Varias movilizaciones se tomaron la ciudad de Medellín, empezando por la marcha de los profesores, encabezados por el sindicato de la Asociación de Institutores de Antioquia, que por medio de un pliego de peticiones con un total de 5 puntos importantes, salieron pedir por sus derechos profesionales.Entre los puntos más importantes se encuentra renovar la política pública para el trabajo de los docentes a nivel ciudad y departamental, la nivelación salarial y la atención primaria en salud general y psicológica para todos.La movilización, que salió desde las instalaciones de Adida, en el sector de La Candelaria, centro de Medellín, pidió con música, pitos y pancartas que el Gobierno nacional los escuche para que puedan entablar negociaciones con el magisterio y el Ministerio de Educación.“Estamos en las calles apoyando el pliego de peticiones que la Federación Colombiana de Educadores ha expuesto y hay muchos temas que hay que tratar. Le solicitamos garantías al gobierno nacional que estamos dispuestos a hablar”, afirmó Albeiro Cuesta, presidente de Adida. Por otro lado, cerca de 30 organizaciones hicieron parte de la marcha por la paz, que tuvo como objetivo apoyar y ser parte del proceso de paz total del Gobierno nacional en cabeza del presidente Gustavo Petro.Los miles de marchantes salieron desde las afueras de la Macarena, para después coger toda la avenida San Juan hasta llegar al Parque de los Deseos a todo el frente de la Alpujarra. Allí, todos los niños, niñas, jóvenes y adultos que marcharon por la paz se hicieron sentir con cánticos y fuertes mensajes de reflexión y paz.Con esta marcha, que ya se había realizado en la comuna 13 de Medellín, las comunidades esperan seguir sumando personas que se unan a la paz total, como ya lo han hechos varias bandas de las diferentes zonas de la ciudad para poder así alejar sobretodo a los niños y niñas de las calles y del mal camino.“Queremos que los jóvenes se desmovilicen y que protejamos bien a los niños, adultos mayores y todas las mujeres del conflicto armado al cual se pueden ver inmersos diariamente”, concluyó Luz María Rodrigez.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Los docentes reunidos en el Sindicato de Educadores de Santander, SES, dieron a conocer que este martes se realizará un cese de actividades académicas de 24 horas en todos los colegios oficiales del departamento para sumarse de manera activa a las marchas a favor de la reformas a la salud, justicia y laboral, que impulsa el Gobierno del presidente Gustavo Petro.“En el departamento de Santander estaremos marchando porque creemos que otro país sí es posible, hoy más que nunca necesitamos una transformación en la educación y en lo referente a salud se deben acabar los paseos de la muerte y nosotros respaldamos ese cambio para todos los colombianos. Mañana no hay clases en los colegios públicos y también invitamos a los docentes que trabajan en colegios privados para que se sumen a estas marchas porque se presenta tercerización en algunos colegios de ese tipo", dijo Enrique Acosta, presidente del Sindicato de Educadores de Santander.La marcha de docentes y varios sindicatos de Santander comenzará a las 3:00 de la tarde en Bucaramanga en la Puerta del Sol, para recorrer la carrera 27, hasta la calle 36 y luego bajar hasta la plazoleta Luis Carlos Galán Sarmiento, donde terminará la movilización social. En Bucaramanga, específicamente, la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, convocó para el este martes, 14 de febrero, una marcha de apoyo al Gobierno con algunas concentraciones a las 9:00 de la mañana en el Hospital Universitario de Santander, HUS, y en el Hospital San Juan de Dios de Floridablanca y, a las 2:00 de la tarde en la Puerta del Sol.“Nos movilizamos masivamente con muestras de folclor, arte, cultura y todas las expresiones que nos caracterizan en esa Colombia diversa, llenando de creatividad y color las calles, teniendo en cuenta las particularidades de cada región y en coordinación con las actividades de movilización de la CUT”, explicaron los docentes a través de un comunicado oficial.Entre otras cosas los docentes sindicalizados respaldarán lo que llaman el cambio, para lograr, según lo enfatizaron: el trabajo digno, un modelo de régimen pensional y de salud para todos los colombianos en condiciones de oportunidad y dignidad en la atención, la reforma constitucional al Sistema General de Participación y la dignificación de la carrera docente.Por otra parte, el miércoles, 15 de febrero, también en la Puerta del Sol, se realizará una movilización contra las reformas del Gobierno nacional que busca transformar el sistema de salud, aunque miles de colombiano no estén de acuerdo.
Con dos banderas de más de 15 metros de largo y un féretro apostado frente a las puertas principales del edificio de UNE-TIGO de Ciudad del Río, los sindicatos de EPM y Une-Tigo protestaron por los supuestos despidos, 1.500 en total, que se vendrían dando desde hace dos años en la empresa. Los últimos 30, según denuncian los sindicatos, se presentaron entre el 29 y 30 de diciembre del año pasado.Carlos Posada, presidente del Sindicato de Trabajadores de Servicios Publicos y Telecomunicaciones EPM y UNE-Tigo de Medellín (Sintraemdes), explicó la compañía no quiere ceder frente al pliego de peticiones presentado por las organizaciones sindicales y que, por el contrario, siguen despidiendo a empleados."Esta empresa, violando la ley, nos ha despedido un número importante de trabajadores el 29 y 30 de diciembre (del 2022)", aseguró Posada. Además, denuncian los sindicatos, la empresa de telecomunicaciones también quiere dar por liquidado el departamento médico de la empresa en la que atienden a gran parte de los trabajadores y en el cual no estarían dejando vincular a más empleados."Personas que dieron toda una vida al servicio de la organización y, hoy, quieren darles un trato inhumano, un trato de quinta, quitándoles un derecho que convencionalmente se adquirió como fue el departamento médico", expresó Elkin Santamaría, otro de los líderes sindicales que participó en la manifestación.En la protesta, además, se impidió que los empleados de Tigo entraran por las puertas principales del edificio, viéndose obligados a buscar el ingreso por puertas de servicio y de evacuación.En respuesta a Blu Radio, Epm-Une aseguró que no se está ante una política de despidos colectivos y que "las salidas y los ingresos de empleados del grupo empresarial responden a las dinámicas normales de una organización que genera alrededor de 4.000 empleos".Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Mientras que EPM sigue a la espera de que la superintendencia autorice la liquidación de la entidad Adaptada de Salud, los trabajadores que hacen parte del sindicato realizan plantones a las afueras de las diferentes sedes de la empresa en Medellín.EPM había asegurado que se determinó anticipar la liquidación, programada para 2025, ante la reducción de afiliados, altos costos de capitalización, operación y a la falta de capacidad de esta entidad para financiarse a sí misma, ya que hoy es insolvente.Ante esto, el sindicato continúa rechazando esta decisión, protestando de forma pacífica en diferentes sedes de la entidad con pancartas, altavoces y cánticos, comenzando en las oficinas que están ubicadas en Envigado, donde trabajadores de EPM y UNE realizaron un plantón a las afuera de este lugar, por lo que el presidente del sindicato Sintraemsdes, Carlos Posada, explicó uno de los puntos que más los está afectado con esta decisión."Es que el Gobierno Nacional acaba de anunciar que erradicará el proyecto de ley el 1º de febrero, que tiene que ver con una nueva forma de la prestación de salud para los colombianos", afirmó el presidente del sindicato.Cabe recordar que esta Empresa Adaptada en Salud y Departamento Médico de EPM, atiende cerca de 8.000 usuarios entre empleados, pensionados y familiares de los trabajadores, de los cuales solo 1.303 son servidores activos de EPM.Le puede interesar este contenido:
A través de un comunicado, el sindicato Sintrabecólicas, que agremia a 178 de los 310 trabajadores de la Fábrica de Licores de Antioquia, informó que decidió cambiar la hora cero de la huelga que fue votada desde el 19 de diciembre, debido a que el inspector de trabajo y seguridad social que fue designado para firmar el acta de inicio de la huelga entra a trabajar a las 7:30 de la mañana, por lo que no podía estar presente a las cero horas de este miércoles, 28 de diciembre, que fue la hora que se estableció para el inicio del cese de actividades.Por tal motivo, Víctor Bustacara, presidente del sindicato, expresó que la nueva cero será las 10:00 de la mañana del mismo miércoles. "El inspector que fue asignado para ser el garante manifestó su imposibilidad de asistir a la medianoche del día de hoy, entonces en ese transcurso de tiempo el Ministerio de Trabajo medió y logró que se programara una reunión a las 8:00 de la mañana, para ver si logramos conjurar la huelga", manifestó el presidente del sindicato Sintrabecólicas.De no lograr un acuerdo, a las 10:00 de la mañana iniciará la huelga que obligará al cierre de la Fábrica de Licores de Antioquia por tiempo indefinido, poniendo así en riesgo la producción de licor para el segundo trimestre del 2023 y los recursos que recibe la Gobernación para la salud, educación y deporte de los antioqueños.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Salvo que haya un acuerdo en el transcurso del día, a las cero hora de este miércoles iniciará la huelga en la que se declararon los más de 300 trabajadores de la Fábrica de Licores de Antioquia que el pasado 19 de diciembre, a través de Sintrabecólicas, votaron a favor del cese de actividades, según ellos, en protesta por las malas condiciones laborales.Aunque desde ese momento, el Ministerio del Trabajo y la FLA buscaron conjurar la huelga, sentándose con los representantes del sindicato, no fue posible llegar a un acuerdo. Por esa razón, el presidente de Sintrabecólicas, que agremia a 178 de los 310 trabajadores, Víctor Bustacara, anunció la hora cero."Estamos pegados en las puntos más importantes para los trabajadores; si hubo propuestas pero la administración no se movió de lo que ellos propusieron. Por esa razón, a menos de que durante el día pueda haber un arreglo, ya está fijada la hora para este 27 de diciembre a las 11:59 de la noche", le confirmó a Blu Radio, Víctor Bustacara.Las peticiones de los trabajadores de la FLAEntre otras cosas, los trabajadores exigen un incremento del 1.75 % por encima del salario mínimo que estableció el Gobierno, además, piden que se establezca una tabla representativa para indemnizar a los trabajadores que sean despedidos por justas causas.Finalmente, si bien la Fábrica de Licores de Antioquia aseguró que tiene suficientes existencias de aguardiente y ron para el fin de año, la que sí podría verse en riesgo es la producción de licor para el 2023.
Imagínese esta situación: usted está buscando trabajo y en la empresa donde le hacen la entrevista le ofrecen un bono o un beneficio extralegal por no ser parte de un sindicato, ¿aceptaría? Probablemente sí y no solo usted: miles de trabajadores han hecho lo mismo.La estrategia les funciona tan bien a las empresas que, según el Ministerio del Trabajo, hay un “preocupante” número de pactos colectivos o planes de beneficios extralegales. El problema es que si esos beneficios son iguales o mejores que los que reciben los trabajadores sindicalizados la jugada es ilegal y puede ser sancionada.El Ministerio del Trabajo publicó una circular en la que explica que esos planes de beneficios extralegales pueden impedir el nacimiento de los sindicatos y frenar el crecimiento de los que ya existen o, incluso, destruirlos. Además, el Gobierno considera que un trabajador que está sindicalizado asume más riesgos que uno que no lo está y por eso ni están en la misma situación ni pueden recibir los mismos beneficios.En ese contexto, la entidad les ordenó a todos los inspectores de trabajo del país ir a las empresas que tienen esos pactos y buscar su ‘desaparición progresiva’. Además, el viceministerio de relaciones laborales va a darle prioridad a las quejas actuales e incluso compulsará copias a la Fiscalía General de la Nación si sospecha de delitos contra el derecho de los trabajadores a asociarse.Entre otras cosas, las empresas tendrán que probarles a los inspectores que sus pactos colectivos fueron fruto de una verdadera negociación con sus trabajadores y no de una imposición de la compañía.Un pacto colectivo se diferencia de una convención colectiva en que esta última es el resultado de la negociación de un pliego de condiciones entre una empresa y su sindicato.“En este Gobierno reconocemos que la existencia de pactos colectivos (y su coexistencia con convenciones colectivas de trabajo o laudos arbitrales). Están actualmente permitidas en la legislación colombiana. No obstante, esperamos que ello pueda ser modificado conforme nuestros compromisos internacionales y nuestro programa de Gobierno”, indicó el MinTrabajo en la circular 078 de 2022.Este tema es uno de los asuntos que podría estar incluido en la reforma laboral que actualmente se está diseñando en el Ministerio del Trabajo a través de una subcomisión con delegados de empresarios, trabajadores y el propio Gobierno.Le puede interesar
En riesgo estaría la producción del tradicional aguardiente antioqueño para 2023 y parte de los recursos que entran al departamento, debido a la huelga en la que se declararon los más de 300 trabajadores de la Fábrica de Licores de Antioquia, FLA, que exigen mejores condiciones laborales.La hora cero de la huelga aún no se conoce. Lo cierto es que serán los trabajadores los que antes de este miércoles de esta semana cesarán sus actividades por decisión del sindicato, que votó a favor de la huelga.Explicaron que la decisión se tomó en rechazo a la negativa de los directivos de la FLA de aceptar el pliego de peticiones que presentaron el pasado 2 de noviembre y que, entre otras cosas, exige estabilidad laboral para los trabajadores y un incremento salarial que esté por encima del fijado en el salario mínimo.El presidente del sindicato Sintrabecólicas, que agremia a 178 de los 310 trabajadores, Víctor Bustacara, expresó que durante la asamblea 145 de los afiliados votaron a favor de irse a paro.“La Fábrica de Licores, como lo ha pregonado el gerente y el señor gobernador, es el primera empresa estatal de Colombia en el ramo de los licores, las que más utilidades deja, la que más ventas tiene y, sin embargo, es la licorera del sector en donde peores condiciones laborales tienen sus trabajadores”, manifestó.La huelga que entraría en vigor dentro de las próximas horas pone en riesgo no solo la producción de licor para el 2023, sino también los recursos para el departamento, pues cabe recordar que la Fábrica de Licores de Antioquia es la principal fuente de ingresos.El gerente Javier Ignacio Hurtado indicó que están dispuestos a seguir negociando, pero aclaró que las peticiones de los trabajadores si han sido escuchadas.“La administración ha ofrecido un incremento salarial del 16 %, una política de selección, de ascenso, y encargos de los trabajadores. Un programa de capacitación para ellos, un fondo de préstamos para calamidades, fondo para préstamos de vivienda que se ajustará a 6.200 millones de pesos para 2023”, aseveró.El funcionario agregó que solo en 2022, la fábrica le ha aportado a la salud de los antioqueños $461.500 millones; a la educación $38.300 millones y al deporte, $8.800 millones.Le puede interesar este contenido:
El papa Francisco rechazó hoy todas las prácticas en las que la "dignidad humana es pisoteada por la discriminación de género" y preguntó: "¿Por qué una mujer tiene que ganar menos que un hombre?", durante la audiencia al sindicato mayoritario italiano Confederación General Italiana del Trabajo (CGIL).En su discurso en el aula Pablo VI del Vaticano ante los 5.000 miembros de la CGIL, Francisco también lamentó: "¿Por qué a una mujer en cuanto se ve que está embarazada la echan del trabajo para no pagarla la maternidad?".Francisco calificó estas prácticas como "distorsiones del trabajo" y citó, además de la discriminación de género, los contratos precarios a los jóvenes, los despidos generalizados, y lamentó "que muchas personas sufren aún la falta de un trabajo o de un trabajo digno".Entre sus denuncias sobre el mundo del trabajo, el papa también expresó su preocupación por "la explotación de las personas, como si fueran máquinas de alto rendimiento"."Hay formas violentas, como la esclavitud de los jornaleros en la agricultura o en la construcción y otros lugares de trabajo, la obligación de turnos masacrantes, la rebaja de los salarios, el desprecio de la maternidad, el conflicto entre trabajo y familia. Cuántas contradicciones y cuántas guerras entre pobres se producen en torno al trabajo!", subrayó el pontífice.Francisco también denunció que sigue "habiendo demasiados muertos, mutilados y heridos en el trabajo" y que "cada muerte en el trabajo es una derrota para toda la sociedad"."En vez de contarlos al final de cada año, deberíamos recordar sus nombres, porque son personas y no números. No permitamos que el beneficio y la persona se pongan al mismo nivel! La idolatría del dinero tiende a pisotear todo y a todos y no aprecia las diferencias", criticó.Y reafirmó la necesidad de "tomar en serio la vida de los empleados y las normas de seguridad" pues "sólo una sabia alianza puede evitar accidentes, que son tragedias para las familias y las comunidades".A los representantes sindicales, el pontífice recordó que "no hay sindicato sin trabajadores y no hay trabajadores libres sin sindicato" y consideró que "vivimos en una era que, a pesar del progreso tecnológico y a veces precisamente por ese sistema perverso que se define a sí mismo como tecnocracia, ha defraudado parcialmente las expectativas de justicia en el trabajo”.Le puede interesar:
Muy preocupados frente a la propuesta de aumentar el salario mínimo hasta en un 20 % se dejaron ver los Micros, Pequeños y Medianos Empresarios del Caribe y el país, quienes se encuentran temerosos frente a la decisión que se tome respecto al incremento, dado que una cifra superior al 15 %, según ellos, podría repercutir negativamente en las estructuras de costo de las empresas, abaratando puestos de empleo y la generación de los mismos para quienes deciden renunciar de ellos.Rosmery Quintero, presidenta de la Asociación de Micros, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi), aseguró que en las mesas de negociación con el Gobierno nacional insistirán en que el aumento del salario mínimo para el año 2023 sea del 14 %, con un techo de hasta el 15 %. Sin embargo, estarían dispuestos a ceder ante cualquier decisión por el bien del país, señalando que trabajarían en un proceso de adaptabilidad de las estructuras para ello."Nosotros en un momento dado en que si el Gobierno Nacional cede a esas pretensiones de incrementar el salario mínimo en un 20 %, nosotros podríamos ceder, pero ese aumento no debe superar el 15 %, pues nos preocupan las estructuras de costo de nuestras empresas, ya que esto repercutiría directamente en los puestos de trabajo", dijo Quintero.Además, señaló que la cifra de ocupación de los puestos de trabajo que quedaban 'en el aire' estaría decreciendo: "Nos preocupa además, que a los trabajadores que deciden irse de las empresas porque presentan sus renuncias, muchas veces no los reemplazan y esa dinámica tiene que cambiar, pues tenemos que entender el alto nivel de desempleo que aún se registra en Colombia", indicó. ¿Cómo van los diálogos con el ELN?Frente a los diálogos con el ELN en Caracas, Venezuela, Rosmery Quintero, quien hace parte de la mesa de concertación como una de las voceras del Gobierno nacional; entregó un balance positivo frente a la construcción de una confianza entre las partes para llegar a una paz "estable y duradera".Sin embargo, propuso que la mesa de negociación conserve los mismos miembros que hasta ahora se han delegado por parte del presidente Gustavo Petro, anunciando que el segundo ciclo de diálogos iniciará el mes de enero en México. "Uno tiene que esperar, pues somos parte de una delegación que debe permanecer estable, ya que la confianza se puede fracturar si movemos a los actores que estamos siendo parte de la mesa de diálogos, la cual retomará su segundo ciclo en México para el mes de enero", manifestó.En tal sentido, Quintero hizo un llamado al Gobierno nacional para seguir escuchando, de manera receptiva, los acuerdos a los que se puedan llegar en pro de una construcción pacífica de los acuerdos: "Esperemos que todo se dé de buena manera, porque arrastramos un conflicto armado desde hace más de 60 años que solo ha dejado pérdidas humanas, dolor, llanto y desasosiego", afirmó.Desempeño empresarial en el tercer trimestre del año presentó "leves mejorías"Las declaraciones entregadas por Rosmery Quintero, presidenta de Acopi, se dieron en el marco de la entrega de cifras en cuanto al desempeño empresarial de las Mipymes para el tercer trimestre del año 2022. Siendo así, dicho indicador presentó "leves mejorías" en materia de producción, ventas e inversiones.En cuanto a la generación de empleos para el tercer trimestre del año 2022, por cada tres empleos perdidos en el país, se recuperaron cuatro: "Solo tuvimos un empleo ganado realmente, ya que los otros tres hacen parte de la dinámica de recuperación que aún seguimos fortaleciendo después de la pandemia". Así mismo, frente a la capacidad productiva instalada, el 28.3 % de los empresarios del país considera que están utilizando apenas el 50 % de su capacidad productiva, siendo que este indicador debería, incluso, superar el 75 %. "Definitivamente este es un indicador al que debemos colocar bajo la lupa, ya que la utilización de la capacidad productiva debe estar por encima del 75% para hablar de rentabilidad en el sector, sobre todo en la parte comercial", expresó.Respecto a la dinámica de exportaciones, Quintero señaló que "han aumentado en un 9.5 % a países suramericanos". Sin embargo, se dejó ver nuevamente preocupada por las importaciones en Colombia, las cuales registraron un leve incremento del 2 %; pasando de 14.4 % a 16.4 %. "Con tal de que sean materias primas a las que podamos sacarle provecho en nuestro territorio, bienvenido sea", concluyó.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
El Ministerio de Hacienda anunció que denunciará ante la Fiscalía los falsos documentos a través de los cuales, supuestamente, destinaba recursos para financiar megaconstrucciones en los municipios de Neiva y Villavieja, en Huila.Como cuando llegó a Huila el embajador de la India hace más de 60 años, así celebraron en Neiva y Villavieja que el Ministerio de Hacienda, aseguraban los recursos para la construcción de la Avenida de Oriente en la ciudad en la capital de Huila por $602.393 millones de pesos y para la construcción del Puente Vehicular sobre la Quebrada la Tatacoa en Villavieja por $9.956 millones de pesos, pero dichos documentos resultaron falsos.Un vocero del Ministerio de Hacienda reveló que el documento no es auténtico: “El documento ni es de Hacienda, ni Hacienda expide esos certificados”, aseguró. Además, señaló que los certificados presentan inconsistencias en el nombre y número de cédula de la directora general del presupuesto público del ministerio, ya que el nombre de la funcionaria es Claudia Marcela Numa y su segundo apellido es Páez, no Valencia; mientras que el número de la cédula no es el real.Por último, indicaron que desde la cartera denunciarán ante la Fiscalía General de la Nación el presunto delito de falsedad en documento público, entre otros, buscando que el ente investigador determine el o los responsables del hecho.Tal y como sucedió en Neiva, el alcalde de Villavieja, Andrés Charry, por medio de su cuenta de Facebook, también había celebrado la supuesta aprobación de recursos y lo hizo en un video de más de 10 minutos publicado el 13 de febrero en la página de Facebook de la Alcaldía de Villavieja.Del otro lado, el alcalde de Neiva, Gorky Muñoz Calderón, en un comunicado de prensa de cuatro puntos, anunció que solicitó una cita formal con el Ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, el próximo martes, para conocer más a fondo sobre el oficio 0348 firmado por la directora general de presupuesto público de dicha cartera, para verificar la veracidad de los recursos que allí se comprometen.Además, aclara que este documento fue enviado a través de un mensaje de texto por correo electrónico al secretario de Infraestructura municipal, Amaury Flórez, y recordó que el proyecto de la Avenida del Oriente es una de las obras más ambiciosas que se han proyectado para Neiva, habiendo sido radicado ante el Gobierno Nacional desde 2020.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
El cantante puertorriqueño Bad Bunny ha sido demandado en un tribunal de San Juan por su exnovia Carliz De La Cruz, quien pide una compensación de al menos 40 millones de dólares por derechos de imagen, derechos morales de autor y daños y perjuicios.La demanda de De La Cruz, licenciada en derecho desde 2021, contra Benito Antonio Martínez Ocasio, nombre de pila de Bad Bunny, se debe a que el artista ha utilizado el estribillo "Bad Bunny baby" en varios temas sin su autorización.De acuerdo con el documento legal, presentado el 1 de marzo en el Tribunal de Primera Instancia de San Juan pero dado a conocer este lunes, en 2015 De La Cruz y Martínez Ocasio "decidieron que sería una idea cautivadora" que este, después de su nombre artístico, incluyera la palabra 'baby'"."Con la intención de que la frase 'Bad Bunny baby' fuese más original todavía, ambos tuvieron la idea que lo mejor es que se grabara con la voz de Carliz, su novia", con quien inició una relación en 2011, antes de hacerse famoso, detalla la demanda.Ese mismo año, mientras De La Cruz se encontraba en su entonces hospedaje, junto a una amiga, recibió un pedido de parte del cantante para que se grabara diciendo "Bad Bunny baby", algo que la joven hizo en su celular.Bad Bunny incluyó ese estribillo en el tema "Pa' ti" (2017), donde también cantó Bryant Myers, y aparecía la voz de la joven "sin su consentimiento, ni autorización por escrito", de acuerdo al documento judicial.Esta fue la primera canción que grabó Bad Bunny para el sello discográfico de Rimas Entertainment, con el que firmó en abril de 2016 y que también ha sido demandado por De La Cruz.La demandante alega que Bad Bunny se presentó en Puerto Rico, Estados Unidos y República Dominicana, comenzando sus conciertos con la voz de ella repitiendo la frase "Bad Bunny baby", junto con un ritmo de fondo.Además, Bad Bunny utilizó nuevamente el estribillo en la canción "Dos mil 16", que aparece en el álbum "Un verano sin ti" (2022).Un día antes del lanzamiento de ese disco -el 5 de mayo de 2022- la demandante alega que los representantes del artista intentaron llegar a un acuerdo con ella, que lo rechazó sin firmar ningún contrato."Sin embargo, al otro día se publicó y se vendió el disco que contenía la voz de la demandante sin importar si daba su consentimiento para el uso de su voz o no, es decir, su identidad", explica la demanda.La voz de la abogada también se pudo escuchar en todos los espectáculos dados por Bad Bunny en su gira "Un verano sin ti", que se llevaron a cabo en Puerto Rico, Estados Unidos y América Latina a partir de julio de 2022.Además de excluir su nombre de las obras artísticas creadas, los demandados utilizaron la voz distinguible de De La Cruz sin su consentimiento para canciones, discos, promociones, conciertos y plataformas sociales y musicales, televisión y radio.
El caos irrumpió este lunes en la sala de prensa de la Casa Blanca cuando un periodista interrumpió a gritos a la portavoz presidencial, Karine Jean-Pierre, para quejarse de que no le deja hacer preguntas.El incidente se produjo en un día en el que la rueda de prensa de la Casa Blanca había despertado una especial expectación por la presencia de los actores de la serie "Ted Lasso", que iban a reunirse con el presidente estadounidense, Joe Biden, para hablar de salud mental.Nada más llegar los actores al podio y cuando Jean-Pierre les estaba presentando, el periodista Simon Ateba del portal Today News Africa empezó a quejarse a gritos de que la portavoz no le daba la palabra y no le dejaba preguntar en sus ruedas de prensa.Ateba ha interrumpido en otras ocasiones las ruedas de prensa diarias de la Casa Blanca y suele increpar directamente a Jean-Pierre; pero nunca había protagonizado un incidente parecido al de hoy.Mientras el periodista gritaba, Jean-Pierre intentó hablar por encima de él para dar la bienvenida a los actores de "Ted Lasso", que estaban por detrás expectantes y sin saber muy bien qué hacer."¿Estamos listos? ¿Vamos a comportarnos?", preguntó la portavoz, antes de volver a ser interrumpida por Ateba, ante lo que algunos reporteros intervinieron para pedirle que se callara gritando: "Silencio" y "Decoro".Tras pedir perdón a los actores de "Ted Lasso", Jean-Pierre pudo finalmente presentarles oficialmente y, luego, dio la palabra a Jason Sudeikis, el protagonista de la serie, para que hablara de los motivos de su reunión con Biden.Una vez que los actores se fueron, Ateba volvió a gritar y acusó a la portavoz de estar discriminándole y no dejarle preguntar, lo que ocasionó aún más enfado entre el resto de los reporteros que le reprocharon su comportamiento y le pidieron que se comportara."Esta es la sala de prensa de la Casa Blanca, una sala histórica, una sala en la que debería haber decoro, una sala en la que cada uno debería respetar a sus compañeros y respetar a los invitados que tenemos", intervino la portavoz de la Casa Blanca.Jean-Pierre consideró que en las ruedas de prensa siempre hay un "tira y afloja" entre los reporteros y la portavoz; pero dijo que lo que no está bien es que se falte al respeto a los otros periodistas o a quienes han sido invitados a la Casa Blanca para hablar, como el elenco de "Ted Lasso".Después de la rueda de prensa, Ateba anunció en su cuenta de Twitter que había sido invitado al programa de esta noche de uno de los presentadores estrella de la cadena conservadora Fox, Tucker Carlson, para hablar sobre lo que él percibe como una discriminación por parte de la Casa Blanca.Las ruedas de prensa diarias de la Casa Blanca suelen durar una hora y los periodistas piden la palabra a la portavoz levantando la mano, pero raramente le gritan para captar su atención.Por lo general no generan noticias importantes, pero esa rutina diaria se considera en EE.UU. una parte fundamental de la obligación de la rendición de cuentas del Gobierno. Puede ver:
Canadá se ha convertido en los últimos años en un destino atractivo para aquellos colombianos que planean irse del país y es que la economía del país norteamericano es conocida por ser estable, prospera y con una cultura acogedora y multicultural.En ese sentido, Canadá ha estado en la búsqueda de personal extranjero para suplir diferentes vacantes que se abren en el país, como el caso de la oferta que dio a conocer la Agencia Pública de Empleo del Sena y para la cual especificaron no es obligatorio ser bilingüe.“Importante compañía canadiense, acreditada por Inmigración y por el Ministerio de Inmigración, en articulación con la Agencia Pública de Empleo Sena, requiere perfiles colombianos para trabajar en ese país”, explicaron.Según especificaron en el portal web de la agencia de empleo del Sena, son 10 vacantes las que están disponibles, cuyo lugar de trabajo será en Quebec y están enfocadas a la labor de auxiliares de rampa de aeropuerto.“Tenga en cuenta que, de ser incluido en el proceso de selección, el lugar de trabajo es Quebec. Los interesados deberán tener pasaporte vigente y deben cumplir al 100 % con el perfil dispuesto en la plataforma de intermediación laboral. La postulación a estas vacantes solo se realizará a través de la plataforma”, agregaron.Además, entre los requisitos que detallan, los interesados estudios en mecánica y una experiencia de tres años verificables en la labor. Asimismo, si el trabajador no cuenta con el idioma francés, a quienes resulten escogidos se les ofrecerá un curso básico.Los beneficios de esta oferta de trabajo son: un contrato de dos a tres años (renovable, según las modalidades de inmigración), salario mensual CAD 2.340 que equivale aproximadamente a $8'190.000 pesos colombianos mensuales, así como una ayuda para encontrar habitación y establecerse en el extranjero.Para conocer más detalles de la oferta y aplicar a esta, los interesados tendrán que registrar su hoja de vida en la aplicación web de la Agencia Pública de Empleo del Sena o visitar este enlace para ver el paso a paso del proceso.
La Procuraduría General de la Nación abrió una investigación contra el director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, UNGRD, Javier Pava Sánchez, así como al exdirector de esa entidad en el periodo 2018-2022, Eduardo José González, por un presunto incumplimiento de sus funciones en la prevención y atención de la emergencia ocasionada por las inundaciones en el sector de La Mojana, ocurrida el 27 de agosto de 2021.La Procuraduría los investiga por un aparente incumplimiento en las acciones de prevención del riesgo, que pudo incidir en el rompimiento del jarillón de protección en el punto conocido como Cara de Gato, a la altura del municipio de San Jacinto del Cauca, Bolívar, lo que ocasionó grandes inundaciones en la región y que aún afecta a centenares de familias.El Ministerio Público también los investiga por una posible omisión en la atención de la emergencia, que afectó a las poblaciones de 11 municipios de los departamentos de Antioquia, Bolívar, Córdoba y Sucre.La Procuraduría solicitó a las autoridades departamentales y municipales informes detallados de las acciones adelantadas para atender a la población, así como el estado en que se encuentran las obras y actividades desplegadas luego de la inundación de las tierras.En el caso de Pava Sánchez, la Procuraduría investiga su conducta en su condición de director de la UNGRD, así como también cuando se desempeñó como gerente encargado del Fondo de Adaptación, entidad adscrita al Ministerio de Hacienda y Crédito Público.La medida de investigación también cobija al exsubdirector para el Manejo de Desastres Ariel Zambrano Meza.Puede ver: