Las ratas son roedores que aparecen constantemente en la calle y que pueden generar pánico en las personas que le tienen miedo a los animales, en especial a los que habitan por la vía pública, como le pasó a una mujer en Argentina, quien se encontró con una de ellas adentro de su ropa.La mujer, quien esperaba pacientemente en la fila del banco, empezó a sentir una picazón en el cuerpo, cuando, de repente, se percató de algo que comenzó a ponerle los pelos de punta.El usuario de TikTok @va_dy_, fue quien difundió el video de los momentos de terror que sufrió una mujer, luego sentir que había algo que la molestaba dentro de su ropa.En el video, se observa que la mujer trata de sacar algo que le molesta y que está en el interior de su blusa, al no poder sacar lo que le incomodaba, otra señora llega a ayudarle. De un momento a otro, se empieza a notar un bulto que baja lentamente por la espalda de la dama de la tercera edad.Luego de varios segundos, se comienza a escuchar el chillido que proviene desde el interior de la ropa de la mujer, por lo que la señora decide sacudirse con más fuerza para saber qué es.Tras varios minutos, empieza a salir una rata de la espalda de la señora. El animal, luego de salir de la blusa de la mujer, salió huyendo del lugar y asustó a todos los transeúntes que se encontraban cerca.Como era de esperarse, el video pronto se hizo viral en redes sociales causando todo tipo de reacciones entre los internautas. Muchos comentaron que, si estuvieran en la situación de la señora, su reacción no sería la misma, sino más dramática.El video ya acumula 15 millones de visualizaciones en TikTok y miles de comentarios aludidos al curiosos suceso.Escuche el podcast ¿Cómo es vivir en Corea?
Moverse con precisión al ritmo de la música se creía que era una habilidad innata exclusiva de los humanos, sin embargo, un nuevo estudio señala que también las ratas mueven la cabeza siguiendo el ritmo.Un estudio de investigadores japoneses que publica Science Advances demuestra, por primera vez, la sincronización innata del ritmo en los animales.Las ratas muestran una percepción y sincronización con la música similar a la de los humanos cuando el ritmo musical alcanza los 120-140 golpes por minuto (BPM), que es el que se utiliza con frecuencia en la composición musical.Los resultados sugieren que la sincronización del ritmo puede ser inherente a la dinámica neuronal que se conserva en todas las especies, en lugar de ser específica de una determinada, un descubrimiento que no solo ofrece una mayor comprensión de la mente animal, sino también de los orígenes de nuestra propia música y danza.Los animales también reaccionan al oír ruidos, pueden emitir sonidos rítmicos o ser entrenados para responder a la música, pero no es lo mismo que los complejos procesos neuronales y motores que trabajan juntos para permitirnos reconocer naturalmente el ritmo de una canción, responder a él o incluso predecirlo. Es lo que se conoce como sincronización del ritmo.Estudios recientes han demostrado que algunos animales parecen compartir nuestro impulso de moverse al ritmo de la música y un nueva investigación de la Universidad de Tokio muestra que las ratas son uno de ellos."Las ratas mostraron una sincronización innata -sin ningún tipo de entrenamiento o exposición previa a la música- de los ritmos, más claramente dentro de los 120-140 bpm, a los que los humanos también muestran la más clara sincronización", explicó uno de los firmantes Hirokazu Takahashi.La investigación, en la que participaron veinte personas y diez ratas, sugiere que el tempo óptimo para la sincronización del ritmo depende de la constante de tiempo en el cerebro, lo que demuestra, agregó, que el cerebro animal puede ser útil para dilucidar los mecanismos perceptivos de la música.En el experimento, los roedores llevaban acelerómetros inalámbricos en miniatura, que podían medir los más mínimos movimientos de la cabeza. Los participantes humanos también los tenían en los auriculares.Todos ellos escucharon fragmentos de un minuto de la Sonata para dos pianos en re mayor, K. 448, de Mozart, a cuatro tempos diferentes: 75%, 100%, 200% y 400% de la velocidad original.El tempo original es de 132 BPM y los resultados mostraron que la sincronización de los ritmos de las ratas era más clara dentro del rango de 120-140 bpm.Tanto las ratas como los humanos sacudían la cabeza al compás de un ritmo similar, y el nivel disminuía cuanto más se aceleraba la música."Hasta donde sabemos -indicó Takahashi- este es el primer informe sobre la sincronización innata del ritmo en animales que no se logró mediante el entrenamiento o la exposición musical"Además de ser una visión fascinante de la mente de los animales y del desarrollo de nuestra propia sincronización de ritmos, los investigadores también lo ven como una visión de la creación de la propia música.Takahashi señaló que ahora le gustaría investigar cómo se relacionan otras propiedades musicales, como la melodía y la armonía, con la dinámica del cerebro, y cómo, por qué y qué mecanismos en este crean campos culturales humanos como las bellas artes, la música, la ciencia, la tecnología y la religión.El investigador consideró que esta cuestión es la clave para entender cómo funciona el cerebro y desarrollar la inteligencia artificial de próxima generación.Escuche el podcast: Corazón Leopardo
Células cerebrales cultivadas en un laboratorio aprendieron a jugar el clásico videojuego Pong y podrían ser capaces de un "comportamiento inteligente y consciente", concluyeron neurocientíficos australianos.Brett Kagan, quien dirigió el estudio publicado el miércoles en la revista Neuron, dijo a la AFP que sus hallazgos abren la puerta a un nuevo tipo de investigación sobre procesadores de información biológica, complementando las computadoras digitales normales."Lo que las máquinas no pueden hacer es aprender cosas muy rápidamente", señaló, y explicó que si uno necesita que un algoritmo de aprendizaje automático aprenda algo, eso requiere miles de muestras de datos.Pero un perro, por ejemplo, "puede aprender un truco en dos o tres intentos", destacó Kagan, director científico del laboratario Cortical Labs, con sede en Melbourne.Las neuronas son la base de la inteligencia en todos los animales, desde los insectos hasta los humanos.Para su experimento, que buscaba descubrir si era posible explotar la inteligencia inherente de las neuronas, Kagan y sus colegas tomaron neuronas de cerebros embrionarios de ratones, así como neuronas de células madre humanas adultas.Luego cultivaron estas neuronas alrededor de matrices de microelectrodos capaces de detectar su actividad y estimularlas. Los experimentos involucraron a un grupo de alrededor de 800.000 neuronas, aproximadamente del tamaño de un cerebro de abejorro.En una especie de versión simplificada del videojuego Pong, una señal era enviada desde la derecha o la izquierda para indicar la ubicación de una pelota y el grupo de neuronas, bautizado por los investigadores 'DishBrain' (cerebro en caja), respondía con otra señal para mover la raqueta. "Principio de la energía libre"Uno de los principales obstáculos fue cómo hacer que las neuronas aprendieran una tarea.Trabajos previos habían sugerido darles una dosis de dopamina, la "hormona de la felicidad", con cada acción correcta, pero esto ha resultado difícil de lograr con la velocidad necesaria.En cambio, el equipo de Kagan se basó en la teoría del llamado "principio de la energía libre" expuesto hace más de 10 años por Karl Friston, autor principal del estudio publicado el miércoles, y según el cual las células están programadas para minimizar la imprevisibilidad de su entorno.Cuando las neuronas lograban golpear la pelota con la raqueta, recibían señales eléctricas previsibles indicando su éxito. Pero cuando fallaban, la señal recibida era aleatoria e imprevisible."Lo único que las neuronas podían hacer era mejorar su intento de golpear la pelota para mantener su mundo controlable y predecible", detalló Kagan.Su equipo considera que 'DishBrain' es "sensible", lo cual definen como la capacidad de percibir información sensorial y responder a ella dinámicamente, pero no van tan lejos como para llamarlo "consciente", lo que implica la conciencia de la propia existencia.El 'DishBrain' también se probó con otra tarea: el juego que aparece en Google Chrome cuando no se encuentra una conexión a internet, que consiste a hacer correr a un dinosaurio ante algunos obstáculos. Y los resultados preliminares fueron alentadores, indicó Kagan.Los científicos ahora quieren saber cómo las drogas y el alcohol afectan la inteligencia de estas neuronas, pero Kagan está más entusiasmado con la posibilidad de desarrollar computadoras biológicas."Esto es neurociencia interesante y rigurosa", estimó Tara Spires-Jones, de la Universidad de Edimburgo, que no participó en el estudio."No se preocupen, aunque estas cajas de neuronas pueden modificar sus respuestas cuando son estimuladas, no son cajas de inteligencia tipo ciencia ficción, son respuestas de circuitos simples (aunque interesantes e importantes) desde un punto de vista científico", aseguró.Escuche el podcast de Lo más Viral
Los organoides son diminutas estructuras en 3D derivadas de células madre que imitan la función de los órganos y podrían ser clave para el estudio de enfermedades. Ahora, científicos han logrado implantar este tejido cerebral humano en el cerebro de ratas, salvando importantes limitaciones previas.La descripción del nuevo método se publica en la revista Nature, en un artículo en el que los autores describen que el tejido cerebral derivado de células madre humanas fue capaz de integrarse en el cerebro de ratas recién nacidas, influyendo en la conducta.Los hallazgos podrían mejorar la capacidad de producir modelos realistas de enfermedades neuropsiquiátricas humanas.Los organoides cerebrales representan una plataforma prometedora para modelar el desarrollo y las enfermedades humanas; sin embargo, los organoides cultivados fuera del cuerpo carecen de la conectividad que existe en los organismos de la vida real.Esto restringe su maduración e impide que se integren con otros circuitos neuronales que controlan la conducta. Limita, por tanto, la capacidad de los organoides para modelar enfermedades neuropsiquiátricas genéticamente complejas y definidas por el comportamiento.En investigaciones anteriores se había intentado implantar organoides cerebrales humanos en cerebros de ratas adultas, pero estas células no maduraron con éxito.El neurocientífico Raül Andero habló en El Radar sobre las investigaciones de injerto de neuronas humanas en ratones y explicó este avance de la ciencia.“Parece ciencia ficción, es sencillo de explicar, pero difícil de hacer; lo que se hace es que injerta un organoide humano que se cultiva fuera del animal y luego se pone en uno muy juvenil…Lo que queremos es estudiar las células que no funcionan de una persona. Claro por motivos éticos no lo podemos hacer, pero si cogemos las células madre y las insertan para comparar las malas con las buenas “, señaló.Andero indicó que los científicos van a tardar años para saber las implicaciones que va a tener este estudio en pacientes de distintas enfermedades y habló del papel de la ética en dichos estudios.“Es imposible el tiempo en que podrá ser efectivo, pero si acelerará los estudios de células madre para enfermedades…No hay que pasar nunca los límites éticos en esta investigación que proponen las leyes“, concluyó.Hasta la fecha, los organoides de cerebro han aportado conocimiento fundamental para entender el desarrollo embrionario de este órgano, así como entender aspectos relacionados con la aparición de algunas patologías.Todos estos avances venían limitados por aspectos importantes, tales como la falta de conectividad de los circuitos neuronales de manera similar a como ocurre en el órgano nativo, recuerda esta científica, que no ha participado en el estudio.Escuche la entrevista de El Radar con el neurocientífico Raül Andero:
A partir del lunes, 17 de julio, la Secretaría de Movilidad determinó la rotación para este segundo semestre del 2023 en el pico y placa Medellín, medida que restringe la circulación de vehículos en la ciudad, con el objetivo de mejorar el tráfico y la movilidad de los ciudadanos, así como en el resto del Valle de Aburrá.Esta restricción funciona de lunes a viernes de 5:00 a. m. a 8:00 p. m. para carros particulares y motos de dos y cuatro tiempos, además, se aplica para dos dígitos una vez por semana, así:Carros particulares: con el último número de la placa.Motos de dos y cuatro tiempos: con el primer número de la placa.Pico y placa Medellín hoy miércoles, 29 de noviembreEn ese sentido, la Secretaría de Movilidad de Medellín detalló que los vehículos cuyas matrículas terminadas en los números 4 y 6 tienen restricción de pico y placa para hoy miércoles 29 de noviembre.DíaNúmero de la placa, según el tipo de vehículoLunes7 y 1Martes3 y 0Miércoles4 y 6Jueves5 y 9Viernes8 y 2Pico y placa en Valle de Aburrá hoy miércoles, 29 de noviembreSi usted es conductor de carro o moto y vive en cualquiera de los diez municipios del Valle de Aburrá tenga muy presente que este miércoles, 29 de noviembre, los números 4 y 6 tienen restricción de pico y placa.Lunes: 7 y 1Martes: 3 y 0Miércoles: 4 y 6Jueves: 5 y 9Viernes: 8 y 2Listado de vías a las que se les eliminará la exención de pico y placaMEDELLÍNSistema Vial del Río y Avenida 33 desde el Rio hasta su conexión con las PalmasAvenida las PalmasLa IguanáSistema Vial del Río: Autopista Sur, Avenida Regional y Avenida Regional Occidental (paralela)Calzada Oriente - Occidente del Puente Horacio Toro, entre los lazos S-W y E-S que le permiten hacer el retorno Sur - Sur del Sistema Vial del Río para tomar La Iguaná hacia el Occidente.CALDASCarrera 50 desde la Calle 107sur hasta la Y de primaveraCarrera 45 (Ruta Nacional 60 - la Variante) en el l área de jurisdicción de CaldasCalle 134Sur Entre las carreras 45 y 50LA ESTRELLACarrera 50 (Antigua vía a Caldas), Carrera 48 (Variante a Caldas) y la Calle 100 sur entre las carreras 50 y 48SABANETAAv. Regional Sur, en su JurisdicciónENVIGADOSistema Vial del Río (Regional).Doble calzada las Palmas Jurisdicción municipio de Envigado.Transversal de la montaña desde la Vereda el Escobero hacia el Oriente.Loma del Escobero en el tramo comprendido desde la calle 36D sur Nro. 22-200 (Intersección de la transversal de la montaña con la loma del Escobero) hacia el Oriente.BELLOAutopista Medellín - Bogotá.Regional.Autopista Norte desde la glorieta Niquía hasta límites con Copacabana.COPACABANAAutopista Norte y Medellín- Bogotá.GIRARDOTAAutopista Norte y vía antigua al HatilloBARBOSALos empalmes con Doble calzada Barbosa Hatillo
Desde principios de este año, el pico y placa Bogotá cambió para los vehículos particulares. Sin embargo, lo que sí se mantuvo fue el mismo horario en el que se aplicaba la restricción: de 6:00 de la mañana a 9:00 de la noche.El decreto 003 ordenó rotar la rotación que se llevaba a cabo en la capital del país, por lo que, la restricción de pico y placa quedó de la siguiente manera: se estableció que los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 no podrán circular los días pares, mientras que los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0 no podrán hacerlo los días impares.Pico y placa Bogotá 2023 para hoy miércoles, 29 de noviembre de 2023Así las cosas, el pico y placa que regirá este miércoles, 29 de noviembre, de 2023, en la ciudad de Bogotá corresponde a las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.La Secretaría de Movilidad, de Bogotá, en cabeza de la secretaria Deyanira Ávila, confirmó que el pico y placa en Bogotá se mantendrá igual hasta el 31 de diciembre. El anuncio se da a pesar de que el decreto que cambió el pico y placa en Bogotá a inicio de este año, daba el aval a la Alcaldía para hacer modificaciones cada 4 meses; sin embargo, desde que inició en enero permanece igual.“Gracias a la rotación de los dígitos que se aplicó a la medida de pico y placa, la velocidad en los principales corredores de Bogotá mejoró un 4.8 %. Esta medida ha permitido beneficiar la calidad del aire, reduciendo la emisión del material particulado proveniente de los vehículos en un 1.2 %”, indicó la secretaria Ávila
Durante debate de este martes, 28 de noviembre, en la plenaria de la Cámara de Representantes se aprobaron 15 artículos entre ellos el que crea las nuevas funciones de la Adres, el fondo público de salud y el giro directo a las clínicas y hospitales de mínimo el 85 % de las facturas, sin auditoría, en un término de 30 días.Lo aprobado también señala que el porcentaje restante debe ser sometido a revisión y auditoría y en caso de no encontrar inconsistencias se debe pagar en un plazo de 90 días calendario.Esta es la manera en la que el Gobierno le quita a las EPS la facultad que tenían para administrar recursos públicos para el pago de servicios médicos, medicamentos PBS, cirugías, tratamientos y demás prestaciones de servicios de salud.Precísamente, para algunos congresistas, como la representante Cathy Juvinao, lo aprobado, principalmente el artículo 70, no es más que un “orangután”, pues: "Va a llevar a exactamente lo mismo que pasaba con el seguro social: ¡el gasto desbordado y sin controles llevará a que el sistema se quede sin fondos antes de que se termine la vigencia fiscal!”.“Ojo al ORANGUTÁN: El artículo 70 aprobado NO asegura que se audite el 100% de las facturas de las IPS. En cambio, sí le ordena a ADRES pagar mínimo el 85 % (o sea puede ser el 100 %) de esas facturas antes de que exista auditoría”, publicó Jennifer Pedraza en X.El presidente Gustavo Petro salió en defensa de lo aprobado por la Cámara en un mensaje en su cuenta de X en donde cuestiona a los que llaman “orangután” el pago directo a las IPS.“Les parece orangután que a las clínicas y hospitales se les pague rápido por sus servicios prestados (...) Las y los quieren quebrados y el dinero público de la salud en jets privados y campos de golf", señaló el mandatario.El representante Andrés Forero, del partido Centro Democrático, responsabilizó a los partidos Liberal y de La U de la crisis sanitaria que se desate en el país por cuenta de la aprobación en bloque de los artículos más polémicos de la reforma a la salud señalando que las líneas rojas se desvanecieron hoy durante el debate.“Con muy contadas excepciones esos partidos han permitido la aprobación de una reforma que implica la demolición del sistema de salud colombiano”, indicó Andrés Forero en su cuenta de X."Avanza la reforma a la salud", fue el mensaje del Pacto Histórico: "Hemos aprobado artículos incluso con proposiciones de quienes dicen que no hay garantías, pero se ausentan del debate. 93 artículos aprobados a hoy, faltan 42”, apuntó Alfredo Mondragón, congresista del pacto oficialista.Le puede interesar
La directora de Prosperidad Social, Laura Sarabia, se reunió en Medellín con los alcaldes electos de las ciudades capitales que en poco más de un mes comenzarán sus respectivas administraciones. Allí insistió en la importancia de trabajar de manera conjunta para fortalecer la atención de la población vulnerable."Este propósito necesita del empresariado, los gobernantes de todas las corrientes, la academia y las organizaciones sociales. Si desde el Gobierno remamos en soledad, navegaremos en círculos. Si lo hacemos juntos, lograremos que Colombia sea una nación más productiva y con justicia social”, agregó.Otro de los mensajes que dejó Sarabia, que sigue asesorando al presidente Gustavo Petro en su plan por establecer un acuerdo nacional, fue el de fortalecer el diálogo por las metas comunes pese a las diferencias políticas o ideológicas.En el encuentro la directora recordó que, a partir del 1 de enero de 2024, se mantienen los cambios para los programas como Familias en Acción y Jóvenes en Acción y ahora se conocerán como Renta Ciudadana y Renta Joven.“Las transferencias deben tener un inicio y un final. Para eso debemos impulsar la asociatividad, el emprendimiento, formalizar pequeñas empresas en ciudades y territorios, y crear empleo a través de la economía popular. (...) No podemos seguir limitados a entregar transferencias monetarias cada cierto tiempo; si bien han generado resultados en materia de reducción en cifras de pobreza monetaria, no han atendido sus causas estructurales”, puntualizó la directora.Tras este encuentro, Carlos Fernando Galán, alcalde electo de Bogotá, reconoció que si bien hay diferencias marcadas entre el Distrito y el Gobierno nacional, el compromiso es avanzar en el diálogo con Prosperidad Social para garantizar la articulación segura.Por su parte, el alcalde electo de Medellín, Federico Gutiérrez, señaló que, con apoyo del sector privado, van a presentar varias propuestas de acuerdo con las prioridades del Gobierno nacional para trabajar de manera conjunta priorizando el hambre en la ciudad y las familias vulnerables.Le puede interesar
Hace poco el máximo accionista de Millonarios confesó que el club ya piensa en algunos fichajes para el 2024 pensando en Copa Libertadores. Pese que no dio nombres ni muchos detalles, se confirmó un jugador que el club embajador tiene en la mira y se trata de Yerson Candelo, que salió a Ecuador luego de su paso en Atlético Nacional.En diálogo con Gol Caracol, Candelo confesó el interés que hay por parte de Millonarios y aseguró que sí estaría dispuesto de llegar a Bogotá para ayudar al equipo a disputar la próxima Copa Libertadores, que, además, según él, el cuadro capitalino está en un gran proceso que le gustaría participar."Sí, precisamente Millonarios es el club que más interés ha mostrado directamente, de mi parte también tendría todo el gusto de ir a una institución como la de Millonarios, porque como tú lo has dicho, va a jugar torneo internacional que es la Copa Libertadores", dijo el exjugador de Atlético Nacional.Sin embargo, el jugador aseguró que hasta ahora no hay nada concreto en ese interés, pero sí ve muchas ventajas de llegar a jugar en Millonarios bajo el mando de Alberto Gamero. "Esperemos, vuelvo y reitero, elegir el mejor camino y poder continuar avanzando en esta carrera", añadió.Cabe recordar que el contrato de Candelo con Aucas finalizará en diciembre, por lo que el celular ya ha sonado de parte de varios equipos y no dijo nada de un posible regreso a Atlético Nacional, club del que salió luego de la final del primer semestre de la Liga BetPlay 2023."Se tiene que pensar mucho en que primero el núcleo familiar esté cómodo, esté bien, que la ciudad sea relativamente segura, que los niños puedan tener buenos colegios. Y ya es una decisión que se va tornando muy compleja", finalizó.Le puede interesar