El CEO de Rappi, Simón Borrero, ha sugerido en varias entrevistas a medios de comunicación que hay unos 130.000 rappitenderos activos en la plataforma y que un rappitendero, en promedio, gana por hora el equivalente a dos salarios mínimos.Esto fue lo que lo que dijo en su momento en Mañanas BluEn Blu Radio revisamos las notas a los estados financieros reportados a la Superintendencia de Sociedades por Rappi SAS para el año 2021 (el informe de 2022 aún no ha sido publicado). Según ese documento, los domiciliarios recibieron cerca de 102.000 millones de pesos ese año por tarifas de entrega, cifra que la compañía contabiliza como una reducción de ingresos y no como un gasto.Si dividimos esos 102.000 millones entre las 130.000 personas de las que habló Borrero eso da un ingreso de 791.000 pesos para cada una al año, es decir, unos 65.000 pesos por mes. También hicimos la operación inversa: si dividimos esos 102.000 millones entre lo que valían dos salarios mínimos en 2021 nos da un poco más de 58.000 personas, no 130.000.¿Qué dice Rappi?Nos comunicamos con voceros de la compañía que nos explicaron el tema y lo primero que dicen es que no tenemos la información completa, ni la base de datos de la compañía para saber cuánto gana un rappitendero."Nosotros nunca dijimos que los domiciliarios se ganan más de dos salarios mínimos al mes, hacemos la comparación con la hora trabajada", explicó uno de esos voceros.Rappi estima que un domiciliario gana, en promedio, 11.000 pesos por hora frente a 4.800 pesos que vale la hora de un salario mínimo. Sin embargo, dice la compañía que casi el 90 % de los rappitenderos se conecta menos de 20 horas a la semana (frente a 48 horas de jornada laboral semanal en el país).Rappi explica que la estadística de domiciliarios activos (es decir los más de 130.000) corresponde a quienes han hecho al menos un domicilio en los últimos 6 o 7 meses, pero el número de personas que han hecho al menos un domicilio en el último mes es de unas 60.000 personas y el número de personas que han hecho al menos un domicilio en el último año es de 200.000.Rappi está en el ojo del huracán por cuenta de la reforma laboral que busca forzar a la compañía a pagar seguridad social y prestaciones a los domiciliaros y a contratarlos de forma indefinida, lo que implicaría un duro golpe a sus finanzas.Otros datos del informe de RappiLa plataforma no considera que los rappitenderos sean trabajadores y tampoco contratistas.Rappi reporta que el pago a empleados y contratistas (que no son rappitenderos) llegó en 2021 a 286.000 millones de pesos y casi la mitad corresponde al área de servicio al cliente.Le puede interesar:
La empresa de reparto colombiana Rappi anunció este lunes la compra de la brasileña Box Delivery, una compañía que ofrece servicios en el mismo sector.La compañía colombiana, que es una de las principales empresas de reparto en Brasil, no ofreció datos de la operación, que deberá ser aprobada por los órganos anticompetencia, según un comunicado.La compañía colombiana afirmó que Box Delivery es una empresa "complementaria" que ofrece servicios de entrega de "última milla" y mencionó que está centrada en el segmento de alimentación.A diferencia de Rappi, Box Delivery solo conecta a los entregadores y los comercios, pero no tiene aplicaciones destinadas al consumidor final. Box Delivery es una empresa emergente creada en 2016, que según sus datos, realiza más de un millón de entregas al mes, cuenta con cerca de 200.000 repartidores en Brasil y tiene entre sus clientes a cadenas de comida rápida como Burger King, Pizza Hut, McDonald's.En el comunicado, Rappi también aseguró que esta compra va en la línea de su apuesta por Brasil, un "mercado prioritario" para la empresa, que está presente en nueve países de América Latina.“Esta adquisición fue un paso más en la dirección de lo que queremos ser en el país. Hay mucho espacio para crecimiento en el (sector de) reparto brasileño y estamos comprometidos con este mercado, que es muy importante para nosotros", dijo el fundador de Rappi, Sebastián Mejía, en el comunicado.Rappi también destacó que el CADE, el órgano anticompetencia de Brasil, acaba de tomar medidas "para garantizar una competencia más justa y equilibrada en el sector".De ese modo, se refirió a una decisión tomada por el CADE el pasado febrero contra iFood, la empresa líder en el mercado, a la que le impuso límites para la firma de acuerdos de exclusividad con restaurantes. Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
