El ecuatoriano Richard Carapaz no tomará este domingo la salida de la segunda etapa del Tour de Francia tras la caída sufrida en la primera a unos 20 kilómetros de la meta, informó su equipo, el EF.El ciclista sufre una pequeña fractura en la rótula izquierda, según reveló la ecografía a la que fue sometido tras haber atravesado la línea de meta de Bilbao con 15 minutos de retraso con respecto al grupo de favoritos.El ciclista, tercero de la general del Tour en 2011, también precisó de puntos de sutura para cerrar un corte en la misma rodilla, agregó el EF en un comunicado.Carapaz no sufrió otras lesiones y regresará a su domicilio para comenzar la recuperación lo antes posible, indicó.El jefe de filas del EF llegaba con la intención de pelear por la general, pero apenas pudo ganar la meta 15 minutos más tarde que los favoritos, lo que tiraba por tierra todas sus opciones de acabar arriba en la carrera.Una curva a la izquierda, un asfalto nuevo y resbaladizo hicieron que el ecuatoriano cayera junto a otros corredores, entre ellos el español Enric Mas, otro jefe de filas que, en su caso, no pudo seguir en la etapa.Carapaz se aferró a la etapa. Muy afectado, casi sin poder ponerse en pie, escuchó los consejos de sus directores que le pidieron que forzara para seguir."En un principio no se podía mover porque le dolía mucho, pero le hemos animado a que entrara en la bici por si no había fractura", explicó su director, Juanma Gárate.Carapaz demostró su raza, pero en el tramo final se dejó un tiempo que le descartaba de la lucha por el podio.El corredor renqueaba al entrar en el camión médico del Tour donde se sometió a las pruebas y apenas podía caminar, con heridas en ambas rodillas.Gárate consideró que para el equipo, que cuanta también con los colombianos Rigoberto Uran y Esteban Chaves en sus filas, además del costarricense Andrey Amador, es una gran pérdida, pero restan objetivos."Veníamos a buscar la general, pero se nos ha ido al traste en cinco horas de Tour. Pero estamos acostumbrados a rehacernos", dijo el director, que señaló que tienen el maillot de la montaña, con Neilson Powles, y que buscarán victorias de etapas.
El ecuatoriano Richard Carapaz ganó este sábado la 14ª etapa entre Montoro y la Sierra de la Pandera, tras la que el belga Remco Evenepoel (Quick-Step) retuvo el maillot rojo de líder pese a la acometida del esloveno Primoz Roglic.El corredor del Ineos, que ya se había impuesto en la 12ª etapa en el alto de Peñas Blancas, formó parte de la fuga del día para llegar en solitario por delante del colombiano Miguel Ángel López (Astana) y Roglic (Jumbo-Visma).El esloveno, tres veces ganador de la Vuelta a España, que salió de Montoro con 2 minutos y 31 segundos de desventaja respecto a Evenepoel en la general, logró recortar 52 segundos al belga, que sufrió en la dura subida al alto de la Pandera, con rampas de más del 11%."No tenía mis mejores piernas hoy. No pude acelerar cuando Roglic se fue. Todavía tengo ventaja en la general, no hay preocupación. Espero que haya sido mi mal día en las tres semanas de carrera", afirmó Evenepoel en la meta."Estoy tranquilo. Mañana llega una nueva etapa, la conozco, y trataré de regular el esfuerzo", añadió.El belga mantiene 1:49 de ventaja sobre Roglic y 2:43 sobre el español Enric Mas (Movistar)."Hemos metido algo de tiempo al líder", afirmó el español, que advirtió sobre la dificultad de la etapa del domingo en las rampas de Sierra Nevada.La etapa se vio marcada por una selecta escapada de una decena de corredores, entre los que figuraban Carapaz, Mads Pedersen (Trek-Segafredo), vencedor de la víspera, o el español Luis León Sánchez (Bahrain), que llegaron a tener más de cuatro minutos de ventaja sobre el pelotón.- Roglic ataca -En la subida al Puerto de los Villares, penúltima subida del día, empezaron los ataques en el grupo cabecero del que Carapaz acabaría escapándose para afrontar en solitario la ascensión final a La Pandera.Por detrás, en el pelotón, Roglic saltó a 3,8 km de meta, bajo la mirada de Evenepoel, que se quedó clavado y veía marcharse al esloveno en las duras rampas finales.Roglic se fue hacia el meta acompañado por Enric Mas (Movistar), tercer clasificado de la general, que también quiso aprovechar la debilidad del líder, y Miguel Angel López, con ganas de buscar la victoria de etapa.El trío no lograría alcanzar a Carapaz, que cruzó la meta en solitario para hacer un doblete en esta Vuelta a España."Es una victoria muy importante para mi palmarés y para mí. Es un triunfo muy importante para irme bien de esta Vuelta", dijo el ecuatoriano, ganador del Giro de Italia en 2019.Las duras rampas de este sábado fueron la antesala de las que se encontrarán los corredores el domingo en la 15ª etapa entre Martos y el Alto de la Hoya, en Sierra Nevada, con un alto de tercera categoría, otro de primera y llegada en un alto de categoría especial, a 2.500 metros de altitud."Mañana es una etapa que conozco muy bien porque viví allí un tiempo y lo intentaremos, ¿por qué no?", advirtió Carapaz.Clasificación general Vuelta a España: Le puede interesar:
El ciclista ecuatoriano Richard Carapaz, que recientemente quedó en el segundo lugar del Giro de Italia, anunció este lunes que se saltará el Tour de Francia para enfocarse en la Vuelta a España, donde terminó en el segundo escalón del podio en 2020.Dentro del calendario que tenía previsto a inicios de año estaba disputar dos de las grandes vueltas y, tras el esfuerzo realizado por ganar su segundo Giro, Carapaz ha decidido reservarse todas sus fuerzas para la vuelta española."Ese sería el principal objetivo. Previamente es posible haga una vuelta pequeña como la Vuelta a Polonia. Luego terminaría la temporada con un par de clásicas", manifestó el corredor del Ineos Granadiers en una conferencia de prensa a su regreso a Ecuador."Voy a estar alrededor de un mes en el país. Estimo que estaré en casa, en (la provincia de) Carchi para entrenar. Es un lugar que me gusta mucho, y siempre me quedo ahí para entrenar. Es mi lugar preferido", reconoció Carapaz en una conferencia de prensa.El campeón olímpico en Tokio 2020 afirmó que el balance del último Giro "es positivo" pese a haberse visto superado en los días finales por el australiano Jai Hindley."Ha sido un Giro con bastante competitividad, y he tenido una regularidad bastante grande. Ha habido días más ajetreados que otros, pero en general las ganas de querer ganar han estado al 100 %", señaló el deportista, conocido como la "Locomotora del Carchi", norteña provincia andina de Ecuador fronteriza con Colombia.Carapaz restó importancia al hecho de ser el ciclista latinoamericano que más veces se ha vestido el maillot rosa en el Giro de Italia, "porque lo más importante no es el número, sino la manera en las que se ha ganado"."Al final son recuerdos", señaló Carapaz, de 29 años, antes de destacar que lo más emotivo para él es comprobar que forma parte de la élite del ciclismo mundial desde que se inició como deportista profesional."Es algo bastante grande. A nivel del mundo hay cuatro o cinco deportistas, y entre ellos estoy yo. Mi mayor orgullo es que puedo estar entre los mejores", apostilló.Para el ciclista también es importante ser visto como un ejemplo para la juventud e instó a los niños y niñas a "no dejar de pedalear", porque "hay luchar por los sueños, no rendirnos", ya que "como en la bicicleta, si dejas de pedalear, te vas a caer".Por su parte, como patrocinador de Carapaz, el presidente del Banco Pichincha, Antonio Acosta, afirmó que el ecuatoriano "es un ejemplo de tenacidad, esfuerzo, perseverancia, lucha, dedicación y disciplina" y "la única forma de ser los más grandes y mejores es si cultivamos esas virtudes". Le puede interesar: escuche a 'Tarsicio' con Se está poniendo viejo
El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, señaló en el inicio de la cumbre climática COP28 de Dubái que da por hecho que 2023 será el año más caluroso del que se tiene registro, un dato que, junto a los desastres meteorológicos que en él se han vivido, "debería estremecer a los líderes mundiales"."Debería forzarles a actuar, porque tenemos la hoja de ruta para limitar el aumento de las temperaturas globales a 1,5 grados (en 2023 por ahora ha sido de 1,4) y evitar lo peor del caos climático", señaló en un videomensaje durante la presentación de los últimos datos sobre el clima de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).Para ello, afirmó el político portugués, en las semanas de negociaciones en Emiratos Árabes los líderes globales "deben establecer claras propuestas para la próxima ronda de planes de acción climática".Deben "triplicar las energías renovables, doblar la eficiencia energética y comprometerse a abandonar los combustibles fósiles", conminó Guterres.Los países desarrollados, agregó, deben cumplir su promesa de contribuir con 100.000 millones de dólares al año a la financiación de la lucha contra el cambio climático, una lucha que debe incluir sistemas de alerta temprana para que "toda persona en la Tierra esté protegida por ellos antes de 2027".El informe provisional para 2023 presentado hoy por la OMM revela en palabras de Guterres que "a falta de un mes para que termine el año, podemos declarar ya que ha sido el más caluroso nunca registrado en la historia de la humanidad"."Estamos viviendo en un colapso climático a tiempo real, y el impacto es devastador", afirmó, recordando el aumento de los incendios, las inundaciones y las olas de calor que vive el planeta en los últimos años.
Una controversia surgió en torno al ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, después de sus declaraciones durante un debate sobre la escasez de medicamentos en Colombia en la Comisión Primera del Senado de la República.Según el funcionario, todos los colombianos han sido parte de un experimento para probar las vacunas contra el COVID-19 que utilizan tecnología de ARN mensajero. Estas incluyen las vacunas de Pfizer-BioNTech, Moderna, Janssen de Johnson & Johnson y Novavax, todas autorizadas por la FDA para uso de emergencia durante la pandemia.Jaramillo excluyó a SINOVAC, que enseña al sistema inmunitario a fabricar anticuerpos contra el coronavirus. Además, afirmó que estas vacunas ingresaron al país sin permiso, poniendo en riesgo la vida de los colombianos, especialmente indígenas, negros y campesinos.El ministro Jaramillo criticó la "aprobación condicionada acelerada" de la FDA y la Agencia Europea de Medicamentos, sugiriendo que esta presunta rebaja en la calidad de pruebas y autorizaciones fue resultado de la presión de las farmacéuticas. Sin embargo, no hizo referencia a la aplicación masiva y gratuita de vacunas contra el COVID, centrándose en las pruebas realizadas durante el Gobierno de Iván Duque.“Estamos jugando con la vida de los colombianos. No podemos ser factor de experimentación. Todos los que estamos vacunados hoy, con excepción de los que cogimos Sinovac, yo tengo Sinovac, toda la nueva tecnología y todas las vacunas entraron aquí sin permiso”, dijo Jaramillo en sus polémicas declaraciones.En respuesta a estas afirmaciones, el exministro de Salud, Fernando Ruiz, recordó que todas las vacunas utilizadas fueron incluidas por la Organización Mundial de la Salud en un listado de uso de emergencia y contaban con autorización del INVIMA, entidad bajo control del Ministerio de Salud. Ruiz destacó que las vacunas salvaron millones de vidas, según la revista médica The Lancet, y sugirió que el verdadero experimento sería una reforma a la salud sin evidencia alguna.“Los planes de vacunación son las mayores acciones preventivas para una sociedad, para cualquier sociedad del mundo, en cualquier sistema de salud pública. De manera que los colombianos deben tener claro que estas vacunas entraron con las mejores condiciones y salvaron miles, sino cientos de miles de vidas de colombianos y millones de vidas en el mundo”, puntualizó Ruiz.Carlos Álvarez, coordinador nacional de estudios de COVID ante la OMS, defendió la seguridad y eficacia de las vacunas, subrayando su importancia en la lucha contra la pandemia.Las declaraciones del ministro generaron una polémica en redes sociales, con el presidente Petro defendiendo a Jaramillo y negando ser antivacunas. La discusión sobre si Colombia fue un laboratorio de experimentación para las vacunas contra el COVID-19 sigue generando debate en el país.
En la instalación del congreso número 92 de los cafeteros, los dirigentes gremiales ratificaron todo su respaldo a Germán Bahamón, presidente de la Federación Nacional de Cafeteros, y a su plan de trabajo.“Es innegable el acierto en la hoja de ruta trazada desde su llegada a la Federación, encaminada a realizar una reingeniería a la gremialidad, reconociendo las fortalezas construidas durante 96 años para que a partir de estos sólidos cimientos pongamos la institución ad-portas de otros 100 años de construir país dentro y fuera de nuestras fronteras”, indicó la presidente del Comité Departamental del Tolima, Viviana Oyola.Incluso, los cafeteros aprovecharon el evento para enviar un mensaje de unidad al Gobierno nacional dejando en claro que solo “los cafeteros pueden tomar decisiones sobre su federación dado que es el gremio más democrático del país” dado que, según ellos, este es el gremio más democrático del país con más de 90 años de tradición.La iniciativa de respaldo fue firmada por los presidentes de todos los comités departamentales que representan a las 551.000 familias cafeteras que hacen parte de la Federación de Cafeteros.
Colombia, un país ubicado en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, enfrenta constantemente la realidad de los sismos debido a la convergencia de placas tectónicas en su territorio. En esta dinámica geológica, la actividad sísmica es una preocupación constante, como por ejemplo en ciudades como Bogotá, que se encuentra en una región intermedia y propensa a temblores y movimientos telúricos.Según el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), las placas tectónicas de Nazca y del Caribe convergen contra la placa suramericana en Colombia, lo que genera una intensa actividad sísmica. Esta se vincula con procesos de subducción en el Pacífico colombiano y fallas geológicas activas que recorren el país. La Costa Pacífica es un escenario clave, donde la placa Nazca se adentra bajo la placa suramericana, desencadenando un proceso que incluso alimenta la actividad volcánica en la Cordillera Central.Último sismo en Cundinamarca y BogotáLa reciente actividad sísmica en el departamento del Meta ejemplifica la importancia de estar informados sobre los temblores en Colombia, por lo que, para conocer los últimos temblores en Bogotá y Cundinamarca debe filtrar en la página web del SGC por esta región y así verá el registro de los más recientes.Los sismos, impredecibles por naturaleza, pueden generar consecuencias significativas para la seguridad de las personas, la infraestructura y el entorno en general. La región sísmica en la que se encuentra Colombia, conocida como el Cinturón de Fuego del Pacífico, destaca por su alta actividad sísmica y volcánica, exponiendo a sus habitantes a riesgos naturales.La vigilancia constante de la actividad sísmica y la rápida difusión de información precisa son esenciales para minimizar los riesgos asociados con los sismos. Tanto a nivel nacional, como en regiones como Cundinamarca y Bogotá, mantenerse informado sobre los eventos sísmicos recientes es crucial para salvaguardar vidas, reducir daños materiales y promover una cultura de preparación y seguridad. En este contexto, el monitoreo constante y la educación en torno a la respuesta adecuada ante sismos desempeñan un papel crucial en Colombia.Le puede interesar:
Colombia, un país de alta actividad sísmica, experimenta continuamente sismos. Es importante estar informado sobre estos eventos para tomar las medidas necesarias y proteger nuestra seguridad. Aquí encontrará información actualizada sobre los últimos temblores en Colombia, según el reporte del Servicio Geológico Colombiano.Último temblor en Colombia¿Qué es el Servicio Geológico Colombiano?El Servicio Geológico Colombiano es la autoridad encargada de monitorear y reportar los movimientos sísmicos en Colombia. A través de su plataforma en línea, usted puede acceder a los últimos informes sobre los sismos registrados en el país. Es importante destacar que estos informes se actualizan con cada nuevo evento telúrico, lo que permite obtener datos precisos y confiables en tiempo real.Importancia de estar informado sobre los tembloresEstar informado sobre los últimos temblores en Colombia es fundamental para mantenernos preparados y tomar medidas preventivas en caso de un evento sísmico. La información proporcionada por el Servicio Geológico Colombiano nos permite conocer la magnitud, la ubicación y otros detalles relevantes de cada sismo, lo cual es crucial para evaluar el nivel de riesgo y actuar de manera oportuna.¿Por qué tiembla tanto en Colombia?En la siguiente entrevista, el ingeniero y docente Juan Francisco Correal, expresidente de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, explica las razones por las que son constantes los sismos en algunos lugares de Colombia.