Siete días completan las manifestaciones de campesinos y habitantes de las zona de Campo Rubiales, quienes impiden la libre movilización de trabajadores y transportadores y exigen la presencia del Gobierno Nacional.La razón, el pésimo estado de la vía de 165 kilómetros que conduce del municipio de Puerto Gaitán en el Meta hacia Campo Rubiales, donde operan cinco empresas petroleras y durante años ha estado en malas condiciones.Precisamente, el bloqueo de este sector ha generado millonarias pérdidas, según un comunicado de prensa emitido por Ecopetrol, Frontera, Hocol, Tecpetrol y Cepsa, a la fecha se están dejando de producir más de 49.500 barriles por día.Serían más de 5.000 trabajadores del sector, a quienes se les está impidiendo el ingreso y salida de sus sitios de trabajo, además del paso de víveres y alimentos.Esta afectación, según el comunicado, impacta la carga de las refinerías de Cartagena y Barrancabermeja, poniendo en riesgo el suministro de combustibles líquidos en Colombia y otros países.Los manifestantes han sido enfáticos en asegurar que requieren la presencia de delegados del Gobierno Nacional, y que no concertarán con autoridades locales, pues ya se han realizado previamente mesas de trabajo y no se ha logrado la pavimentación de la vía.Campesinos recordaron que hace varios meses el gobernador del Meta, Juan Guillermo Zuluaga, se había comprometido a iniciar la obra, pero hasta el momento la vía sigue siendo una trocha.Vea aquí el reclamo de la comunidad:Le puede interesar:
Uno de los festivales más importantes del Meta fue cancelado por el aumento de casos de COVID-19. Se trata del festival de verano de Puerto Gaitán, que este 2022 esperaba reunir al menos 14.000 asistentes.El alcalde Jorge Plazas confirmó que la decisión se toma también teniendo en cuenta la alta ocupación de camas UCI y por recomendación de las autoridades en salud ante inminente llegada de la variante ómicron al departamento del Meta.“Pues ya tomamos la decisión de cancelar todo lo que teníamos adelantado, no hay nada que nos comprometa, y seguiremos trabajando para cuando hayan festivales como el de la Cachama en mayo. Esperar a ver cómo sigue evolucionando el tema de la pandemia”, aseguró el mandatario.El festival de verano estaba previsto para el segundo fin de semana del mes de febrero y con él se esperaba reactivar la economía local en al menos 8.000 millones de pesos.Siga y escuche el podcast ‘Sin tabú: relaciones, sexualidad y sexo’:¡Reviva la pasión! Claves para retomar el sexo tras superar una crisis de pareja
El Servicio Geológico Colombiano confirmó que la tarde de este domingo, 4 de marzo, que se registró un sismo que sacudió al país.De acuerdo con el boletín preliminar, el movimiento telúrico se registró hacia la 1:06 minutos de la tarde.Además, precisaron que tuvo una magnitud de 4.1 grados con una profundidad menor a 30 kilómetros.La misma entidad precisó que este sismo tuvo como epicentro el municipio de Puerto Gaitán, en el departamento del Meta.
Un nuevo sismo, esta vez de magnitud 3.6 en la escala de Richter, sacudió la población Puerto Gaitán, Meta, en el centro del país. Los habitantes del municipio están preocupadas por el alto número de sismos, que según el Servicio Geológico Colombiano (SGC) ya suman más de 85 en lo corrido del mes de marzo. El sismo de este miércoles se registró a las 3:08 de la madrugada y según el reporte de las autoridades tuvo una magnitud superficial, menor a 30 kilómetros. De acuerdo con el barrido preliminar de los organismos de socorro, no se registraron pérdidas humanas ni daños materiales en el movimiento sísmico de este miércoles en la madrugada.Según el registro del SGC, cuatro de los movimientos sísmicos registrados en marzo en Puerto Gaitán han presentado magnitudes mayores a 4.0, incluyendo uno de 5.1. Conozca el reporte del SGC.
El sismo registrado este miércoles con epicentro en Puerto Gaitán (Meta), se registró sobre las 11:19 de la noche hora local.El temblor, de magnitud 3.8 y con una profundidad superficial menor a 30 kilómetros, se conoció gracias al reporte del Servicio Geológico Colombiano.El sismo generó pánico en el municipio petrolero y también se sintió en Orocué, Casanare y Mapiripán, Meta.
El sismo registrado este lunes con epicentro en Puerto Gaitán (Meta), por fortuna no dejó víctimas ni daños materiales, confirmaron organismos de socorro. El temblor, de magnitud 3.8 y con una profundidad superficial de tan solo 30 kilómetros, se produjo a las 9:02 de la mañana, de acuerdo con el reporte de organismos de socorro en la zona. El fuerte sacudón generó pánico en el municipio petrolero, lo que motivó la rápida reacción de las autoridades.
Con protestas listas, habitantes de Puerto Gaitán esperan la llegada del presidente Duque y parte de su Gabinete para la Cumbre de Gobernadores programada en el municipio del Meta este jueves.El mandatario, junto a los 32 gobernadores del territorio nacional, tiene programado abordar el nuevo camino hacia la transformación ambiental del país. Sin embargo, los reclamos de los portogaitanenses se centran justamente en el tema del hábitat, ya que en hay 500 famiias en predios de invasión que reclaman posibilidades de vivienda digna.Los manifestantes, además, denuncian que las petroleras están contratando a habitantes de otros municipios por temas de cuotas políticas, mientras que los habitantes del municipio no cuentan con alternativas. Las autoridades afinaron este martes las distintas estrategias para garantizar la seguridad del encuentro.Escuche esta noticia en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Todos los días en las mañanas son muchas las personas desempleadas de Puerto Gaitán las que madrugan hacer filas y presentar sus hojas de vida en busca de un empleo, dentro de ellos madres cabezas de hogar que tienen hijos y una casa que mantener pero ya llevan más de 4 días y aun no son llamadas a trabajar. Y es que pese a que existía previamente un acuerdo con las autoridades departamentales y locales, las empresas subcontratistas y la operadora de Campo Rubiales no estarían cumpliendo con la contratación de la mano de obra no calificada local según la comunidad. Esta es una problemática que viene afectando a Puerto Gaitán por más de 14 años, pues las empresas prefieren trasladar sus empleados de otros lugares del país que empelar a las personas que viven en este municipio. Y es que algunas empresas contratistas del sector de hidrocarburos exigen de manera excluyente perfiles difíciles de acceder por la comunidad de Puerto Gaitán en las vacantes que se exhiben en la agencia pública de empleo y por esta razón se ha vuelto una lotería conseguir trabajo en este municipio.
Con una ocupación hotelera por debajo de 50%, desempleo y millonarias deudas, el sector hotelero y comercial de Puerto Gaitán tratan de resurgir en medio de las dificultades que les ha dejado la industria de hidrocarburos. Luego de la gran bonanza petrolera por la que pasó el municipio, donde inicialmente no estaban preparados para la llegada de tantas personas de diferentes lugares del país y en muchas ocasiones en festivales la capacidad hotelera no daba abasto, hoy día el panorama es desalentador, así lo manifestó Gilberto Arévalo propietario de un hotel. “En la época de la bonanza a las 11:00 del día estaba totalmente lleno. Hoy en día pasan hasta 15 días que no llega una persona”, dijo. El bajo costo del barril del petróleo más la partida del municipio de empresas subcontratistas que dejaron millonarias deudas y otras que quebraron ha bajado significativamente la ocupación Hotelera casi en un 60%, dejando pérdidas para este sector. Y es que la situación economía en este municipio es realmente preocupante, pues muchas empresas que declararon insolventes y dejaron millonarias deudas e empresas locales dejándolas prácticamente en la quiebra. “Empresas que se hicieron a pulso están en la quiebra porque lamentablemente algunos contratistas de la operadora petrolera que operaba Campo Rubiales se declararon en quiebra y eso ha generado una problemática económica de enormes proporciones”, dijo Alexander fierro, alcalde de la población. Si los habitantes de Puerto Gaitán no tienen empleo pues claramente no pueden generar ingresos y esto hace que el comercio local se paralice mientras se generar oportunidades para personas de otras personas regiones del país que no invierte su dinero en este municipio.
Quien lo iba a creer pero es verdad, el municipio que más petrolero le produce a Colombia es Puerto Gaitán, pero paradójicamente hoy se encuentra hundido en el desempleo y en una economía paralizada luego de la partida de Pacific Rubiales y empresas subcontratistas, que dejaron millonarias deudas, hasta las trabajadoras sexuales del pueblo han sentido el impacto. “Me vine de Venezuela buscando una mejor oportunidad y acá la situación nos ha dado muy duro a nosotras las que trabajamos en las noches”, dijo una de ellas. Y es que en el auge del petrolero donde alcanzo su precio más alto, el dinero en Puerto Gaitán y la demanda de personas que trabajaban en Rubiales también aumento por esta razón se crearon más de 8 bares nocturnos hoy solo quedan dos. “Antes cobraba 300 o 350 (mil pesos) por la noche y ahora 150 es lo máximo que pagan”, añadió. Muchas de estas mujeres aseguran que la situación económica de este municipio es tan complicada que ya no tiene ni para devolverse a su ciudad natal. “Esto ya parece un pueblo fantasma. Ya no hacemos ni para devolvernos de donde somos. Allá en Venezuela las cosas están peor que acá”, concluyó. Esta es una de las evidencias más claras de la difícil situación por la que pasa este municipio, mañana en otro informe especial podrán conocer el viacrucis por el que pasa el sector hotelero.
En diálogo con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, el exministro de Interior Juan Fernando Cristo, habló sobre su nuevo partido, En Marcha y el panorama en el país por cuenta de la solicitud de varios exministros de retirar el proyecto de ley de sometimiento que propone el Gobierno Nacional y la paz total con las disidencias y el Clan del Golfo.“Desgastar al Congreso de la República en una ley de sometimiento cuando no hay voluntad de negociación y paz, pues no tiene mayor sentido”, dijo sobre la iniciativa del Gobierno.Lanzó duras críticas contra el Clan del Golfo, grupo con el cual el Gobierno dejó a un lado el cese el fuego. En este mismo sentido señaló que desde el Gobierno también se han demorado en poner límites a las disidencias de las Farc, con las cuales también buscan negociación en el marco de la paz total.“Uno preferiría que el Gobierno se concentrara en la negociación con el ELN. El gobierno tiene otra visión y está bien”, dijo.Cabe recordar que de aprobarse el proyecto, las llamadas bandas criminales tendrán un plazo de dos años para desarticularse voluntariamente y aceptar su responsabilidad penal por todos los delitos cometidos. Igualmente, deben dar información a las autoridades sobre sus patrones criminales, ofrecer reparación a sus víctimas y, a cambio, el Estado se compromete a imponerles una pena alternativa de entre seis y ocho años de cárcel efectiva. Adicionalmente, quienes se acojan a la ley, en caso de ser aprobada, estarán cuatro años en libertad condicional, mientras hacen actividades de restauración y de reparación a sus víctimas. El proyecto de ley establece que quien vuelva a delinquir o a incumplir alguna de las condiciones purgará la máxima pena correspondiente a los delitos cometidos y, por consiguiente, perderá todas las rebajas y beneficios. El texto dice también que los grupos delictivos deben entregar todos sus bienes, pero tendrán derecho a conservar el equivalente al 6 % de su valor, con un tope máximo de 2,4 millones de dólares. Otro de los puntos relevantes de la iniciativa consiste en la creación de un fondo que se destinará a la reparación de las víctimas y programas de justicia restaurativa.Escuche la entrevista aquí:
En el marco del encuentro con más de 60 empresarios y gremios económicos del Atlántico este viernes vía Puerto Colombia, el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, confirmó que ningún IVA para tiquetes aéreos bajará, argumentando que en estos momentos no se pueden reducir ninguno de ellos.Mostrándose tajante a la pregunta hecha por medios de comunicación, Ocampo explicó que la situación con la aerolínea Viva Air se presentó como una medida transitoria por temas de la pandemia y la crisis económica generada por la cuarentena, misma que, según explicó, ya venció.”Ningún IVA debe bajar en este momento. En el caso de Viva Air los tiquetes aéreos aumentaron como una medida transitoria mientras se regulaba el tema de la pandemia y los efectos económicos que desató, pero esa provisionalidad ya venció”, reiteró Ocampo. ¿Qué pasará con la tasa de inflación en el país? Asimismo, el ministro José Antonio Ocampo explicó que han habido medidas de ajuste para mejorar los índices económicos en el país, lo que quiere decir que a partir de este mismo mes de marzo espera que la tasa de inflación empiece a tener un decrecimiento, teniendo en cuenta que para el año 2022 se ubicó en un 12.53%, jalonada principalmente por el aumento en el precio de los alimentos.“El otro tema que es qué tan fuerte será la desaceleración este año, así que tengo un relativo optimismo. Se refleja en la tasa de cambio, en la expectativa de la baja en tasas de interés por el Banco de La República y el cambio en las condiciones climatológicas, lo que pueda que tenga un efecto positivo en la producción agropecuaria. Además, debemos tener en cuenta el aumento de exportaciones, no tradicionales, especialmente con Venezuela”.Las altas tarifas de energía eléctrica, el precio de los productos de la canasta básica familiar, la tasa de inflación y la baja productividad agrícola por los estragos del invierno en 2022, hicieron parte del pliego de solicitudes a revisar para mejorar la dinámica social, hechas por los empresarios y gremios del AtlNrico.
La petrolera estatal desmintió este viernes, 24 de marzo, al embajador de Colombia en Venezuela, Armando Benedetti, quien dijo que Colombia haría la compra de Monómeros Colombo Venezolanos por 300 millones de dólares, a través del Grupo Ecopetrol."Este emisor cuyo actuar se enmarca en el Plan 2040 y el plan de negocios anunciado al mercado, no ha adelantado conversaciones respecto a posibles transacciones que involucren a esta compañía", indicó Ecopetrol en un comunicado.Sin embargo, cabe recordar que Ecopetrol va a tener un cambio de directivas en los próximos días.El actual presidente de la compañía, Felipe Bayon, dejará su cargo este 31 de marzo y aún no ha sido informado quién será su reemplazo.¿Qué dijo Armando Benedetti sobre Monómeros?En su paso por la Macrorrueda de Regiones que se lleva a cabo en Barranquilla, el embajador de Colombia en Venezuela, Armando Benedetti , se refirió a Monómeros como la empresa a la que el Gobierno colombiano debe apostarle y “jugársela toda” para adquirirla, incluso antes de que “algunas agremiaciones de agricultores privados logren comprar” la compañía de fertilizantes.Benedetti estimó que el valor de la empresa podría oscilar los 300 millones de dólares."Creo que puede estar costando más de 300 millones de dólares con toda la inversión que se le ha hecho (...) y sí, nosotros queremos comprarla, pero quien debe comprarla es Ecopetrol, estamos esperando que se designe quién será el presidente de Ecopetrol, porque esa empresa bien llevada puede ser muchísimo más rentable que la misma Ecopetrol", dijo.Le puede interesar: 'Titulares Deportivos'
Un falso guarda de tránsito fue sorprendido mientras se movilizaba por la carrera 15 con calle 59 en el barrio El Trébol en Cali.Esta persona se movilizaba en una motocicleta con los respectivos logos distintivos de la Alcaldía de Cali, pero fue descubierto porque las placas del vehículo no coincidieron con la serie de las motos de la Secretaría de Movilidad.La persona que grabó el video lo cuestionó y le advirtió que en momentos llegaba la Policía para corroborar su identidad. Sin embargo, el sujeto terminó huyendo.Ante este hecho, Edwin Cándelo, subsecretario de Movilidad de Cali manifestó que esta situación se ha venido presentando varias veces en distintos sectores de la ciudad.Este el video:Según la investigación de las autoridades, estos sujetos cobran entre 50.000 y 200.000 pesos a las personas que supuestamente están cometiendo alguna infracción, siendo estafadas. La comunidad pidió a la Secretaría de Movilidad más acciones para que los agentes puedan ser identificados y se establezcan mecanismos para evitar este tipo de actos delincuenciales. Le puede interesar:
Las tropas de la Brigada 14 del Ejército dieron un fuerte golpe contra el Clan del Golfo en los enfrentamientos que sostuvieron durante doce horas en la verada Naranjal y Monos de Amalfi, que conllevó al cierre del comercio, la suspensión del transporte rural y la desescolarización de 120 estudiantes de dos escuelas.En medio de estos combates, Blu Radio conoció que fue abatido alias 'Piraña', cabecilla de escuadra de la subestructura Jorge Iván Arboleda de ese grupo armado. Además, fueron capturados cuatro supuestos integrantes de esa misma organización criminal.Sumado a ello, el Ejército logró la recuperación de un menor de edad que fue reclutado forzosamente por el Clan del Golfo en esa zona del Nordeste de Antioquia, donde el grupo armado ha sostenido fuertes enfrentamientos también con la guerrilla del ELN.En la acción militar también fue incautado gran cantidad de material de guerra e intendencia, pero se siguen revisando los perímetros pues en otros puntos hubo enfrentamientos del Ejército con el frente Capitán Mauricio del ELN.A pesar de que los combates han finalizado por ahora, aún no hay normalidad del comercio, el transporte y las clases continuaron suspendidas en las dos escuelas rurales al menos durante este viernes.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar: