobre los más recientes casos que ha sufrido el país en este tema.De acuerdo con la directora, las cifras “son escabrosas” y hacen cuestionar al modelo de sociedad que se tiene en la actualidad, pues no solo se vulnera a los niños, sino también a la sociedad en conjunto.“De 2017 a 2019 el ICBF abrió 68.037 procesos administrativos de restablecimiento de derechos de niños, de los cuales 38.952 fueron por violencia sexual y negligencia 21.551 por negligencia a los que se le suma la violencia psicológica y la violencia física”, dijo.“En estas estadísticas, el 30% de los afectados fueron niñas, pero el 70% fueron niñas, es decir, 47.739 mujeres, niñas menores de 18 años, fueron víctimas”, puntualizó.Según la directora del ICBF, esto solo representa que hay una “sociedad enferma y violenta que se ha acostumbrado a la vulneración de derechos de los niños en Colombia”.De acuerdo con la doctora Arbeláez, en lo corrido de 2020 se abrieron 21.519 procesos de restablecimiento de derechos, 11.665 de ellos fueron por violencia sexual, la mayoría durante el confinamiento.“Tenemos que hacernos un análisis como individuos para ver qué pasa y el por qué generamos una violencia sistemática en contra de quienes representan tener una humanidad totalmente distinta”, puntualizó.Escuche la entrevista completa aquí: