El organismo también llamó a esta diligencia a otros funcionarios del organismo, que también influyeron para que Emgesa iniciara el llenado. La lista de los citados es: - Fabio Augusto Botero Garzón, biólogo. - Andrés Alarcón Rozo, ingeniero civil. - Ana Leonor Porras, trabajadora social. - Juan Sebastián Arenas, coordinador técnico del sector energía. - Claudia Yaneth Mateus, líder jurídica del sector energía. - Carmiña del Socorro Imbachí Cerón, profesional jurídica del sector energía. Estos funcionarios deberán explicar por qué emitieron concepto técnico para atender la petición de Emgesa, encaminada a obtener la exclusión de hectáreas de aprovechamiento forestal, obligación establecida en la licencia ambiental otorgada a esa empresa para sacar adelante el proyecto hidroeléctrico. (Lea también: Renunció Fernando Iregui a la ANLA tras polémica por licencias en la Macarena) El llenado de El Quimbo Este proyecto fue adjudicado en marzo de 2008 a Emgesa, empresa que pertenece al grupo italiano Enel, y contó con una inversión de más 1.200 millones de dólares, de los cuales cerca de 170 millones se destinaron a mejorar la infraestructura del departamento del Huila y de los municipios del área de influencia del embalse. (Lea también: ANLA no ha notificado la revocatoria de licencia en La Macarena, dice Hupecol) El Quimbo empezó a funcionar el pasado 17 de noviembre, pese a la decisión judicial del Tribunal Administrativo del Huila de suspender de manera cautelar la puesta en marcha de la planta de acuerdo con los estudios técnicos de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM). (EFE)
El director del Secretariado Nacional de la Pastoral Social, monseñor Héctor Fabio Henao, aseguró que es muy preocupante la situación ambiental que viene ocurriendo con la hidroeléctrica de El Quimbo. “Todo lo que ha significado el trato de la biomasa que está allí, el fenómeno muy preocupante de la reducción de la actividad de la pesca, la situaciones de precariedad en la que se encuentran muchas personas en esta zona de Colombia”, dijo. Henao además hizo una solicitud al presidente Juan Manuel Santos para que revise los impactos ambientales. “Existe la necesidad de establecer correctivos muy claros frente a lo que son los efectos remediables de esta represa”, señaló. Por otro lado, la iglesia Católica llamó la atención sobre los elevados costos sociales y ambientales que está generando la explotación minera a gran escala y también la ilegal en el país. Escuche en este audio más información sobre las siguientes noticias: -El Ministerio de Minas autorizó el segundo anticipo por $106.026 millones para cubrir el déficit por subsidios de energía eléctrica. -En el Valle del Cauca ya son más de 7.200 los contagiados con Zika, dengue y chikunguña. -De vulgar montaje calificó el Ejército el video de alias ‘Gabino’ en la vereda patio Cemento participando de los homenajes en donde fue abatido Camilo Torres. -El Estado Islámico liberó a 42 rehenes cristianos que tenía retenidos en Siria hace un año. -La bancada del Polo Democrático en el Concejo aseguró que el proyecto de Enrique Peñalosa de urbanizar la reserva Van der Hammen es inconstitucional, ya que viola la ley que protege la reserva. -El Distrito buscará la manera de crear organizaciones de bicitaxistas una vez el Ministerio de Transporte regule este medio de transporte en la ciudad.
“Con mucha irresponsabilidad esta empresa de Emgesa y el Gobierno colombiano, que nunca nos han protegido el patrimonio, nos tiene totalmente afectada la pesca artesanal, nos mataron el pescado y nos quedamos sin trabajo”, dijo el pescador (Lea también: Alertan posible contaminación en río Magdalena por reapertura de El Quimbo). De igual manera Rojas se refirió a la contaminación del agua por cuenta del represamiento de material orgánico, lo que según él se ha convertido en un veneno que no les permite continuar con su actividad de pesca. “La biomasa se descompuso y se volvió prácticamente un veneno para los peces del Magdalena", dijo rojas refiriéndose a la problemática denunciada por los pescadores y expertos en temas ambientales, en las que aseguran que antes de llenar la represa no se retiró el totalidad del material, lo que ha perjudicado su economía (Lea también: Expertos analizan impactos ambientales y argumentos del Gobierno sobre El Quimbo). Rojas aprovechó para hacer un llamado a las autoridades nacionales para que centren su atención en la problemática que viven hoy quienes vivían de la pesca en la región y pidió que se respete la licencia ambiental otorgada y se vele por garantizar la seguridad alimentaria en la región.
Betania, una represa construida en el lugar donde el río Yaguará desemboca en río Magdalena, aguas abajo de El Quimbo, tenía antes de la reanudación de la operación de la hidroeléctrica, un volumen del 78,8 % de su capacidad. Con el aumento del caudal del Magdalena por el agua liberada de El Quimbo, Betania se convierte "en uno de los embalses hidroeléctricos con mayor nivel de llenado en el país en estos momentos de sequía por el fenómeno de El Niño", indicó Emgesa en un comunicado. (Lea también: Recibimos la noticia con beneplácito: MinAmbiente sobre reapertura de El Quimbo) La central hidroeléctrica fue puesta en marcha a las 00.00 horas del domingo luego de que el Juzgado Tercero Penal de Neiva, capital del Huila (sur), lo autorizara en respuesta a una tutela interpuesta por el Gobierno. Desde entonces no se ha reportado ninguna anomalía en su funcionamiento, agregó Emgesa, del grupo italiano Enel. El Quimbo, que genera el 5 % de la energía del país, había frenado sus operaciones debido a una orden judicial basada en una demanda que alegaba problemas ambientales por no haber finalizado el retiro de madera y biomasa del embalse, requerido antes de iniciar su llenado. El presidente Juan Manuel Santos había pedido en varias ocasiones a la justicia autorizar la operación de la central por los problemas de sequía que enfrenta Colombia con el fenómeno de El Niño. Según Emgesa, el retiro de madera y biomasa del embalse de El Quimbo supera al día de hoy el requerimiento inicial de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) en un 44 %, puesto que en un principio debían ser retirados 389.000 metros cúbicos, cifra que ya supera los 560.000. "Si bien Emgesa ya cumplió con el retiro de biomasa y madera estipulado (...) la empresa ha continuado con el retiro de material residual flotante mientras se termina el proceso de llenado del embalse", consignó la compañía en un comunicado.
En ese sentido, el director de la corporación manifestó que la corporación autónoma se vio avocada a emitir una alerta temprana dirigida a los 13 municipios por los cuales discurre el río Magdalena (Lea también: Colombia depende de las hidroeléctricas aunque El Quimbo no sería la salvación). “Vamos a hacer aforos y una toma de muestras para verificar la calidad del agua que estamos recibiendo”, aseguró Cardozo, quien dijo además que le preocupan las condiciones con las cuales se está desocupando el agua que ha estado estancada. Frente a las declaraciones del director de la ANLA Fernando Iregui y del ministro de ambiente, Gabriel Vallejo, en donde argumentan que la calidad del agua es óptima, el director de Cortolima indicó que “nos preocupan las condiciones en las que está siendo evacuada el agua que estuvo almacenada en El Quimbo sin ningunos requerimientos ambientales que ha hecho la Corporación del Alto Magdalena”, manifestó (Lea también: “Reapertura de El Quimbo beneficia a municipios del país con agua”: MinVivienda). Cabe recordar que la hidroeléctrica El Quimbo fue suspendida por el tribunal administrativo del Huila pero reabierta por el juez tercero penal del circuito de Neiva quien falló a favor de una tutela interpuesta por el ministerio de Minas y Energía.
-Alejandro Franco, ingeniero civil con maestría en recursos hidráulicos de la Universidad Nacional, fue evaluador físico de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales y es consultor y docente del área de hidráulica. -José Iván Mujica, doctor en biología de la conservación, profesor asociado del instituto de ciencias naturales de la Universidad Nacional, experto en diversidad y ecología de peces y consultor especialista en peces de proyectos hidroeléctricos en Colombia y Costa Rica. -Santiago Duque, investigador de la Universidad Nacional de Colombia, quien hizo con un grupo de investigadores para determinar el impacto que generarían las actividades de El Quimbo si se deja esa biomasa (material vegetal) en la represa. Teniendo en cuenta que en los últimos días un juez del Huila falló a favor del Gobierno y ordenó reactivar la operación de la hidroeléctrica mientras se toma una decisión final, en Blu Verde se analizaron los argumentos técnicos que se tendrán en cuenta para determinar la viabilidad de la generación de energía allí. Uno de los argumentos para mantenerla en operación es que aporta una importante cantidad de energía, algo en lo que coincidieron los expertos. En ese sentido, sería necesario poner a funcionar El Quimbo porque la energía térmica es más costosa que la energía hidroeléctrica. Sin embargo, explicaron que se podrían construir “cinco o 10 hidroeléctricas adicionales y todas tienen el mismo problema, todos los ríos se secan en la misma temporada, por lo que es necesario contar con unas fuentes diferentes a la hidroeléctrica para poder garantizar confiabilidad”. Por tal motivo, hicieron un llamado para que el Gobierno Nacional comience a plantearse la generación de energías alternativas. Según los expertos, Colombia sigue dependiendo de las hidroeléctricas como la de El Quimbo, pero no serán las estas las que salven o garanticen la energía del país, pues como lo mencionaron previamente, siempre se presentarán bajas en los ríos que las afectarán. “Es indiscutible que tener tantos sistemas de generación de energía, tantos embalses en el río Magdalena y en tributarios del mismo genera un impacto sobre toda esta catástrofe que se da en la cuenca”, manifestó el ingeniero Alejandro Franco. Cabe recordar que algunos de los argumentos del Gobierno Nacional para mantener trabajando a la hidroeléctrica El Quimbo son la disminución en el costo de la energía, la satisfacción de las necesidades energéticas del país y la navegabilidad del río Magdalena. El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Gabriel Vallejo, también se pronunció sobre el tema en el especial de Blu Verde. Dijo que la decisión de aceptar la tutela para ordenar la reapertura de El Quimbo representa un avance muy importante frente a una coyuntura delicada. “Desde el punto de vista del resultado, obviamente estamos muy satisfechos entendiendo que es una medida transitoria y la palabra final la tienen en el Tribunal Administrativo del Huila”, enfatizó.
Sin embargo, solo hasta el próximo martes 12 de enero el Gobierno Nacional y las autoridades ambientales darán a conocer el impacto de ambiental por la reapertura de El Quimbo y el posible riesgo para 20 mil toneladas de tilapia. Cabe recordar que el Gobierno, a través de la Autoridad Nacional Ambiental y la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP) había alertado sobre el peligro de las aguas represadas en El Quimbo. De acuerdo a la ANLA, el cierre de la hidroeléctrica afectó el nivel mínimo para la supervivencia de los peces del embalse. Para Santiago Duque, profesor de la Universidad Nacional de Colombia con sede en Amazonas, sí existe un riesgo para los peces agudizado no solamente por el cierre del Quimbo sino por un mal manejo de la cuenca del río Magdalena. Los ambientalistas dicen que las malas condiciones del agua, sumado a su falta de oxígeno, generarán una inevitable mortandad. Escuche en este audio más información sobre las siguientes noticias: -Cerca de 50 personas resultaron lesionadas durante la celebración del Carnaval de Negros y Blancos en Santander de Quilichao, Cauca, porque algunos, en logar de harina, utilizaron estuco para lanzarlo a la gente. -Autoridades incautan diez toneladas de cobre de contrabando q al parecer había sido ingresado a Cúcuta por una trocha. -La Liga Árabe culpa a Irán de la crisis diplomática que se está viviendo entre los países de esa región del mundo. -Después de un partidazo, el Inter de Milán, que terminó con los colombianos Murillo y Guarín en la cancha, terminó perdiendo en el último minuto frente al Sassuolo, en la liga italiana. -Un terremoto de magnitud 4,9 grados en la escala de Richter sacudió hoy las regiones del Maule, Biobío y La Araucanía, situadas en el sur de Chile, sin ocasionar víctimas o daños aparentes, informaron las autoridades. -El Ministerio de Relaciones Exteriores de Polonia anunció hoy que le pidió al embajador de Alemania en Varsovia, Rolf Nikel, que acuda mañana a la sede del ministerio tras las declaraciones "antipolacas" de diversos políticos alemanes. -El entrenador del Real Madrid Zinedine Zidane, dijo que quedó contento con el aprtido que jugaron James Rodríguez e Isco en la goleada 5 a cero frente al Deportivo La Coruña, y reveló que ellos dos son jugadores fundamentales para su esquema, sin importar quien empiueza los partidos.
Más de 20 mil toneladas de peces tipo tilapia estarían en riesgo por la reapertura de las compuertas desde las 00:00 horas de este domingo, al considerar que el agua descompuesta que empezó a salir puede acabar con la piscicultura y el río Magdalena. Los ambientalistas dicen que las malas condiciones del agua, sumado a su falta de oxígeno, generarán una inevitable mortandad. El presidente de la Asociación de Piscicultores del Huila, Efren Tovar, dijo que su preocupación es “que el agua que viene de El Quimbo es altamente contaminada y descompuesta, sin oxígeno, algo esencial para la vida de los peces y hay que pensar que no es la vida de los peces, es la vida del río, no se van a morir los peces sino se va a morir el río Magdalena si eso llega a ocurrir”. Advirtió que este conflicto de intereses económicos puede acabar, además de con las 20 mil toneladas de peces en la represa de Betania, con la biomasa de los peses naturales que superan las 4 mil toneladas. Escuche en este audio más información sobre las siguientes noticias: -El gobernador de Santander ordenó el envío de tractomulas con agua para atender la emergencia en el municipio de Lebrija por falta de agua y que en las últimas horas generó protestas con bloqueo de vías. -El gobernador del Atlántico inspecciona bocatomas de acueductos de la zona ribereña, como parte del plan de contingencia para frenar la sequía por causa del fenómeno de El Niño. -En la madrugada de este domingo se sacudió la región del Chocó por un sismo de 4.2 grados de magnitud. -El daño eléctrico en una de las pistas del aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón que sirve a la ciudad de Cali está generando un verdadero caos en el terminal aéreo que a esta hora sigue cerrado. -Cerca de 24 mil policías custodian las carreteras del país durante el desarrollo del puente festivo, las autoridades entregan recomendaciones a los conductores. Un dispositivo especial desplegó la policía de tránsito en el último puente festivo de la temporada vacacional en Cúcuta. -El Gobierno buscará concertar con las directivas del Congreso la fecha para al desarrollo de las sesiones extraordinarias para debatir las reformas a la Ley de Orden Público que requiere el gobierno Nacional para avanzar en el proceso de concentración de los guerrilleros que dejen sus armas en el marco del proceso de paz. -Sigue creciendo la tensión en la península de Corea y en el mundo, luego de que Estados Unidos hubiera decidido desplegar un desfile de un bombardero nuclear en esa región del mundo, como respuesta a la prueba de la bomba de hidrógeno, por parte del régimen de Corea del Norte, que generó mucha polémica esta semana en el mundo. -El proceso de extradición de Joaquín "El Chapo" Guzmán a Estados Unidos será largo y tendrá varias fases, sus abogados anuncian recursos jurídicos para evitar este proceso. -La revista Rolling Stone público una entrevista hecha por el actor norteamericano Sean Penn al narcotraficante mexicano Joaquín "El Chapo" Guzmán meses antes de su recaptura.
El ministro indicó que desde el Gobierno nacional se recibe “esta noticia con enorme beneplácito, aplaudimos de manera clara la decisión del juez que decidió la tutela interpuesta por las instituciones del Gobierno (…) obviamente respetamos las decisiones que los jueces toman”. Según Vallejo, el cierre de la generación de energía de El Quimbo conllevaba enormes perjuicios no solo desde el punto de vista ambiental, pues “El Quimbo genera el 5 % de la energía del país”. (Lea también: Juzgado de Neiva autorizó reabrir temporalmente la hidroeléctrica El Quimbo) Agregó el jefe de la cartera ambiental que en la tarde de este viernes se conocería la fecha de reapertura de la hidroeléctrica del Huila. Este mismo día en horas de la mañana el Juzgado de Neiva autorizó reabrir temporalmente la hidroeléctrica El Quimbo, luego de estudiar la tutela interpuesta por el Gobierno Nacional el pasado 24 de diciembre ante el Juzgado Tercero Penal del Circuito Especializado con función de conocimiento del Huila. Además, la Corte Constitucional, el pasado 10 de diciembre, declaró inexequible (que no procede) el decreto que permitía a la hidroeléctrica iniciar sus actividades. El Quimbo genera 2.216 gigavatios por hora al año y 400 megavatios de potencia instalada.
"La Defensoría del Pueblo va a coayudar en la tutela presentada por el Gobierno Nacional y de manera respetuosa le hace unos planteamientos al señor juez para que tome las medidas necesarias a fin de evitar que una catástrofe ambiental se presente", manifestó a periodistas el defensor del Pueblo, Jorge Armando Otálora (Lea también: MinComercio advierte que cierre de El Quimbo también afecta al sector piscícola). El funcionario añadió que la entidad busca prevenir daños a la comunidad y a sus "derechos colectivos" a la salud y el empleo en sectores como el agrícola en el departamento del Huila, donde se sitúa la hidroeléctrica, ante lo cual la Defensoría "no puede hacer oídos sordos" "El represamiento de agua puede tener consecuencias para la piscicultura, para el mismo empleo, el factor generador de energía en un momento tan grave como el que vivimos, todas esas consecuencias son señaladas por instituciones especializadas en el tema", agregó Otálora. La hidroeléctrica de El Quimbo paró sus operaciones el pasado 10 de diciembre después de que la Corte Constitucional anulara el decreto presidencial que autorizó el llenado del embalse debido a que la empresa operadora, Emgesa, no lo había vaciado de la madera, guadua y biomasa que contenía (Lea también: Juzgado del Huila no permitió encendido de El Quimbo hasta que se falle tutela). Desde el cierre de El Quimbo, diversos miembros del Gobierno se han pronunciado a favor del reinicio de las operaciones en la hidroeléctrica, argumentando que su paro conllevaría daños económicos y energéticos. Entre ellos destaca la reacción del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, que enfatizó en su cuenta de Twitter que "encender El Quimbo evitará tragedia ambiental y ayudará a afrontar la sequía que vivimos". Por su parte, el ministro de Ambiente, Gabriel Vallejo López, publicó en una columna en el diario El Tiempo que "si no encendemos El Quimbo, nos enfrentamos a una catástrofe ambiental" ya que se ponen en riesgo unas 19.000 toneladas de peces, en tanto que el viceministro de Industria, Daniel Arango, afirmó que el cierre podría afectar las exportaciones de tilapia (Lea también: Abrir El Quimbo ayudaría a la navegabilidad en el río Magdalena: capitán Mendoza). Este proyecto fue adjudicado en marzo de 2008 a Emgesa, empresa que pertenece al grupo italiano Enel, y contó con una inversión de más 1.200 millones de dólares, de los cuales cerca de 170 millones se destinaron a mejorar la infraestructura del departamento del Huila y de los municipios del área de influencia del embalse. El Quimbo empezó a funcionar el pasado 17 de noviembre pese a la decisión judicial del Tribunal Administrativo del Huila de suspender de manera cautelar la puesta en marcha de la planta de acuerdo con los estudios técnicos de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM). EFE
El ministro de Justicia, Néstor Osuna, insistió que el decreto para autorizar la posesión, licencia de cultivo y autorización de uso de semillas de amapola, coca y cannabis debe “asociarse” con entidades públicas, es decir, los mismos productores, dichos estudios de universidades o del Invima, ensayos científicos y demás.En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, el ministro Osuna explicó que la medida del Gobierno lo que busca es “fijar reglas” a las personas que quieren “transitar a economías licitas dentro de cultivos de coca y amapola”, pues, recordó, de estos se pueden sacar productos como plásticos, cosméticos, fertilizantes, alimentos, medicamentos y mucho más.Licencia para producirEl ministro dijo que, aunque las actividades ilegales relacionadas con la cocaína siguen siendo “perseguidas por la ley”, las otras, como industriales y medicinales, son una oportunidad para aquellos campesinos que actualmente trabajan en los cultivos de hoja de coca en las regiones; para ellos habrá una licencia, según mencionó.“Aquellas personas que consideren que pueden dedicar esos cultivos a esos usos que les menciono: medicinales, industriales y científicos, pueden solicitar una licencia al Ministerio de Justicia, a las autoridades; es una forma razonable de permitirle otra salida más a los campesinos que cultivan hoja de coca”, indicó.En ese sentido, aclaró que dicha licencia solo se le otorgará a una entidad pública, es decir, esos campesinos o empresarios deberán acudir a una de estas entidades y exponer su caso; será restrictiva y esas personas deberán explicar para que finalidad es y, ahí, se hará el respectivo control.Vea la entrevista completa en Mañanas Blu, con Néstor Morales:
Tras la grave situación de orden público que se vive en el Chocó por los enfrentamientos entre grupos armados, la Procuraduría le pidió al Ministerio de Defensa garantizar de manera urgente la presencia del Ejército en jurisdicción del municipio de Bajo Baudó, Chocó.“En comunicación enviada por la Procuraduría Delegada para el seguimiento al Acuerdo de Paz, el órgano de control precisó que esa situación de orden público ha generado homicidios selectivos, imposición de reglas de conducta, restricción a la movilidad, amenazas a líderes y lideresas sociales, ocupación de bienes, confinamientos y desplazamientos forzados de los habitantes del municipio y corregimientos cercanos”, informó el Ministerio Público.Además, informó que esa situación, al parecer, se originó en un conflicto en la jurisdicción operacional en el municipio de Bajo Baudó, que ha conllevado a que no haya presencia de la fuerza pública en determinadas zonas de ese territorio. “Lo que es aprovechado por los actores armados ilegales para disputarse el control del mismo, dejando graves afectaciones a la población civil, tal como se ha evidenciado en el seguimiento que realiza la Procuraduría a la situación humanitaria en ese municipio”, informaron.Esa circunstancia ha afectado principalmente a las comunidades ubicadas en el área de influencia de los ríos Docampadó y Orpúa, así como del resguardo indígena Río Purricha, en jurisdicción de Bajo Baudó.Además, los habitantes de la población de Geandó, que desde hace más de dos años permanecen en condición de desplazamiento en la cabecera municipal de Bajo Baudó, no han podido retornar a sus viviendas, debido a que ni la Infantería de Marina ni el Ejército han presentado la percepción de seguridad para ser aprobada en el Comité de Justicia Transicional, documento que es requisito para activar el acompañamiento al proceso.Por esa razón, el órgano de control solicitó, además, copia del acto administrativo que determina la jurisdicción de la fuerza pública en el municipio de Bajo Baudó.Le puede interesar:
Por malas condiciones climáticas estuvo cerrado desde horas de la madrugada el aeropuerto José María Córdova de Rionegro, en el oriente de Antioquia.Según se ha informado, el Concesionario Airplan la terminal internacional José María Córdova que sirve a Medellín, estuvo cerrado, debido a un banco de niebla sobre la estación, que no permitía la operación comercial por mal clima. Los vuelos que estuvieron afectados al momento son 30, de estos 28 con demoras y 2 desviados a diferentes destinos en el país, como Bogotá, Cali y la Costa Atlántica.El concesionario está invitando a los viajeros a verificar el itinerario con las aerolíneas.Le puede interesar:
En diálogo con Mañanas Blu, el ministro de Justicia, Néstor Osuna, se pronunció sobre el fallo de la Corte Constitucional respecto a la ley de paz total. El funcionario destacó la importancia y la aceptación del Gobierno ante la decisión del tribunal. Sin embargo afirmó que, a pesar de algunos ajustes y peros señalados por la Corte, la esencia de la ley fue declarada acorde a la Constitución.El fallo de la Corte Constitucional, según el funcionario, se centró en la aprobación del "corazón" de la ley de paz total, marcando algunas correcciones y condiciones que el Gobierno se comprometió para tener en cuenta."Realmente el Gobierno la recibe con beneplácito, pero aún si los peros hubieran sido mayores, repetiría lo que ya se me ha vuelto aquí como una frase de todos los días: acatamos, obedecemos, cumplimos lo que la Corte dice, o sea, frente a la Constitución todos agachamos la cabeza. Ahora bien, por lo que alcancé a leer desde el comunicado de prensa y de la parte resolutiva de la sentencia, pues prácticamente sí, se declara acorde a la constitución todo el corazón de la ley de paz total", indicó.El ministro Osuna expresó que el Gobierno acatará las recomendaciones y que están dispuestos a presentar un proyecto de ley ajustado a lo dispuesto por la Corte. Destacó que la idea del Gobierno de ofrecer un sometimiento pacífico a las estructuras criminales de alto impacto sigue teniendo base constitucional y legal.Al ser cuestionado sobre el momento de presentación del proyecto de ley, el ministro mencionó que espera hacerlo en febrero, cuando se reanuden las sesiones del Congreso. Aclaró que la Corte estableció que el sometimiento debe ser vía ley y no discrecional del presidente, resaltando el compromiso del gobierno con el respeto a la Constitución.El ministro también abordó el tema de la liberación de los voceros de organizaciones sociales y humanitarias, incluyendo a miembros de la Primera Línea. La Corte determinó que esta liberación debe realizarse a través de un proceso judicial y no por decisión discrecional del Ejecutivo. Osuna indicó que este aspecto se incluirá en el proyecto de ley de sometimiento, reconociendo que la figura de excarcelación de voceros no ha sido bien recibida por la opinión pública y que acatarán las restricciones impuestas por la Corte.En cuanto a la controversia generada por la liberación de miembros de la Primera Línea, el osuna admitió que la prolongada detención de personas involucradas en protestas sociales podría no haber sido la vía adecuada. Afirmó que, con el pronunciamiento de la Corte Constitucional, reconocen que esa no era la vía correcta y se comprometen a acatar la decisión judicial.Ante la pregunta sobre la comunicación con el presidente Petro sobre el tema de la Primera Línea, el ministro Osuna mencionó que, hasta el momento, no ha tenido la oportunidad de discutirlo con él debido a su ausencia en el país. Sin embargo, aseguró que han abordado la situación en anteriores ocasiones y que seguirán acatando las decisiones que se tomen en relación con las libertades de los miembros de la Primera Línea.Vea la entrevista completa aquí:
En el sur del Bolívar, los enfrentamientos entre disidencias de las Farc, el Clan del Golfo y el ELN han sumido la zona en un mes de violencia. Según el ministro de Defensa, Iván Velásquez, hay indicios de una alianza entre el ELN y las disidencias contra el Clan del Golfo. Para controlar la situación, 600 soldados, incluyendo fuerzas élite y de inteligencia militar, fueron desplegados.Según informaron las Fuerzas Militares, tras el despliegue operacional ya se comienzan a dar los primeros resultados en pro de la seguridad del sur de Bolívar. Las confrontaciones armadas entre grupos criminales, y que han causado desplazamiento forzado, han cesado.“Producto de la presencia institucional se produjeron ya varias afectaciones a las estructuras logísticas y criminales del Clan del Golfo”, indicaron las FFMM.Desde principios de mes, la región ha sido testigo de una serie de enfrentamientos violentos entre la subestructura Erlin Pino Duarte del Clan del Golfo, el ELN y la estructura 37 de las disidencias de las Farc, que se disputan el negocio de la minería ilegal y que han llevado a confinamientos y desplazamientos de la población local.Le puede interesar: