En entrevista con la Revista Semana, el candidato presidencial por el Pacto Histórico, Gustavo Petro, insistió en que alias ‘Otoniel’ fue extraditado para callarlo, y habló sobre los diálogos que tendría como presidente con Estados Unidos para implementar cambios en la figura de la extradición y la lucha contra el narcotráfico.Dice Petro que adelantaría diálogos con Estados Unidos para darles prioridad a las ‘víctimas en Colombia’. Además, propondría un análisis en torno al modelo actual de la lucha contra el narcotráfico, para saber si el modelo de los últimos 40 años de fumigar, capturar cabecillas y extraditarlos, ha sido o no efectivo para combatir la problemática.En este diálogo con Semana, el candidato presidencial también hizo una contundente afirmación. "Yo no creo que haya una insurgencia hoy en Colombia", indicó.En otros escenarios, como en una entrevista concedida al portal 'Público' de Madrid, en enero pasado, Petro ha planteado "un diálogo político rápido" con el ELN. E incluso con las disidencias de las Farc, que desde su óptica "se forjaron porque Duque saboteó el acuerdo de paz".Bajo esa premisa, dice que lideraría una política de sometimiento de los grupos armados ilegales, que a su juicio son todos narcotraficantes que lideran lo que él ha llamado el "multicrimen", pues no solo trafican, sino que también torturan, secuestran extorsionan y promueven la trata de personas."Le están entregando parte del campesinado a la mafia. Si le quitan esa población, con una economía popular, con un sistema de crédito formal barato, se debilita a esa mafia. Con eso, puede llevarla al sometimiento a la justicia", dice Petro quien explicó que la diferencia con el esquema que actualmente contempla la Ley, es que se trataría de un sometimiento colectivo.¿Aceptaría o no el resultado de las elecciones?En esta entrevista con la revista Semana, Gustavo Petro dice que aceptaría el resultado de las elecciones siempre y cuando no se presenten irregularidades como las de las elecciones legislativas en las cuales, según él, le querían quitar cerca de 700 mil votos."Si veo que no ocurre nada sistemático, y ellos ganan en franca lid, yo lo reconozco, al igual que ellos deben reconocer si es al revés; en franca lid. Tenemos mecanismo para saberlo", haciendo referencia a los miles de testigos electorales que desplegaron por todo el país para dar garantías. Sin embargo, insistió en que hay un plan sistemático para comprar votos a favor de sus contrincantes.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca por qué se está hablando tanto del candidato del Pacto Histórico:
En medio de las negociaciones para la compra del grupo Nutresa a través de una OPA liderada por el grupo Gilinski, se conoció un posible conflicto de intereses en la Junta Directiva de Sura, empresa que es dueña del 35% del conglomerado de alimentos que tiene su sede en Medellín.El mencionado conflicto pasa por el reconocido abogado Sergio Michelsen, quien tendría impedimento porque además de ser miembro de la Junta Directiva de Sura es actualmente miembro de la Junta Directiva de Publicaciones Semana, medio de comunicación del grupo Gilinski. Ante este caso, por el cual Michelsen podría haber tenido acceso a información privilegiada, se conoció que Sura revisará sus potenciales conflictos de intereses, a propósito de la oferta ya pública para adquirir Nutresa, un negocio que viene gestándose por lo menos hace un año y medio. La revisión se harían en una asamblea que se realizará el próximo 9 de diciembre. Otros miembros de la Junta Directiva de Sura son el excanciller Jaime Bermudez, María Carolina Uribe, Lina María Echeverri como miembro independiente, Alejandro Piedrahita, Carlos Ignacio Gallego, miembro patrimonial y el expresidente del Grupo Argos, Jorge Mario Velásquez.
La periodista Camila Zuluaga, directora de Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire, recibió el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, en la categoría Mejor Entrevista, por la conversación que sostuvo, el 11 de noviembre de 2020, con Gabriel Gilinski, propietario de publicaciones Semana.El diálogo se dio en el momento en que se anunciaba un remezón editorial que desató molestias en varios de los más reconocidos periodistas de la revista, quienes terminaron anunciado su salida de la empresa.La entrevista fue la primera que Gabriel Gilinski concedió un medio radial y en ella el empresario no solo respondió a los cuestionamientos por la renuncia masiva de columnistas y reporteros, sino que reveló el rumbo que tomaría la revista bajo la dirección de Vicky Dávila, nombramiento que desató críticas y elogios en las redes sociales.Gabriel Gilinski destacó las calidades de Vicky Dávila para estar al frente de la dirección editorial de Semana, de la cual dijo, "continuará con su credibilidad, presencia y prestigio que la han caracterizado”."Vicky Dávila es una mujer íntegra. Ha trabajado por una carrera hecha a pulso. La capacidad de trabajo y una carrera ejemplar son méritos suficientes", afirmó.El empresario también manifestó que los cambios en Semana obedecían a la tendencia que se está dando en los medios tradicionales, "girar hacia lo digital"."Yo no necesito poder. Creo que hay un negocio interesante, un potencial que estamos aprovechando en lo digital y veo a muchos otros medios intentando lo mismo", aseguró.Respecto a la renuncia de los periodistas, Gilinski aseguró que a nadie le pidieron la renuncia y que ellos salieron por voluntad propia.“Nadie los sacó. Yo tengo todo el respeto a todos los que mencionas. Son gente que respeto y son cercanas a Semana y lo serán siempre, pero aquí hay una realidad y es que los medios están cambiando”, dijo.Añadió que en Semana hay más de 500 colaboradores, periodistas jóvenes que también trabajan por la credibilidad del medio."Porque se fueron unas personas que de pronto ustedes conocen mejor, ¿significa que se fue el talento? Cuando hay una compañía con un montón de periodistas, de reporteros, de gente tratando de informar, me parece muy complicado descalificar", dijo.Escuche la entrevista completa:
El senador Roy Barreras fue tendencia el pasado fin de semana a causa de un descuido, ya que dejó un maletín olvidado en el hotel La Opera, ubicado en el centro de Bogotá. El contenido de este fue lo que generó comentarios, pues en un video viralizado se evidencian algunos fajos de billetes en su interior.El video fue publicado por la Revista Semana y allí se ve el maletín que dejó olvidado el senador, el cual despertó algunas sospechas del personal del hotel y autoridades que allí se encontraban, ante la posibilidad de que se tratara de un objeto peligroso.La atención se centró en la cantidad de dinero en efectivo que allí se evidenciaba, lo que llevó a quienes revisaron el bolso a hacer la grabación.Antes de dicha situación, Roy Barreras se anticipó en su cuenta de Twitter agradeciendo al personal del hotel por su honestidad y además comunicó todo el contenido que este maletín tenía. Documentos personales y el dinero destinado para el pago de impuestos.Ante los comentarios generados por la publicación del video, decidió aparecer nuevamente en redes con un video, dando una mayor explicación sobre el contenido del bolso y aclarando las suspicacias, pues según él, era un dinero que tenía como finalidad el pago de sus impuestos y los billetes tenían una denominación de 10 mil pesos.También aprovechó el espacio para expresar que los autores de la grabación, pertenecen al cuerpo de seguridad de la Presidencia, por lo que la única intención, según él, es desprestigiarlo.
Tomás Uribe, hijo del expresidente Álvaro Uribe Vélez, encendió este fin de semana las redes sociales por cuenta de un trino en el que comparó a la congresista María Fernanda Cabal con la canciller alemana Angela Merkel.Al responder a una columna de María Andrea Nieto en Semana, en la que la columnista habla de la posibilidad de que Cabal sea candidata a la Presidencia en 2022, Uribe escribió: “Puede ser la Angela Merkel colombiana”.De inmediato, las redes sociales reaccionaron y convirtieron a Tomás Uribe, a María Fernanda Cabal y a Angela Merkel en temas de debate y, por supuesto, en tendencia nacional en Colombia.Uno de los que reaccionó fue el senador Gustavo Petro, quien criticó duramente la postura del hijo del expresidente Uribe.“Angela Merkel sabe que es un nazi y lo rechaza. Maria Fernanda no, al contrario, lo abraza”, escribió.Como siempre sucede en estos casos, la discusión se armó en Twitter: tanto Tomás Uribe, como María Fernanda Cabal encontraron apoyos, pero también contradictores. Aquí algunos de las reacciones:
Escuche la reflexión del padre Rafael de Brigard este Jueves Santo:
La pelea entre Claudia López y Enrique Peñalosa vivió un nuevo episodio este martes, por cuenta de unos trinos del exalcalde, en los que arremete contra la alcaldesa por considerar que, por politiquería, está acabando con los proyectos que dejó contratados.“Por la politiquería de tratar de desbaratar todo lo que dejamos y en particular Ciudad Río, Alcaldía expide resolución que implica que obras de la CAR con Banco Mundial no sirven. Y paralizan metro”, dice uno de los mensajes.“Para matar nuestra Ciudad Río, Alcaldía expide resolución que implica que obras de la CAR con Banco Mundial no sirven. Y paralizan metro. Ahora genialmente dirán que riesgo de inundación es para toda la ribera menos para predio de patio taller metro”, añadió.Este lunes, López manifestó que no rectificará unas declaraciones en las que dijo que el negocio de Peñalosa son los buses de TransMilenio y eso es lo único que le importa."A Peñalosa le importa su negocio de los buses y sus troncales de diésel que es su juguete", dijo en entrevista con Revista Semana.Al respecto, Claudia López dijo que la verdad no se rectifica.
Gabriel Gilinski, propietario de publicaciones Semana, habló en Mañanas BLU 10:30 sobre los cambios periodísticos y accionarios en el grupo editorial, tras la renuncia de Ricardo Calderón, María Jimena Duzán, Alejandro Santos, Vladdo y Antonio Caballero, entre otros comunicadores y columnistas. De acuerdo con el empresario, se mantendrá el legado y la credibilidad. "Semana es una compañía con un legado fabuloso. Felipe López y Alejandro Santos han logrado crear un medio que para mí es un referente en el país. Por eso entré en el año 2019", declaró. "Vamos a seguir siendo el medio con un periodismo sano, que mantenga el legado de Semana y que mantenga la credibilidad, que es lo más importante", añadió. Gilinski aseguró que no tiene injerencia ni ha intervenido sobre decisiones editoriales y que en la empresa periodística prevalece la libertad de expresión. "Aquí no se trata de ser militante de un partido o de una persona. Jamás he intervenido. Creo que ha habido un exceso absoluto de libertad", sostuvo. Gabriel Gilinski destacó las calidades de Vicky Dávila para estar al frente de la dirección editorial del Grupo Semana. "Vicky Dávila es una mujer íntegra, ha trabajado por una carrera hecha a pulso. La capacidad de trabajo y una carrera ejemplar son méritos suficientes", afirmó. "En Colombia la polarización es un hecho", agregó. Según el empresario, no se puede descalificar a una empresa editorial que cuenta con medio millar de trabajadores. "En Semana hay 500 colaboradores, hay un talento maravilloso, porque se fueron unas personas que de pronto ustedes conocen mejor, ¿significa que se fue el talento? Cuando hay una compañía con un montón de periodistas, de reporteros, de gente tratando de informar, me parece muy complicado descalificar", señaló. Según el ejecutivo, el modelo de Semana es rentable y contará con todos los atributos como "credibilidad, presencia y prestigio". "Yo no necesito poder. Creo que hay un negocio interesante, un potencial que estamos aprovechando en lo digital y veo a muchos otros medios intentando lo mismo", aseguró. Gilinski, además, dijo que la revista será un medio equilibrado y criticó la comparación con Fox News hecha por el periodista Daniel Coronell tras su salida. "Yo no digo que Semana va a ser como Fox News, Semana va a ser un medio equilibrado", afirmó. Escuche a Gabriel Gilinski en entrevista con Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire: Escuche a Gabriel Gilinski en su entrevista completa con Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Para Gabriel Gilinsky, propietario del Grupo Semana, la revista seguirá siendo equilibrada y de absoluta credibilidad, luego de los cambios que se vienen presentando en el medio de comunicación.En diálogo con Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire, el empresario enfatizó en que los cambios responden a unas dinámicas que se están dando en el país.Añadió que Semana nunca ha sido ni será un medio partidista y puso como ejemplo las últimas investigaciones que se han publicado.Agregó que los medios tienen el propósito de unificar y que no se trata de tener una línea editorial a favor de un partido o de una persona, sino de servir a ese propósito.“Yo si creo que habrá un comienzo interesante. La credibilidad de Semana nunca estará en juego. Semana va a mantener una imparcialidad, como la ha tenido siempre. Las compañías no dependen de una sola persona”, añadió.Escuche aquí la entrevista completa en Mañanas BLU, Cuando Colombia está al aire:
En entrevista con BLU Radio, Gabriel Gilinski, propietario de publicaciones Semana, habló sobre la decisión de un importante grupo de periodistas y personajes de renunciar a la revista, entre los que se encuentran María Jimena Duzán, Vladdo y Ricardo Calderón.Añadió que en Semana hay más de 500 colaboradores, periodista jóvenes que también trabajarán por la credibilidad del medio."Porque se fueron unas personas que de pronto ustedes conocen mejor, ¿significa que se fue el talento? Cuando hay una compañía con un montón de periodistas, de reporteros, de gente tratando de informar, me parece muy complicado descalificar", dijo.En ese sentido, Gilinsky agregó que en 5 o 10 años las emisoras se les venderán a pastores y políticos porque el mundo se están volviendo más digital y, esa es una de las razones de los cambios que se están dando en la revista.Escuche las declaraciones en Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire:Escuche aquí la entrevista completa:
El anuncio lo hizo el presidente Petro a través de su cuenta de Twitter: “César Ferrari será el director de Planeación Nacional, DNP, ingeniero civil de la Universidad Católica del Perú, Master en Planificación Regional y Urbana de la New York University y Doctor en Economía de Boston University, actual profesor de Economía de la Javeriana”.Ferrari es peruano, nació en la ciudad de Lima, es economista con experiencia en el análisis y diseño de políticas económicas, desarrollo financiero y micro-financiero, desarrollo regional y superación de la pobreza, según la hoja de vida del nuevo funcionario publicada en la Academia Colombiana de Ciencias Económicas.El ingeniero habla inglés, italiano, portugués y español, ha sido consultor en distintos países de Latinoamérica como Bolivia, Cuba, Venezuela, Ecuador, Paraguay y Perú, además de otros países de África y Asia. Es profesor de la Javeriana desde 1999. Tendrá el reto principal de liderar la elaboración y presentación del Plan Nacional de Desarrollo, que será concertado en las diferentes regiones de Colombia y que trazará la hoja de ruta del nuevo gobierno.Fue un duro crítico de la reforma tributaria del gobierno anterior, en 2021 escribió una columna el portal Razón Pública en la que aseguraba que “situaciones extraordinarias como esta, ameritan medidas extraordinarias. Como están haciendo casi todos los bancos centrales del mundo, es hora de un préstamo del Banco de la República al gobierno”.En otra publicación advierte que para mejorar la vida de los colombianos se necesita “un Estado más grande, es decir, un Estado que recaude más impuestos”. El nombramiento se conoce, además, solo un día después de presentarse la reforma tributaria del gobierno.
El gobernador del pueblo indígena motilón barí, Juan Titira, denunció que, cuando una integrante de su comunidad identificada como Aurora Ashirona Sagyera era trasladada en ambulancia del hospital de Tibú hacia el Hospital Erasmo Meoz de Cúcuta, el Ejército detuvo en dos oportunidades al vehículo para hacer requisas demorando por más de una hora y media su traslado; la indígena falleció luego de recibir atención médica.La comunidad aseguró que la mujer presentaba problemas respiratorios y que esas demoras en controles en los sectores de Agualasal y Ye De Astilleros provocó que la indígena se complicara.“Traía problemas respiratorios en la ambulancia, le prestaron servicio de oxígeno. Los militares en los diferentes puntos se demoraron en darle libertad, darle movilidad a la ambulancia, y el líder indígena y chofer fueron amenazados y estaban con actitud agresiva la fuerza pública”, aseguró Juan Titira, gobernador barí.Por lo que, pidió a la Fiscalía, Defensoría y Procuraduría investigar estos hechos, asegurando que la comunidad está profundamente adolorida por el fallecimiento de esta lideresa indígena del Catatumbo. De momento, el Ejército no se ha pronunciado.Le puede interesar: escuche el podcast El Zuletazo
El programa de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA), en su último informe titulado “En peligro”, expuso que actualmente cada minuto muere una persona por VIH en el mundo. Y mencionan que, aunque las cifras globales muestran una caída de los contagios, el número de nuevas infecciones a nivel mundial se redujo solo un 3,6 % entre 2020 y 2021, el menor descenso anual desde 2016. Esto también se evidencia en los pronósticos, porque el número de nuevas infecciones anuales sería superior a 1,2 millones en el 2025, año en el que la ONU fijó un objetivo de menos de 370.000 nuevas infecciones por VIH en el mundo.Este retroceso se debe a que los recursos internacionales disponibles para el VIH fueron un 6 % inferiores a los de años anteriores, y las normas de comercio mundial obstaculizaron la producción de medicamentos durante la pandemia en los países de bajos y medianos ingresos, manteniendo los precios inasequiblemente altos para que estos países los adquieran a escala.El texto explica que otro obstáculo al que se enfrentaron fue el de la pandemia de COVID-19, además, otras crisis mundiales como la guerra de Ucrania han debilitado los avances contra el VIH y han reducido los recursos en la lucha contra la enfermedad. Porque en los eventos de emergencia quienes viven con esta afección se ven obligados a suspender su tratamiento.“Estos datos muestran que la respuesta mundial al Sida está en grave peligro. Si no avanzamos rápidamente estaremos perdiendo terreno, mientras la pandemia crece, los desplazamientos masivos y otras crisis. Recordemos los millones de muertes evitables que estamos tratando de detener”, afirmó la directora ejecutiva de ONUSIDA, Winnie Byanyima, en la presentación del informe.De acuerdo con ONUSIDA, las mujeres y las adolescentes fueron el grupo poblacional más afectado por las nuevas infecciones durante el 2021, con un nuevo contagio cada dos minutos. El crecimiento de los casos de VIH en clave de género coincidió con la interrupción de los servicios de tratamiento y prevención de la enfermedad, con millones de niñas que se quedaron sin asistir a la escuela debido a la pandemia y por el aumento de los embarazos adolescentes, junto a la violencia de género.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
El brasileño Nubank, uno de los mayores banco digitales del mundo, anunció este martes la salida de la cantante Anitta de su Consejo de Administración, ante el "intenso crecimiento de su agenda" como estrella del pop internacional.La exitosa artista y empresaria de Río de Janeiro entró en la junta directiva de Nubank en junio de 2021, pero solicitó que no se renueve su mandato por causa de sus cada vez más numerosos compromisos musicales.Anitta, de 29 años, continuará "trabajando de cerca con la compañía como embajadora global, apoyando campañas estratégicas y proyectos de comunicación, incluidos temas como educación financiera e impacto social", según informó la entidad en un comunicado."Recibir la invitación para ser embajadora global me deja extremadamente feliz y orgullosa. Asumo esta nueva responsabilidad trabajando en el desarrollo de la educación financiera de millones personas", expresó la cantante y accionista de Nubank en la nota.El CEO y fundador de Nubank, el colombiano David Vélez, destacó que Anitta es una "empresaria extraordinaria" y subrayó que, desde que ingresó en el banco, desempeñó "un papel muy importante", aportando "experiencia y conocimiento".Para ocupar su lugar, el banco postuló a Thuan Pham, actual director de Tecnología de la plataforma de comercio electrónico Coupang y quien ocupó el mismo cargo entre 2013 y 2020 en Uber, donde fue el responsable del crecimiento exponencial del equipo de ingenieros."Nubank es una de las empresas de tecnología que más crece en el mundo y aún está en sus primeros días. Hay muchas oportunidades para que usemos la tecnología" con el objetivo de "atender y encandilar a más clientes en todo el mundo", señaló Thuan Pham.Con acciones negociadas en las bolsas de Nueva York y Sao Paulo, Nubank fue fundado en 2013 y hoy es una de las mayores "fintech" del mundo con cerca de 60 millones de clientes repartidos entre Brasil, México y Colombia. En otras noticias económicas:Con la reforma tributaria subirán los precios de los combustibles en la zonas de fronterasBogotá recibió una calificación AAA tras la recuperación económicaEcopetrol desarrolla cosméticos de alta calidad a partir de una materia prima que se extrae del aceite de palmaEscuche el programa completo de Negocios Blu:
Este martes, 9 de agosto de 2022, se jugó un nuevo sorteo de Mega Millions, con una bolsa de 52 millones de dólares o bien un premio en efectivo de 30.3 millones.Winning Numbers Mega Millions -Tuesday, August 9, 2022All Winners Mega MillionsLos sorteos de Mega Millions se llevan a cabo los martes y viernes a las 11:00 p. m., hora del este.Se extraen cinco bolas blancas de un conjunto de bolas numeradas del 1 al 70; se extrae una Mega Ball dorada de un conjunto de bolas numeradas del 1 al 25.Usted gana si los números en una fila de su boleto coinciden con los números de las bolas extraídas en esa fecha. Hay nueve formas de ganar un premio, desde $2 hasta el premio mayor.Si nadie gana el premio mayor, el dinero se agrega al premio mayor para el próximo sorteo. Las posibilidades generales de ganar un premio son de 1 en 24.Escuche el podcast El Zuletazo