La reforma laboral, sin empezar debates en el Congreso, ya se centró en una discusión pública sobre la reglamentación de los domiciliarios que trabajan para plataformas digitales que ya tiene voces en contra, pero también a favor. Si bien es verdad que Rappi se destaca en este importante debate por ser la aplicación de domicilios más grande del país y con un enorme número de domiciliarios inscritos en su plataforma, existen otros jugadores dentro de este negocio que también dan sus puntos de vista.Es el caso de Gabriel Calderón, cofundador y gerente de la aplicación de domicilios Tu Orden, quien en conversación con Blu Radio se distanció de lo que hasta ahora ha dicho Rappi sobre las afectaciones que causaría la reforma laboral en los domiciliarios. Calderón presentó su empresa como una que tiene contratada a los domiciliarios directos por nómina. "Creo que todos tenemos un familiar a un amigo que está por encima de los 60 años y lastimosamente nunca vieron la necesidad de aportar a salud y pensión y, hoy en día, siguen trabajando o están viviendo la ayuda de la familia", comentó el empresario y agregó que si bien los domiciliarios son autónomos, "la realidad es que nadie aporta a seguridad social". Tu Orden tiene actualmente 700.000 usuarios y dijo Calderón que esperan este año tener 2.500 domiciliarios contratados directamente y en el 2025 más de 15.000 domiciliarios incluidos en su nómina, pero acepta que también cuentan con domiciliarios externos que trabajan con otras aplicaciones. "A los domiciliarios externos se les paga el valor que paga el cliente por cada domicilio más la propina. Eso quiere decir que si tú pagaste 6.000 pesos por domicilio, pues eso es lo que recibe el domiciliario y, si dejas propina, también se lo damos a ellos", agregó sobre cómo opera esta aplicación. "No estamos de acuerdo con los números de Simón Borrero CEO de Rappi"Calderón aseguró que no es verdad que 150.000 domiciliarios se vayan a quedar sin trabajo si se aprueba la reforma laboral."Sencillamente si tú le haces los cálculos a Rappi, en 2021 tuvo 273.000 millones de ingresos y si tú divides eso en los 12 meses, pues te da como 22.000 millones por mes y si lo divides en una comisión promedio de 5.400 pesos, que es el 18 % sobre una orden de 30.000 pesos, pues te da aproximadamente que hicieron cuatro millones de órdenes y para hacer cuatro millones de órdenes, pues si un domiciliario necesita 400 órdenes al mes para hacerse un mínimo, realmente necesitas no más de 10.000 domiciliarios", sostuvo. Y agregó: "Entonces hay que dar las cifras claras, si yo tengo mi plataforma 15.000 domiciliarios registrados a lo largo de tres años, pero eso no significa ni que yo trabaje con el 10 % de los que tengo registrados". Explicó que en este momento tienen más demanda de domiciliarios, que oferta, eso quiere decir que hoy están buscando más domiciliarios los restaurantes que contratan directamente para poderlos tener con todas las prestaciones de ley."El mercado está en el momento para recibir todos estos domiciliarios que las plataformas no les quieran pagar todas las prestaciones, el mercado está dispuesto a recibirlos, no se va a perder ningún empleo", le dijo a Blu Radio.Eso sí, admite, que la reforma laboral tiene que ser flexibilice con ese 10 % de personas que si tiene el trabajo de domiciliario como algo ocasional, "porque el resto el 90 % de los domiciliarios hoy en día trabajan entre 12 y 14 horas para las aplicaciones", expuso Calderón. Precisamente sobre los domiciliarios de Rappi que protestaron porque no quieren ser reglamentados, dijo: "Les han metido miedo y los han desinformado sobre lo que puede pasar. Por otro lado los que salieron a protestar fueron los de los 'Turbos', por eso estaban tan bien uniformados, son los que les garantizan ingresos, pero el resto que lleva mercados y órdenes de restaurante por $3.900 está en contra", sostuvo. Le puede interesar:
