Hace miles de años, Marte tenía lagos y océanos pero el planeta rojo devino un terreno desolado y rocoso y la desaparición del agua fue siempre un misterio.Hasta ahora se pensaba que la mayor parte del agua se había perdido en el espacio, pero un nuevo estudio financiado por la NASA sugiere que quedó atrapada dentro de minerales de su corteza."Estamos diciendo que la corteza forma lo que llamamos minerales hidratados, es decir, minerales que en realidad contienen agua en su estructura cristalina", dijo a la AFP Eva Scheller, principal autora del estudio publicado el martes en la revista Science.El modelo desarrollado por Scheller sugiere que entre el 30 y 90% del agua original de Marte está atrapada dentro de esos minerales.Se pensaba que antes había agua suficiente en Marte como para cubrir al planeta con un océano de entre 100 y 1.500 metros de profundidad.Debido a que el planeta perdió su campo magnético muy tempranamente, su atmósfera se fue perdiendo y se asumió que así fue como se perdió el agua.Para los autores del nuevo estudio, algo del agua desapareció pero la mayor parte permaneció.Analizando las observaciones de los "rovers" enviados a Marte así como de meteoritos del planeta, el equipo puso el ojo en el hidrógeno; un componente clave del agua.Hay diferentes tipos de átomos de hidrógeno. La mayoría solo tiene un protón en su núcleo pero una ínfima cantidad (casi el 0,02%) tiene un protón y un neutrón, lo que los hace más pesados. Son conocidos como deuterio o hidrógeno "pesado".Debido a que los tipos más livianos de hidrógeno escaparon más rápido de la atmósfera del planeta, la pérdida de la mayoría del agua al espacio podría haber dejado atrás más deuterio.Pero dada la cantidad de agua que se cree que originalmente tuvo el planeta y la tasa de escape de hidrógeno observada por las naves espaciales, la actual ratio deuterium-hidrógeno no podría ser explicada solo por la pérdida atmosférica.Pérdida permanenteLos investigadores creen que se combinaron dos mecanismos: la retención de agua en minerales en la corteza marciana y la pérdida de agua en la atmósfera."Cada vez que tienes una roca y está interactuando con agua, hay una serie de reacciones muy complejas que forman un mineral hidratado", dijo Scheller.Ese proceso, llamado "meteorización química", también ocurre en la Tierra; por ejemplo en la arcilla, que también se encontró en Marte.Pero en nuestro planeta, los volcanes reciclan el agua de nuevo a la atmósfera. Marte, en cambio, no tiene placas tectónicas, lo que hace que los cambios sean permanentes.Según simulaciones, el planeta perdió la mayor parte de su agua hace entre 4.000 y 3.700 millones de años. Eso significa que "Marte era como lo vemos hoy hace unos 3.000 millones de años", estimó Scheller.Añadió que está muy entusiasmada por lo que el rover Perseverance, que descendió en Marte el mes pasado para una misión científica de varios años, pueda aportar a las investigaciones.El Perseverance "investigará exactamente esos procesos y reacciones que causaron el secuestro de agua en la corteza".El modelo empleado por el equipo abarca varios escenarios, los cuales se compararán con los datos que consiga el rover."Podemos empezar a decir 'estas partes del modelo no funcionan y estas partes sí'. Y eso nos ayudará a acercarnos más y más a la respuesta", afirmó Scheller.
La agencia espacial estadounidense, la NASA, divulgó el lunes el primer audio de Marte, un leve sonido de viento captado por el róver Perseverance, así como el primer video de la llegada del vehículo al planeta rojo.Un micrófono dejó de funcionar durante el descenso, pero el róver fue capaz de captar audio una vez que ya estaba detenido sobre la superficie.Ingenieros de la NASA reprodujeron una pequeña grabación de audio que, según ellos, responde a una racha de viento en Marte."Lo que escuchas allí en 10 segundos es una ráfaga de viento real en la superficie de Marte captada por el micrófono y enviada de regreso a la Tierra", dijo Dave Gruel, ingeniero principal del sistema de cámara y micrófono de Perseverance.Por otra parte, el video de alta definición, que dura tres minutos y 25 segundos, muestra el despliegue del paracaídas blanco y rojo de 21,5 metros.Luego se ve cómo se desprende el escudo de calor que protegió al róver en su descenso y posteriormente la llegada en el cráter Jezero en medio de una nube de polvo."Son videos realmente asombrosos", dijo Michael Watkins, director del laboratorio de propulsión a chorro de la NASA en una conferencia con periodistas. "Los miramos sin parar todo el fin de semana"."Es la primera vez que hemos podido capturar un acontecimiento como la llegada a Marte". Thomas Zurbuchen, administrador asociado de ciencia de la NASA, dijo que el video del descenso del Perseverance es "lo más cerca que uno puede estar de aterrizar en Marte sin ponerse un traje de presión".El róver Perseverance fue lanzado el 30 de julio de 2020 y aterrizó el pasado jueves en el planeta rojo."Goza de buena salud"Jessica Samuels, jefa de la misión del Perseverance en la superficie marciana, dijo que el róver operaba tal como se esperaba."Me alegra reportar que Perseverance goza de buena salud y continúa con las actividades como fueron planificadas", dijo.Samuels indicó que se estaba preparando un vuelo en el pequeño helicóptero del róver llamado Ingenuity.Pero aclaró que "el equipo todavía está estudiando" esa misión. "Todavía no hemos decidido un sitio" donde hacerlo, añadió.Con Ingenuity se intentará el primer vuelo en otro planeta, aunque para ello tendrá que lidiar con una atmósfera que tiene el 1% de la densidad de la terrestre.La misión de Perseverance está programada para que dure dos años y es probable que el róver permanezca operativo bastante más tiempo.Su predecesor, Curiosity, todavía funciona ocho años después de haber llegado a Marte.En los próximos años la tarea de Perseverance será recolectar 30 muestras de rocas y tierra en unos tubos sellados, que serán enviados a nuestro planeta en algún momento de los años 2030 para ser analizados.Del tamaño de un auto SUV, el róver pesa una tonelada, está equipado con un brazo robótico de más de dos metros, tiene 19 cámaras, dos micrófonos y un conjunto de instrumentos de vanguardia.
Se siguen conociendo impactantes imágenes de Marte captadas por el Rover Perseverance tras su llegada hace una semana. Además, se revelaron los detalles de como se logran captarlas. Esta vez, la NASA explicó que usó un total de 142 imágenes para lograr una panorámica de 130 grados de la superficie marciana.Instrumentos usadosGracias al instrumento Mastcam-Z, una cámara dual equipada con un zoom que permite enfocar, acercar, captar videos HD y lograr espectaculares imágenes panorámicas en 3D, se logra mostrar al mundo una espectacular vista de Marte.La panorámica fue captada, precisamente, el pasado 21 de febrero.¿Qué se ve en la panorámica?Muestra la superficie marciana, el borde del cráter de Marte y el acantilado de un viejo delta de un río a lo lejos. “Estamos ubicados en un lugar ideal, donde puede ver diferentes características similares en muchos aspectos a las características encontradas por Spirit, Opportunity y Curiosity en sus sitios de aterrizaje”, dice un comunicado de Jim Bell, investigador principal del instrumento.
A través de una transmisión en vivo, la NASA da a conocer al mundo algunas fotografías, videos, audios e incluso narra cómo se llevó a cabo la misión a Marte con el Perseverance.Recordemos que esta misión a Marte llegó al planeta rojo el pasado 18 de febrero tras varios meses de viaje a bordo del rover Perseverance, considerado el vehículo más grande enviado a Marte.Entre las experimentaciones que se realizan en el planeta rojo con esta misión, está la de intentar mantenerse sobrevolando este planeta de manera controlada con el helicóptero llamado ‘Ingenuity’ e intentar hallar vida microbiana en este lugar. Además, la NASA intentará experimentar la producción de oxígeno en Marte.Cabe destacar que la colombiana Diana Trujillo hace parte de esta misión a Marte y se ha convertido en una inspiración para muchas personas en los últimos días, pues su historia le ha dado la vuelta al mundo.
Ubicado en lo alto del rover estadounidense Perseverance, la SuperCam, diseñada por científicos franceses, estudiará las rocas marcianas con su rayo láser y un micrófono, en busca de huellas de una vida pasada en el planeta rojo.Otras dos herramientas europeas, el español MEDA y el noruego RIMFAX, se usarán medir los parámetros atmosféricos de Marte y explorar su subsuelo, respectivamente.Del tamaño de una caja de zapatos y con un peso de cinco kilos, SuperCam va a desplegar sus "superpoderes" desde lo alto de un mástil, con herramientas adicionales de análisis y control estadounidenses, colocadas en el cuerpo del robot."Es un método de vigilancia geofísica, que indicará dónde tomar una determinada muestra y examinar su entorno", explica a la AFP el astrofísico Sylvestre Maurice, del Instituto de Investigación en Astrofísica y Planetología (IRAP), que diseñó el instrumento.Su hermana mayor, ChemCam, que sigue activa en el explorador estadounidense Curiosity desde 2012, probó que Marte era habitable. Ahora le corresponde a Perseverance encontrar huellas de vida.Su cabeza está equipada con un rayo láser, cuyo disparo sobre una roca, hasta 7 metros de distancia, vaporiza una minúscula parte en forma de plasma. La luz emitida es analizada por un espectrómetro (LIBS) que revela "los elementos de los que están compuestas las rocas", como por ejemplo hierro, silicio o aluminio.- Un micrófono -Pero "para descubrir posibles señales de vida pasada, se necesita más que la química. Hay que analizar las moléculas, hacer mineralogía", explica el investigador del IRAP. Y por lo tanto hay que ser "mucho más ambicioso, añadiendo tres técnicas".Con un disparo láser de luz verde, de hasta 12 metros, asociado a una espectrometría Raman, que observa cómo se organizan los átomos de materia y con un espectrómetro infrarrojo que completará esta observación analizando, hasta el horizonte, la forma en que la luz solar es reflejada por el objetivo en estudio.Por último, un micrófono, todo "un estreno en Marte", informará sobre la dureza de la roca, gracias al análisis del "clac", el ruido que hace el disparo de láser al golpearla.Operando a distancia, SuperCam complementará los dos "instrumentos de contacto" estadounidenses, PIXL y SHERLOC. Situados al final de un brazo articulado, en la parte inferior del robot, que van a estudiar la composición química y buscar un rastro biológico en las rocas, respectivamente.Los disparos de láser de SuperCam ayudarán a seleccionar los mejores objetivos y a "limpiar" la superficie antes del estudio por parte de PIXL y SHERLOC."La idea es que un instrumento debe responder a varias preguntas y que una pregunta debe encontrar su respuesta con varios instrumentos", añade Sylvestre Maurice, cuyo instituto, el IRAP, compartirá, desde un centro operativo en el Centro Nacional de Estudios Espaciales (CNES) el pilotaje de SuperCam con el Laboratorio Nacional Los Álamos (LANL), en Estados Unidos.Pero el juez definitivo será el regreso a la Tierra, dentro de unos años, con las muestras recogidas por Perseverance.Hasta entonces, "todos ayudamos a todos", añade el científico, citando por ejemplo la importancia de la herramienta noruega RIMFAX, dotada de un radar que estudia el subsuelo, y del español MEDA que medirá entre otras cosas el tamaño y la forma del polvo que podría enturbiar las mediciones infrarrojas de SuperCam.Este último instrumento es el resultado del trabajo de un "gran equipo", de unas 200 personas, trabajando en diversos laboratorios, bajo la supervisión del CNES.
Este 18 de febrero pasó a la historia de la humanidad el éxito de la misión espacial Mars 2020 Perseverance, con la que se explora la posibilidad de vida en marte.Detrás de la hazaña también está el ingeniero mecánico Jorge Alejandro Moreno, oriundo de San Gil, Santander, quien desde hace tres años trabaja con la Nasa.“Trabajo en una división en la que nos encargamos que todas las cosas salgan bien, prácticamente, hay unas subdivisiones que se encargan de la parte del software, otra de la electrónica y yo me encargo de la parte mecánica, todos los componentes del robot pasan por nuestras manos y participamos en los diseños, manejo un grupo grande trabajando día y noche en eso”, dijo el ingeniero en diálogo con Blu Radio.Su pasión por los aviones y el espacio, sumado a su responsabilidad e inteligencia que demostró mientras estudió en la Universidad Industrial de Santander, terminó en una aventura de viajar a Estados Unidos en el 2000 para continuar su crecimiento personal y profesional.“Es importante que se siga trabajando en todo lo relacionado con lo aeroespacial. En la NASA tenemos proyectos para llegar nuevamente a la Luna, a Marte y conseguir que algún día el ser humano pueda vivir en otro planeta”, indicó.
Diana Trujillo, ingeniera aeroespacial colombiana y directora de vuelo de la misión Perseverance a Marte de la Nasa, habló en Mañanas BLU sobre la misión de la sonda y contó la historia de superación que la llevó al alto cargo."Lo que le digo a las mujeres colombianas es: 'tú tienes todo lo que necesitas. No necesitas validación'", declaró."No hay que darse por vencido, hay que darle a toda a cualquier oportunidad. La vida te está entrenando. Tener humildad, saber que uno no se las sabe todas”, agregó.La valerosa e inteligente caleña contó las difíciles condiciones que enfrentó tras llegar a EE.UU. sin saber hablar bien inglés, así como las peripecias que tuvo que hacer para triunfar.“Como no sabía inglés, me tocaba coger cuatro materias del idioma por semestre. Dos años estudiando inglés. Cuando llegué no sabía nada. Yo llegaba al departamento de matemáticas, me sentaba en la puerta a ver quién necesitaba ayuda y yo lo hacía, para ver si podía hacer algo con matemáticas”, declaró.“No tenía dinero para comprar los libros para hacer los problemas yo sola. Lo hacía ayudando a cualquier persona que entrara al departamento de matemáticas”, añadió.Escuche la inspiradora historia de Diana Trujillo, la colombiana que dejó un pedazo del corazón de los colombianos en Marte, en entrevista con Mañanas BLU:
Este jueves se marcó un hito muy importante en la astronomía del mundo: el Rover Perseverance pisó Marte. Esta llegada sin duda es importante porque de alguna manera permitirá testear un posible viaje tripulado por humanos al planeta rojo.Suena increíble que cada vez estemos más cerca de poder llegar, y por qué no, colonizar este planeta. Pero tengo que decir que en medio de todo esto, hay algo que me emociona aún más, y es que esta historia está dirigida por una mujer colombiana, ella es Diana Trujillo, una caleña que llegó a los Estados Unidos siendo muy joven, sin haber aprendido inglés y sin mucho dinero en los bolsillos; sin embargo, poco a poco, con su inteligencia, esfuerzo y dedicación, logró abrirse campo en el mundo de la astronomía, hasta llegar a la NASA, donde dirigió esta misión que hoy nos llena de alegría.Esto me hace sentir muy orgulloso de la inteligencia humana y especialmente de ser colombiano. La historia de vida de Diana es una fuente de inspiración para aquellos que creen que los sueños no se pueden cumplir. Se requieren hombres y mujeres que sepan que quieren en la vida y luchen con todos los valores para realizarse. Sabiendo que nada es fácil y requiere lo mejor de nosotros.Pero también, necesitamos dinámicas sociales que impulsen a todos a tener mayores posibilidades de alcanzar esas grandes metas, y para ello es necesario que construyamos una sociedad justa y equitativa.Trabajemos para que en un futuro no muy lejano, puedan ser muchos más los colombianos que contribuyan con su trabajo e inteligencia a la realización de grandes hazañas para la humanidad. Esa debe ser una apuesta personal y de nuestra sociedad. Hay que trabajar para ello, nada se hace mágicamente.Me alegro mucho por Diana y espero que esta misión les abra las puertas a nuevos descubrimientos; que ella pueda seguir triunfando, pero sobre todo, que siga siendo el ejemplo para muchos que sueñan con llegar en algún momento a la cúspide de sus vidas y proyectos personales; que puedan entender, a partir de esta motivadora historia, que el camino se hace paso a paso.Hoy más que nunca me lleno de esperanza y de optimismo, y quiero terminar recordando que no hay dificultad que no se pueda superar cuando las ganas están de por medio; y no hay sueño más imposible, que aquel que no decidimos hacer realidad. ¡Vamos hacia adelante!Escuche la reflexión y la opinión de Alberto Linero en Mañanas BLU:
El "surrealista" amartizaje del explorador robótico Perseverance de la Nasa marcó este jueves el fin de un viaje de casi siete meses desde la Tierra a Marte, y el comienzo de la búsqueda de vida anterior en el planeta rojo con la ayuda de innovadores instrumentos tecnológicos.La misión Mars 2020 Perseverance de la agencia estadounidense superó este jueves con éxito el peligroso descenso en el escarpado cráter Jezero tras un recorrido de unos 470 millones de kilómetros desde su partida en julio de 2020 de Cabo Cañaveral (Florida)."Es tan surrealista", dijo uno de los científicos del Laboratorio de Propulsión de la Nasa (JPL), en California, durante la transmisión en directo de la hazaña, mientras todos aplaudían con júbilo."Perseverance está viva en la superficie de Marte", señalo la Nasa tras tocar suelo marciano.El robot, el quinto de la Nasa en Marte después de Sojourner, Spirit, Opportunity y Curiosity, comenzó a rodar este jueves sobre suelo marciano sin problemas con la tarea de buscar vida antigua, tomar muestras, estudiar la geología y clima del planeta rojo y preparar el camino para un viaje tripulado.Con un peso problemático, el vehículo espacial superó un descenso arriesgado a toda velocidad, en el terreno más difícil escogido hasta ahora por la Nasa y con la incertidumbre que ocasiona el retraso de más de once minutos de las comunicaciones entre ambos planetas.La llegada de Perseverance, de mayor tamaño y peso que Curiosity, el otro robot que aún rueda por Marte, fue de forma automática, tal como fue programada por los científicos del JPL, que tuvieron que aguantarse la demora en la señal para saltar de alegría y celebrar con prudencia en medio de la pandemia.Lo hizo en un área "peligrosa": el cráter Jezero, que se cree fue el lecho de un lago y por tanto sería rico en microorganismos fósiles."Hola Mundo. Mi primer vistazo al que será mi hogar para siempre", dijo en la cuenta oficial de Twitter el robot.LOS RETOS MARCIANOSYa en suelo marciano, los retos de este vehículo de 6 ruedas y unos 3 metros de largo, se multiplican: ajustarse al difícil terreno y condiciones, probar los instrumentos, recolectar las muestras de rocas y sedimentos y también la incógnita de cuándo llegarán a Tierra esos especímenes.No va a ser antes de 2031, explicó a Efe José Antonio Rodríguez Manfredi, responsable ante la Nasa de una pequeña estación meteorológica a bordo del robot.La Nasa diseña ahora al menos tres misiones con ese objetivo, según explicó en rueda de prensa Bobby Braun, director del Programa de Devolución de Muestras de Marte, quien dijo que se trata de una tarea "ambiciosa y desafiante".De unos cuarenta tubos del tamaño de cigarros, que el robot espacial Perseverance pretende recolectar durante al menos dos años en suelo marciano, la meta es regresar a la Tierra un mínimo de treinta para su análisis, subrayó Rodríguez Manfredi.Agregó que esta tarea, que contará con la ayuda de la Agencia Espacial Europea (ESA), recae sobre una misión futura de un satélite que estará orbitando Marte y otra que llegará a la superficie del planeta rojo para recoger las muestras.VIDA EN EL UNIVERSOPerseverance allanará así el camino para posibles misiones humanas a Marte tras una exploración de más de medio siglo desde el primer sobrevuelo del Mariner 4.El vehículo llevó este jueves a Marte nuevos y mejorados instrumentos, entre ellos micrófonos, que por primera vez captarán el sonido del planeta rojo, y un helicóptero de cuatro patas y menos de 2 kilos conocido como Ingenuity, que hará en total cinco vuelos."Es la primera vez que vamos a volar un objeto en otro planeta que no sea el nuestro", resaltó el ingeniero Elio Murillo durante una transmisión paralela especial, por primera vez en español, en la que se destacó el papel de los latinos en la NASAPerseverance llegó además con un aparato que transformará el dióxido de carbono, que compone en un 96 % la atmósfera marciana, en oxígeno para la respiración de astronautas en futuros viajes tripulados y como propulsor de cohetes para regresar a la Tierra."Este viaje nos va a dar la tecnología para poder ir a Marte con una misión tripulada", señaló el astronauta Frank Rubio, de la misión Artemis, que tiene ese propósito.Subrayó, sin embargo, que la llegada del hombre al planeta rojo es una "difícil misión".Por lo pronto, Perseverance, que despegó del Centro Espacial Kennedy el pasado 30 de julio, ya comenzó a trabajar en suelo marciano.Tras superar los "siete minutos de terror" del descenso a 20.000 kilómetros por hora y con ayuda de una grúa aérea, el vehículo ya envió las primeras imágenes de Marte y comenzará la búsqueda de señales de vida.
Como parte de la cuota hispana para el programa en español que transmitió la Nasa este jueves sobre el aterrizaje del Rover Perseverance en Marte, el cantante colombiano Juanes le envío un emotivo mensaje a los latinos que han hecho parte de este acontecimiento.Juanes fue entrevistado, precisamente, por una colombiana, quien le dio paso al cantante para que diera su mensaje de felicitación a los hispanos."Hey, que tal ¿Cómo están? Soy juanes, esta vez muy feliz. Quiero mandar mi abrazo de felicitaciones y de buena suerte a todo el equipo latino de la Nasa. Son miles y miles de personas latinas las que han hecho posible que el Rover Perseverence aterrize en Marte, de nuevo, esta vez, con cámaras HD por todas partes y lo vamos poder ver en directo", dijo visiblemente emocionado el colombiano. "Esto es una locura, es un hito para la humanidad. Felicitaciones a todos los de la NASA, los quiero muchísimo", finalizó.Vea en el minuto 36: 06.
La decimoctava jornada de la liga colombiana se vio empañada por un partido en el que el Águilas Doradas tuvo que jugar con solo siete jugadores ante el Boyacá Chicó porque los organizadores del campeonato no atendieron su solicitud de aplazamiento.Durante la jornada, Independiente Santa Fe perdió por 1-2 con Millonarios en el tiempo de reposición del clásico capitalino, mientras que el Deportivo Cali se aseguró un cupo en los cuartos de final al derrotar por 1-0 al Atlético Nacional, que ya está clasificado a la siguiente fase.El Junior de Barranquilla, que jugó con una nómina alterna pensando en su partido de Copa Libertadores, igualó a 0-0 y en la última jornada dependerá de otros resultados para clasificarse, pues en esa fecha descansará.El Deportivo Pereira, por su parte, mantiene vivas sus esperanzas de salvar la categoría luego de haber derrotado al Envigado 0-1 como visitante, mientras que el bicampeón América igualó 0-0 con los Jaguares y ambos equipos tendrán que jugarse la clasificación en la fecha final.EL PARTIDO INSÓLITOÁguilas Doradas se vio obligado a jugar con tan solo siete jugadores después de registrar 15 jugadores contagiados de COVID-19 y siete más lesionados, pese a que avisó desde el jueves pasado la situación que vivía.El equipo, con gallardía, aguantó 57 minutos sin que su rival, que tenía cuatro jugadores más, le anotara. El portero suplente Juan David Valencia hoy tuvo que quitarse los guantes y se acomodó como central, una posición en la que no lo hizo mal.En el minuto 79, el árbitro suspendió el partido -cuando ya iba 0-3- porque el centrocampista Giovanni Martínez se lesionó y ante la imposibilidad de completar el mínimo de siete jugadores que se requiere para disputar un juego en Colombia.REMONTADA DE MILLONARIOSMillonarios remontó en los últimos cinco minutos un 0-1 y ganó por 1-2 al Santa Fe en un partido muy reñido, que en un principio se desequilibró en el segundo tiempo con una mano en el área del central tico Juan Pablo Vargas, que luego convirtió en gol el centrocampista cardenal Jhon Velásquez.El empate de los 'Embajadores' llegó en el minuto 90 con un penalti de cobrado por el goleador Ricardo Márquez, que convirtió la pena máxima que cometió el centrocampista Andrés Pérez al delantero Jader Valencia.En la última jugada del partido, Valencia, que entró en la etapa complementaria, terminó de sellar un clásico redondo con una anotación en el minuto 95 que le dio la clasificación al Millonarios a los cuartos de final.Los embajadores, antes de que llegaran los goles, enviaron dos balones a los palos, uno con un centro de Emerson Rodríguez, que tomó curva y se estrelló en el vertical derecho, y otro con un remate de Cristian 'Chicho' Arango.CALI Y UNA CLASIFICACIÓN ESPERADAEl Deportivo Cali, que dirige el uruguayo Alfredo Arias, selló su clasificación al vencer por 1-0 al Atlético Nacional con un tanto de penalti del lateral Juan Camilo Angulo que le permitió escalar hasta el segundo lugar de la tabla, que ocupa con 31 puntos.El equipo caleño consiguió el gol del triunfo en un contragolpe letal de Ángelo Rodríguez, que fue derribado en el área por el central argentino Emanuel Olivera, y luego Angulo transformó en celebración.Tras esa jugada, el equipo de Arias siguió atacando a un rival, que dirigido por el costarricense Alexandre Guimaraes jugó con una nómina alterna de cara al partido de vuelta de la tercera fase de la Copa Libertadores que jugará ante el Libertad paraguayo esta semana.
Este lunes, 12 de abril, se registrarán varios cortes de luz en varias zonas de Bogotá debido a un mantenimiento que se realizará en la red eléctrica, según informó Codensa.La empresa recomendó desconectar los electrodomésticos para evitar cualquier daño cuando se reanude el servicio eléctrico.Asimismo, invitó a agendar las actividades para que el corte de energía no afecte a los planes diarios. Además, recomendaron no comprar alimentos que necesiten refrigeración, pues el corte podría extenderse.Sin embargo, Codensa informó que los trabajos pueden reprogramarse por el clima (lluvia o tormentas eléctricas).Estas son las zonas que presentarán cortes de luz en la ciudad de Bogotá este 12 de abril:
River Plate venció a Colón de Santa Fe por 3-2, lo despojó de su invicto y trepó al segundo puesto de la Zona A de la Copa de la Liga del fútbol argentino este domingo en la novena fecha, en la que Boca perdió 1-0 frente a Unión.En el estadio Monumental, River dio muestra de su mejoría y tuvo pasajes de buen fútbol para ganarle a un Colón que sufrió su primera derrota del torneo, pero que dio batalla hasta el último minuto, incluso a pesar de jugar casi todo el segundo tiempo con uno menos por la expulsión de Alexis Castro (51).Lucas Beltrán (35), Fabrizio Angileri (58) y Gonzalo Montiel (73, de penal) anotaron los goles para el equipo 'millonario', mientras que para el 'Sabalero' descontaron Cristian Bernardi (45) y Rodrigo Aliendro (84).De igual forma, Colón sigue como líder de la Zona A con 20 puntos, ahora seguido por River, Estudiantes y Racing, todos con 15 unidades dentro de un grupo en el que sólo los santafesinos están cómodos en su posición.En otro capítulo de su campaña irregular en la temporada, Boca perdió 1-0 en Santa Fe frente a Unión, que festejó con el gol del chileno Nicolás Peñailillo (49) en un partido mediocre de los auriazules, a los que no les alcanzó con el regreso del colombiano Edwin Cardona, recuperado de una lesión.Boca sufrió su segunda derrota del campeonato, que lo empuja al cuarto puesto de la Zona B, superado precisamente por Unión, y aunque todavía está en zona de ingreso a cuartos de final, empieza a tener menos margen para equivocarse, con cuatro fechas por delante y en un grupo muy parejo, con seis equipos separados apenas por cuatro puntos.Rosario Central no empezó bien, pero consiguió superar por 3-1 a Banfield notoriamente debilitado por la gran cantidad de bajas por casos de covid-19 en su plantel, con goles de Marco Ruben (45+3), Lucas Gamba (51) y Joaquín Laso (70) para los rosarinos, y de Julián Eseiza (9) para el derrotado.En Mendoza, Arsenal se dio el gusto de cortar la mala racha y celebró su primera victoria del torneo a expensas del local Godoy Cruz, al que derrotó por 3-2 con goles de Jesús Soraire (20), Lucas Albertengo (75) y Bruno Sepúlveda (77). Descontaron para 'Tomba' Ezequiel Bullaude (70) y Tomás Badaloni (78).También salió del fondo Patronato, que apabulló por 4-1 a Gimnasia con tantos de Gabriel Gudiño (7 y 74), Nicolás Delgadillo (32) y el uruguayo Sebastián Sosa (41), y para el 'Lobo' descontó Lucas Licht (83, de penal).En un partido discreto, Argentinos Juniors fue claramente superior a Central Córdoba, pero no supo plasmar el dominio en la red y empataron 0-0.
El candidato centroderechista Guillermo Lasso se ha dado por vencedor en el balotaje de este domingo en Ecuador cuando el escrutinio de un 97,22 % de los votos le concede una diferencia de 5,03 puntos sobre su rival correísta Andrés Arauz."Este es un día histórico, un día en que todos los ecuatorianos han decidido su futuro, han expresado con su voto la necesidad de cambio y el deseo de mejores días para todos", dijo ante sus simpatizantes reunidos en Guayaquil (suroeste).En su tercera candidatura por la Presidencia, Lasso obtiene el 52,51 % en el balotaje de este domingo, frente al 47,49 % de su rival, según los resultados oficiales parciales del Consejo Nacional Electoral (CNE).Lasso agradeció a Dios por el voto, a su familia, así como a Alfredo Borrero, su compañero de fórmula, "hoy vicepresidente electo de Ecuador", dijo, aunque el CNE no se ha pronunciado aún oficialmente sobre los resultados.También agradeció a Jaime Nebot, líder del partido Socialcristiano, que lo apoyó para estas elecciones presidenciales, las terceras en las que participa como máxima autoridad del movimiento Creando Oportunidades (CREO), formación de corte neoliberal que creó en 2012."Gracias desde el fondo de mi corazón por darme la oportunidad de ser su presidente y poderlos servir", dijo ante sus seguidores en Guayaquil y señaló que, desde el próximo 24 de mayo, asumirán con responsabilidad el "desafío de cambiar al país".A lo largo del escrutinio Lasso llegó a superar los nueve puntos de ventaja sobre Arauz, pero poco a poco se fue reduciendo la diferencia con el recuento de votos en las provincias de Manabí y Esmeraldas, bastiones del correísmo.La diferencia de votos entre ambos candidatos es de unos 420.000, una suma que todo apunta a que no será superada a estas alturas, si bien el recuento sigue abierto.En cualquier caso, los seguidores de Lasso han salido a festejar frente a la sede del CNE en Quito, y también en los cantones de la provincia de Guayas donde acumula una parte de su fuerza política.En el sector de Samborondón, decenas de simpatizantes se reunieron con banderas blanquiazules del movimiento CREO y las de Ecuador, en un festejo anticipado.Mientras tanto, en la zona donde estaban reunidos los seguidores de Arauz, en Quito, poco a poco se fue retirando la gente, y la sede del movimiento ha quedado vacía.Se espera que en la próxima hora, el CNE haga un anuncio oficial del recuento preliminar, y que los dos candidatos ofrezcan ruedas de prensa, el uno en Quito y otro en Guayaquil.
Desde este lunes 12 de abril en Barranquilla aplica el pico y cédula para circulación de personas cuya cédula de ciudadanía termine en números impares ( 1, 3, 5, 7, 9).Únicamente circularán en vías y lugares públicos conforme al último dígito del documento de identidad. Esta modalidad par e impar continúa y personas exceptuadas por el decreto pueden salir.También aplicará la medida de toque de queda y ley seca de 6:00 de la tarde a 5:00 de la mañana del día siguiente.