Preocupados dicen sentirse los portuarios de Barranquilla respecto a la falta de articulación que, para ellos, ha habido con el ministro de Transporte, William Camargo, a quien le están solicitando una reunión urgente para tener claridades frente a los grandes proyectos para el río Magdalena que, en su momento, prometió el ex ministro Guillermo Reyes. Para Lucas Ariza, director ejecutivo de Asoportuaria, resulta indispensable saber qué pasará con el mantenimiento a largo plazo que logre garantizar las condiciones de navegabilidad sobre el río Magdalena, lo que incluye la realización de obras hidráulicas y trabajos de dragado en el afluente. Así mismo, pide conocer detalles de la puesta en marcha para la construcción de una draga propia. El gremio portuario asegura que reunirse con el ministro de Transporte, William Camargo, daría un parte de tranquilidad para el sector, sobre todo, por la planificación y canalización de las inversiones del sector privado. “El Gobierno nacional ha venido anunciado grandes proyectos para el río Magdalena, como lo es un plan de dragado a largo plazo, que pues daría tranquilidad porque nos permiten optimizar recursos. Entonces, yo pienso que ese tipo de espacios son importantes y sí valen la pena”. Así las cosas, los portuarios esperan que, con las condiciones actuales de calado —que se encuentra sobre los 10 metros— se puedan impulsar el intermodalismo, la competitividad de los exportadores y la búsqueda de nuevos mercados internacionales.“Sí se requiere el impulso de la navegabilidad en esta importante arteria fluvial del país. Vuelvo y reitero, es importante contar con el apoyo de la cabeza de esta cartera y esperamos que se pueda materializar esta reunión”, dijo. Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Vientos de 25 nudos (aproximadamente 46 km/h) y una altura en el oleaje de hasta 3.2 metros es lo que advierte la Dirección General Marítima, Dimar, en gran parte de la región Caribe este fin de semana, debido a la interacción de unos sistemas de baja y/o alta presión sobre el mar Caribe colombiano que impactará, especialmente, a ciudades como Barranquilla, Cartagena y Santa Marta.Así mismo, otros sectores del Caribe que también se verán impactados por el incremento en la fuerza de los vientos y la altura del oleaje durante las próximas 48 horas son Riohacha, Puerto Bolívar, Coveñas (Sucre), y el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, según el comunicado emitido por la entidad en las últimas horas.El capitán de navío Jesús Zambrano, capitán del Puerto de Barranquilla, recomendó extremar las medidas de seguridad en el desarrollo de las actividades marítimas, además de adoptar medidas de prevención en las playas del Atlántico, Bolívar y Magdalena para evitar situaciones de emergencia.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznF"La Dirección General Marítima ha informado a través del Servicio Meteorológico Marino que se está presentando un incremento en el flujo del viento, producto de la interacción de un sistema de alta y/o baja presión sobre el Mar Caribe Colombiano. Es por ello que recomendamos a las embarcaciones menores que realizan labores de navegación en la zona costera del Atlántico verificar las condiciones de seguridad de sus naves, hagan los reportes y estén atentos a los reportes". Así mismo precisó que "para las autoridades locales de los municipios ubicados en zona costera del departamento del Atlántico invitarlos a que también estén atentos e intensificar sus procedimientos de seguridad y la presencia de salvavidas en las playas". Explicó, además, que el sistema de alta presión se encuentra posicionado en el suroeste del Océano Atlántico y el sistema de baja presión del Darién, sumado a la oscilación de una inestabilidad atmosférica.Le puede interesar:
Una retroexcavadora que estaba a bordo de un pontón terminó entre llamas, mientras realizaba trabajos de limpieza en la zona ribereña del puerto ubicado en el municipio de Palermo. El hecho se registró hacia la 1:00 de la mañana de este lunes, en sector cercano a la Sociedad Portuaria de Palermo. De acuerdo con la capitanía de puerto, la embarcación fue separada del muelle para evitar afectaciones al puerto, en el que hay altas cantidades de carbón coque. Para esto fueron enviados dos remolcadores que apoyaron hasta las 3:00 de la mañana las operaciones de sofocación de las llamas. "En este momento nosotros tenemos un grupo de inspectores del estado de abanderamiento y de control de contaminación del medio marítimo haciendo las evaluaciones del caso y pues, al término de esa evaluación, seguramente tendremos que hacer una investigación para conocer con más detalles las causas y los daños", dijo el capitán Zambrano.Le puede interesar este contenido:
Bajo monitoreo especial continuarán las condiciones atmosféricas derivadas de los fuertes vientos de hasta 60 km/h y alturas en el oleaje de 2.5 metros que se presentan en el Caribe, teniendo en cuenta los sistemas de baja y alta presión que toman lugar en el Mar Caribe.La mayor Diana Rueda, vocera oficial de la Oficina de Pronósticos y Alertas del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, indicó que aunque se tenía prevista que la alerta se extendiera, máximo, hasta finales de la Semana Santa, el riego por emergencias obligó a extender las alarmas sobre todo para departamentos como el Atlántico, Magdalena y Guajira, respectivamente."Es importante tener en cuenta que la alerta naranja, sobre la región Caribe colombiana, se encuentra todavía continua y esperamos que para este fin de semana se mantengan los fuertes vientos de hasta 60 km/h y oleajes que podrían superar, incluso, los 2.5 metros de altura. También, es importante que todos articulemos los planes de contingencia con la información del portal y las redes oficiales de la entidad", explicó Rueda.En lo que tiene que ver con las condiciones hidrometeorológicas, es decir, las lluvias; se prevé tiempo seco en la gran mayoría de departamentos en el Caribe, pero algunas precipitaciones dispersas en sur del departamento del Bolívar. "Persistirá el tiempo seco para toda la región Caribe este fin de semana, pero no descartamos que se presenten algunas lluvias en el sur de Bolívar". En tal sentido, la entidad confirmó que se encuentra adelantando monitoreos a la altura de los ríos Magdalena y Cauca, los cuales han aumentado su caudal debido a las intensas lluvias que se han presentado en el litoral pacífico y en sur de la región Andina durante las últimas semanas.Le puede interesar:
El ministro de Transporte, Guillermo Reyes, destacó que las obras para el dragado permanente en el puerto de Barranquilla se extenderán por seis meses, hasta el 30 septiembre de este año, y el contrato estará a cargo del consorcio Shangai-P Dreadging.El anuncio se dio con la firma protocolaria del acto de inicio del dragado del canal de acceso al puerto de Barranquilla. De esta forma, con la contratación adjudicada al Consorcio Shanghai – Panamerican Dredging 2023, por valor de 55.487 millones 581 mil 603 pesos, se garantiza la navegabilidad del canal de acceso al puerto, a través de condiciones óptimas para el zarpe y arribo de embarcaciones de gran calado, las cuales son fundamentales para el comercio exterior en uno de los puertos más importantes del país.“La draga que hoy opera la empresa china ha demostrado los beneficios. Vamos a seguir invirtiendo en esto y seguir trabajando para fortalecer la relación con los portuarios”, destacó el ministro de Transporte, Guillermo Reyes.Se espera una intervención de la draga china en más de 270.175.000 metros cúbicos de sedimento.“Se trabaja en una draga de la nación”Entre tanto, el director de Cormagdalena, señaló que el objetivo es que el contrato por más de 55 mil 400 millones de pesos no sean prorrogables después de los seis meses."Intentaremos que a partir de octubre pueda iniciar el gran proyecto del río Magdalena con un plan de dragado por tres años. Es un gran desafío pero lo hemos asumido para que se convierta en una realidad", dijo.En el marco del evento también se realizó el hincado del primer pilote para la construcción de dos muelles cimentados.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Ráfagas de vientos de hasta 65 km/h y oleajes que pueden alcanzar los tres metros de altura, son las condiciones que continúan azotando a los siete departamentos del Caribe, en los que aún persiste la alerta naranja emitida por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, ante el inminente riesgo de posibles emergencias.Jesús Zambrano, capitán del puerto de Barranquilla, sostuvo que el choque entre bajas y altas presiones en el Mar Caribe colombiano mantendrán las condiciones atmosféricas, por lo menos, hasta después de Semana Santa. En tal sentido, recomienda tomar medidas inmediatas para la navegación de embarcaciones menores, sobre todo, a lo que suman las acciones de prevención que deben tener en cuenta pescadores, turistas y visitantes en las playas del Atlántico para prevenir hechos que lamentar."En tal razón, se recomienda a las embarcaciones menores que realizan navegación en sectores costeros del departamento del Atlántico que verifiquen las condiciones de seguridad de sus naves, hagan los reportes y estén muy atentos a los anuncios que se hagan desde la Estación de Control de Tráfico Marítimo, referente a las condiciones meteorológicas", explicó Zambrano.Es así como desde la subsecretaría de Atención y Prevención de Desastres del Atlántico se recomienda el aseguramiento de lo techos y caballetes, además de fortalecer la protección de las estructuras elevadas que puedan colapsar por causa de dichas ráfagas de vientos.“También los que practican deportes náuticos, turistas y todos aquellos que acostumbran estar en alta mar deben estar atentos a las recomendaciones, porque los fuertes vientos pueden ponerlos en peligro por las altas velocidades que presentan actualmente”, explicó Candelaria Hernández, subsecretaria de Atención y Prevención de Desastres del Atlántico.Cabe anotar, además, que el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, mantiene todavía la alerta amarilla en el municipio de Manatí por el riesgo de incendios forestales, teniendo en cuenta que los campesinos queman tierras para preparar los cultivos, por lo que recomiendan el uso de otro tipo de estrategias para su actividad agrícola. Le puede interesar:
Findeter adjudicó este miércoles al Consorcio Shanghai – Panamerican Dredging 2023, el contrato de dragado de mantenimiento del canal de acceso al puerto de Barranquilla hasta el próximo 30 de septiembre.La firma china es la misma que actualmente viene encargada del trabajo de dragado en el puerto, confirmó José Curvelo, director de Asuntos Portuarios del Distrito.“Fue adjudicado el contrato a la empresa china que es la que actualmente está. Continuará sus trabajos y seguirá a través de Findeter. El contrato va hasta el 30 de septiembre”, dijo el funcionario.De acuerdo con Curvelo, el consorcio chino ofertó la contratación por $55.487 millones de pesos. El dragado contempla la remoción de más de 2.100 millones de metros cúbicos de sedimentos.La decisión fue celebrada por el director encargado de Cormagdalena, Álvaro Redondo, quién expresó que estas son buenas noticias para el sector portuario de Barranquilla dado que se garantiza el dragado del canal de acceso al puerto por los próximos 6 meses.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Habitantes del municipio de Puerto Colombia salieron a protestar este jueves para pedir, una vez más, al consorcio Ruta Costera, que cumpla con la promesa de “paso libre” por el peaje Los Papiros, ante los enormes trancones que a diario trabajadores y estudiantes deben enfrentar, pues es la única vía que les queda ante el colapso de la ruta alterna, a la altura del Lago del Cisne, como consecuencia del invierno.Eran más de 200 vehículos los represados en la caseta del peaje, al punto en que la concesión se vio obligada a levantar las talanqueras y permitir el paso libre de los vehículos poco después de que el alcalde de Puerto Colombia, Wilman Vargas, según afirmó, llamara al presidente de la ANI para que permitiera el paso de los carros apostados en una larga fila.Entre tanto, Winston Varela, concejal del municipio de Puerto Colombia, señaló que no solo están pidiendo que se cumpla con el paso libre cuando existan más de 20 vehículos en fila, como se acordó con la concesión, sino que se dé de forma definitiva el desmonte de esta caseta.“Nosotros le estamos insistiendo a la concesión costera y a la Agencia Nacional de Infraestructura y el Ministerio de Transporte el retiro de la caseta Los Papiros, que lo único que ha generado es traumatismo y poco desarrollo para el municipio de Puerto Colombia, esto es una realidad que cada día nos golpea”, afirmó el cabildante.El peaje Los Papiros tiene 27 años en funcionamiento en un sitio intermedio entre otras dos casetas como lo son el de Puerto Colombia y el de la circunvalar de la prosperidad.Le puede interesar:
La suspensión de operaciones para determinadas horas de la noche en el Puerto de Barranquilla hacen parte del paquete de medidas que desde la Dirección General Marítima (Dimar), se han tomado para evitar emergencias en cuanto al ingreso y zarpe de embarcaciones por vientos que alcanzan los 70 km/h, en medio de restricciones dadas a conocer por la entidad.El capitán de navío Jesús Zambrano, capitán del Puerto de Barranquilla, señaló que aunque la restricción no se registra durante toda la noche, es preciso implementar un plan de contingencia que logre evitar que las embarcaciones enfrenten momentos de dificultad en el canal de acceso en medio de sus operaciones. "Tenemos un monitoreo especial, particularmente de las ráfagas de viento y sus condiciones, debido a que en horas de la tarde/noche, desde las 18:00 horas, se nos están presentando incrementos por encima de los 70 km/h en el Puerto de Barranquilla, en el sector de Bocas de Ceniza, lo que nos lleva a suspender las operaciones luego de las 19:00 horas, por algunos lapsos de tiempo, esperando que el valor de las condiciones disminuya", explicó Zambrano. En cuánto a la llegada de una nueva draga para adelantar los trabajos de remoción de sedimento, se espera que pueda llegar, más tardar, el día de mañana, según confirmó Zambrano. "Esperemos que la draga proveniente del Perú, según el cronograma que nos entregaron, pueda estar llegando durante el transcurso de este jueves, pero podemos dar un parte de tranquilidad de que las operaciones se mantienen estables".El director de Asoportuaria, Lucas Ariza, pidió mantener las condiciones de navegabilidad con constantes análisis batimétricos, dado que, posiblemente, puedan arribar otras embarcaciones para abastecerse de combustible y apoyar la crisis en el departamento de Nariño por el cierre de la vía Panamericana. "No sabemos, no tenemos cronograma aún de Ecopetrol, pero sería factible mantener los niveles de profundidad por sí debemos apoyar la situación en el suroccidente del país".
Para el próximo 22 de enero se espera el arribo al Puerto de Tumaco, Nariño, del buque/tanque que partirá desde el Puerto de Barranquilla esta misma noche, cargado con 20.000 barriles de diésel y 10.000 barriles de gasolina corriente, en aras de atender la crisis de desabastecimiento en esta zona del país, tras la emergencia registrada en Rosas, Cauca, que llevó al cierre de la vía Panamericana.Con el abastecimiento del buque en dos instalaciones portuarias, cuyos procesos se darán entre Cormagdalena y Palermo, se espera que el tránsito marítimo inicie por las aguas del mar caribe colombiano, haga su empalme por el Canal de Panamá, para finalmente atracar en las aguas del Pacífico colombiano, en medio de una operación de movilidad que puede durar alrededor de cinco días. El capitán de navío, Jesús Zambrano, capitán del Puerto de Barranquilla, señaló que "una vez que el buque esté listo, zarpará esta misma noche sobre las aguas del mar caribe colombiano, pasando por todo el Canal de Panamá, hasta llegar finalmente al Puerto de Tumaco, Nariño, más tardar el próximo 22 de enero". Afirmó, además, que las condiciones de navegabilidad en el Puerto de Barranquilla permitieron el arribo del buque, el cual se dio sobre las 8:00 de la noche de este lunes, asegurando que el calado operativo, hasta en 9 metros de profundidad, permitirá que operaciones como éstas continúen registrándose para apoyar la crisis presentada en el sur del país. "Estamos con un calado de 9 metros de profundidad, según las batimetrías que hemos hecho. Podemos garantizar la estabilidad de las condiciones de navegabilidad, esperando que estas labores que está desarrollando la draga a través del contrato de urgencia suscrito con Findeter sigan dándonos estos excelentes resultados que, hoy, nos llevan a apoyar la crisis tras el cierre de la vía Panamericana", señaló.Le puede interesar este contenido:
