La Procuraduría General de la Nación, a través de un oficio, indicó que cualquier evacuación relacionada con Hidroituango deberá hacerse con base en el criterio técnico de Empresas Públicas de Medellín (EPM). La comunicación fue remitida al gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria; al director de la UNGRD, Javier Pava; al director del Dagran, Jaime Gómez; y a la gerente Ambiental y Social de EPM, Ana Joya. "Consideramos no solo conveniente sino imperativo, efectuar simulacros y simulaciones para verificar la validez y funcionamiento de los Programas de Gestión de Riesgo y demás procedimientos, protocolos y equipos que permitan reaccionar con prontitud y diligencia en caso de presentarse un evento de poca probabilidad de ocurrencia, pero de altas consecuencias como sería un eventual fallo de presa o de cualquier estructura crítica del PHI", dice el oficio firmado por la procuradora delegada Tatiana Margarita Oñate, el cual reveló en primicia Meridiano Blu. De acuerdo con el Ministerio Público, solo cuando se haya verificado todo el alistamiento y la preparación para la respuesta es recomendable cualquier orden de evacuación. "Una vez se tenga verificado todo el alistamiento y la preparación para la respuesta, recomendamos que cualquier orden de evacuación se haga basada solo en la evidencia emitida por la instrumentación que se monitorea desde el Centro de Monitoreo Técnico y bajo el criterio objetivo de los profesionales de EPM responsables de la lectura e interpretación de esas señales, quienes en caso de necesidad darán aviso al Dagran", cita el oficio. Este martes, en entrevista con Mañanas Blu, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, se refriió a la incertidumbre por las decisiones respecto a las evacuaciones preventivas que se tomarían para poder encender las turbinas programadas para este mes, una de las peticiones del presidente Gustavo Petro, quien pidió no iniciar operaciones hasta asegurar a la comunidad río abajo.“La decisión es que se va a definir la evacuación de la población en la zona de más alto riesgo, serían, aproximadamente, unos 6.000 habitantes de los 38.000 que se había mencionado. Estos estarían en una situación de alerta, preparados para cualquier movilización en el caso de que se presente alguna situación en el encendido de Hidroituango”, declaró el mandatario departamental.
De acuerdo con el análisis de los datos de una de las estaciones de Hidroituango, en el periodo comprendido entre febrero y noviembre de 2022, la principal conclusión es que su comportamiento sísmico se ha mantenido estable.El informe, conocido por Blu Radio, revela sin embargo que durante el mes de noviembre de 2022 se presenta un leve incremento de esa actividad sísmica, pero no es considerable. Desde la semana pasada, el Servicio Geológico Colombiano había aclarado que no realiza seguimiento ni monitoreo de la actividad sísmica de Hidroituango, aunque reveló que sí apoyó a EPM durante la contingencia de 2018.Gobernador de Antioquia pide ampliar plazoEste martes, en entrevista con Mañanas Blu, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, se pronunció sobre la entrada en operaciones de Hidroituango , que se espera sea a finales de noviembre; según dijo, solicitará un nuevo Puesto de Mando Unificado para evaluar los plazos y las directrices de todas las entidades involucradas, pues, según él, no hay claridad en las instrucciones que se han dado.Gaviria declaró que la comunicación del PMU “no ha sido la conveniente”, lo que significa un problema de información entre la población, el gobierno regional, EMP y la unidad de riesgo que está siguiendo el avance del megaproyecto.Existe, además, incertidumbre por las decisiones respecto a las evacuaciones preventivas que se tomarían para poder encender las turbinas programadas para este mes y que fue una de las peticiones del presidente Gustavo Petro, quien pidió no iniciar operaciones hasta asegurar a la comunidad río abajo.“La decisión es que se va a definir la evacuación de la población en la zona de más alto riesgo, serían, aproximadamente, unos 6.000 habitantes de los 38.000 que se había mencionado (…) Estos estarían en una situación de alerta, preparados para cualquier movilización en el caso de que se presente alguna situación en el encendido de Hidroituango”, indicó.En ese sentido, Gaviria recalcó que el encendido podría aplazarse por otros 15 o 20 días para asegurar que no se presenten factores de riesgo y que, así, se terminen los ensayos y pruebas; dijo que ese retraso no afectaría en nada las operaciones, pues actualmente “los embalses del país están llenos”.
El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, se pronunció sobre la entrada en operaciones de Hidroituango, que se espera sea a finales de noviembre; según dijo, solicitará un nuevo puesto de mando unificado para evaluar los plazos y las directrices de todas las entidades involucradas, pues, según él, no hay claridad en las instrucciones que se han dado.En diálogo con Mañanas Blu, Gaviria comentó que la comunicación del PMU “no ha sido la conveniente”, lo que significa un problema de información entre la población, el gobierno regional, EMP y la unidad de riesgo que está siguiendo el avance del megaproyecto.Y es que, justamente, hay incertidumbre por las decisiones respecto a las evacuaciones preventivas que se tomarían para poder encender las turbinas programadas para este mes y que fue una de las peticiones del presidente Gustavo Petro, quien pidió no iniciar operaciones hasta asegurar a la comunidad río abajo.“La decisión es que se va a definir la evacuación de la población en la zona de más alto riesgo, serían, aproximadamente, unos 6.000 habitantes de los 38.000 que se había mencionado (…) Estos estarían en una situación de alerta, preparados para cualquier movilización en el caso de que se presente alguna situación en el encendido de Hidroituango”, indicó.En ese sentido, recalcó que el encendido podría aplazarse por otros 15 o 20 días para asegurar que no se presenten factores de riesgo y que, así, se terminen los ensayos y pruebas; dijo que ese retraso no afectaría en nada las operaciones, pues actualmente “los embalses del país están llenos”.“Hace una semana le escribí al presidente Gustavo Petro, y me sostengo en esa solicitud, en el sentido en que se amplie el plazo para la entrada en operación de Hidroituango. Me parece que el plazo del 30 de noviembre no es uno que hoy se deba mantener, teniendo en cuenta que los embalses del país están llenos y la entrada de Hidroituango no impactaría”, aseveró.
Finalizó el PMU sobre Hidroituango que se realizó en Puerto Valdivia, Antioquia, con la presencia de autoridades nacionales, departamentales, locales, de EPM y hasta la comunidad.Allí, Javier Pava, director nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, explicó la lista de cuatro compromisos de obligatorio cumplimiento que quedan en el informe de su dependencia para que EPM pueda seguir con el cronograma de encendido de las dos primeras turbinas de Hidroituango.El primer compromiso es que se entregue, por parte de la empresa de Servicios Públicos, el plan de gestión de riesgos a la Autoridad Nacional Ambiental.A esto se suma una visita obligada que deberá hacer el Servicio Geológico Colombiano para establecer el riesgo que representa el macizo rocoso y que emitan un concepto al respecto."Para la serie de incertidumbres sobre el macizo rocoso, vamos a pedirle al Servicio Geológico Colombiano que realice una visita a la zona y que emita un concepto", puntualizó Pava.El tercer compromiso al que llegaron es establecer las condiciones necesarias para realizar evacuaciones preventivas en Puerto Valdivia y una parte de Tarazá, con el fin de dar tranquilidad a los pobladores aguas abajo y respondiendo a la solicitud de estos a que la evacuación sea con dignidad."Se establece que EPM facilitara las condiciones para realizar las evacuaciones, la señalización, la información y las disposiciones para las evacuaciones preventivas para Puerto Valdivia y el kilómetro 12 de Tarazá", aclaró el director nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.El último compromiso al que se llegó en el PMU es continuar con las asambleas con la comunidad no solo hasta que enciendan las turbinas 1 y 2, sino hasta que el proyecto entre en funcionamiento completamente.El próximo martes habrá una nueva reunión con los delegados de todos los organismos involucrados en la Alcaldía de Valdivia, para continuar con el trabajo de planeación de las evacuaciones y decidir el operador para ellas.Le puede interesar: 'Bamm podcast'
Momentos previos al ingreso al Puesto de Mando Unificado (PMU) parece que las autoridades nacionales y los dueños del proyecto Hidroituango siguen con posiciones encontradas.Jorge Andrés Carrillo, gerente de EPM se mostró bastante confiado e incluso dijo que no existe riesgo, a tal punto que el día del encendido podría irse a parar en Puerto Valdivia sin ningún problema, para generar confianza."Un mensaje a no alarmarse. El proyecto está controlado, aquí no hay ningún riesgo de colapso, eso no existe en esta etapa del proyecto", explicó Carrillo.En contraste, Javier Pava, director de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de desastres sigue insistiendo en la preocupación por la seguridad de las poblaciones aguas abajo y en evacuaciones preventivas."Nosotros estamos recomendando y exigiendo que se hagan las evacuaciones preventivas, sobre todo en el sitio que consideramos de alerta roja", puntualizó Pava.Además, advirtió que, de haber algún evento desafortunado, existen responsabilidades que debería asumir EPM."Esperamos que al final no suceda nada, pero donde llegue a suceder algo, aquí van a haber unas responsabilidades", dijo el director de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.Le puede interesar: 'Bamm podcast'
En Puerto Valdivia, Antioquia, se hará este sábado, 5 de noviembre, el Puesto de Mando Unificado (PMU) para definir las alertas y riesgos por el encendido de Hidroituango. Las comunidades aguas abajo están temerosas y piden condiciones humanitarias para las evacuaciones preventivas.Este puesto de mando unificado se hará desde las 9 de la mañana en el coliseo polideportivo de Puerto Valdivia, donde asistirán las autoridades para evaluar las condiciones previas de la puesta en marcha del megaproyecto.Se espera la participación del director de la Unidad Nacional del Riesgo, Javier Pava; la ministra de Minas, Irene Vélez; de los directivos de EPM y también estarían el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, y el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, para conocer cuál es el estado de las alertas y si hay o no riesgos con el encendido de la primera turbina.Aunque EPM ya señaló que no hay riesgos con el macizo rocoso en una carta enviada a la Procuraduría, las comunidades aguas abajo están en la incertidumbre y con temor a cualquier emergencia como la vivida en 2018. Por eso, Edilberto Vargas, coordinador del Movimiento Ríos Vivos, manifestó que requieren condiciones dignas para evacuar por prevención."Hoy estas sanciones nos tienen dudando y no creemos en ese 100% que nos dice la empresa de seguridad que tiene el proyecto, así que le exigimos comida y lugares seguros", puntualizó Vargas.En el PMU se definirá si finalmente se requiere de una evacuación previa y si serían 38 mil personas que deberían cumplir con esa acción preventiva en las zonas ribereñas de Puerto Valdivia, Tarazá y Cáceres.Escuche el podcast ¿Cómo es vivir en Corea? Le puede interesar:
El Ministerio de Defensa y el Ministerio del Interior anunciaron que se pondrán en marcha en las regiones los Puestos de Mando Unificado por la Vida (PMUV), como mecanismo interinstitucional para atender las situaciones de orden público en las regiones.Mediante la circular el presidente Gustavo Petro, les señaló a los gobernadores y alcaldes las facultades con las que cuentan para solicitar el acompañamiento y articulación de la Fuerza Pública para conservar la seguridad, la convivencia y el orden público en sus regiones; sin embargo, inicialmente será temporal por 100 días, donde podrán realizar sesiones semanales e itinerantes.Deberá contar con el acompañamiento de la comunidad internacional, delegados permanentes del Ministerio del Interior, Ministerio de Defensa, Unidad Nacional de Protección, Oficina del Alto Comisionado para la Paz, Fuerzas Militares, Policía Nacional, y particularmente, de la UNIPEP (Unidad Policial para la Edificación de la Paz).Dentro de las funciones de los PMUV esta:Valorar semanalmente diagnósticos de riesgo en la zona. Activar las rutas de protección y prevención.Impulsar la activación de los diferentes programas de protección en cabeza de la UNP.Coordinar con la Policía Nacional el despliegue de acciones preventivas.Solicitar al Ministerio de Defensa acciones concretas para la seguridad de los lugares donde se ubican o se encuentran los firmantes del acuerdo de paz, comunidades y defensores de DDHH en riesgo.Solicitar a las Fuerzas Militares acciones concretas para la protección de firmantes del acuerdo de paz, comunidades y defensores o defensoras de DDHH en riesgo. Solicitar al Ministerio del Interior asistencia técnica para la implementación del Programa Integral de Seguridad y Protección para Comunidades y Organizaciones en los Territorios Decreto 660 de 2018.Comunicar a la Unidad Especial de Investigaciones de la Fiscalía General de la Nación las afectaciones a personas reincorporadas que tenga conocimiento el PMUV.Buscar una colaboración con las guardias étnicas y demás autoridades territoriales para acciones de prevención y protección de líderes, defensores y firmantes del acuerdo.Impulsar y adoptarán acciones humanitariasRealización e impulso de denuncias penales y disciplinarias.Impulsar actos de reconocimiento al ejercicio de la labor que ejercen los defensores y líderes sociales.Escuche el podcast El Camerino:Les puede interesar:
Después de varios días de rumores, Millonarios confirmó la salida del jugador Daniel Ruiz, quien era una pieza clave en el once titular de Alberto Gamero en las últimas temporadas del equipo embajador.Daniel Ruiz, de 21 años, llegará al histórico Santos de Brasil, aquel club que es reconocido a nivel mundial por haber sido la casa del rey Pelé desde el inicio de su carrera y, tras su fallecimiento, ahora lo homenajean con una corona en el escudo del equipo.El bogotano jugará en Brasil luego de que Millonarios llegó a un acuerdo con Santos para prestarlo por un año con opción de compra. De esta manera, se oficializó la partida del '10' tras debutar en el 2021 con el conjunto azul."Millonarios FC informa que el jugador Daniel Ruiz ha sido transferido, en préstamo por un año con opción de compra, al Santos de Brasil. Agradecemos a Daniel su profesionalismo y le deseamos éxitos en su carrera", se lee en la publicación del embajador en Twitter.Con un emotivo video, el nuevo equipo de Daniel Ruiz recopiló algunos de los mejores goles del talentoso volante. En las imágenes se destaca las jugadas personales, pegada y capacidad para definir ante equipos como Junior, Atlético Nacional, Águilas, entre otros.Puede ver:
En una sesión que duró cerca de media hora, el Congreso de la República inició este martes, de manera formal, las sesiones extraordinarias convocadas por el Gobierno nacional para discutir el Plan Nacional de Desarrollo y 13 proyectos de ley.Durante su intervención, el presidente del Congreso, Roy Barreras, explicó la forma como se iba a trabajar a lo largo de este mes y medio, el cual solo podrá tener sesiones plenarias una vez los proyectos anunciados en el decreto hayan sido tramitados en las comisiones constitucionales correspondientes.“El Gobierno ha convocado a sesiones plenarias. La Presidencia había solicitado estas plenarias para adelantar mes y medio las grandes reformas sociales propuestas en el programa del Pacto Histórico. Ninguna de las reformas sociales está incluida en las extras en el Plan de Desarrollo. Eso significa dos cosas: que estas plenarias solo funcionan cuando lleguen proyectos de comisiones, por lo tanto, solo nos reuniremos cuando estén aprobados los proyectos en comisiones, que eso, hemos calculado, dure un mes”, explicó Barreras.Por supuesto, aunque Barreras es consciente de que las comisiones constitucionales deberán trabajar en las próximas semanas, invitó a sus compañeros congresistas a que adelanten todos los preparativos de las elecciones regionales que se llevarán a cabo en octubre próximo, con el objetivo que puedan atender las sesiones ordinarias con mayor diligencia.“Este es un año de debate electoral en las regiones y los invito a que a aprovechen el próximo mes para que dejen listas sus coaliciones y sus candidatos regionales”, puntualizó.Barreras finalizó su intervención señalando que la verdadera prueba del cambio son las reformas sociales requeridas por la población y que han generado una gran expectativa en la sociedad. “El cambio son las reformas, no son los likes, no es el ruido, ni siquiera son las manifestaciones en las calles, el cambio son las reformas. Debemos escuchar el clamor en la calle, pero debemos hacerlo viable en las reformas”.Le puede interesar:
Cinco horas aproximadamente duró la reunión entre la delegación del Gobierno nacional y voceros de los manifestantes de la vía entre Puerto Gaitán y Campo Rubiales, en el departamento del Meta, quienes llegaron a un acuerdo para levantar el bloqueo que mantenían en al menos 11 puntos de la carretera.El próximo 21 de febrero habrá una reunión para verificar el cumplimiento de los mismos, según indicó Lilian Clemencia Solano, viceministra de Diálogo Social del Ministerio del Interior.Otro de los compromisos asumidos por las entidades fue que la mesa de concertación se mantendrá y se revisará la situación de manera periódica.Ante las declaraciones del gobernador del Meta, Juan Guillermo Zuluaga, de que los manifestantes estaban infiltrados por delincuentes, se reconoció que la protesta era liderada en su gran mayoría por campesinos, indígenas, líderes comunales y trabajadores.Con este acuerdo, la parálisis del sector petrolero que se extendió por más de siete días terminó y la industria petrolera podrá volver a la normalidad. Asimismo, los trabajadores y transportadores podrán salir e ingresar de la zona, sin afectarse su libre movilidad.
El Al Hilal saudí, con el colombiano Gustavo Cuellar, se convirtió en finalista del Mundial de Clubes tras dar la sorpresa ante un Flamengo (2-3) que le facilitó demasiado las cosas en un partido en el que el equipo brasileño jugó con uno menos toda la segunda parte.El choque comenzó a revolucionarse pronto, cuando antes de los tres primeros minutos Mateuzinho derribó en el área a Luciano Vietto y provocó una pena máxima. Salem Aldawsari, el mismo jugador que saltó al primer plano del panorama futbolístico internacional meses atrás al anotar el gol de la mediática victoria de Arabia Saudí ante Argentina en el Mundial de Catar, asumió la responsabilidad.Lo hizo exhibiendo galones ante los muchos que opositaban al lanzamiento y no perdonó pese a que Santos acertó el lado.Reaccionó rápido el cuadro brasileño, tratando de dejar la ventaja en momentánea y anecdótica. Controlado el juego, llegaron las ocasiones. Pedro, con un cabezazo que pasó cerca del palo, fue el primero en amenazar. No tuvo suerte ahí el punta, pero sí poco después cuando Mateuzinho le entregó el esférico y le pegó raso y cruzado desde la derecha del ataque para hacer el empate.El equilibrio restó presión al Flamengo, pero, una vez más, se empeñó en complicarse la vida cuando Gérson cometió un nuevo penalti justo antes del descanso que le valió la segunda amarilla y la consiguiente roja. Lo transformó otra vez Salem Aldawsari, convirtiendo en oro los dos tiros a puerta del Al Hilal hasta ese momento.Asomó de los vestuarios el equipo sudamericano dispuesto a salir del laberinto en el que se había metido y a punto estuvo de sumirse aún más en el caos. Marega, tras una buena acción individual, entregó el balón atrás a Khalifah y éste lo envió fuera cuando era más sencillo depositarlo en la red.Clara fue también la oportunidad que tuvo Gabriel con la testa poco después en el área contraria, pero no logró dirigir el balón entre los tres palos. Ese fallo no lo perdonó el rival, que, tras una pérdida de los brasileños, armó con precisión una contra finiquitada con frialdad y precisión por el argentino Luciano Vietto.Parecía la guinda para el equipo asiático, que además dominaba la posesión ante un Flamengo que, en inferioridad, perseguía sombras. Sin embargo, en ese contexto, Pedro cazó un balón muerto en el área tras un desvió de Jang y le puso picante al desenlace en el minuto 91, aunque no el suficiente para amargar la gesta del Al Hilal.Puede ver:
La Fiscalía reveló nuevos detalles del accidente de tránsito en el que murieron tres menores, estudiantes del Colegio del Comercio de Barbosa, Santander.El siniestro ocurrió este lunes en la noche, cuando los estudiantes de grado décimo y once salieron de la institución educativa y fueron arrollados por un camión tipo furgón.Las víctimas del accidente fueron identificadas como Ayelen Natalia forero fajardo, de 15 años; Edwar Stiven Mojica Quiroga, de 17 años, y Dairo David Murcia Marín, de 15.“Lamentablemente, el cuerpo Bomberos de Barbosa, Santander, recibe el llamado de la Policía Nacional y de la comunidad sobre las 6:00 de la tarde, donde nos informan que lamentablemente se presentó un accidente en la vía nacional que conduce de Puente Nacional a Barbosa, sector de Acapulco, donde los estudiantes del Colegio de Comercio en ese momento se encontraban desplazándose de la institución a sus respectivas viviendas”, contó David Márquez, comandante de Bomberos de Barbosa.Frente a este trágico accidente, la Fiscalía General de la Nación inició la investigación para determinar las causas del siniestro y ya se conocen los primeros detalles claves para los peritos judiciales.“El vehículo es de una empresa de vidrios, el camión estaba sin técnico-mecánica y, al parecer, lo sacan para ir a guardarlo porque no pueden seguir trabajándolo, pero el muchacho a alta velocidad coge a esa hora, esa falta de cuidado fue lo que generó (el accidente). Creo que realmente se está a una situación de exceso de velocidad”, indicó Oliden Riaño, director seccional de la Fiscalía en Santander.La versión del fiscal coincide con los testimonios de los bomberos que llegaron a atender la emergencia.“En el municipio nos llovió toda la tarde, el pavimento estaba húmedo y liso, al parecer, un furgón que venía con sentido de Puente Nacional hacia Barbosa, al frenar repentinamente, derrapa colisionando contra los estudiantes, golpeando aproximadamente un grupo de estudiantes de siete que se encontraban ahí”, agregó David Márquez, comandante de Bomberos de Barbosa.