El róver Perseverance alcanzó un hito mayor en su búsqueda de rastros de vida en Marte con la toma de "las más preciosas" muestras recogidas hasta ahora, que contienen potenciales firmas biológicas que deberán ser confirmadas a su regreso a la Tierra, anunció la Nasa el jueves.Aún no se trata de una prueba de que la vida existió un día sobre el planeta rojo, pero es la mejor posibilidad hasta ahora de poder un día llegar a detectar con certeza una posible vida microbiana antigua.Una firma biológica puede haber sido producida por la presencia de vida, pero también por un proceso inerte. Para considerar esta biofirma como definitiva, las muestras deben ser analizadas por potentes instrumentos de laboratorio en la Tierra.La Nasa prevé traerlas de regreso por medio de otra misión antes de 2033."Creo que podemos decir que van a ser, y que se trata ya de las muestras de roca más preciosas jamás recogidas", declaró en rueda de prensa David Shuster, científico que trabaja en dichas muestras.Se tomaron dos cortes perforando en una roca bautizada "Wildcat ridge", de aproximadamente un metro y situada en un delta que se formó hace unos 3.500 millones de años en la intersección entre un río y un antiguo lago.Es particularmente interesante pues se trata de una roca sedimentaria que parece haberse formado en el momento en el que el agua del lago se evaporó."Wildcat ridge" tiene también "un gran potencial de conservación de una biofirma", declaró Shuster, experto de la universidad de California, en Berkeley.Analizada aparte por un instrumento en el extremo del brazo robótico de Perseverance, la roca reveló la presencia de compuestos orgánicos -la mayor cantidad detectada desde el inicio de la misión hace ya un año y medio.Dichos compuestos -hechos especialmente de carbono y que pueden contener hidrógeno- "son los elementos esenciales de la vida", declaró Ken Farley, a cargo de la parte científica de la misión.Estos han sido detectados en mucha menor cantidad por el róver durante análisis previos en el cráter de Jezero, que contenía el lago, pero "a medida que avanzamos en el delta, los índices se tornan más y más fuertes", resumió Sunanda Sharma, del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la Nasa."Personalmente encuentro estos resultados muy impresionantes, pues parece que estamos en el lugar correcto con los instrumentos correctos, en un momento bisagra", declaró."No sabemos todavía la importancia de estos hallazgos, pero estas rocas son exactamente lo que vinimos a buscar", concluyó Farley.- Lago de lava -Otros análisis del róver han sorprendido a los científicos. En el fondo del cráter se encontraron "rocas ígneas, es decir, rocas cristalizadas tras haberse fundido", declaró Farley.Este descubrimiento indica un "vulcanismo activo" y que, posiblemente, antes de tener agua el cráter haya albergado "un lago de lava", agregó.Las muestras tomadas de estas rocas y su posterior análisis en la Tierra deberían permitir determinar por primera vez de forma directa la edad de la superficie de Marte."Es algo que hoy en día solo se infiere indirectamente", explicó Farley.Se prevé una misión en 2028 para recuperar estas muestras por medio de un módulo de aterrizaje que lleva encima una minicápsula. El róver rodará hasta el módulo para poner allí las muestras que luego serán transferidas a una nave en órbita, la cual regresará a la Tierra y aterrizará en el desierto de Utah en 2033.Escuche el podcast: el monje que cambió la historia religiosa
El 18 de febrero de 2021, el rover Perseverance de la Nasa aterrizó en el planeta Marte tras un viaje de siete meses. El mundo entero mantuvo la respiración mientras descendía por la fina atmósfera marciana. Siete largos minutos de "terror" terminaron en un inmenso alivio cuando el vehículo llegó a salvo a un antiguo lago, el cráter Jezero.A esto le siguieron tres meses de exploración de una zona bastante hostil."El suelo marciano es un terreno peligroso, lleno de rocas y grandes dunas", describió a la AFP Pernelle Bernardi, ingeniera del Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS) encargada del instrumento franco-americano SuperCam, el "ojo" de Perseverance.En sus primeros días, fue capaz de grabar sonidos y transmitirlos a los habitantes de la Tierra."Fue uno de los grandes descubrimientos del año. ¡Nadie había oído hablar a Marte antes!", recuerda Sylvestre Maurice, codirector científico de SuperCam y astrofísico en la Universidad de Toulouse.Maurice también se encarga con científicos estadounidenses del robot Curiosity, que explora el planeta rojo a miles de kilómetros de distancia, en el cráter Gale."Un nuevo mundo""Somos drogadictos, estamos descubriendo un nuevo mundo, un poco como los exploradores del siglo XV", explica.Cada día, revisa con su equipo las últimas informaciones detectadas por el vehículo."En doce meses, hemos recogido una cosecha de datos sobre mineralogía, atmósfera y meteorología, y decenas de miles de imágenes", afirma.La fecha del primer aniversario de su misión coincide además con la del millonésimo disparo de láser en Marte, una tecnología diseñada para leer la composición química de las rocas: unos 885.000 disparos realizados por Curiosity y 125.000 por Perseverance.Lo parte más difícil es pilotar el vehículo, compartido alternativamente y conjuntamente cada dos semanas entre el Cnes (la agencia espacial francesa) en Toulouse y el Laboratorio Nacional de Los Álamos (LANL) en Estados Unidos.Cada día, entre 100 y 200 personas dirigen el aparato. "Un equipo querrá conducir, el equipo de la batería dirá 'espera, somos demasiado débiles, necesitamos recargar' (...)", dice el científico."Hay frustraciones, pero la mayoría de las veces es consensual... los estadounidenses tienen una verdadera cultura del compromiso", asegura Nicolas Mangold, investigador del CNRS encargado de SuperCam. Según él, lo más duro de este año fue no poder reunirse físicamente debido a la pandemia.Hasta ahora, Perseverance recorrió cuatro kilómetros, incluyendo un récord de 500 metros el pasado fin de semana.No hay necesidad de apresurarse: el objetivo de la misión es tomar unas 40 muestras bien elegidas a lo largo de seis años. El objetivo es que otra misión los traiga de regreso a la Tierra en la década de 2030."Hay que tener paciencia, Perseverance es como una tortuga, muy inteligente", señala Jim Bell, profesor de astronomía en la Universidad de Arizona, el principal investigador del instrumento Mastcam-Z.Rumbo al deltaEl rover ya ha recogido siete muestras, una de las cuales falló (estaba vacía). "Es una curva de aprendizaje lenta, pero dadas las limitaciones, soy el científico más feliz", dice el astrofísico estadounidense.Recuerda el histórico vuelo del helicóptero Ingenuity, el explorador del rover. Y especialmente cuando, el pasado otoño, Perseverance demostró que el lugar de aterrizaje había sido bien elegido."Solo teníamos imágenes desde la órbita que sugerían un sitio lacustre. Pero cuando vimos, en imágenes terrestres, que efectivamente estábamos en un antiguo lago, alimentado por un río en delta, como el Mississippi o el Mekong... Nos dio un vuelco total", explica.Tras unos primeros pasos en el fondo del cráter, Perseverance se dirigirá ahora hacia el delta, situado a dos kilómetros, pero separado por una duna. "¡Estamos muy impacientes!", dice Jim BellPrecisamente este entorno antiguamente fértil, donde se acumularon elementos minerales, el más favorable para el desarrollo de una vida de tipo microbiano."Los depósitos de los ríos son los que más probablemente han registrado el rastro" de estos organismos primitivos, si es que alguna vez existieron, concluye Nicolas Mangold.Escuche aquí el podcast Ser campeón viene con manual:
El helicóptero Ingenuity de la NASA no pudo realizar este jueves su cuarto vuelo programado en Marte por un error de software, informó la agencia espacial estadounidense, que prometió volver a intentarlo al día siguiente."El helicóptero está seguro y en buen estado", señaló la NASA en un comunicado, agregando que el aparato no pudo pasar al "modo de vuelo".El equipo planea intentar el vuelo una vez más el viernes a las 10H46 hora del este (14H46 GMT) y recibir datos en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA alrededor de tres horas después.Se cree que el problema del software es el mismo que retrasó el viaje inaugural de Ingenuity, el primer vuelo propulsado en otro planeta.Inicialmente programada para el 11 de abril, la hazaña histórica se produjo el día 19.La razón del retraso fue una falla asociada con el "temporizador de vigilancia" de la aeronave, que alerta a Ingenuity sobre posibles problemas y detiene sus procesos si cree que ha detectado un error.Los ingenieros hicieron un ajuste de codificación que permitió al helicóptero superar el problema y realizar la transición al modo de vuelo correctamente, pero estimaron que había un 15% de probabilidad de que no funcionara en cada intento de vuelo."La demora de hoy está en línea con esa expectativa y no impide vuelos futuros", dijo la NASA.Desde que llegó a Marte en febrero al interior del rover Perseverance, el helicóptero de 1,8 kilogramos ha realizado tres vuelos con éxito.El último, que tuvo lugar el domingo, lo vio moverse más rápido y más lejos que nunca, con una velocidad máxima de 2 metros por segundo y una cobertura de 50 metros de distancia.Los vuelos de Ingenuity enfrentan condiciones muy diferentes a las de la Tierra; la más importante de ellas es la de una atmósfera enrarecida que tiene menos del 1% de la densidad de la nuestra, por lo que tiene que hacer girar sus rotores a 2.400 revoluciones por minuto.La demostración de la tecnología Ingenuity finalizará a principios de mayo para permitir que Perseverance vuelva a su tarea principal: buscar signos de vida microbiana pasada en Marte.
El rover Perseverance de la Agencia espacial de Estados Unidos (NASA) sigue haciendo historia.Un instrumento adosado al explorador de seis ruedas transformó dióxido de carbono de la atmósfera marciana en oxígeno, la primera vez que esto sucede en otro planeta, dijo la NASA el miércoles."Este es un primer paso fundamental para convertir el dióxido de carbono en oxígeno en Marte", dijo Jim Reuter, administrador asociado de la dirección de la misión de tecnología espacial de la NASA.La demostración tuvo lugar el 20 de abril y se espera que las subsiguientes versiones del instrumento experimental utilizado allanen el camino para la exploración humana en el futuro.El proceso no solo puede producir oxígeno para que respiren futuros astronautas, sino que también podría evitar el transporte de grandes cantidades de oxígeno desde la Tierra para usarlo como propulsor de cohetes en el viaje de regreso.El Experimento In Situ de Utilización de Oxígeno en Marte (MOXIE por su sigla en inglés) es una caja dorada del tamaño de una batería de automóvil y se encuentra del lado frontal derecho del rover.Apodado "árbol mecánico", utiliza electricidad y química para dividir las moléculas de dióxido de carbono, que están formadas por un átomo de carbono y dos de oxígeno.También produce monóxido de carbono como subproducto.En su primera ejecución, MOXIE produjo 5 gramos de oxígeno, equivalente a unos 10 minutos de oxígeno respirable para un astronauta que realiza una actividad normal.Los ingenieros de MOXIE -diseñado para generar hasta 10 gramos de oxígeno por hora- realizarán ahora más pruebas e intentarán aumentar su rendimiento.Diseñado en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), MOXIE fue construido con materiales resistentes al calor, como aleación de níquel, para tolerar las temperaturas de 1.470 grados Fahrenheit (800 Celsius) requeridas para su funcionamiento.Una fina capa de oro asegura que no irradie calor y dañe al rover.El ingeniero de MIT Michael Hecht dijo que una versión de MOXIE de una tonelada podría producir las aproximadamente 55.000 libras (25 toneladas) de oxígeno necesarias para que un cohete despegue de Marte.Producir oxígeno de la atmósfera de Marte, compuesta en una 96% de dióxido de carbono, podría ser una opción más factible que hacerlo extrayendo hielo de abajo de su superficie y luego electrolizarlo.El Perseverance aterrizó en el planeta rojo el 18 de febrero en una misión para buscar señales de vida microbiana.Su mini helicóptero Ingenuity hizo historia esta semana al lograr el primer vuelo en otro planeta.El propio rover grabó directamente los sonidos de Marte por primera vez.
Hace miles de años, Marte tenía lagos y océanos pero el planeta rojo devino un terreno desolado y rocoso y la desaparición del agua fue siempre un misterio.Hasta ahora se pensaba que la mayor parte del agua se había perdido en el espacio, pero un nuevo estudio financiado por la NASA sugiere que quedó atrapada dentro de minerales de su corteza."Estamos diciendo que la corteza forma lo que llamamos minerales hidratados, es decir, minerales que en realidad contienen agua en su estructura cristalina", dijo a la AFP Eva Scheller, principal autora del estudio publicado el martes en la revista Science.El modelo desarrollado por Scheller sugiere que entre el 30 y 90% del agua original de Marte está atrapada dentro de esos minerales.Se pensaba que antes había agua suficiente en Marte como para cubrir al planeta con un océano de entre 100 y 1.500 metros de profundidad.Debido a que el planeta perdió su campo magnético muy tempranamente, su atmósfera se fue perdiendo y se asumió que así fue como se perdió el agua.Para los autores del nuevo estudio, algo del agua desapareció pero la mayor parte permaneció.Analizando las observaciones de los "rovers" enviados a Marte así como de meteoritos del planeta, el equipo puso el ojo en el hidrógeno; un componente clave del agua.Hay diferentes tipos de átomos de hidrógeno. La mayoría solo tiene un protón en su núcleo pero una ínfima cantidad (casi el 0,02%) tiene un protón y un neutrón, lo que los hace más pesados. Son conocidos como deuterio o hidrógeno "pesado".Debido a que los tipos más livianos de hidrógeno escaparon más rápido de la atmósfera del planeta, la pérdida de la mayoría del agua al espacio podría haber dejado atrás más deuterio.Pero dada la cantidad de agua que se cree que originalmente tuvo el planeta y la tasa de escape de hidrógeno observada por las naves espaciales, la actual ratio deuterium-hidrógeno no podría ser explicada solo por la pérdida atmosférica.Pérdida permanenteLos investigadores creen que se combinaron dos mecanismos: la retención de agua en minerales en la corteza marciana y la pérdida de agua en la atmósfera."Cada vez que tienes una roca y está interactuando con agua, hay una serie de reacciones muy complejas que forman un mineral hidratado", dijo Scheller.Ese proceso, llamado "meteorización química", también ocurre en la Tierra; por ejemplo en la arcilla, que también se encontró en Marte.Pero en nuestro planeta, los volcanes reciclan el agua de nuevo a la atmósfera. Marte, en cambio, no tiene placas tectónicas, lo que hace que los cambios sean permanentes.Según simulaciones, el planeta perdió la mayor parte de su agua hace entre 4.000 y 3.700 millones de años. Eso significa que "Marte era como lo vemos hoy hace unos 3.000 millones de años", estimó Scheller.Añadió que está muy entusiasmada por lo que el rover Perseverance, que descendió en Marte el mes pasado para una misión científica de varios años, pueda aportar a las investigaciones.El Perseverance "investigará exactamente esos procesos y reacciones que causaron el secuestro de agua en la corteza".El modelo empleado por el equipo abarca varios escenarios, los cuales se compararán con los datos que consiga el rover."Podemos empezar a decir 'estas partes del modelo no funcionan y estas partes sí'. Y eso nos ayudará a acercarnos más y más a la respuesta", afirmó Scheller.
La agencia espacial estadounidense, la NASA, divulgó el lunes el primer audio de Marte, un leve sonido de viento captado por el róver Perseverance, así como el primer video de la llegada del vehículo al planeta rojo.Un micrófono dejó de funcionar durante el descenso, pero el róver fue capaz de captar audio una vez que ya estaba detenido sobre la superficie.Ingenieros de la NASA reprodujeron una pequeña grabación de audio que, según ellos, responde a una racha de viento en Marte."Lo que escuchas allí en 10 segundos es una ráfaga de viento real en la superficie de Marte captada por el micrófono y enviada de regreso a la Tierra", dijo Dave Gruel, ingeniero principal del sistema de cámara y micrófono de Perseverance.Por otra parte, el video de alta definición, que dura tres minutos y 25 segundos, muestra el despliegue del paracaídas blanco y rojo de 21,5 metros.Luego se ve cómo se desprende el escudo de calor que protegió al róver en su descenso y posteriormente la llegada en el cráter Jezero en medio de una nube de polvo."Son videos realmente asombrosos", dijo Michael Watkins, director del laboratorio de propulsión a chorro de la NASA en una conferencia con periodistas. "Los miramos sin parar todo el fin de semana"."Es la primera vez que hemos podido capturar un acontecimiento como la llegada a Marte". Thomas Zurbuchen, administrador asociado de ciencia de la NASA, dijo que el video del descenso del Perseverance es "lo más cerca que uno puede estar de aterrizar en Marte sin ponerse un traje de presión".El róver Perseverance fue lanzado el 30 de julio de 2020 y aterrizó el pasado jueves en el planeta rojo."Goza de buena salud"Jessica Samuels, jefa de la misión del Perseverance en la superficie marciana, dijo que el róver operaba tal como se esperaba."Me alegra reportar que Perseverance goza de buena salud y continúa con las actividades como fueron planificadas", dijo.Samuels indicó que se estaba preparando un vuelo en el pequeño helicóptero del róver llamado Ingenuity.Pero aclaró que "el equipo todavía está estudiando" esa misión. "Todavía no hemos decidido un sitio" donde hacerlo, añadió.Con Ingenuity se intentará el primer vuelo en otro planeta, aunque para ello tendrá que lidiar con una atmósfera que tiene el 1% de la densidad de la terrestre.La misión de Perseverance está programada para que dure dos años y es probable que el róver permanezca operativo bastante más tiempo.Su predecesor, Curiosity, todavía funciona ocho años después de haber llegado a Marte.En los próximos años la tarea de Perseverance será recolectar 30 muestras de rocas y tierra en unos tubos sellados, que serán enviados a nuestro planeta en algún momento de los años 2030 para ser analizados.Del tamaño de un auto SUV, el róver pesa una tonelada, está equipado con un brazo robótico de más de dos metros, tiene 19 cámaras, dos micrófonos y un conjunto de instrumentos de vanguardia.
Se siguen conociendo impactantes imágenes de Marte captadas por el Rover Perseverance tras su llegada hace una semana. Además, se revelaron los detalles de como se logran captarlas. Esta vez, la NASA explicó que usó un total de 142 imágenes para lograr una panorámica de 130 grados de la superficie marciana.Instrumentos usadosGracias al instrumento Mastcam-Z, una cámara dual equipada con un zoom que permite enfocar, acercar, captar videos HD y lograr espectaculares imágenes panorámicas en 3D, se logra mostrar al mundo una espectacular vista de Marte.La panorámica fue captada, precisamente, el pasado 21 de febrero.¿Qué se ve en la panorámica?Muestra la superficie marciana, el borde del cráter de Marte y el acantilado de un viejo delta de un río a lo lejos. “Estamos ubicados en un lugar ideal, donde puede ver diferentes características similares en muchos aspectos a las características encontradas por Spirit, Opportunity y Curiosity en sus sitios de aterrizaje”, dice un comunicado de Jim Bell, investigador principal del instrumento.
A través de una transmisión en vivo, la NASA da a conocer al mundo algunas fotografías, videos, audios e incluso narra cómo se llevó a cabo la misión a Marte con el Perseverance.Recordemos que esta misión a Marte llegó al planeta rojo el pasado 18 de febrero tras varios meses de viaje a bordo del rover Perseverance, considerado el vehículo más grande enviado a Marte.Entre las experimentaciones que se realizan en el planeta rojo con esta misión, está la de intentar mantenerse sobrevolando este planeta de manera controlada con el helicóptero llamado ‘Ingenuity’ e intentar hallar vida microbiana en este lugar. Además, la NASA intentará experimentar la producción de oxígeno en Marte.Cabe destacar que la colombiana Diana Trujillo hace parte de esta misión a Marte y se ha convertido en una inspiración para muchas personas en los últimos días, pues su historia le ha dado la vuelta al mundo.
Ubicado en lo alto del rover estadounidense Perseverance, la SuperCam, diseñada por científicos franceses, estudiará las rocas marcianas con su rayo láser y un micrófono, en busca de huellas de una vida pasada en el planeta rojo.Otras dos herramientas europeas, el español MEDA y el noruego RIMFAX, se usarán medir los parámetros atmosféricos de Marte y explorar su subsuelo, respectivamente.Del tamaño de una caja de zapatos y con un peso de cinco kilos, SuperCam va a desplegar sus "superpoderes" desde lo alto de un mástil, con herramientas adicionales de análisis y control estadounidenses, colocadas en el cuerpo del robot."Es un método de vigilancia geofísica, que indicará dónde tomar una determinada muestra y examinar su entorno", explica a la AFP el astrofísico Sylvestre Maurice, del Instituto de Investigación en Astrofísica y Planetología (IRAP), que diseñó el instrumento.Su hermana mayor, ChemCam, que sigue activa en el explorador estadounidense Curiosity desde 2012, probó que Marte era habitable. Ahora le corresponde a Perseverance encontrar huellas de vida.Su cabeza está equipada con un rayo láser, cuyo disparo sobre una roca, hasta 7 metros de distancia, vaporiza una minúscula parte en forma de plasma. La luz emitida es analizada por un espectrómetro (LIBS) que revela "los elementos de los que están compuestas las rocas", como por ejemplo hierro, silicio o aluminio.- Un micrófono -Pero "para descubrir posibles señales de vida pasada, se necesita más que la química. Hay que analizar las moléculas, hacer mineralogía", explica el investigador del IRAP. Y por lo tanto hay que ser "mucho más ambicioso, añadiendo tres técnicas".Con un disparo láser de luz verde, de hasta 12 metros, asociado a una espectrometría Raman, que observa cómo se organizan los átomos de materia y con un espectrómetro infrarrojo que completará esta observación analizando, hasta el horizonte, la forma en que la luz solar es reflejada por el objetivo en estudio.Por último, un micrófono, todo "un estreno en Marte", informará sobre la dureza de la roca, gracias al análisis del "clac", el ruido que hace el disparo de láser al golpearla.Operando a distancia, SuperCam complementará los dos "instrumentos de contacto" estadounidenses, PIXL y SHERLOC. Situados al final de un brazo articulado, en la parte inferior del robot, que van a estudiar la composición química y buscar un rastro biológico en las rocas, respectivamente.Los disparos de láser de SuperCam ayudarán a seleccionar los mejores objetivos y a "limpiar" la superficie antes del estudio por parte de PIXL y SHERLOC."La idea es que un instrumento debe responder a varias preguntas y que una pregunta debe encontrar su respuesta con varios instrumentos", añade Sylvestre Maurice, cuyo instituto, el IRAP, compartirá, desde un centro operativo en el Centro Nacional de Estudios Espaciales (CNES) el pilotaje de SuperCam con el Laboratorio Nacional Los Álamos (LANL), en Estados Unidos.Pero el juez definitivo será el regreso a la Tierra, dentro de unos años, con las muestras recogidas por Perseverance.Hasta entonces, "todos ayudamos a todos", añade el científico, citando por ejemplo la importancia de la herramienta noruega RIMFAX, dotada de un radar que estudia el subsuelo, y del español MEDA que medirá entre otras cosas el tamaño y la forma del polvo que podría enturbiar las mediciones infrarrojas de SuperCam.Este último instrumento es el resultado del trabajo de un "gran equipo", de unas 200 personas, trabajando en diversos laboratorios, bajo la supervisión del CNES.
Este 18 de febrero pasó a la historia de la humanidad el éxito de la misión espacial Mars 2020 Perseverance, con la que se explora la posibilidad de vida en marte.Detrás de la hazaña también está el ingeniero mecánico Jorge Alejandro Moreno, oriundo de San Gil, Santander, quien desde hace tres años trabaja con la Nasa.“Trabajo en una división en la que nos encargamos que todas las cosas salgan bien, prácticamente, hay unas subdivisiones que se encargan de la parte del software, otra de la electrónica y yo me encargo de la parte mecánica, todos los componentes del robot pasan por nuestras manos y participamos en los diseños, manejo un grupo grande trabajando día y noche en eso”, dijo el ingeniero en diálogo con Blu Radio.Su pasión por los aviones y el espacio, sumado a su responsabilidad e inteligencia que demostró mientras estudió en la Universidad Industrial de Santander, terminó en una aventura de viajar a Estados Unidos en el 2000 para continuar su crecimiento personal y profesional.“Es importante que se siga trabajando en todo lo relacionado con lo aeroespacial. En la NASA tenemos proyectos para llegar nuevamente a la Luna, a Marte y conseguir que algún día el ser humano pueda vivir en otro planeta”, indicó.
En la ciudad de Bogotá se desarrolló una reunión del ministro del Interior, Alfonso Prada; la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez; la ministra de Ambiente, Susana Muhamad; el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria y los alcaldes de Caucasia, Nechi, Taraza, El Bagre, Segovia, Remedios, Valdivia e Ituango, en las instalaciones del Ministerio del Interior con el objetivo revisar la situación y buscar una solución al problema de orden público que se lleva en esta zona del país del Bajo Cauca antioqueño, por cuenta del paro minero que completa más de 20 días.Uno de los primeros acuerdos es que en los próximos días en esta zona afectada se instalarán unas mesas de trabajo: una, para la creación del Distrito agro minero; otra, de restauración ecológica en concertación con el Ministerio de Ambiente; la tercera es una mesa humanitaria de emergencia para mantener la fuerza pública en la subregión y la mesa de educación para la creación de una universidad en el Bajo Cauca.“En las cuatro líneas que quedaron definidas, entre las cuales quiero destacar el tema productivo, relacionado con aspecto minero, pero también el agrícola y forestal, los temas relacionados con lo social y la construcción de un multicampus universitario en el Bajo Cauca. Ya tenemos allí la Universidad Nacional, la Universidad de Antioquia, pero trabajaremos en el multicampus para aumentar sustancialmente la oferta educativa para los jóvenes en el Bajo Cauca”, dijo el gobernador Aníbal Gaviria.Los mandatarios locales salieron satisfechos al considerar que de esta manera se puede destrabar la situación.“Yo creo que el inicio es muy bueno y es importante y como lo estamos planteando. Esto no es una solo iniciativa del Gobierno nacional ni de los alcaldes, eso es en conjunto” manifestó el alcalde de El Bagre, Antioquia.Así trinó el alcalde de Caucasia, Jefferson Sarmiento, quien expresó: “Nos están dando unas ofertas con un plus con relación a la educación, al deporte, acueducto y alcantarillado, vivienda. Hoy el Gobierno quiere hacer la estrategia bastante robusta para llegar a esos territorios con inversión social”.Sin embargo, existirán unas líneas rojas que serán fundamentales para el Gobierno para continuar con las mesas de trabajo, según informó la jefe de la cartera de Minas y Energía, Irene Vélez.“Eso sí decirlo, hay unas líneas rojas desde el Gobierno y una de ellas, muy importante, es la no utilización de mercurio en este territorio. El mercurio implica una violencia lenta es otra forma de hacer morir en el territorio, es un ataque también a la vida de los ecosistemas y de los seres humanos y por eso hasta ahí llega también esta capacidad, digamos de negociación, porque estamos cuidando la vida. El mercurio no puede hacer parte de la minería”, explicó la ministra de Minas.
La Aeronáutica Civil (Aerocivil) informó en la noche de este martes, 21 de marzo, que la integración entre las aerolíneas Avianca y Viva Air fue autorizada, pero con una serie de condiciones que se deben cumplir plenamente.Entre ellas, que se les reembolsen los tiquetes de vuelos cancelados y que se les permita volar a quienes tienen pasajes pendientes de ejecutar.En el comunicado señalaron que “la devolución de los slots que impliquen agravar la situación de concentración en las franjas más demandadas (prime) tanto para la temporada summer (verano) como para winter (invierno), tanto en salidas como en llegadas, con el propósito de no incrementar las barreras de entrada que a este mercado genera el acceso a la infraestructura del Aeropuerto El Dorado”.Además, la Aerocivil pidió a Viva Air que mantenga su esquema de bajo costo como opción para los viajeros, que mantenga el límite de las tarifas donde Viva y Avianca quedan con el 100 % de las frecuencias y que garantice las rutas de mayor concentración.Viva Air suspendió sus operaciones el pasado 27 de febrero argumentando una difícil situación económica que atraviesa la compañía.A pesar de eso, el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, expresó que Viva Air causó la situación para presionar al Gobierno para que autorice su fusión con Avianca. Viva Air emitió un comunicado en el que afirma que la suspensión de operaciones obedeció únicamente a su inviabilidad financiera y operacional.El pasado 8 de noviembre la Aerocivil ya había rechazado la integración entre Avianca y Viva Air, pero la autoridad aeronáutica consideró que las compañías no cumplen los requisitos necesarios para que se apruebe la transacción.
A partir del pasado 17 de enero, la Secretaría de Movilidad determinó la rotación para este primer semestre del 2023 en el pico y placa en Medellín, medida que restringe la circulación de vehículos en la ciudad, con el objetivo de mejorar el tráfico y la movilidad de los ciudadanos, así como en el resto del Valle de Aburrá.Esta restricción funciona de lunes a viernes de 5:00 a. m. a 8:00 p. m. para carros particulares y motos de dos y cuatro tiempos, además, se aplica para dos dígitos una vez por semana, así:Carros particulares: con el último número de la placa.Motos de dos y cuatro tiempos: con el primer número de la placa.Pico y placa Medellín hoy miércoles, 22 de marzoEn ese sentido, la Secretaría de Movilidad de Medellín detalló que los vehículos cuyas matrículas terminadas en los números 1 y 4 tienen restricción de pico y placa para este miércoles, 22 de marzo.Así funcionará el pico y placa en Medellín durante el primer semestre de 2023DíaNúmero de la placa, según el tipo de vehículoLunes6 y 9Martes5 y 7Miércoles1 y 4Jueves8 y 0Viernes2 y 3Asimismo, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá informó que, a partir del 20 de febrero, el pico y placa para vehículos particulares y motos de dos y cuatro tiempos comenzará a regir en todas las vías urbanas que estaban exentas de la medida en los 10 municipios del valle.Listado de vías a las que se les eliminará la exención de pico y placaMEDELLÍNSistema Vial del Río y Avenida 33 desde el Rio hasta su conexión con las PalmasAvenida las PalmasLa IguanáSistema Vial del Río: Autopista Sur, Avenida Regional y Avenida Regional Occidental (paralela)Calzada Oriente - Occidente del Puente Horacio Toro, entre los lazos S-W y E-S que le permiten hacer el retorno Sur - Sur del Sistema Vial del Río para tomar La Iguaná hacia el Occidente.CALDASCarrera 50 desde la Calle 107sur hasta la Y de primaveraCarrera 45 (Ruta Nacional 60 - la Variante) en el l área de jurisdicción de CaldasCalle 134Sur Entre las carreras 45 y 50LA ESTRELLACarrera 50 (Antigua vía a Caldas), Carrera 48 (Variante a Caldas) y la Calle 100 sur entre las carreras 50 y 48SABANETAAv. Regional Sur, en su JurisdicciónENVIGADOSistema Vial del Río (Regional).Doble calzada las Palmas Jurisdicción municipio de Envigado.Transversal de la montaña desde la Vereda el Escobero hacia el Oriente.Loma del Escobero en el tramo comprendido desde la calle 36D sur Nro. 22-200 (Intersección de la transversal de la montaña con la loma del Escobero) hacia el Oriente.BELLOAutopista Medellín - Bogotá.Regional.Autopista Norte desde la glorieta Niquía hasta límites con Copacabana.COPACABANAAutopista Norte y Medellín- Bogota.GIRARDOTAAutopista Norte y vía antigua al HatilloBARBOSALos empalmes con Doble calzada Barbosa HatilloITAGÜÍAutopista Sur ( Cra. 42).Le puede interesar: ¿Qué cambiaría para los trabajadores en Colombia con la reforma laboral?
Desde el pasado martes 10 de enero, el pico y placa en Bogotá cambió para los vehículos particulares; sin embargo, lo que sí se mantuvo fue el mismo horario en el que se aplicaba la restricción: de 6:00 de la mañana a 9:00 de la noche.El decreto 003 ordenó rotar la rotación que se llevaba a cabo en la capital del país, por lo que, la restricción de pico y placa quedó de la siguiente manera: se estableció que los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 no podrán circular los días pares, mientras que los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0 no podrán hacerlo los días impares.Pico y placa Bogotá 2023 para hoy miércoles, 22 de marzoAsí las cosas, el pico y placa que regirá este miércoles, 22 de marzo de 2023, en la ciudad de Bogotá corresponde a las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.A pesar de que en un principio la Secretaría de Movilidad había anunciado que esta restricción se rotaría cada cuatro meses, la decisión cambió y Blu Radio conoció que el tiempo de las revisiones periódicas del pico y placa en Bogotá sería en plazos de un mes. Es decir, que entre cada revisión y posible rotación, habría un mes de diferencia.Respecto a las evaluaciones periódicas mencionadas anteriormente, el Distrito las realizaría cada cuatro semanas y, mediante estas, se estudiará cómo va la movilidad en la ciudad y si la medida ha sido efectiva.En el caso de que las medidas no hayan sido efectivas, el decreto estipula que se haría un cambio en la medida y que, además, las autoridades tendrán un plazo de 10 días para avisarle a la ciudadanía e implementar la nueva aplicación del pico y placa.Le puede interesar: ¿Qué cambiaría para los trabajadores en Colombia con la reforma laboral?
Este martes, 21 de marzo, en Blu 4.0 estuvo Ximena Duque, presidenta de Fedesoft, junto con José Daniel López, director ejecutivo de Alianza In, quienes hablaron de por qué la reforma laboral pondría en jaque a cerca de 80 mil repartidores y a 75.000 MiPymes."La reforma laboral está desconociendo las realidades de un mercado laboral que viene cambiando”, añadió Duque.Por otro lado, Juan David Castaño, vicepresidente de Fortalecimiento Empresarial de la Cámara de Comercio de Bogotá, contó detalles del Fondo Emprender Sena, el cual invertirá $9.000 millones para apoyar a emprendedores digitales.“Estamos con esta convocatoria para apoyar a todos los emprendimientos que involucren las tecnologías", añadió Castaño.Además, Valentina Valencia, CEO de Vaas, la fintech que busca facilitar el acceso a mercados de deuda privada para el ecosistema de startups de Latinoamérica."Nosotros nos enfocamos en empresas con modelos de negocios que necesitan muchísimo capital", añadió Valencia.