Luego de anunciar la revisión de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes, PILA, para investigar si la plataforma de servicios Rappi está cumpliendo con el pago de los aportes de sus afiliados, la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, confirmó que, tras el primer informe presentado por Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales (UGPP), se encontró que a diciembre del año 2022 solamente habían registrado el pago a 1.850 trabajadores de los 130.000 afiliados a esta plataforma.De manera tajante, Ramírez aseguró que el hallazgo no “correspondería a la realidad” que, a través de declaraciones, aportó el CEO de la plataforma de servicios, por lo que han solicitado reportes a la Dian para “cruzar información” y verificar que las empresas “no estén falseando” ni tampoco violando la ley del país.”Porque recuerden que desde el Pila también se reporta información a la entidad. El Gobierno nacional está dispuesto a conversar, así que estamos esperando que nos consoliden la información para revisar lo que se ha dicho con claridad, verdades y no falseando realidades”, dijo. En tal sentido, la ministra Gloria Inés Ramírez confirmó que el día lunes se reunirá con directivos de otras plataformas digitales dedicadas a la prestación de servicios de domicilio a los usuarios, mostrándose abierta al diálogo y descartando liquidación de alguna.Frente al cese de operaciones de Ultra Air a partir de este jueves, la ministra Gloria Inés Ramírez dijo que esperaba que, con la fusión con la aerolínea de Avianca, se protegieran los más de 1.900 empleos que hay entre las dos aerolíneas y que “esa es la expectativa que tiene el ministerio del Trabajo” ante la situación registrada.“Esperemos que se pueda dar la fusión que esperamos desde la cartera para que se pueda garantizar el derecho al trabajo de todos los empleados de estas aerolíneas”, acotó. Le puede interesar:
Continúan las discusiones por cuenta de la reforma laboral que propone el Gobierno del presidente Gustavo Petro, esto a propósito de las multitudinarias marchas que se han presentado por parte de los colaboradores de la aplicación de domicilios Rappi, que reclaman, que la iniciativa los afectaría.En diálogo con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, Santiago Pineda, CEO de Mensajeros Urbanos, aplicación que funciona prestando servicios de mensajería y domicilios, entregó detalles sobre los reparos que tienen sobre la iniciativa del Gobierno.Pineda reveló que mensualmente tienen en promedio cerca de 10.000 a 12.000 repartidores conectados en todo el país.Con respecto a las similitudes con respecto a Rappi, aseguró que la diferencia con esa plataforma es que “nosotros no somos un canal de venta, lo que hacemos es que trabajamos con farmacias, supermercado, diferentes empresas, con las cuales hacemos el reparto”.Sobre el pago a sus colaboradores, explicó que se hace dependiendo la distancia que tengan que recorrer para realizar la entrega, ronda el 80% del valor del servicio.El CEO de la plataforma explicó que, pese a no estar de acuerdo con puntos de la reforma, desde esa compañía tienen claro el objetivo de la formalización“Me rehúso a creer que las puertas están cerradas, donde se logre la formalización, pero no se acaben las plataformas”, dijo.Insistió que no saldrán a las calles, porque su fin no es “pelear” con nadie, sin embargo, fue enfático en decir que en caso de que la reforma pase va a afectar directamente al repartidor, con lo cual el modelo no sería viable.