Esta fue la principal conclusión tras varias reuniones con los encargados de las áreas administrativas y financieras de dichas instituciones. La medida, que se aplicará de manera conjunta con el Icetex, implica que los estudiantes solo pagarán lo correspondiente al IPC (Índice de precios al consumidor).Con este plan, las universidades esperan mitigar el impacto que dejó la declaratoria de inexequibilidad del artículo 95 de la Reforma Tributaria que obligaba a las instituciones de educación superior no oficiales a contribuir con los costos del IPC.La asociación reiteró que están en la tarea de aumentar el acceso y permanencia de los estudiantes de educación superior, ante la desafiante coyuntura económica del país.Esta es la lista de universidades que pagarán este beneficio para los estudiantes con créditos del Icetex:Corporación Universitaria del MetaCorporación Universitaria LasallistaCorporación Universitaria Minuto de DiosDirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional -DINAE-Escuela Militar de Aviación Marco Fidel SuarezEscuela Naval de Cadetes "Almirante Padilla"Escuela Superior de la Administración PúblicaFundación Universidad de AméricaFundación Universitaria “Juan D Castellanos"Fundación Universitaria de Ciencias de la SaludFundación Universitaria del Área AndinaFundación Universitaria Juan N. CorpasFundación Universitaria Los LibertadoresInstitución Universitaria Colegios de Colombia -Unicoc-Institución Universitaria Politécnico GrancolombianoInstituto Caro y CuervoPontificia Universidad JaverianaUniversidad Antonio NariñoUniversidad Autónoma de BucaramangaUniversidad Autónoma de ColombiaUniversidad Autónoma de ManizalesUniversidad Autónoma de OccidenteUniversidad Autónoma del CaribeUniversidad Católica de ColombiaUniversidad Católica de ManizalesUniversidad Católica de OrienteUniversidad Católica Luis AmigóUniversidad CentralUniversidad CESUniversidad Colegio Mayor de CundinamarcaUniversidad Cooperativa de ColombiaUniversidad de AntioquiaUniversidad de Bogotá Jorge Tadeo LozanoUniversidad de BoyacáUniversidad de CaldasUniversidad de CartagenaUniversidad de Ciencias Aplicadas y AmbientalesUniversidad de CórdobaUniversidad de CundinamarcaUniversidad de IbaguéUniversidad de La AmazoniaUniversidad de La CostaUniversidad de la GuajiraUniversidad de La SabanaUniversidad de La SalleUniversidad de Los AndesUniversidad de Los LlanosUniversidad de ManizalesUniversidad de MedellínUniversidad de NariñoUniversidad de PamplonaUniversidad de San BuenaventuraUniversidad de Santander -UDES-Universidad del AtlánticoUniversidad del CaucaUniversidad del MagdalenaUniversidad del NorteUniversidad del QuindíoUniversidad del RosarioUniversidad del Sinú Elías Bechara ZainumUniversidad del TolimaUniversidad del ValleUniversidad Distrital "Francisco José de Caldas"Universidad EAFITUniversidad EANUniversidad EIAUniversidad El BosqueUniversidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio GaravitoUniversidad Externado de ColombiaUniversidad Francisco de Paula SantanderUniversidad ICESIUniversidad INCCA de ColombiaUniversidad Industrial de SantanderUniversidad La Gran ColombiaUniversidad LibreUniversidad MarianaUniversidad MetropolitanaUniversidad Militar Nueva GranadaUniversidad Nacional Abierta y a Distancia UNADUniversidad Nacional de ColombiaUniversidad Pedagógica NacionalUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaUniversidad Piloto de ColombiaUniversidad Pontificia BolivarianaUniversidad Popular del CesarUniversidad Santiago de CaliUniversidad Santo TomásUniversidad Sergio ArboledaUniversidad Simón BolívarUniversidad SurcolombianaUniversidad Tecnológica de BolívarUniversidad Tecnológica de PereiraUniversidad Tecnológica del Chocó "Diego Luis Cordoba"Le puede interesar:
Llega diciembre y se acerca el fin del 2023, cosa que tienen clara en diversas plataformas de entretenimiento que se preparan para los especiales navideños para que las familias puedan disfrutar durante las festividades, como sucede con los estrenos de Disney Plus que llegarán de este viernes.Del 1 hasta el 31 de diciembre llegarán diversas producciones como series, películas y documentales a Disney Plus, la mayoría con un enfoque más navideño pensando en la época decembrina. No obstante, habrán dos platos fuerte: Indiana Jones y What If.Estrenos de Disney Plus en diciembre de 2023Indiana Jones - 1 de diciembreLuego del éxito de Star Wars en el mundo del cine, George Lucas apostó por una nueva historia en la pantalla grande que bajo la dirección de Steven Spielberg se convirtió en un ícono del entretenimiento: Indiana Jones (1981), que enamoró a millones con la actuación de Harrison Ford.Ahora, 42 años después, Indiana Jones regresa por última vez a la pantalla grande. La historia del explorador más famoso del cine dará cierre con la nueva película de el 'Dial del Destino', bajo la dirección de James Mangold, en la última salida de Harrison Ford con el látigo.'What If' 2 - 30 de diciembreOtro plato fuerte que tendrá Disney Plus será What If 2, la continuación de la serie animada de Marvel Studios que relata universos alternos de las historias de esta franquicia de superhéroes. El vigilante continúa su viaje como nuestro guía a través del vasto Multiverso y nos presenta a personajes nuevos y conocidos.'Spiderman: de regreso a casa' - 1 de diciembreLa cinta de Marvel y Sony llega a Disney Plus para el universo cinematográfico del arácnido que tiene su propia sección en la plataforma. Peter Parker acaba de luchar al lado de los Vengadores y está empezando su historia como superhéroe.Otros estrenos de Disney PlusPercy Jackson y los dioses del Olimpo - 20 de diciembreBTS Monuments - 20 de diciembreUna navidad para C.H.U.E.C.O - 15 de diciembreSanta Cláusula 2 - 6 de diciembreEl diario sin Greg - 8 de diciembreIsabel Preysler: Mi Navidad - 5 de diciembreTravesura navideñas - 15 de diciembreTierra incógnita 2 - 13 de diciembreLe puede interesar
La presunta toma hostil del Metro de Medellín que estaría planeando el exalcalde Daniel Quintero también generó preocupación entre las universidades de la ciudad que pertenecen al grupo del G8.Por medio de una carta, los rectores de dichas instituciones resaltaron que el Metro no solo ha sido reconocido por su excelencia técnica y una gestión transparente, sino también por su impacto en la empleabilidad de jóvenes y la movilidad estudiantil, pues ha establecido tarifas subsidiadas para los estudiantes.Por lo anterior el rector de la Universidad de Medellín, Federico Restrepo, considera que "es nuestro deber entonces instar a la colaboración y al buen gobierno corporativo para que el Metro de Medellín siga siendo un referente en la toma de decisiones empresariales y sociales y continúe inspirando el futuro de nuestra comunidad."Quien también salió en defensa del Metro fue la Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol Antioquia, que aseguró que sería un error histórico y una gran irresponsabilidad con graves y nefastas consecuencias cambiar la dirección técnica de la empresa.Le puede interesar:
Este jueves, 30 de noviembre, Andrés Mendoza, jefe técnico de LATAM en ManageEngine, habló sobre el laboratorio de inteligencia artificial que tendrá Colombia. "La inteligencia artificial está acá, no para reemplazarnos, sino para darnos grandes cantidades de datos para anticiparnos", comentó.Además, se dieron las aplicaciones que fueron nominadas para la premiación del App Store, entre estas están las diferentes categorías tanto de música, juegos, entre otras. Por último, se habló sobre los nuevos términos y palabras oficiales tecnológicos según la RAE. Estas y más noticias del mundo de la tecnología en el programa completo de La Nube aquí:
En la noche de este jueves, 30 de noviembre, a pocas horas de vencerse el plazo dado por Estados Unidos para que el Gobierno venezolano, encabezado por Nicolás Maduro, cumpliera con el acuerdo de Barbados y levantara las inhabilitaciones políticas sobre líderes de la oposición, entre esos María Corina Machado, se conoció sobre el inicio de un procesamiento a través del Tribunal Supremo de Justicia para revisar cada caso.La información la confirmó el Reino de Noruega, como facilitador del proceso de negociación entre Gobierno y oposición, explicando que recibieron un comunicado donde las partes acordaron que cada inhabilitado acudirá personal a la Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) para introducir un recurso contencioso administrativo sobre la medida de inhabilitación dictada por la Contraloría, acompañado de una solicitud de amparo cautelar.Seguidamente, dice el acuerdo, que el TSJ se pronunciará conforme a los principios de celeridad, eficiencia y eficacia, sin especificar el tiempo exacto.En el punto tres si piden que, tanto en el recurso como en las posibles declaraciones posteriores, los políticos se abstengan de usar o incorporar conceptos ofensivos o irrespetuosos hacia los magistrados del Tribunal Supremo, y demás instituciones del Estado.Al final piden que se acate la decisión que tome el Tribunal Supremo de Justicia una vez decida sobre cada uno de los recursos.Es decir, se abre la posibilidad de que todas las inhabilitaciones políticas sean revisadas, y que luego algunas sean efectivamente levantadas.Recordemos que entre los líderes de la oposición venezolana inhabilitados están María Corina Machado, Henrique Capriles, Freddy Superlano, Juan Guaidó, Leopoldo López, entre otros.Vea también