La polémica inició en la administración de Gustavo Petro, cuando Angelcom, encargada de las tarjetas para ingresar al sistema de las fases I y II de TransMilenio, no brindó la información requerida para el proceso de integración de las mismas.Con el cambio de concesionario, Angelcom alegaba que estaba perdiendo dinero en la adquisición de tarjetas adicionales y demandó a TransMilenio.Después de dos años de peleas, el Tribunal de Arbitramento resolvió la demanda contra TransMilenio, en la que evitó que la empresa le pagara a Angelcom más de 10.000 millones de pesos, más intereses, y declaró que la entidad había cumplido con el contrato. También, ordenó a Angelcom el pago de más de 350 millones de pesos al sistema de transporte.
La Gobernación de Antioquia radicó, ante la Asamblea Departamental, el proyecto de ordenanza con el que buscan aprobar el presupuesto para 2021. Este presupuesto está en 5.068 billones de pesos, de los cuales 4.664 millones de pesos corresponden al nivel central y 404.635 millones de pesos a establecimientos públicos.Luz Elena Gaviria, secretaria de Hacienda de Antioquia, señaló que este presupuesto aumentó en 19% frente al aprobado para 2020.“En cuanto al presupuesto del nivel central tenemos entonces, del gasto de funcionamiento 1 billón 019 mil millones de pesos y el servicio a la deuda está tasado en un poco más de 500.000 millones de de pesos. Pero para todo el programa del plan de desarrollo, están aforados 3 billones 019 mil millones de pesos”, detalló Gaviria.Agregó la funcionaria, que el departamento también tendrá oportunidad de aumentar su capacidad de endeudamiento hasta en 609 mil millones de pesos para atender la pandemia y reactivación en 2021.La gran diferencia para estas sesiones ordinarias, que se extenderán durante los próximos 45 días en la asamblea, es que no se presentó el proyecto de acuerdo de transformación de la FLA, por lo que este ya deberá retomarse en 2021.Lo que sí se quedó dentro del presupuesto fueron los recursos para garantizar la matrícula cero en universidades para los dos semestres de 2021.Alexandra Peláez, secretaria de Educación de Antioquia, indicó que fueron asegurados 17.000 millones de pesos para las matrículas de estudiantes antiguos habiten en los 117 municipios no certificados y cursen carreras en las instituciones públicas departamentales.“Es decir, los estudiantes antiguos de la Universidad de Antioquia, el Politecnico Jaime Isaza Cadavid, el Tecnológico de Antioquia y la IUDigital, estarán recibiendo el aporte de matrícula cero para los dos próximos semestres por parte de la gobernación de Antioquia”, puntualizó Peláez.
Las utilidades de los establecimientos de crédito pasaron de $7.6 billones entre enero y julio de 2019 a $4.5 billones en el mismo periodo de este año. Lo que implica una reducción del 40%, según el informe mensual de la Superintendencia Financiera.Según los anexos del reporte de Banco Compartir, Itaú, Colpatria y Pichincha se registran pérdidas acumuladas a julio, así como la compañía de financiamiento Tuya, que opera la tarjeta Éxito, y la financiera Dann Regional."Buena parte de las presiones a la baja sobre la utilidad provienen del mayor gasto en provisiones y es previsible que esta tendencia persista", señaló el informe.Dichas provisiones son las reservas que deben hacer los bancos dependiendo de qué tantos clientes crean que se atrasarán con los pagos.De hecho, el superintendente Financiero Jorge Castaño, dijo que se espera que algunas entidades deban reportar pérdidas este año, pero que tienen suficiente capital como para absorberlas sin comprometer la estabilidad del sistema financiero.A julio, el indicador de cobertura por mora, calculado como la relación entre el saldo de provisiones y la cartera vencida, fue 167.2%, es decir, que por cada peso de cartera vencida hay cerca de $1.67 para cubrirlo.
El senador David Barguil envió una comunicación a la Superintendencia Financiera en la que pidió se investigue a las entidades bancarias por un supuesto incumplimiento de la ley que entró en vigencia a finales del año pasado, la cual las obliga a entregar un paquete de servicios gratuitos a los usuarios por el pago de la cuota de manejo de las tarjetas débito y crédito. Vea también: Así funcionará la Ley de paquete de servicios bancarios gratuitos Según explicó el parlamentario, la ley establece que las entidades bancarias deben informar a los usuarios, a través de todos los medios, cuáles son los servicios gratuitos a entregar, pero según el senador esto no estaría ocurriendo."A la fecha, la información que tenemos, la investigación yo he hecho, que mi equipo ha realizado, la gente no ha recibido dicha notificación. No ha existido esa publicidad y por eso hemos elevado una denuncia ante la Superintendencia Financiera para que inicie una investigación a los bancos del país", explicó el senador.La normatividad permite que los usuarios puedan acceder gratuitamente a tres servicios bancarios por el pago de la cuota de manejo de tarjetas de ahorros, tarjetas débito y crédito. Conozca más: Por cuota de manejo, usuarios tendrían canasta de servicios gratuitos en bancos En el caso de las cuentas de ahorro, los ciudadanos podrán escoger al menos tres productos, entre los que están: consignación nacional, retiro por ventanilla, copia de extracto en papel o certificación bancariaLa ley, además, establece que no se podrán realizar cobros por las operaciones fallidas en cajeros electrónicos.Conozca la misiva: Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
El BID dio una buena noticia para Colombia empezando este 2020 porque con el informe, aumenta el rango de interés de inversionistas en nuestro país.Según el informe del Global Microscope 2019 del BID, que analiza la inclusión financiera en 55 países de todo el mundo, incluidos 20 en América Latina y el Caribe, Colombia ocupa el primer lugar en inversión financiera para hombres y mujeres con un ranking de 82 puntos. El segundo puesto lo ocupa Perú con 80 y Uruguay con 76 puntos.Vea también: Así funcionará la Ley de paquete de servicios bancarios gratuitos En 2019, el BID agregó 11 nuevos indicadores centrados en igualdad de género. En el análisis, explica que si bien aumenta el puntaje de los países en todo el mundo, se evidencia que los entornos más favorable para la inclusión financiera son Colombia, Perú y Uruguay. Estos tres países mejoraron su puntaje general.El estudio midió los siguientes puntos:- Gobierno y apoyo político- Estabilidad e integridad- Productos y puntos de venta- Protección del consumidor- InfraestructuraConozca más: El verdadero enemigo no es la banca, sino el ‘gota a gota’: gerente de Movii El estudio también incorporó un punto específico de perspectiva de género para comprender mejor cómo las políticas de inclusión financiera afectan a las mujeres de manera diferente, y cómo los formuladores de políticas pueden reducir la brecha de género en la inclusión financiera. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
El gerente del Banco de la República, Juan José Echavarría, en entrevista con Mañanas BLU, dio a conocer las razones por las que el Emisor se opone al proyecto legislativo que busca que los deudores colombianos se beneficien de un ‘borrón y cuenta nueva’ en centrales de riesgo como Datacrédito.Según Echavarría, la iniciativa del ‘borrón y cuenta nueva’ afectaría el crédito. Vea también: Así funcionaría el ‘borrón y cuenta nueva’ en Datacrédito propuesto en el Congreso “El proyecto que busca borrar la información sobre los malos deudores tiene una intención y es que la gente tenga crédito, pero logra exactamente lo contrario”, sostuvo el gerente del Emisor. “Hay dos premios Nobel de Economía sobre ese tema que se llama información asimétrica. Lo que muestra es que paradójicamente lleva al resultado contrario”, añadió.Conozca más: ¿Reportado? ¡Pare de sufrir! Avanza propuesta de borrón y cuenta nueva en Datacrédito El congresista David Barguil, autor del proyecto de ley, mostró su desacuerdo con el gerente del Banco de la República y dijo que la medida sí incentivará el crédito. Además, el senador sostuvo que la iniciativa beneficiará a cerca de un millón y medio de colombianos.Escuche estas entrevistas:
La red global KPMG, especializada en asesoramiento fiscal y financiero de empresas, emitió el informe ‘The Pulse of Fintech’, el cual analiza todo el espectro del mercado en América y el mundo.Por su parte, la que la compañía ‘Unísono Business Solution’ aseguró que el 2018 es un año clave para las fintech (tecnología financiera), pues no solo seguirán expandiéndose y evolucionando, sino porque contribuirán en la transformación de los bancos tradicionales, estrechando sus lazos y ofreciéndoles una oportunidad de crecimiento y de fortalecimiento de la relación con sus clientes. Según afirmó el gerente general de Unísono en Colombia, Fernando Rodríguez, el país se está transformando en economía digital y registra ya más de 120 empresas con ‘fintech’.Vea aquí: Con tibio ‘mea culpa’, Zuckerberg rompe el silencio tras escándalo de FacebookLos clientes se han transformado y en la medida en que su experiencia se enriquezca y mejore, las Fintech seguirán tomando mayor fuerza. Según el informe ‘Fintech 2016’, de PwC, en los próximos cinco años un 80 % de la banca retail experimentará los cambios del fintech. El mismo informe espera que para 2020 un 60 % de los clientes de la banca tradicional utilice servicios de aplicaciones móviles para gestionar sus finanzas. Panorama para las empresas con tecnología financiera en este 2018 Es evidente que la proliferación de la tecnología y el creciente compromiso de los clientes con todo lo digital ha modificado muchos aspectos de la conducta de los usuarios, desde la investigación de productos a los patrones de compra en banca.
La Superintendencia Financiera de Colombia reveló que, en el tercer trimestre de 2017, el total de quejas de usuarios del sistema financiero ascendió a 378.181, lo que significó un incremento del 5% con respecto al trimestre anterior.Le puede interesar: El jueves se presentará el plan financiero del Gobierno para 2018.De este total, el 60%, es decir, 225.640 quejas fueron contra bancos, lo que representó un crecimiento de 4% en el trimestre.Del total de reclamos contra bancos, el 95% se relacionaron con cinco productos como tarjetas de crédito, con el 51% (114.616 reclamos); cuentas de ahorros, con el 22% (50.328); créditos de consumo y comerciales, con el 15% (33.310); cuentas corrientes, con el 4% (10.152), y crédito de vivienda, con el 3% (6.211).
El pasado 04 de octubre la Entidad de Salud del Estado Río Grande de Magdalena fue intervenida por la Superintendencia de Salud que buscaba encontrar indicios de irregularidades en los temas financieros de la entidad. Para la SuperSalud los hallazgos sobre los datos del 2017 ponen en riesgo permanente a los pacientes que residen en los departamentos de Bolívar y Magdalena. Uno de los principales problemas es un retraso considerable en pagos de cesantías, vacaciones y primas. Según la SuperSalud, se trataría de alrededor de 320 millones de pesos. Pero uno de los aspectos más graves es que la entidad reportó una deuda de 34 millones a contratistas, pero la Superintendencia encontró un saldo mucho mayor. Se trataría de 343 millones. Luego de la intervención, se espera un plan para atender la situación y garantizar el derecho a la salud de los pacientes.
La pregunta nace porque en las últimas horas sesionaron las juntas directivas de las filiales de Fenosa en Colombia, Gas Natural y Gas Natural del Oriente, que pidieron a las administraciones entregar toda la información financiera de las compañías. Es importante tener en cuenta que Fenosa ha revisado sus activos o empresas en todo el mundo para evaluar posibles desinversiones o ventas. Lea también: Gas Natural Fenosa evalúa su participación en su filial en Colombia Por eso, precisamente, pidió la información financiera de sus filiales en Colombia, para analizar alternativas dentro del marco de su política de revisión estratégica de su portafolio de negocios. Es de recordar que Gas Natural Fenosa se molestó bastante con Colombia por la intervención y decisión de liquidar a su filial Electricaribe.
Las autoridades en Boyacá confirmaron la captura de una organización delincuencial que distribuía sustancias ilícitas y que hasta sembraba marihuana en el antejardín de su residencia para luego venderla.Se trata de ‘Los Yerbateros’, una banda conformada por cuatro personas que tenían su accionar criminal en la ciudad de Tunja.De acuerdo con Sergio Castellanos, director seccional de la Fiscalía en Boyacá, esta organización tenía amplia distribución en esa ciudad.“Se capturaron a cuatro personas y se les encontró un cultivo ilícito casero que pronto estarían cosechando para venderlos en cinco barrios de Tunja”, dijo Castellanos.Para esta captura intervinieron integrantes de la Policía Metropolitana quienes encontraron otros productos de derivados de cocaína.Los capturados fueron imputados, según sus responsabilidades individuales, como presuntos responsables de delitos como: tráfico, fabricación o porte de estupefacientes, tráfico, fabricación o porte de armas de fuego.Vea el operativo completo aquí:
Una serie de denuncias de presuntos abusos sexuales sufridos por estudiantes de una universidad de Bolivia publicadas en una página de Facebook causaron conmoción este martes y motivaron a que el Gobierno boliviano anuncie investigaciones y prometa apoyo a las víctimas.Las denuncias aparecieron en la página El Confesionario UCB, creada para "dar voz" a los estudiantes de la privada Universidad Católica Boliviana (UCB), según sus promotores.Estas denuncias aluden a un grupo de hombres que organizaba fiestas promocionadas en esa universidad en las que dopaban a las estudiantes que asistían poniéndoles algún narcótico en sus bebidas para luego abusar de ellas."Ante denuncias realizadas en redes sociales por abusos sexuales a universitarias de la UCB, como ministerio manifestamos nuestro repudio y ofreceremos a las víctimas todas las garantías necesarias", escribió en Facebook el ministro de Gobierno (Interior), Eduardo Del Castillo.La Policía Boliviana indicó por su parte que por instrucción del Ministerio de Gobierno, la Fuerza Especial de Lucha contra la Violencia (FELCV) inició las investigaciones "de oficio" de estos sucesos.La institución invitó "a todas aquellas personas que puedan aportar mayores detalles en su condición de víctimas o testigos" a que acudan a la FELCV, la unidad policial especializada en sucesos de violencia contra mujeres y niños.Por su parte, el Ministerio de Justicia informó en un comunicado que ha instruido al Viceministerio de Igualdad de Oportunidades y a la Dirección del Servicio Plurinacional de la Mujer y de la Despatriarcalización que reciba las denuncias en un correo electrónico "con la protección de la identidad de las personas afectadas".Ese ministerio prometió dar "la orientación y acompañamiento necesarios" y llevar adelante "todas las acciones legales que correspondan" para aclarar estas denuncias.La UCB difundió un comunicado para aclarar que los sucesos denunciados "no se produjeron en ámbitos" de la institución, "ni en eventos organizados" por la misma, además de no haber recibido denuncia alguna al respecto."Sin embargo, nos ponemos a disposición de las instancias correspondientes para colaborar en cualquier investigación sobre el caso", indicó la universidad, que también manifestó apoyo a sus estudiantes.Vea aquí las denuncias.
Un fuerte golpe le propinaron las autoridades a la estructura de Clan del Golfo que delinque en Santander y la zona del Magdalena Medio al capturar a seis de sus integrantes.Entre los detenidos está alias El Indio, de 30 años de edad, sindicado de ser el jefe de la organización criminal que operaba desde Barrancabermeja. Los capturados deberán responder por los presuntos delitos de concierto para delinquir agravado con fines de homicidio, extorsión, fabricación, tráfico y porte de armas de fuego y tráfico de estupefacientes.Los operativos contra el Clan de Golfo se realizaron Barrancabermeja, Puerto Wilches, Bucaramanga y Bogotá."Estos delincuentes venían atemorizando a las habitantes de Santander, con el apoyo de la Policía y la Fiscalía logramos identificarlos", afirmó el coronel Edgar Alberto Rico, comandante de la Quinta Brigada del Ejército.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó hoy varios consejos sobre el uso de tapabocas de tela durante la pandemia de COVID-19, en los que, entre otras cosas, recomendó la utilización de las que tengan triple capa y no dispongan de válvulas.De las tres capas, la interior en contacto con la boca debería ser de algodón absorbente, la intermedia de polipropileno, y la exterior puede ser de este mismo segundo material o de un poliéster resistente a la humedad, explicó la OMS en su informe epidemiológico semanal.La organización también recomienda examinar el envase del tapabocas para comprobar si ha sido probada en laboratorio, garantiza al menos un 70% de filtración de pequeñas gotas, y conserva sus propiedades durante al menos cinco lavados.Por otro lado, la OMS subraya que no sólo debe tenerse en cuenta la capacidad de filtración de los tapabocas, sino su adaptación a la cara (deben cubrir no sólo la nariz y la boca, sino también la barbilla sin dejar aberturas) y que permitan respirar bien al que las utilice.En este sentido, el organismo advierte que usar dos mascarillas de tela a la vez puede conllevar ciertos riesgos, ya que podría dificultar tanto la respiración del usuario que, a menudo, tenga que quitársela para recobrar el aliento.Este tipo de mascarillas no médicas deben ser guardadas en bolsas de plástico u otros envoltorios seguros antes o después de su uso, y lavadas con jabón y detergente, preferiblemente a 60 grados.Como alternativa, se puede lavar con agua a temperatura ambiente y jabón, aunque a continuación la OMS recomienda dejar la mascarilla en agua hirviendo durante un minuto.
El superintendente financiero, Jorge Castaño, explicó en Mañanas BLU los alcances del piloto de criptomoneda en los bancos en Colombia y, al respecto, dijo que esta no podrá hacer parte del portafolio de inversión de los bancos.“Para el público en general este es un activo de inversión libre. Nosotros no hemos autorizado que esto haga parte del portafolio de inversiones", dijo el funcionario.Aclaró que, en el caso de que, por algún motivo el precio de la criptomoneda se desplome, nadie responderá por las pérdidas de los recursos,“Es una responsabilidad que debe asumir los inversores”, dijo.