Después de que este martes, 29 de marzo, se presentaran movilizaciones, en Bogotá, por cuenta de domiciliarios de Rappi por las declaraciones de Simón Barrero, CEO de la compañía, en contra de la reforma laboral, la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, salió al paso a las críticas señalando que el único camino posible es el del diálogo y la concertación."Yo quiero decirles que con la violencia no van a cambiar el país. Lo que necesitamos es que hayan diálogos responsables y llamo al CEO de Rappi para que esté en la mesa técnica que tiene con el ministerio o acabamos esa mesa técnica y nos vamos como él quiere a las calles”, sostuvo la ministra.Según ella, la empresa tiene un capital de 1000 millones de dólares y no cree que no esté dispuesta a garantizar derechos laborales y formalidad a los ciento de trabajadores a su cargo. Hay que tener en cuenta que esos 1000 millones no corresponden al capital de la empresa, sino a su valorización en la bolsa.Ramírez finalizó diciendo que, aunque las directivas de la empresa "unicornio" sostienen que los domiciliarios son independientes, estos también están cubiertos por las normas laborales del país; ya que los independientes deben recibir el código PILA por parte de la entidad de los vincula, y con este código puede realizar sus aportes a la seguridad social."Yo lo que voy a hacer simplemente es ir a corroborar que son independientes en Colombia. Todo trabajador independiente tiene que llevar un una planilla PILA. El contrata tiene que dar la cuenta de la PILA, pues vamos a ver si es verdad que eso se está cumpliendo en el país", puntualizó.Le puede interesar: 'Titulares Deportivos'
Continúa la polémica de Rappi por culpa de la reforma laboral, que,según ellos, pone en riesgo el negocio y a los trabajadores en Colombia. La compañía aseguró que comparten el mismo propósito del Gobierno de que mejorar las condiciones de los trabajadores; sin embargo, le piden al presidente Gustavo Petro una reunión frente a frente para que escuche sus propuestas respecto a este tema.“Queremos contarle nuestras propuestas para que la reforma laboral reconozca al trabajador digital y garantice su protección social”, indicó la empresa a través de su cuenta de Twitter.La compañía hizo un llamado al presidente Petro para que permita "acordar" (las propuestas) y así construir juntos el proyecto ya radicado en el Congreso y, contra el cual, decenas de trabajadores de la aplicación protestaron bloqueando las entradas al Capitolio en el centro de BogotáCabe recordar la ola de trinos del presidente Petro en Twitter lanzando sablazos a las directivas de Rappi y se les fuera encima diciendo que la marcha había sido ordenada por el "patrón", quien fue el que les pidió a los rappitenderos, supuestamente, salir a las calles.Luego el presidente hizo otro trino diciendo "que, algún día, en una fábula, los ratones elegían como rey al gato; en otra, las ovejas marchaban en favor de los lobos", esto haciendo alusión a lo que estaba pasando con Rappi y su señalamiento de que los habían mandado a marchar.“Es lo mismo que en los tiempos en que se debatía la libertad de esclavos. Los esclavistas le decían a sus esclavos que si quedaban libres iban a morir de hambre”, indicó el presidente en Twitter.Le puede interesar: 'Titulares Deportivos'
El presidente Gustavo Petro se refirió a la protesta de colaboradores de Rappi este martes, 28 de marzo, en contra de la reforma laboral que ya fue presentada por el Gobierno ante el Congreso de la República y que contiene un artículo que busca la formalización de este tipo de labores a través de plataforma digitales."Estos trabajadores marchan por orden del patrón contra la reforma que les va a dignificar el trabajo. Es lo mismo que en los tiempos en que se debatía la libertad de esclavos. Los esclavistas le decían a sus esclavos que si quedaban libres iban a morir de hambre", señaló el mandatario.Durante el lanzamiento del primer centro de reindustrialización Zazca en el Centro Juan Bosco Obrero en Ciudad Bolívar, Bogotá, el presidente defendió la propuesta de reforma laboral e hizo duros cuestionamientos a quienes la han criticado, advirtiendo que puede crecer el desempleo."Respuesta a nuestro críticos de la reforma laboral: no señores, la economía popular no se vuelve más pobre si el trabajador gana más salario y trabaja menos en la jornada, la economía popular se vuelve más rica si adquiere saberes, energías limpias, conectividad, conocimiento y Estado que ayude, ese es el requisito para que la economía popular florezca", sostuvo Petro."Lo otro no es más que una excusa para mantener de esclavos a los trabajadores, pero no es una ley científica, es carreta que sea de expertos, es una mentira, acostumbrados a tener trabajadores que trabajan día y noche sin pagar extras, sábado y domingo sin pagar dominicales, explotandolos sacando la ganancia de la largura de la jornada y de la productividad", advirtió.Sostiene que esa es la razón por la que, según el mandatario, Colombia es uno de los países con mayor improductividad de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). “La estadística lo que dice es que si incrementamos la productividad nos volvemos más ricos en Colombia y entonces lo que debemos es tener jornadas menos largas, más conocimiento en los trabajadores y trabajadoras y tercero un Gobierno que ayude a que ese conocimiento se vuelva productividad”, aseguró.Le puede interesar: 'Titulares Deportivos'
Este martes, 28 de marzo, varios trabajadores de Rappi salieron a protestar a las calles de Bogotá, en contra de la reforma laboral que adelanta el Gobierno de Gustavo Petro. Desde que se conoció el articulado, los rappitenderos han alegado que debe ser modificado porque, de lo contrario, se verían afectados en su gran mayoría.El presidente del Congreso, Roy Barreras, comentó a través de su cuenta de Twitter que los accesos al Congreso de la República, en pleno centro de la capital del país, están bloqueados por las manifestaciones que se adelantan en horas de la tarde.En el mismo trino, dijo que la “imposición del bloqueo violando los derechos de todos los demás está volviéndose costumbre” en el país: “No es posible que la Policía y la Guardia Presidencial sean incapaces de garantizar pacíficamente el acceso de los ciudadanos. Es su derecho”.El mismo presidente Petro se pronunció sobre las protestas. Mencionó que los trabajadores de Rappi “marchan por orden del patrón contra la reforma que les va a dignificar el trabajo”. Y es que cabe recordar que, hasta el momento, los rappitenderos han dicho que la reforma los afectaría y cerca de 130.000 personas no recibirían ingresos, según aseguró en Blu Radio Simón Borrero, fundador y presidente de Rappi.“Es lo mismo que en los tiempos en que se debatía la libertad de esclavos. Los esclavistas les decían a sus esclavos que si quedaban libres iban a morir de hambre”, añadió el presidente.Le puede interesar:
En medio de la discusión de los últimos días que se armó tres conocerse el texto completo de la reforma laboral del Gobierno de Gustavo Petro, el fundador y presidente de Rappi Colombia, Simón Borrero, habló en Mañanas Blu del punto que propone cambiar la contratación de plataformas digitales con los miles de domiciliarios que hoy tiene el país. Además, contó detalles de la reunión con la ministra de Trabajo, Gloria Ramírez, en la que se habló sobre la el texto propuesto.“Le pedimos al Gobierno que nos permitiera mostrarle nuestros modelos financieros, porque ya modelamos el impacto, mostrarle nuestras cifras porque hay un cuento falso de que Rappi es una empresa millonaria. El impacto de la reforma hoy deja por fuera a un 90 % o un 80 % de las personas, los deja sin ingresos de un día para otro”, indicó Borrero.El empresario señaló además que la plataforma esta perdiendo dinero en el país y lo que buscan en las concertaciones y con los modelos mostrados a mintrabajo es sostener el negocio a largo plazo, pues muchas personas dependen económicamente de esta plataforma.“El año pasado perdimos más de 150 millones de dólares, en Colombia perdemos al mes unos $10.000 o 12.000 millones de dólares. En Perú hacemos algo de dinero, en Chile hacemos dinero, en Colombia perdemos todos los meses. Estamos tratando de ir en el camino de la rentabilidad para hacer sostenible esto para mucha gente, pero los domicilios no pueden pasar de costar $3.000 a $18.000 si la reforma avanza”, señaló.Además, Borrero indicó que siempre han querido darles a los rappitenderos mejor calidad de vida y se refirió al impacto de las utilidades de la plataforma."Para poder seguir operando tendríamos que contratar solo personas de tiempo completo. De 150.000 rappitenderos que se han conectado en los últimos seis meses, quedarían contratados 10.000 o 15.000”, señaló.Siga la señal en vivo de Blu Radio.Escuche la entrevista en Mañanas Blu con Néstor Morales:
Los integrantes de la bancada del Pacto Histórico, junto con los congresistas del Partido Comunes y la circunscripción indígena, anunciaron que acudirán a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, para que este organismo internacional adopte medidas cautelares que protejan los derechos políticos de los congresistas de esta coalición, que, según ellos, es un claro hostigamiento de la Procuraduría General de la Nación, en cabeza de Margarita Cabello.“La evidente ilegalidad de las actuaciones de la Procuraduría se evidencia en que en forma obstinada se arroga, por sí y ante sí, competencia para desvincular funcionarios de elección popular a pesar de los precedentes prohibitivos de la CIDH y el contenido de la Sentencia C-030 de 2023 proferida por la Corte Constitucional. Como es sabido, estas instituciones señalan indubitablemente, que la Procuraduría por ser un órgano netamente administrativo carece de funciones jurisdiccionales para separar de sus cargos a los funcionarios de elección popular”, señaló el comunicado.Los congresistas también critican la investigaciones que adelanta el ente de control disciplinario en contra de congresistas del Pacto Histórico como Wilson Arias, Alexander Lopez, Maria Jose Pizarro y Susana Boreal; así como la sanción que profirió en contra del senador Alex Flores en recientes días.“Tenemos información de procesos que se están adelantando de manera inédita e irregular por parte de la Procuraduría. Nos hemos abocado a hacer esta alerta nacional e internacional por lo que es un claro hostigamiento por parte de la Procuraduría”, señaló el presidente de la cámara de representantes David Racero.Por su parte, a través de su cuenta de twitter, el presidente Gustavo Petro respaldó el llamado del Pacto Histórico y los llamó a que la defensa de sus derechos políticos se haga también a través de las calles.“Es lamentable pero estamos en la misma situación de todos los países latinoamericanos. Usan la fiscalía y la procuraduría para resolver la política. Muy lamentable. Hay más de tres millones de electores que quisieron ser representados en el Congreso por el Pacto Histórico. Tienen derechos políticos y esos derechos son derechos humanos. No destruyan por favor, la democracia en Colombia.El Pacto Histórico debe saber que su defensa no es solo la CIDH y la justicia decente del país, su defensa es la convocatoria popular. No separarse del pueblo. Convocar las asambleas de inmediato en todos los municipios del país", dijo.Le puede interesar: Las noticias más importantes esta semana en el FPC
La portabilidad numérica móvil, que consiste en llevar un número de celular a otro operador, continúa siendo un derecho ejercido por los usuarios en Colombia, y en el primer trimestre de 2023 se registraron 1,78 millones de operaciones de cambio de operador, según los datos publicados por la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC).Desde el año 2011, se han realizado un total acumulado de 43,2 millones de operaciones de portabilidad en el país, según el informe más reciente de la CRC.En comparación con el primer trimestre de 2022, hubo una disminución del 5,3% en las operaciones de portabilidad realizadas durante el primer trimestre de 2023. Sin embargo, en comparación con el mismo trimestre del año anterior, se observó un aumento del 40% en el número de operaciones realizadas.Durante el período comprendido entre enero y marzo de 2023, se destacaron tres operadores en términos de las operaciones de portabilidad realizadas. Tigo fue el operador que más usuarios donó a otros operadores, con un total de 606,8 mil operaciones. Le siguió Claro con 513,800 operaciones y Movistar con 329,800 operaciones.Por su parte, Claro fue el operador que recibió la mayor cantidad de usuarios, con 648,300 operaciones de portabilidad, seguido por Tigo con 414,1000 operaciones y Movistar con 402,400 operaciones.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
En los últimos días algunos usuarios de TransMilenio han dado de qué hablar en las redes sociales, esto debido a que los pasajeros intentan subirse al sistemas con carritos de mercado, motos y en compañía de mascotas peculiares, como un pato.Sin embargo, esta vez un hombre que supuestamente tenía una discapacidad y que lo obligaba a usar un caminador, fue sorprendido por los transeúntes de la Avenida Suba con calle 116, cuando de un momento a otro comenzó a caminar rápido para colarse en el sistema por el lado de las puertas donde paran los buses.En el video que se viralizó en TikTok, se ve al hombre de buzo gris atravesando la calzada de TransMilenio a paso rápido; cuando llegá hasta la plataforma, alza con una mano el caminador y se sube a la estación sin ningún problema ni dolencia, esto ante la mirada de quienes esperan el servicio.El hecho, no solo sorprendió a los demás usuarios del sistema, sino que también causó revuelo en las redes sociales, pues los internautas no pudieron evitar burlarse de la situación con un tono sarcástico.“Pa que vean que en Colombia si existen los milagros y más en el TransMilenio jajajaja”, escribió uno de los seguidores de la cuenta de TikTok de @alejopinedo_, quien se encargó de captar el momento.El hombre de la moto en TransMilenioEl pasado 18 de mayo, usuarios de TransMilenio reportaron el inusual hecho que se presentó en la estación de la calle 63 en la avenida Caracas, cuando un hombre intentó transportar la moto dentro de los buses del sistema, esto porque según el comunicado oficial de la empresa, se había quedado sin gasolina y no tenía plata para tanquear.Lo que agravó la situación y la sanción que recibió el motociclista, fue que también ingresó al sistema sin pagar el pasaje.Le puede interesar "La nueva función de WhatsApp permitirá que sus usuarios puedan editar mensajes enviados para 'corregir errores'":
En Barranquilla, la Policía capturó a una pareja que iban arrastrando un perro con una cuerda mientras se movilizaban en una moto. El caso de maltrato animal fue denunciado por la comunidad, lo que permitió a los uniformados detuvieran en flagrancia a los agresores.Repudio entre la comunidad causó este acto protagonizado por un hombre y una mujer. Ellos andaban a gran velocidad en el vehículo por el barrio Ciudadela 20 de Julio, en el sur de Barranquilla.Agentes de la Policía de tránsito que acudieron al llamado de la comunidad logró capturar en flagrancia a la pareja que intentó defenderse argumentado que el animal había mordido a un niño y por ello lo llevaban de esa manera.El capitán Alexis Ospina, subcomandante seccional de tránsito y Transporte Policía Metropolitana de Barranquilla, indicó que el perro sufrió algunas heridas.La Policía insistió en el llamado a la comunidad a denunciar a la línea de emergencia 123 de la Policía Nacional cualquier caso de violencia.Le puede interesar:
La magistrada de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) María del Pilar Valencia, les respondió a las víctimas que piden justica en el caso del exgobernador de Sucre Salvador Arana, a quien se le concedió libertad condicional por su aporte a la verdad y por reconocer su responsabilidad directa en el asesinato del alcalde de El Roble Eudaldo Díaz, caso por el que está condenado.En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, la magistrada Valencia aclaró que “no hay exoneración definitiva” a Arana por admitir su autoría en el hecho y que, por el contrario, es el comienzo de una nueva etapa en el proceso que se adelanta en la Jurisdicción.“Con esta decisión no se está terminando ni concluyendo el caso, es a penas el comienzo a una nueva etapa procesal. Con la participación de las víctimas y con los elementos que ellos aporten se seguirá contrastando la información”, comentó.¿Por qué se le concedió libertad condicional?Según explicó la magistrada, Salvador Arana ya había sido admitido como compareciente, pero una de las exigencias “para gozar de la libertad transitoria condenada y anticipada”, son los aportes “efectivos, suficientes y novedosos” a la verdad para la correspondiente reparación a las víctimas.“Luego se hará una valoración de dichos aportes, pero efectivamente aportó información sobre circunstancias de tiempo, modo y lugar en la que sucedieron algunos de los acuerdos que terminaron en crimines, como homicidios selectivos y masacres”, detalló en Mañanas Blu.Recalcó que esta medida se tomó en el marco de la sala de definición de situaciones jurídicas, que es importante en este caso porque es allí donde, según mencionó la magistrada Valencia, se define la comparecencia y los beneficios provisionales de terceros que pudieron tener un grado de responsabilidad en la violación de derechos humanos dentro del conflicto armado del país.Después de 20 años Salvador Arana reconoció su autoría en el crimen“Él, hasta el final, ya siendo condenado, sostenía su inocencia, pero en los procedimientos internos de la JEP él aceptó, después de 20 años, su autoría intelectual y apoyo económico a quienes efectuaron el homicidio. No solo develó su participación directa, sino que hizo una serie de aportes acerca del entramado de relaciones entre políticos y paramilitarismo que derivaron en el homicidio”, agregó la magistrada de la Jurisdicción.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu, con Néstor Morales: