Toda una polémica se generó ayer en medio de un foro sobre salud que era moderado por el subgerente de televisión de RTVC, Hollman Morris, por cuenta de la molestia de la representante Jennifer Pedraza, quien se retiró del recinto al señalar que no quería compartir espacio con el periodista por cuenta de las denuncias en su contra por violencia de género.Morris, en diálogo con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, explicó su versión de los hechos, asegurando que ha sido víctima de acoso en redes sociales durante más de cuatro años, lo que ha afectado a su familia y seres queridos.Asimismo, se refirió a las denuncias que tenía impuestas en su contra: “Contra mí hubo dos denuncias. Una de mi exesposa, la mamá de mis hijos, donde la Fiscalía ya la archivo, nunca hubo méritos para abrir una investigación. Hoy con la mamá de mis hijos nos perdonamos y le pedimos perdón a ellos. En la segunda denuncia, de una periodista, la Fiscalía la ha cerrado en dos oportunidades”, recalcó.Por su parte, la representante Pedraza aseguró en los micrófonos de Mañanas Blu, su molestia con respecto a las declaraciones del exconcejal e hizo un llamado con respecto a las víctimas que han hecho denuncias contra Morris.“Somos más exigentes con un gobierno que prometió los derechos de las mujeres. Es muy difícil para las mujeres que han pasado por el proceso de denuncia, ver que el presidente lo respalda”, dijo Pedraza.Por su parte Juana Afanador, socióloga y feminista, señaló que contrario a lo que Morris ha dicho, no ha sido cancelado por parte del Gobierno y por el contrario ha contado con el respaldo del presidente Gustavo Petro y por supuesto de un sector importante del progresismo en el país.Pedraza reiteró que, con respecto a las denuncias contra Morris, este no fue declarado inocente, sino se trató de un archivo al caso.“El caso de Hollman Morris fue archivado, pero no fue declarado como inocente. Que el presidente haya dicho que él es inocente es revictimizarte”, afirmó.Hay que recordar que Morris, aseguró es un hombre inocente, que no ha tenido derecho al debido proceso y al que han condenado en redes y titulares.Le puede interesar:
En diálogo con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, la gerente de RTVC, Nórida Rodríguez, habló de los principales retos que tendrá al mando de uno de los medios públicos más importantes de Colombia.De acuerdo con Nórida Rodríguez, cuando llegó a RTVC nunca imaginó que la responsabilidad sería tan grande; sin embargo, aclaró que espera cumplir todas las expectativas.“Cuando acepté no me imaginaba que la responsabilidad era tan enorme, pero ahora que estoy aquí siento que soy capaz. Estoy rodeada de un gran equipo y espero cumplir las expectativas del presidente para los medios públicos”, aclaró la gerente de RTVC.Sobre Gustavo Bolívar:El pasado jueves, 20 de julio, Día de la Independencia, en la transmisión de RTVC se pudo observar al exsenador Gustavo Bolívar, quien se espera que aspire a la Alcaldía de Bogotá, comentando el desfile, lo que provocó malestar en algunos espectadores.“La invitación editorial de invitar a Gustavo Bolívar no tiene nada que ver con RTVC. El canal institucional tiene un contrato con la presidencia de la República que nos obliga a enlazarnos a las transmisiones que ellos hacen. El del Día de la Independencia fue un claro ejemplo, pues nos unimos a esa transmisión”, explicó Nórida RodríguezAsimismo, la gerente de RTVC explicó el contrato que la entidad tienen con Presidencia, lo que los obliga a pasar algunas transmisiones de presidencia.“Esa decisión se tomó desde Presidencia, no sé de quién la tomó. Sin embargo, sería bueno que respondieran de allá. Por otra parte, como gerente de RTVC, asumo las observaciones y quiero aclarar que nosotros estamos empeñados a guardar un equilibrio e independencia. En su momento los candidatos tendrán todos los espacios que deseen para explicar sus propuestas”, señaló Nórida RodríguezSobre Hollman MorrisPor otra parte, Nórida Rodríguez se refirió sobre Hollman Morris y por qué todavía no se ha posicionado en RTVC.“Yo no puedo responder que día llegará el nombramiento de Hollman Morris en RTVC. Nosotros lo estamos esperando hace varias semanas y su nombramiento está listo, solamente hace falta que venga. Yo no tomo ninguna decisión sobre él, el nombramiento es un deseo del presidente, lo anuncio directamente el ministro Lizcano. Él se ha tardado en venir a posicionarse, sin embargo, eso no me corresponde a mí”, aseveró Nórida Rodríguez.A su vez, la gerente de RTVC aclaró que el documental Operación Esperanza, que contará la historia de los hermanos Mucutuy que se perdieron el Guaviare, todavía no es una realidad.“El documental sobre la operación en el Guaviare no es un hecho concreto, sí hubo conversaciones, pero simplemente se habló de producir un documental, pero no hemos hecho una comunicación formal porque no hay nada concreto”, manifestó la gerente de RTVC.Escuche la entrevista completa:
Siga en vivo la Audiencia de Reconocimiento de la Verdad de la JEP en la que participarán los responsables de los casos de los falsos positivos en Dabeiba reconocerán su responsabilidad por los asesinatos y desapariciones forzadas en Antioquia.El sistema de Sistema de Medios Públicos, RTVC, transmite por primera vez una audiencia de reconocimiento de la Jurisdicción Especial para la Paz.Según informó la JEP, a través de redes sociales, el país podrá escuchar la audiencia de reconocimiento, siendo la primera vez que la televisión pública presenta una diligencia de estas características.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFVea también:
La Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana, OPIAC, emitió un comunicado en el que expresa su enérgico rechazo a las recientes declaraciones del presidente Gustavo Petro, quien anunció en su reciente viaje a Francia la realización de un documental titulado "Operación Esperanza" que contará la historia del rescate de los cuatro menores que estuvieron 40 días desaparecidos en la selva de Caquetá y Guaviare.“Expresamos nuestro rechazo al anuncio de esta producción documental, pues la decisión sobre su realización es tomada de manera unilateral por el Gobierno Nacional, desconociendo que toda la labor de búsqueda fue desarrollada por los equipos de los pueblos indígenas de la zona y familiares en un principio y posteriormente por las fuerzas militares. Esta labor conjunta garantiza el éxito de la búsqueda, por lo tanto, es necesario desarrollar los debidos espacios de consulta previa para adelantar cualquier tipo de producción audiovisual en los territorios indígenas de la amazonia colombiana”, se leyó en el comunicado.El presidente Petro confirmó la realización del documental en la tarde del jueves 22 de junio a través de su cuenta de Twitter, donde estuvo acompañado por el Subgerente de la RTVC, Hollman Morris, confirmando la producción del documental a cargo del reconocido documentalista Simón Chinn.OPIAC manifiestó su rechazo contundente a este anuncio, ya que considera que la decisión de realizar el documental se ha tomado de manera unilateral por parte del Gobierno Nacional, desconociendo que la labor de búsqueda fue llevada a cabo inicialmente por los equipos de los pueblos indígenas de la zona y los familiares, y posteriormente por las fuerzas militares. Para las comunidades indígenas es imperativo desarrollar los debidos espacios de consulta previa antes de emprender cualquier tipo de producción audiovisual en los territorios indígenas de la Amazonía colombiana.“El Estado colombiano no puede tomar decisiones para la realización de documentales ni ningún otro tipo de producción audiovisual de espaldas a las familiares, la guardia indígena de ACILAPP y ACIPS, los rescatistas de Araracuara del CRIMA, las organizaciones indígenas de estos territorios y sus comunidades y todas las personas vinculadas a la búsqueda, pasando por encima de la autonomía, sistemas de conocimiento y gobierno propio de nuestros territorios, la región amazónica y todas las personas que allí habitamos”, comentaron en el texto.Por todo lo anterior, la organización exige que no se adelante ninguna acción para la realización de esta producción, hasta tanto se lleve a cabo un espacio de concertación con todas las personas y organizaciones involucradas. Asimismo, le hacen un llamado al presidente, Gustavo Petro, a la Gerente de la RTVC, Norida Rodríguez, al subgerente de la RTVC, Hollman Morris, al documentalista Simón Chinn y a todas las demás personas o entidades involucradas a establecer los espacios de consulta necesarios para que la construcción del documental.Le puede interesar:
A través de su cuenta de Twitter, el presidente Gustavo Petro entregó más detalles de lo que será el documental Operación Esperanza, el cual contará cómo fue el intenso y emocionante rescate de los cuatro hermanitos Mucutuy, quienes estuvieron deambulando entre la selva del Guaviare y Caquetá por al menos 40 días.Según el presidente Petro, el productor de cine británico Simón Chinn, quien a lo largo de su carrera ha sido galardonado en dos ocasiones con el premio Oscar por mejor documental, contará en una coproducción la historia de los cuatro niños rescatados en las selvas del Caquetá y Guaviare, esto en colaboración con el canal oficial RTVC."Reunido con el dos veces ganador del Oscar en documental Simon Chinn y RTVC, se asocian para producir el documental Operación Esperanza Holman Morris”, explicó el presidente Petro en su cuenta de Twitter.¿Quién es Simon Chinn y cuál será su papel en documental Operación Esperanza?Simon Chinn ganó los premios de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de los EE. UU. con los documentales 'Man on Wire' y 'Searching for Sugar Man'.Junto con RTVC, Chinn realizará la coproducción de la historia de los cuatro niños rescatados en las selvas del Caquetá y Guaviare, esto en colaboración con el canal oficial RTVC.Por su parte, el galardonado productor de documentales Simon Chinn también se manifestó en sus redes sociales, tras el anuncio del mandatario de los colombianos, a quien le agradeció por esta oportunidad de hacer parte del documental Operación Esperanza.“Muchas gracias, señor presidente. Es un gran honor para nosotros en Light Box trabajar junto con Guillermo Galdos y Hollman Morris para hacer el documental sobre esta inspiradora historia colombiana en documental Operación Esperanza”, expresó.¿Qué contará el documental Operación Esperanza?Operación Esperanza es el nombre con el que se denominó a las labores que adelantaron Fuerzas Militares, indígenas y rescatistas para hallar a los cuatro hermanitos que se perdieron en la selva del Guaviare y Caquetá.En ese orden de ideas, el documental Operación Esperanza contará cómo fue el rescate de los cuatro niños, las labores de búsqueda de las autoridades y hasta la emocionante historia de Wilson, el perro de búsqueda que conmocionó a Colombia en medio de la operación.Le puede interesar:
En su visita a Francia, el presidente Gustavo Petro anunció que se están ultimando detalles para realizar la producción del documental que contará la historia de los hermanos Mucutuy, que tras el choque de una avioneta duraron 40 días perdidos en la selva del Guaviare.El mandatario explicó que que la producción se hará en alianza de RTVC con el documentalista Simon Chinn, ganador del premio Óscar en la categoría documental.“Reunido con el dos veces ganador del Oscar en documental @Simonlchinn y RTVC, se asocian para producir el documental "Operación Esperanza" @HOLLMANMORRIS @guillermogaldos”, indicó el presidente en su cuenta de Twitter.Mientras tanto, los cuatro hermanos indígenas Mucutuy siguen en el Hospital Militar, según el último reporte médico los niños han ganado peso, están teniendo un proceso progresivo nutricional y están tolerando ciertos alimentos, pues, desde su rescate el 9 de junio, están en recuperación.“Mundo indígena y militar se encontraron en un objetivo común”El presidente Petro se reunió en París con Simon Chinn, un productor y ganador del Óscar en dos ocasiones en la categoría documental. Según Petro, en esta primera reunión se habló sobre la posibilidad de una asociación para producir el documental.“Es una primera reunión con una persona que ha ganado dos Óscar en el tema de confección de documentales y con el canal público, hay que hablar con la familia, con las comunidades indígenas”, señaló Petro.Por otro lado, explicó que en este suceso hay varios relatos y que uno de los más importantes es el hecho de que las comunidades indígenas y las Fuerzas Militares se unieron para hallar a los menores.“Veníamos de unas confrontaciones sociales incluso ahí cerca, el tema del Caquetá, indígenas vs. militares y una situación difícil donde se nos presionaba desde algunos sectores de la sociedad para actuar con violencia, nosotros sobrepasamos eso, pero se dio el escenario perfecto para que hubiera una conjunción de voluntades”, añadió el jefe de estado.El presidente Gustavo Petro estará en la clausura de la cumbre para un Nuevo Pacto Financiero Mundial, en París, después tendrá una reunión con la primera ministra de Barbados, Mía Mottley, y un encuentro con colombianos residentes en Francia para posteriormente volver al país.Le puede interesar
Después de mucha especulación sobre el futuro rol de Hollman Morris, este viernes el ministro de las TIC, Mauricio Lizcano, confirmó que sí estará en RTVC como subgerente y encargado de dirigir la televisión del Sistema de Medios Públicos."Es cierto, Hollman Morris llega como subdirector de RTVC a reforzar el equipo de gobierno. Bienvenido", sostuvo Lizcano a través de Twitter. Este mismo día, Adriana Vásquez, quien estuvo en el cargo de subgerente en los últimos años y quien también estuvo como gerente encargada mientras se alistaba la llegada de la actriz Nórida Rodríguez como nueva gerente de RTVC, presentó su carta de renuncia."Presenté mi carta de renuncia como subgerente de TV de RTVC. Fueron años maravillosos en los que trabajamos de para crear contenidos de alta calidad y valor social e informar con equilibrio a toda", escribió. Así que se espera que en días, Rodríguez y Morris aterricen en el Sistema de Medios Públicos para desarrollar la visión que tiene el gobierno de Gustavo Petro. Eso sí, Morris con este nuevo cargo que asume, desmonta su intención de ir por la Alcaldía de Bogotá, por lo que le queda el camino libre a Gustavo Bolívar para que represente al petrismo en las próximas contiendas. Igualmente persisten los cuestionamientos desde grupos feministas a la participación de Morris dentro de RTVC por los presuntos señalamientos de acoso sexual que hizo contra él la periodista María Antonia García.Le puede interesar (¿En dónde está Petro? El análisis de The Economist sobre la izquierda en América Latina):
Tomó por sorpresa al país la noticia de que la actriz Nórida Rodríguez será la próxima gerente del Sistema de Medios Públicos (RTVC), entidad encargada de la televisión y radio pública del país. Rodríguez asume el cargo tras una espera de nueve meses y se convierte en la primera mujer en dirigir esta importante institución.Nacida en Villavicencio el 19 de marzo de 1967, Rodríguez estudió derecho en la Universidad de La Sabana, pero fue su pasión por la actuación lo que la llevó a perseguir una carrera en este campo. De hecho, nunca ejerció como abogada y se dedicó de lleno a su carrera artística, convirtiéndose en una de las actrices más reconocidas del país.Su papel más recordado es el de la diabla en la telenovela Tentaciones, pero también protagonizó la exitosa Lola Calamidades, ambas producidas por RTI. Además, ha participado en diversas series televisivas como Pero sigo siendo El Rey, El Faraón, Camelias al desayuno y Los cuervos, demostrando su versatilidad actoral.Aunque su carrera artística ha sido muy destacada, Rodríguez también se ha dedicado a otras labores sociales y culturales. Junto a su esposo Toto Vega, también actor y productor, fundó el Festival de Cine Verde de Barichara, un evento que busca promover la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente a través del cine.Lamentablemente, en septiembre de 2022, Vega falleció, dejando un gran vacío en la vida de Rodríguez y del festival. Sin embargo, ella ha continuado con el proyecto y lo ha consolidado como uno de los eventos culturales más importantes del país.Ahora, con su nombramiento como gerente de RTVC, Rodríguez se enfrenta a un nuevo reto en su carrera profesional.Se espera que Rodríguez aporte su experiencia y liderazgo en la consolidación de un sistema de medios públicos más incluyente y representativo de la diversidad cultural del país. Según ha dicho el mandatario, quiere que RTVC no solo sea un sistema de comunicación, sino que espera se convierta en el canal cultural de Colombia y que sirva también como herramienta con su infraestructura a cerrar la brecha de conectividad de las zonas más apartadas del país. Le puede interesar:
El Sistema de Medios Públicos (RTVC), luego de nueve meses de espera, ya tiene gerente. Se trata de la actriz Nórida Rodríguez, quien llega a dirigir este importante entidad de radio y televisión pública de Colombia.Rodríguez es la directora del Festival de Cine Verde de Barichara que fundó su esposo Toto Vega, quien falleció en septiembre de 2022. También es una cara muy conocida en la televisión colombiana. Como actriz está su recordado personaje como diabla en Tentaciones y en Lola Calamidades con papeles protagónicos. La actriz, un poco fuera de las pantallas, se concentró en el proyectó del Festival de Cine Verde que se realiza todos los años en Barichara, Santander, y que montó junto al también actor (QEPD) Toto Vega.Aunque es abogada egresada de la Universidad de La Sabana, su carrera como actriz la ha llevado por caminos diferentes y no ha ejercido como abogada. La batalla por RTVCLa llegada de Nórida Rodríguez a RTVC deja, por ahora, sin rumbo al aliado político del presidente Petro, Hollman Morris, quien había sonado para ocupar este cargo. Morris fue director de Canal Capital en la alcaldía de Gustavo Petro por lo que se pensó llegaría a manejar la radio y televisión públicos del país. Sin embargo, las denuncias que afronta por presunto acoso sexual fueron recordadas en las últimas semanas. Morris volverá a intentar llegar a la Alcaldía de Bogotá. En diálogo con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, el precandidato a la Alcaldía de Bogotá Hollman Morris lanzó duras críticas contra el metro de Bogotá, el cual tiene un avance total del proyecto del 19 %.Le puede interesar: (“Gobierno no comprará tierras, buscará expropiación exprés en 21 días”, denuncia Katherine Miranda):
Germán Gómez, consejero para las comunicaciones de la Presidencia de Gustavo Petro, habló en Mañanas Blu, con Camila Zuluaga, del convenio interadministrativo de la Casa de Nariño, el cual tendrá una vigencia de un año y por el cual se establece toda la estrategia de comunicaciones de la Casa de Nariño con RTVC, incluido un programa de entrevistas del presidente Gustavo Petro, con duración de una hora en horario prime."El presidente Petro no tiene la intención y no es su deseo hacer un 'Aló Presidente' o un 'Prevención Acción' en ningún momento. El contrato en cuestión es uno que ha venido teniendo la Presidencia desde 2014 con Juan Manuel Santos y se trata, a grandes rasgos, de los productos que contrata la Presidencia de la República para hacer la divulgación de la gestión del mandatario y la operación de la Consejería de Información y Prensa", dijo el consejero. "Incluso, es pública la información. Si uno compara el contrato, por ejemplo, que tenía el Gobierno anterior. Es prácticamente calcado. El presidente seguramente va a necesitar algunos espacios para difundir la acción de Gobierno", agregó Gómez. Así es el contratoEl contrato, revelado en primicia por Blu Radio, incluye, además, todo el funcionamiento del equipo audiovisual para el cubrimiento de la actividad del presidente Petro, así como el presupuesto para divulgación, es decir, pauta en diferentes medios de comunicación.El convenio interadministrativo tiene un costo de 5.600 millones de pesos y específica las piezas audiovisuales, los horarios en los que se transmitirán y el requerimiento de personal para cumplir con el objetivo de comunicaciones.En el componente uno de producción y transmisión de contenidos, se incluye un programa de entrevistas con el presidente Gustavo Petro que se define como: “un programa donde el presidente dialoga con colombianos destacados en todos los ámbitos. Se requerirá producción de notas introductorias a cada tema, así como imágenes de apoyo que ayuden a ilustrar la conversación”.El documento especifica que el producto audiovisual debe tener una duración aproximada de una hora y ha de ser transmitido a través del canal institucional “en horario prime”.El espacio no es el único producto que contempla el contrato, también se establece un reportaje periodístico sobre temas “relacionados con la gestión de la Presidencia y el Gobierno”. En este caso tendrán entre 25 y 30 minutos, requerirá de un presentador y se emitirá todos los jueves entre 7:00 y 7:30 pm, también en el Canal Institucional.Adicionalmente, todos los días entre semana, a las 9:00 de la noche, también por el Canal Institucional se emitirán miniprogramas de carácter informativo con “las principales noticias del Gobierno nacional”. Sumado a eso, habrá un magazín informativo de media hora con el resumen del trabajo del Gobierno en la semana, el cual se emitirá los domingos de 7:30 a 8:00 de la noche. Otra de las piezas, a emitirse en horario prime, será un espacio de reportajes relacionado con la agenda internacional del presidente Petro. Este no tiene horario definido porque se específica que depende de la agenda del jefe de Estado en otros países del mundo. Finalmente, se transmitirán cinco veces al día unas cápsulas que tendrán entre dos y seis con crónicas, historias o reportajes.En el contrato se detalla el valor de cada uno de los productos; por ejemplo, la producción y emisión de cada entrevista del presidente Petro tiene un costo de $29 millones en 2022, el reportaje de agenda internacional costará $50 millones, el magazín informativo $29 millones y el reportaje periodístico $31 millones.
Los campesinos cultivadores de hoja de coca del suroccidente y Pacífico colombiano dieron un rotundo no a la nueva política de sustitución de economías ilegales y soberanía, tras advertir que el presidente Gustavo Petro se equivoca, pues según ellos las esperanzas de renovación que tenían se esfumaron por completo.Adolfo López, reconocido líder social del sector de la cordillera en el norte de Nariño, dijo a Blu Radio que el Estado nunca ha llegado a su región y que la indignación es total, porque jamás han sido socializada la formulación de proyectos que permita la transición económica que propone el Gobierno nacional, a través de una nueva reforma rural que permita la disminución de los cultivos ilícitos.López, fue claro en advertir que llevan más de 30 años intentando negociar con el Estado y que de nada sirve que el presidente Petro, siga con su discurso del fracaso de la política antidrogas cuando está haciendo lo mismo que otros gobiernos, ignorar al campesino e intentar imponer sus programas que se van a convertir en un nuevo engaño para los cultivadores cocaleros.El líder social aseguró que la Política Nacional de Drogas del gobierno del cambio que está promulgando el presidente Petro y que está trazada con una proyección a 10 años (2023-2033), nunca contó con la participación de las comunidades afectadas por el narcotráfico y la guerra contra las drogas.Por su parte, Ancizar Barrios, integrante de la Coccam la cual reúne a más de 10.000 familias cultivadoras de hoja de coca del sur occidente de Colombia, contó a Blu Radio que no le creen al Gobierno nacional porque consideran que un año después no hay una línea definida que permita conocer realmente qué va a pasar con el programa de sustitución de lo que ellos llaman, cultivos de subsistencia.Trejos aseguró, que esa nueva reforma rural de la que tanto habla el Gobierno no se ha visto reflejada en los territorios ni en las comunidades y teme que solo se quede en discursos del actual presidente Gustavo Petro.Además, manifestó que los cultivos de hoja de coca, marihuana y amapola llevan más de 47 años en Colombia y hasta ahora todos los gobiernos que han pasado han tenido unas estrategias, pero ninguna ha sido verdaderamente consultada con los campesinos, los indígenas, ni mucho menos, con los afros. Debido a eso, ningún gobierno ha encontrado una solución que defina esa situación, dijo Barrios.Barrios insistió que en la política antidroga que anuncia el Gobierno no hay unas líneas generalmente claras “que nos diga, hagamos una socialización en tal municipio, en tal comunidad” para que los campesinos se den cuenta que le están hablando con la verdad.“Se ha perdido la confianza, se ha perdido la credibilidad por lo mismo, que se habla muy bonito, pero no se cumple, por eso es muy importante que el Gobierno conozca que aquí no creemos nada, y que se piense en algunos municipios donde se va crear unos programas pilotos, donde se diga sinceramente que se va hacer con las familias cultivadoras y que el estado colombiano cumpla para que de esta forma el campesino, el indígena y el afro vuelva a creer en las promesas del Gobierno, indicó Barrios.Finalmente, aseguró que en la zonas del suroccidente y Pacífico colombiano donde hay cultivos de hoja de coca, lo que se quiere es ver inversión social, la transformación estructural de los territorios, la implementación del punto uno de los acuerdos de la Habana, que tiene que ver con la reforma agraria y solo así poder avanzar en la disminución de los cultivos ilícitos.Le puede interesar "¿Cómo mejoraría la seguridad en la ciudad? Miyerlandi Torres, candidata a la Alcaldía de Cali":
La delincuencia no da tregua en el área metropolitana del Atlántico. Diez hombres armados irrumpieron este fin de semana en la nevada de buses de la empresa Transmecar, ubicada en el barrio El Esfuerzo de Soledad, en donde cometieron un hurto cuya cuantía ascendería a 50 millones de pesos en efectivo. El hecho se registró pasadas las 9:00 de la noche del sábado 30 de septiembre, en momentos en los que dos funcionarios de la empresa se encontraban realizando el arqueo de la caja fuerte. Justo allí, ingresaron los 10 hombres, tres de ellos directamente a las oficinas donde se realizaba la operación, mientras que los otros siete se quedaron en los alrededores de la empresa. En videos de cámaras de seguridad se logra observar el momento en el que los tres presuntos asaltantes intimidan con sus armas de fuego a los dos funcionarios para que éstos no se opusieran al hecho delictivo, al tiempo que vaciaban la caja y guardaban los fajos de billetes en sus bolsillos. David García, gerente de la empresa Transmecar, advirtió que el millonario hurto se habría dado presuntamente por un “dato tirado”, pues le resulta sospechoso que el ilícito se haya presentado justo cuando se hacía el aqueo de la caja fuerte. "Se llevaron aproximadamente unos 50 millones de pesos correspondientes a las ventas de los vehículos del día. Hay un turno a esa hora en el que se realiza el arqueo de caja, entonces yo digo que eso fue como un dato tirado porque entraron precisamente a esa hora en la que se estaba haciendo el aqueo, por lo que estaba la caja fuerte abierta", explicó García. Así mismo, García alegó que pese al llamado que se le hizo a las autoridades, la respuesta no habría sido inmediata, lo que facilitó la huida de los 10 hombres armados en cinco motocicletas. Le puede interesar "Así puede acceder a créditos para viviendas de interés sociales y prioritario":
El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, criticó la renuncia de Daniel Quintero como alcalde de Medellín a pocos meses de terminar su periodo. Calificó como una falta de respeto con los ciudadanos y sus votantes no cumplir con el periodo de cuatro años de su mandato."Es un tema que sorprende. Siempre he creído que los mandatarios elegidos popularmente deben terminar los períodos. Renunciar antes es un irrespeto con los electores, con la ciudadanía, con la institución que representa", dijo Gaviria.Para el gobernador Gaviria, la decisión de Quintero es una muestra de que no le interesó las necesidades de los habitantes de Medellín. Señaló que la renuncia fue una estrategia "para otros propósitos"."Esto confirma que a él no le interesó la ciudad y que de alguna manera era una herramienta para otros propósitos, que se verán en el futuro. Yo nunca renunciaría a la Gobernación o algún cargo de elección popular porque siento que debo responderles a los electores y ciudadanos", añadió.Aníbal Gaviria también manifestó que las instituciones son más fuertes que las personas, por lo que la crisis en la capital antioqueña se podrá superar y "lo más importante es que sociedad y la institucionalidad aprendan de los errores y retos".En la noche del sábado Daniel Quintero, quien terminaba su periodo en el cargo el 31 de diciembre, renunció para convertirse en un "soldado más" en la campaña de Juan Carlos Upegui, candidato a la Alcaldía de Medellín por el partido Independientes. "Renuncio al cargo porque no puedo quedarme cruzado de brazos mientras veo que cómo los políticos de siempre, a través de Fico esta vez, que antes era persona alternativa, se unió con lo peor de la política tradicional (...) utilizando todas las artimañas, están tratando de recuperar el poder", declaró Quintero en un video explicando porqué renunció a la Alcaldía de Medellín.De acuerdo con el decreto 1609, firmado por el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, la renuncia de Quintero a su cargo como alcalde de Medellín fue presentada este sábado y aceptada por el presidente Gustavo Petro, quien designó provisionalmente como alcalde encargado a Óscar de Jesús Hurtado, actual secretario de Gobierno de la ciudad.
Almería y Granada empataron 3-3, con aciertos y errores también compartidos, en un duelo andaluz en el que los almerienses desaprovecharon la ocasión de sumar su primera victoria, tras ponerse 3-0 con un triplete del colombiano Luis Javier Suárez en cinco minutos, poco antes del descanso, pues los granadinos igualaron en una segunda mitad loca con un penalti fallado por los visitantes y un poste para cada equipo en la prolongación.Luis Javier Suárez, que se marchó lesionado del campo, marcó en los minutos 41, 43 y 46+, habilitado en sus tres goles por el belga Largie Ramazani, pero el Granada reaccionó en la segunda parte y, a pesar de fallar Antonio Puertas un penalti, Bryan Zaragoza hizo el 3-1 en otra pena máxima (m.66), Ricard apretó más el marcador en el 70 y el albanés Myrto Uzuni logró el empate final entre los dos últimos clasificados en el 85.Ambos conjuntos lograron el peor resultado posible para sus intereses en un partido imprudente, sobre todo por parte del Almería, que se fue al descanso con una victoria contundente fraguada por el miedo rival y el acierto en el último cuarto de hora, con tres goles de Luis Javier Suárez. Sin embargo, los errores le pasaron factura en una alocada segunda parte.El partido lo controló el Granada en la primera media hora, haciendo daño por banda, con las llegadas de Bryan Zaragoza, por la izquierda, y de José Callejón, por la derecha. El Almería, con miedo, no supo manejarse, aunque el orden impidió las fructíferas llegadas del equipo entrenado por Paco López, que pudo adelantarse en el 18 en una de las buenas llegadas de su mejor hombre, Bryan Zaragoza, con un disparo final de Antonio Puertas que se fue fuera.El Almería, sin embargo, comenzó a robar el balón ante un Granada impreciso y, cerca del ecuador del primer tiempo, el brasileño Leo Baptistao tiró con imprecisión y el balón despejado por el meta André Ferreira le cayó a Luis Javier Suárez, quien no atinó para que luego Édgar, de cabeza, rematara el balón y la cabeza de Ignasi Miquel, un lance por el que más tarde tuvo que ser sustituido.Empujó más el Almería para, en una jugada un tanto embarullada, el disparo final de Baptistao se estrellara en el palo derecho de la meta defendida por André Ferreira, en el minuto 28, en una fase de más dominio territorial de los locales.El Almería, más metido, comenzó a tener más balón, pero sin finalizar, hasta que en el 41 Luis Javier Suárez, en una acción que nació en un robo de balón de Gonzalo Melero, recogió un pase filtrado del belga Ramazani para escaparse de Ignasi Miquel y batira a André Ferreira.El gol fue un palo para el Granada. Con Bryan Zaragoza apareciendo menos y el Almería agrandándose y haciendo bien las cosas, el equipo del debutante Alberto Lasarte, técnico interino tras el despido de Vicente Moreno, adelantó la línea de presión y esto le dio sus frutos al lograr Suárez el 2-0 a los 43 minutos, de nuevo a pase de Ramazani.Sin reponerse y con el Granada hundido, Antonio Puertas intentó sacar el balón desde la zona de medios, Ramazani se hizo dueño del él y, como en el primer gol, vio a Luis Javier Suárez preparando el 'fusil'. El colombiano se hizo con el balón, encaró a Ferreira, lo superó y recortó a un defensor para marcar el 3-0 en la prolongación del primer tiempo.En el inicio de la segunda parte, el Granada se metió en el partido con los cambios. Desaprovechó un penalti, en el 55, con un derribo de Baba sobre Gonzalo Villar que lo lanzó Puertas y lo detuvo Maximiano. El segundo, pitado por el árbitro tras un pequeño empujón de Puigmal sobre Zaragoza, en el 63, lo aprovechó el joven malagueño para acortar distancias.El 3-1 supuso un golpe bajo para el Almería, que empezó a dudar y Puertas firmó el nacimiento del 3-2 con una cabalgada hacia el área y pase final para el lateral Ricard Sánchez, quien, entrando por la derecha, cruzó el balón dentro.Se volvió entonces al guión del inicio, con el Granada siendo dueño del partido y el Almería un manojo de nervios. Paco López vio 'sangre' y puso en el campo a Uzuni, quien en el 85 aprovechó un balón en largo de Miguel Rubio para empatar e incluso buscar la victoria.También la tuvo el Almería, con un disparo de Sergio Arribas al palo en el 96 y otro posterior que se fue por encima del larguero, además de un tiro fuera de Melero en el 98 con el choque ya muy abierto, si bien el Granada también pudo llevarse los tres puntos con un lanzamiento de Álvaro Fernández al palo que dejó unas tablas que no sirven a nadie.Le puede interesar:
El ‘Descifrador de loterías’, así es conocido un hombre en Estados Unidos que acumuló una millonada en su fortuna gracias al método que utilizó para ganar más de 14 veces la lotería en diferentes países del mundo.El hombre con este impresionante historial es Stefan Mandel, un rumano que es ampliamente reconocido en su país natal luego de quedarse con millonarios premios en Israel, Australia y Estados Unidos.En el mundo de los juegos de azar se conoció la efectividad del ‘Método Mandel’, pues el hombre, además de quedarse con el mayor premio en 14 oportunidades, obtuvo seis segundos lugares, en 132 oportunidades quedó en la tercera posición. Gracias a todo esto logró tener un capital de miles de dólares.¿Cuál fue su mayor premio?En la década de los 90, Stefan Mandel obtuvo su mayor premio económico de una lotería al ganar la de Virginia. Según el programa ‘¿Cómo lo hicieron?’, la clave para ganar estaba en seleccionar números entre el 1 y el 40, un aspecto complejo, pues había siete millones de posibilidades. Para fortuna del rumano, logro quedarse con 27 millones de dólares.Aunque no todo fue alegría para Mandel, pues este caso llegó a los oídos de la CIA y el FBI en Estados Unidos, que investigaron las acciones del hombre, determinando que debía pagar 10 meses de cárcel y una multa de 30.000 dólares.¿Cuál es el método para ganar la lotería?De acuerdo con un artículo del ‘New York Post’, el método del rumano Mandel consistía en comprar boletos de la lotería con bloques de números específicos, así se aseguraba el segundo puesto y, de paso, la mayor parte de las combinaciones posibles. Asimismo, convenció a sus amigos de participar en su fórmula, se convirtieron en inversores y así obtener el primer puesto de las loterías.Actualmente el hombre descansa en las costas de Australia, disfrutando de sus premios.Le puede interesar: