Desde Barrancabermeja los familiares de los cinco pescadores que fueron retenidos, al parecer, por guerrilleros del ELN, en zona rural del municipio de Yondó, piden que se les respete la vida y sean liberados lo más pronto posible.La denuncia sobre la desaparición de los cinco percadores, entre los 18 y 24 años, fue realizada por sus familiares en la sede de la Fiscalía General de la Nación de Barrancabermeja con la colaboración de la personera municipal Gina Marcela Romo.“Ellos se ganan la vida pescando. Mi hermano no hace nada indebido, por eso pedimos que nos lo devuelvan vivos, ellos salen siempre a pescar como cualquier trabajador a ganarse la vida y esta es la hora y no han regresado”, dijo Yurani Álvarez, hermana de una de las víctimas.Desde hace más de 72 horas el dolor, la incertidumbre y el llanto se apoderó de los padres, hermanos y familiares de los cinco pescadores que salieron de Barrancabermeja a Yondó para realizar labores de pesca entre las veredas Playón y Sardinatas.“Por favor les suplico a los hombres que tienen a nuestros hijos que por favor los devuelvan vivos, les pido el favor que tengan misericordia, porque somos madres que estamos sufriendo y esta incertidumbre nos está matando”, dijo Marelvis Caldera, familiar de dos de los desaparecidos.La personera de Barrancabermeja, Gina Romo, afirmó que se tiene conocimiento que fueron varios hombres armados los que retuvieron a los pescadores el pasado sábado 13 de mayo.“Estamos insistiéndole a las autoridades continuar con la búsqueda de los jóvenes pescadores. Nosotros estamos dispuestos a tener un canal humanitario para su pronto regreso. Nadie puede hacer justicia por sus propias manos”, señaló la funcionaria.El comandante de la Policía del Magdalena Medio, coronel Luis Cubillo, afirmó que se trabaja en conjunto con las alcaldías de Barrancabermeja y Yondó para hallar a los pescadores reportados como desaparecidos por sus familiares.“En esa zona opera la guerrilla del ELN. Seguimos trabajando para poder encontrar a los pescadores”, afirmó el oficial.Los pescadores que estarían retenidos por el ELN son: Vladimir Hernández, Steven Segovia, Manuel Pedrozo, Fernando Álvarez Y Yoider Rivera.Le puede interesar:
¿Sabía usted que se pueden transformar árboles caídos en objetos útiles? Blu radio encontró a un grupo de artistas costeños que toman la madera del Río Magdalena de campano, ceiba amarilla, trébol, roble, entre otros, y los convierte en elementos para el hogar. La madera de estos árboles, en su mayoría, la rescatan de zonas rurales de Mompox, Bolívar, y la trasladan hacia un taller ubicado en Palmarito, Atlántico, donde es transformada."Decidimos transformar árboles caídos que nos encontramos en el camino y que son derribados por el río Magdalena en tiempos de invierno. De esta madera nació esta idea y eso me hizo a soñar con convertirlos en elementos útiles para el hogar", indicó Marlide Barrios, fundadora de Amadera, empresa que realiza la restauración de la madera en el Atlántico.¿Cómo es el proceso para transformar la madera?"La madera nos llega rustica, la inmunizamos, la devastamos, la pulimos y luego pasamos a la creatividad, donde usamos diferentes técnicas, como pintura, aplicamos resina, entre otros", explicó Carlos Bueno, artista de Amadera. Vea en video detalles del proceso:
El alcalde de Barrancabermeja, Alfonso Eljach, confirmó que el Juez Cuarto Penal Municipal dio luz verde para construir el moderno malecón turístico y gastronómico frente al río Magdalena tras un fallo de tutela a favor de la administración local.El juez levantó la medida provisional de suspensión de dicha obra y de la licencia de construcción expedida por la Curaduría No. 1 de Barrancabermeja, a través de la Resolución No. 1-22-0037 de 2022.El abogado Leonardo Granados Cárdenas interpuso la tutela por posibles conductas punibles que fueron desestimadas por el juez porque el proyecto de la Alcaldía de Barrancabermeja no viola las normas urbanísticas y protege los bienes de interés cultural y la manifestación patrimonio inmaterial de la cocina tradicional del pescado del paseo del río en Barrancabermeja, como patrimonio cultural inmaterial conforme lo establece el convenio internacional de la UNESCO.El Juez indicó que “por consiguiente, el despacho no encuentra una circunstancia de debilidad manifiesta donde se esté afectando el debido proceso o la violación a los derechos fundamentales al debido proceso, igualdad, confianza legítima, trabajo, protesta pacífica y la dignidad humana en la presente acción constitucional para su protección, toda vez que no puede verse la acción de tutela como una tercera instancia por parte del accionante al momento de agotarse los recursos gubernativos en debida forma, y ser los mismos proferidos en contra de sus pretensiones o intereses, como lo fue la revocatoria directa interpuesta en contra de la licencia urbanística N° 1-22-037 objeto de estudio, la cual fue debidamente motivada por la Curaduría 1 de Barrancabermeja al momento de no acceder a la misma, postura que comparte este despacho”.“Celebramos este fallo, con el que se reafirma el proyecto que más quieren los barranqueños en materia de apuesta turística: el Mirador del Río, obra de cara al río que se convertirá en el epicentro del turismo en Barrancabermeja, la región del Magdalena Medio y el país, un sitio de encuentro familiar con la gastronomía y la cultura ribereña para que propios y visitantes disfruten, generador de oportunidades y empleo para nuestra gente”, señala en un comunicado la Alcaldía de Barrancabermeja.Este es el fallo judicial a favor de la Alcaldía de Barrancabermeja:
Una mancha contaminante, de lo que, al parecer, corresponde a hidrocarburo, se presentó en uno de los bocatomas de la empresa Triple A, sobre el río Magdalena en la mañana de este lunes 17 de abril. La situación requirió la suspensión del bombeo de aguas hacia el municipio de Puerto Colombia y el corregimiento La Playa, para evitar afectaciones a los usuarios, sin embargo, aún no se ha podido establecer el contenido de la mancha. "Triple A informa que a esta hora, de manera preventiva, regula las presiones en el bombeo de acueducto hacia el municipio de Puerto Colombia, debido a una mancha de hidrocarburo que atraviesa el río Magdalena cercana a la bocatoma de Las Flores", indicó la empresa.Al respecto, un equipo de la Armada de Colombia desplegó unidades hacia la zona por la que se moviliza la mancha para desarrollar labores de protección hacia el bocatoma. A su vez, se desconoce la causa de esta, teniendo presente que durante la madrugada se dio un incendio en zona portuaria de Palermo. Le puede interesar este contenido:
La Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena, Cormagdalena, confirmó que el gobierno del presidente Gustavo Petro no adelantará la alianza público - privada que permitirá la recuperación de la navegabilidad de la más importante arteria fluvial de Colombia.Pese a que no se adelantará la APP, sí se destinarán recursos para comprar dragas que “garanticen el calado del río”.“Es una decisión del Gobierno nacional. Si no estoy mal en julio del año pasado se cayó la APP del río. Estamos siguiendo las instrucciones y en este momento es apostarle a una inversión pública que consta de cuatro hitos: el primero es definir y establecer y mantener un plan de dragado para los próximos tres años en todo el río Magdalena”, indicó Álvaro José Redondo, director de Cormagdalena.Según Cormagdalena, ya se ha avanzado en el diseño y construcción de las dragas.“Es una decisión ya tomada y hemos avanzado en el diseño y construcción de una draga para el canal de acceso. También la compra y adquisición, lo estamos evaluando, de dos o tres dragas fluviales para nuestro río”, agregó el funcionario.La alianza público – privada del río Magdalena era considerado un megaproyecto con una inversión de 1,5 billones de pesos que buscaba garantizar la navegabilidad de esta arteria fluvial en los próximos 15 años.Durante el gobierno de Iván Duque la licitación fue declarada desierta tras no presentarse firmas interesadas. Según algunos gremios, dicho proyecto tenía problemas financieros y técnicos.
En los sectores conocidos como Las Pailas y Puerto Bolívar, área del municipio de Morales (Bolívar), aparecieron los cuerpos sin vida de un niño de 9 años y un joven 19 que el pasado lunes fueron arrastrados por la corriente del río Magdalena.Las víctimas viajaban a bordo de una camioneta desde el sur de Bolívar hacia el sur del Cesar, cuando el vehículo se cayó de un ferri y terminó en el fondo del río. La camioneta fue rescatada horas después del accidente y dentro de ella apareció el cadáver de una pasajera.Sin embargo, los cuerpos del niño y del joven sólo pudieron ser rescatados un día después con ayuda de pescadores de la zona, Defensa Civil, Policía y Armada Nacional."Gracias a un trabajo conjunto y luego de más de 12 horas de búsqueda, se recuperaron los cuerpos y se pusieron a disposición de las autoridades competentes para adelantar las labores de identificación y entregarlos a los familiares", expresó el coronel de Infantería de Marina Juan David Melo Ramírez, comandante del Batallón Fluvial de Infantería de Marina No.17.De esta manera fueron tres los pasajeros que perdieron la vida en este trágico accidente, entre ellos una mujer, identificada como Arelys Rodríguez.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
La Armada colombiana halló 65 kilos de cocaína que estaban flotando en el río Magdalena, cerca del muelle del puerto de Barranquilla (norte), en momentos en que se desarrollaban operaciones de registro y control marítimo, dijo el capitán de navío Manuel Luna, comandante de la Fuerza de Tarea Contra el Narcotráfico No.73 “Neptuno”.Con una trayectoria de 1.558 kilómetros, entre el Macizo Colombiano, donde nace, y el mar Caribe, en el que desemboca, el Magdalena acoge en sus riberas más de 700 municipios y pequeñas aldeas o caseríos y es el más importante del país.El oficial explicó que con este decomiso se impidió que los narcotraficantes recibieran dinero con el que financian sus estructuras criminales, al tiempo que se evitó la comercialización de 164.000 dosis de cocaína, que fue puesta a disposición de las autoridades competentes.En la nueva política de lucha contra las drogas, el Gobierno dirige sus esfuerzos a combatir la producción, la exportación y los grandes capitales que crecen con esta actividad ilegal.El año pasado Colombia batió el récord de incautaciones después de que las autoridades decomisaran 671 toneladas de cocaína, la mayor cifra desde que existen registros y más de una tonelada y media superior a la incautación de 2021, que fue de 669,3 toneladas.Los cultivos de coca en Colombia crecieron un 43 % en 2021, año en que fueron registradas 204.000 hectáreas sembradas, mientras que en 2020 esa cifra fue de 143.000 hectáreas, según el último informe anual de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc, sigla en inglés) publicado en 2022.Escuche el podcast ¿Cómo es vivir en Corea? Le puede interesar: ¿Cómo actuar si pierde los frenos en un carro automático?
El desbordamiento de ríos, quebradas y las fuertes lluvias comenzaron a provocar emergencias en varios municipios de Santander.En el municipio de Simacota el desbordamiento del río Opón provocó graves inundaciones en la zona limítrofe con Barrancabermeja, en el sector de la Ruta del Sol.“Tenemos más 100 familias damnificadas por las inundaciones en los sectores conocidos como Puente del Opón y La Rochela. También hay afectaciones en fincas ganaderas y cultivos de plátano y yuca se perdieron por la fuerza de las aguas”, afirmó la alcaldesa de Simacota, Lucila Franco.La mandataria señaló que hay 10 derrumbes de tierra en vías de tres veredas del municipio que tiene incomunicados a sus habitantes.“Estamos en alerta en el departamento por la intensidad de las lluvias. Se declaró la alerta naranja en los ríos Magdalena, carare, Opón, Lebrija y Suárez porque se van a presentar inundaciones. En cuatro municipios ya se declaró la alerta roja por las afectaciones que dejan deslizamientos de tierra”, señaló el gobernador Mauricio Aguilar.En Barrancabermeja y Puerto Wilches el caudal del río Magdalena está llegando a los cinco metros de alto.“Desde comienzos de mes de marzo viene evidenciándose el aumento en los niveles del río, pero desde el pasado 6 de marzo el aumento ha sido con mayor celeridad; pasamos de tener 2.62 metros, a 4.12 metros con fecha de 15 de marzo; este es el motivo de la alerta, todo es porque el río sigue creciendo”, afirmó Armando Montes, subsecretario de Medio Ambiente de Barrancabermeja.
Los cruceros fluviales en el río Magdalena serán un hecho en el año 2024. Para hablar sobre este tema, en Travesía Blu, Gilberto Salcedo, vicepresidente de turismo en Procolombia.Según comentó Salcedo, este proyecto de los cruceros fluviales se viene gestionando hace tres años, con la habilitación del rio a la altura de Mompox, debido a los problemas que se presentan en ese sector. Además, se contó con el apoyo de diferentes entidades, como el Ministerio de Transporte, el Ministerio de Cultura y Procolombia.“El mayor reto, sin duda, es dejar de mirar con nostalgia el Magdalena. Es ahí donde el turismo juega un papel maravilloso, desde ahí se pueden conocer comunidades maravillosas”, añadió Salcedo sobre los retos que enfrentaron al empezar con este proyecto.Además, son dos barcos los que navegarán en este rio y estos son modernos, pues vienen del sudeste asiático. Uno de ellos fue bautizado como ‘AmaMagdalena’ y tiene capacidad para 60 personas, este zarpará en marzo del 2024.La otra embarcación, fue bautizada como el ‘AmaMelodía’, tiene capacidad para 64 personas e iniciará operaciones en junio del 2024.“Cuando uno recorre el bajo Magdalena, se recorre la historia afro del país, la cuna de la música alrededor de la cumbia, del zandango, de todos los géneros musicales que tenemos en esta zona de Colombia y ese escenario de naturaleza con la que contamos. Eso será una experiencia maravillosa y, sobre todo, autentica”, añadió Gilberto Salcedo sobre lo que se encontrarán los turistas en el recorrido.Por otro lado, estas embarcaciones pasarán por diferentes puntos del país: Cartagena, Barranquilla, Mompox, el bajo Magdalena, Magangué, algunos pueblos de la ciénaga grande. “Un recorrido excepcional” añadió Salcedo.“Por siete días en el crucero son alrededor de 4 mil dólares (…) Este proyecto es para poder vincular las comunidades, esa es la magia del turismo”, añadió Salcedo.Le puede interesar:
Obreros con maquinaria de la Alcaldía de Puerto Wilches, iniciaron la recuperación de varios puntos críticos, donde el fuerte invierno de 2022 provocó el desbordamiento del río Magdalena que terminó inundando miles de hectáreas de tierra.Los puntos intervenidos son: Sitio Nuevo, Veredas Montañitas y La auroya y Paturia – Chingalé.“Iniciamos en el corregimiento de sitio nuevo, donde en estos momentos están trabajando tres retroexcavadoras, construyendo y reconstruyendo el dique que se afectó y que originó la inundación en meses pasados, que afectó más de 5.000 personas en este sector. Allí también vamos a contar con la presencia de la draga de Cormagdalena, la cual hará un trabajo similar al que hizo el año pasado en el punto Vuelta Perico, donde dispuso bastante material de río, arena, para darle una solución también definitiva”, indicó el alcalde de Puerto Wilches, Jairo Toquica.Sobre las familias afectadas por las inundaciones, el alcalde Toquica manifestó que, a través de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, se está apoyando a algunas familias.“Directamente está entregando unos subsidios de $590.000 a algunas personas que se vieron afectadas. De igual forma, estamos esperando en qué va a ayudar el Gobierno Nacional a los afectados por la temporada en cuanto a la producción agrícola y ganadera en el sector, teniendo en cuenta que nosotros como municipio no contamos con los recursos suficientes para dar ese apoyo”, dijo Toquica.El mandatario también confirmó que están a la espera del apoyo que el Ministerio de Agricultura entregue a los campesinos las ayudas para recuperar la producción agrícola.“Aspiramos que nos ayuden a conseguir semilla de plátano, semilla de maíz, semilla de frijol, hacer programas con las diferentes entidades que controlan la producción ganadera en el país. Estamos esperando ese respaldo del Ministerio de Agricultura porque nosotros hicimos un esfuerzo para poder tener un recurso, pero no nos alcanza para apoyar todas las necesidades”, expresó Jairo Toquica.La Alcaldía de Puerto Wilches destinó $1.000 millones en maquinaria propia, combustible, pago de operadores, transporte y logística.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Damar Hamlin, esquinero que sufrió un paro cardíaco durante un partido en enero pasado, completó este martes por primera vez una práctica con su equipo, los Buffalo Bills, de cara a la temporada 2023 de la NFL."Damar ha trabajado muy duro en el lado mental para esto. Físicamente está todo despejado, el verdadero problema es el mental después de haber estado donde estuvo", destacó el gerente general de los Bills, Brandon Beane.El pasado 2 de enero Hamlin sufrió un paro cardíaco durante el partido de temporada regular entre Buffalo y los Cincinnati Bengals. El jugador recibió reanimación cardiopulmonar (RCP) en el campo y luego de ser estabilizado fue trasladado a un hospital en el que permaneció una semana en estado crítico.El esquinero de 25 años recibió el alta médica para volver a jugar con su equipo en la NFL en abril pasado. Este martes Hamlin completó por primera vez una práctica en la que portó el casco de su equipo."Fue realmente importante para él, ahora tiene que seguir fortaleciéndose. El siguiente gran reto que se le viene será la próxima semana, cuando tenga que estar equipado completamente y realice su primera tackleada", explicó el gerente general del equipo.Luego del incidente que sufrió en el campo, Damar se ha dedicado a apoyar una iniciativa de ley que promueve el acceso a desfibriladores automáticos y la capacitación para su uso en escuelas secundarias en Estados Unidos.En marzo visitó al presidente Joe Biden en la Casa Blanca con ese objetivo.El defensivo nacido en McKees Rocks, Pensilvania, fue galardonado en febrero pasado con el Premio de la Comunidad Alan Page que otorga la Asociación de Jugadores de la NFL (NFLPA) por destacada labor social a jugadores de la liga. La fundación de Hamlin, "Chasing M's", ha recaudado más de 10 millones de dólares.Le puede interesar:
El cantante y compositor argentino de música urbana Elian Ángel Valenzuela, conocido como L-Gante, fue este martes detenido en la provincia de Buenos Aires tras ser acusado de la "privación ilegítima de la libertad" de una persona, en una causa que incluye acusaciones de amenazas y de tenencia ilegítima de arma de fuego.Según confirmaron fuentes de la Policía bonaerense, el arresto de Valenzuela, de 23 años y a quien se denomina "imputado", tuvo lugar durante un registro policial en el barrio privado Club Banco Provincia, en el que se procedió a la búsqueda de armas de fuego, municiones y telefonía celular.En el caso está interviniendo la Unidad Fiscal 9 de la localidad de General Rodríguez, en el marco de un expediente abierto, en el que se investiga la presunta privación ilegítima de la libertad de un hombre llamado Gastón Torres."Este chico sufrió una privación ilegítima de la libertad, y amenazas. Elian Valenzuela en persona lo subió a punta de pistola arriba de un vehículo, lo llevó a pasear por General Rodríguez", expresó Leonardo Sigal, abogado del denunciante, en declaraciones al canal TN.Según agregó, ese hecho, en el que supuestamente estuvo involucrado otro joven más, duró aproximadamente "45 minutos, casi una hora", en los cuales su representado "estuvo privado de libertad con mucho miedo"."Terminó liberándolo a las 7 de la mañana, lo dejan en la puerta de una remisera (empresa de transporte privado) y le dan la libertad. El hecho es gravísimo", agregó.Por su parte, el defensor de L-Gante, Alejandro Cipolla, habló con el mismo canal televisivo mientras acudía al lugar del arresto."Estoy llegando a ver en qué situación está Elian. Por ahora lo único que tengo son rumores periodísticos de que se encuentra detenido", dijo el letrado, para agregar que, de tratarse de una detención, es "exagerada por la calificación legal en sí", y atiende más "a fines políticos que a otra cosa".Según informó el diario Clarín en su edición digital, los sucesos investigados ocurrieron en mayo pasado a la salida de un bar, cuando el cantante -que en los últimos tres años ha cosechado una gran popularidad con sus canciones y ha tenido otros problemas con la justicia- tuvo un "entrecruce con un grupo de jóvenes con los que tenía algún tipo de enojo"."De acuerdo a la denuncia, se los habría llevado amenazado a punta de pistola", señaló el diarioLe puede interesar: ¿Una rana con el nombre del Dibu Martínez?
A bordo de una camioneta de alta gama y sin placas llegaron varios hombres armados hasta el corregimiento Zapatosa, zona rural del municipio de Tamalameque (Cesar), donde irrumpieron en un negocio conocido como La Zona Joa y dispararon de manera indiscriminada contra varias personas que se encontraban allí reunidas.El ataque cobró las vidas de Enith Johana Romero Quintero, quien sería la dueña del establecimiento; Yoiner Saucedo Campusano, de 22 años, y Carlos Alberto Martínez Parra, de 47. Los tres murieron al instante tras recibir impactos en la cabeza y en el pecho.Durante el atentado, las balas también alcanzaron a Carlos Alberto Ortíz Guillén, un pescador de 43 años que debió ser trasladado al Hospital de Pailitas por heridas en una pierna y en una mano. Según la Policía, esta persona no reviste gravedad tras el ataque cuyos móviles son materia de investigación.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Cinco futbolistas que militan en equipos españoles destacan en la lista de 23 convocadas por el seleccionador de fútbol femenino de Colombia, Nelson Abadía, para un ciclo de preparación con miras a la Copa Mundial de este año en Nueva Zelanda y Australia.Abadía llamó a la defensa del RCD Espanyol Daniela Caracas, a las mediocampistas del Valencia Féminas CF Ivonne Chacón y Liced Serna, a Marcela Restrepo del DUX Logroño, así como a Mayra Ramírez, del Levante UD.Para esta convocatoria no fueron citadas referentes como Linda Caicedo, del Real Madrid, y Leicy Santos, del Atlético de Madrid, al igual que varias jugadoras que juegan con sus equipos las semifinales del torneo local.La selección colombiana se concentrará a partir de este miércoles en la sede de la Federación Colombiana de Fútbol en Bogotá.De la lista, siete de las veintitrés convocadas militan en clubes extranjeros: Daniela Caracas, Lorena Bedoya, Liced Serna, Marcela Restrepo, Ivonne Chacón, Lady Andrade y Mayra Ramírez.Además, las jugadoras de América de Cali, Atlético Nacional, Deportivo Pereira e Independiente Santa Fe están concentradas en las semifinales de la Liga colombiana.La selección colombiana quedó encuadrada con Corea del Sur, Alemania y Marruecos en el Mundial. Antes de iniciar esta competición, el equipo dirigido por Abadía jugará dos partidos amistosos con Panamá e Irlanda en Brisbane.El Mundial se disputará del 20 de julio al 20 de agosto en Australia y Nueva Zelanda.Estas son las 23 jugadoras convocadas por Abadía:Porteras: Jimena Ospina (Deportivo Cali), Luisa Agudelo (Deportivo Cali) y Sandra Sepúlveda (Independiente Medellín).Defensoras: Carolina Arias (Junior), Daniela Caracas (RCD Espanyol-ESP), Lady Andrade (Real Brasilia-BRA), Lorena Bedoya (Real Brasilia-BRA), María Viáfara (Deportivo Cali), Nayerly Hernández (La Equidad) y Stefanía Perlaza (Deportivo Cali).Centrocampistas: Diana Celis (Deportivo Cali), Estefanía González (Independiente Medellín), Isabel Susan Dehakiz (Deportivo Cali), Ivonne Chacón (Valencia Féminas-ESP), Liced Serna (Valencia Féminas-ESP), María Morales (Deportivo Cali), Marcela Restrepo (DUX Logroño-ESP), Paula Medina (Deportivo Cali) y Valentina Jaramillo (Llaneros).Delanteras: Gabriela Ureña (Llaneros), Kayli Siso (Llaneros), Lady Andrade (Real Brasilia-BRA), Leidy Lorena Cobos (Llaneros) y Mayra Ramírez (Levante UD-ESP).Le puede interesar:
Desde la Agencia Nacional de Tierras, ANT, hay contratadas tres universidades para el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, y la Central de Inversiones, ICSA, para que les entreguen en la próximas semanas los avalúos de 350 nuevas fincas ofertadas por ganaderos y otros tenedores de la tierra para sacar adelante la reforma agraria.“Hemos distribuido esos avalúos para que ellos hagan lo más rápido posible el levantamiento topográfico, una vez nos lo entreguen hacemos la revisión de los avalúos y la oferta a los propietarios”, dijo el director de la ANT, Gerardo VegaEl director Vega aseguró que la meta en este 2023 es cerrar comprar por 1.5 billones de pesos en tierra, una meta ambiciosa si consideramos que ya estamos a mitad de año. La plata para las compras saldrá de los recursos del presupuesto que ya tiene asignados la agencia, pero también de la adición presupuestal.Asimismo, la ANT ha recibido ofertas de venta por cerca de un millón de hectáreas y estima que aproximadamente la mitad de esas ofertas podrían ser viables; es decir, tierra fértil para el cultivo de alimentos.Hay diferencias en la compras de tierras del Plan Nacional de DesarrolloVega reconoció que en el Gobierno nacional no quedaron plenamente satisfechos con la versión final de los artículos para compra de tierras que fueron aprobados en Plan Nacional de Desarrollo“Tenemos que ser tan eficientes en el campo como la eficiencia y las posibilidades normativas que tienen los alcaldes en las ciudades. Bogotá ha comprado 10.500 predios para las obras que necesitan, Medellín 5.000 y pico de predios ha comprado, pero cuando se trata del campo nos ponen con normas de hace un siglo. Eso es lo que no puede seguir siendo Colombia, son normas feudales”, dijo Vega.Sin embargo, eso requeriría ir al Congreso con una ley de reforma, pero hoy no hay planes de hacerlo. El plan de trabajo hoy en el Gobierno es sacar adelante un plan de descongestión de procesos agrarios a través decretos.Le puede interesar: Las noticias más relevantes esta semana en el FPC