Hasta el 1 de septiembre se está llevando a cabo un fenómeno cósmico excepcional que ha capturado la atención tanto de la población en general como de la comunidad científica. Desde el pasado 28 de agosto, una mancha solar se está desplazando hacia la superficie del Sol, generando consecuencias notables.Ante este acontecimiento, la Nasa está vigilando de cerca el crecimiento y la trayectoria de esta mancha que se dirige hacia nuestra estrella. Existe la posibilidad de que esto provoque explosiones energéticas y, potencialmente, afecte la red eléctrica terrestre.¿Cuándo se detectó por primera vez la mancha?La primera vez que se detectó la mancha fue durante la semana del 17 al 20 de agosto y estuvo a cargo del rover 'Perseverance', el cual actualmente se encuentra explorando la superficie de Marte. Esta particularidad se debe a que Marte orbita en sentido contrario al Sol.Las imágenes reveladas por el rover permitieron a la Nasa confirmar que la mancha tiene un tamaño considerable y, por ende, podría ser observable a través de dispositivos especializados que cuenten con características básicas de resolución.¿Qué es una mancha solar?Una mancha solar es una región oscura y fría que se encuentra en la superficie del Sol. Esta se distingue por poseer un campo magnético excepcionalmente fuerte.Según la Nasa, la temperatura en una mancha solar puede alcanzar hasta los 6.500 grados Fahrenheit, es decir, alrededor de 3.593.333 grados Celsius.Además, el portal web de la agencia explica que las manchas solares surgen en áreas con campos magnéticos intensos. Estos campos magnéticos son tan poderosos que evitan que el calor interno del Sol alcance su superficie.Aunque el fenómeno de las manchas solares no es desconocido, su ocurrencia es poco común. Estas pueden surgir cada 10 u 11 años, dependiendo de la actividad solar.Le puede interesar "Así puede identificar las plataformas fraudulentas de préstamos":
La nave espacial Solar Orbiter ha descubierto lo que podría ser el buscado origen del viento solar, unos diminutos chorros de material que emanan del Sol, duran entre 20 y 100 segundos y expulsan plasma a unos 100 km/s.El viento solar, formado por plasma o partículas cargadas, sale de la atmósfera (o corona) solar y viaja por el espacio, chocando con todo lo que encuentra a su paso. Cuando atraviesa el campo magnético terrestre, genera las auroras boreales.Comprender cómo y dónde se genera el viento solar ha sido objeto de estudio desde hace décadas. Ahora, la sonda Solar Orbiter de la ESA y la Nasa ha hecho un importante descubrimiento cuyos detalles se han publicado este jueves, 24 de agosto, en la revista Science.En marzo de 2022, el instrumento EUI (Extreme Ultraviolet Imager) del Solar Orbiter, que observa el plasma solar a una longitud de onda de 17,4 nanómetros, captó unas imágenes del polo sur del Sol que mostraban multitud de diminutos chorros de plasma que escapaban de la atmósfera solar.Desde hace décadas se sabe que una parte significativa del viento solar está asociada los agujeros coronales, regiones en las que el campo magnético del Sol no se repliega hacia el interior del astro sino que se dirige al Sistema Solar.Pero ¿qué es lo que lanza el plasma?. La hipótesis tradicional dice que como la corona está caliente, se expande de forma natural y una parte escapa a lo largo de su campo magnético pero las observaciones de Solar Orbiter han desafiado la suposición de que el viento solar solo se produce en un flujo continuo y estable."Uno de los resultados obtenidos aquí es que, en gran medida, este flujo no es realmente uniforme, la ubicuidad de los chorros sugiere que el viento solar procedente de los agujeros coronales podría originarse como un flujo de salida muy intermitente", explica Andrei Zhukov, del Real Observatorio de Bélgica, colaborador en el trabajo.La energía asociada a cada chorro individual es pequeña: las más grandes son las llamaradas solares de clase X y las más pequeñas son las nano llamaradas.Los diminutos chorros descubiertos por Solar Orbiter son incluso menos energéticos que las nano llamaradas y contienen unas mil veces menos energía que estas últimas.Sin embargo, la omnipresencia de estos chorros sugiere que están expulsando una parte sustancial del material del viento solar. Y podría haber eventos aún más pequeños y frecuentes que aporten aún más, según los autores."Creo que es un paso importante encontrar algo en el disco que sin duda contribuye al viento solar", afirma David Berghmans, del Real Observatorio de Bélgica, e investigador principal del instrumento EUI.En la actualidad, Solar Orbiter se encuentra cerca del ecuador del Sol pero a medida que avance la misión, la nave se inclinará hacia las regiones polares a la vez que la actividad del Sol avanzará a lo largo del ciclo solar y los agujeros coronales empezarán a aparecer en muchas latitudes diferentes, y eso dará una nueva perspectiva única."Dentro de unos años veremos estos chorros desde una perspectiva diferente a la de cualquier otro telescopio u observatorio, por lo que todo ello junto debería ayudar mucho", afirma Daniel Müller, científico del Solar Orbiter de la ESA.Y dado que el sol es una estrella, es probable que el mismo proceso suceda en otras, por tanto, estas observaciones pueden ser el descubrimiento de un proceso astrofísico fundamental, concluyen los autores.Le puede interesar "¿Qué define el contenido que aparece en redes? En #InteligenciaNoArtificial hablamos del algoritmo":
Este sábado, 24 de junio, para el tema central de Casa Blu, estuvo como invitada la dermatóloga Carolina Cabrera, egresada de la universidad de los andes, quien dio algunos consejos para evitar y prevenir el cáncer de piel.El sol es el responsable de la mayoría de las patologías relacionadas con la piel y para poder prevenir estas condiciones es importante tener en cuenta que las siguientes recomendaciones, según la dermatóloga: “Las horas de mayor radiación en el día son entre las nueve de la mañana y las cuatro de la tarde, entonces d en lo posible realizar las actividades al aire libre antes de las nueve de la mañana y después de las tres de la tarde”.Por otro lado, tener presente los horarios de exposición al sol es el primer factor preventivo y en segundo lugar el uso de bloqueador solar es según la dermatóloga: “Un arma buenísima para protegernos de la radiación”.La doctora Cabrera, además, recomienda escoger y utilizar un bloqueador con especificaciones tales como: “Un FPS mayor de treinta y que diga que es de amplio espectro, esto quiere decir, que te va a proteger contra la radiación UVA, contra la radiación UVB y contra la luz visible”.“El protector dura cuatro horas en tu piel, pero si estas realizando actividades al aire libre debes replicarlo cada noventa minutos porque con el sudor y la actividad física se va gastando y va perdiendo su efectividad”, recomendó la experta.Asimismo, la vitamina D se produce al exponer la piel a la radiación y es recomendable hacerlo por un largo periodo de tiempo para que el cuerpo produzca esta vitamina, ya que una corta exposición es suficiente para incrementar los niveles suficientes para una óptima salud de la piel, según comentó la doctora Carolina Cabrera.Al sufrir alguna quemadura o lesión, producto de una larga exposición a la radiación solar, la experta recomendó: “Los productos con aloe que sean transparentes, porque no arden, se absorben muy rápido e hidratan la piel”.
¿Por qué está haciendo tanto calor? Esa la pregunta que no dejan de hacerse los habitantes de Medellín y el Valle de Aburrá donde se han registrado temperaturas máximas históricas en los últimos días. El ingreso de masas de aire secas provenientes de la zona oriental de la región han ocasionado una baja nubosidad y por ende días más soleados, con alta radiación solar y una alta sensación térmica que tiene al borde del desespero a más de un ciudadano."Con estos calores toca dejar ventanas abiertas, dejar el ventilador prendido y andar ligero de ropa en la casa", aseguran algunas personas en las calles.Ha sido tanto el calor que se ha sentido durante los últimos días que, hasta el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, reconoció que durante la noche ha llegado a ponerse una toalla mojada encima.Por su parte, el Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá, SIATA, explicó que ha sido tal la incidencia de este fenómeno que en los últimos días se han registrado temperaturas máximas históricas.Cuál es la temperatura máxima de Medellín"Nuestra red de mediciones nos ha indicado que las temperaturas más altas oscilan en un rango entre los 30 ° y 31°, sin embargo, estas temperaturas no van a persistir mucho. Nuestro pronóstico indica el ingreso de flujos de humedad desde la Amazonía por lo que se esperan días más fríos y una alta probabilidad de precipitaciones", detalló Vanessa Robledo, meteoróloga del SIATA.Ante las altas temperaturas, expertos recuerdan la importancia de protegerse de la radiación solar, hidratarse muy bien y evitar arrojar desechos a las zonas boscosas, pues estas temperaturas pueden incidir en incendios de cobertura vegetal.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Un hombre, para demostrar las altas temperaturas que padecen los habitantes de Barrancabermeja durante estos días, hizo un curioso experimento.En primer lugar, el hombre se subió al techo de su casa, ubicó una sartén sobre las tejas y luego arrojó el huevo para que el sol hiciera lo suyo.Lo curioso del experimento es que la sartén no tardó en calentarse y empezar a fritar el huevo en cuestión de segundos.“Es impresionante el calor en Barrancabermeja que con el sol se frita un huevo, mire y verá”, dice el hombre.“Mire, mire, es impresionante cómo se frita el huevo. Ustedes mismos lo están viendo, el huevo se está cocinando”, agrega.Pero no fue el único que realizó el experimento. Una mujer, también de Barrancabermeja, tomó una sartén y realizó el experimento. Así lo publicó el medio local Enlace Televisión.“Hasta para fritar un huevo a 36 grados centígrados, lo preparamos”, comentó la mujer.La ola de calor, que se registra desde hace cuatro días, tiene desesperados a los habitantes de Barrancabermeja donde la sensación térmica llegó a los 45 grados.Aunque el puerto petrolero es una ciudad de clima cálido, por estos días en las calles se ve a más personas con sombreros y sombrillas cubriéndose del inclemente sol.“Han sido tres o cuatro días con unas temperaturas altas, han sido unas temperaturas atípicas porque estamos todavía en temporada de lluvias. La sensación térmica ha estado por encima de los 45 grados y por eso es por lo que se siente demasiado bochorno, demasiado calor”, manifestó el capitán Alexander Díaz, comandante de Bomberos de Barrancabermeja.El oficial de bomberos también recomendó a las personas el uso de bloqueador, en especial aquellos que tienen que exponerse al sol con ocasión de su trabajo.“Las altas temperaturas pueden provocar en algunas personas dolor de cabeza o problemas de tensión alta a quienes padecen, por lo que también se recomiendo evitar exponerse al sol y acudir al médico ante cualquier situación que ponga en riesgo la salud”, dijo el capitán Díaz.
El video que grabó la modelo Valentina Rueda Vélez, en Antioquia, mientras viajaba en una avioneta, le dio la vuelta al mundo. Miles de personas lo han visto y han opinado al respecto asegurando que tiene propulsión propia, que es un objeto volador no identificado (ovni) o, como se les llama actualmente, un fenómeno aéreo no identificado.Los comentarios sobre conspiraciones y la llegada de extraterrestres no se hicieron esperar, por esa razón, Blu Radio contactó a un experto que, tras analizar el video, asegura que se trata de un globo solar.David Pineda, cofundador del programa de Ingeniería Aeroespacial de la Universidad de Antioquia, explicó que el objeto avistado no es misterioso y, por el contrario, es un fenómeno muy común en Antioquia."Veo como la forma de un globo solar; básicamente es una bolsa plástica de polietileno, con una forma determinada que se llena de aire y, a través del Sol, se calienta, esto hace que baje su densidad, hacienda empiece a volar a merced de los vientos", explicó.Según Pineda, estos globos, dependiendo de su tamaño y composición, pueden alcanzar las mismas alturas que aviones o avionetas y por ello no es raro verlos a esa altura; además su posibilidad de colisionar o afectar a una aeronave tripulada y generar un accidente es mínima.¿Cómo identificar un ovni?Identificar un ovni (Objeto Volador No Identificado) puede ser difícil ya que puede haber muchas explicaciones para lo que se está viendo. Sin embargo, aquí hay algunos consejos para ayudar a identificar si lo que está viendo es un ovni:Forma: A menudo, los OVNI son descritos como objetos con formas extrañas, como platos voladores, triángulos, esferas, entre otras.Movimiento: Si el objeto se mueve de manera errática, cambia rápidamente de dirección, o parece flotar en el aire sin un patrón discernible.Velocidad: Si el objeto se mueve a una velocidad muy rápida y no parece tener medios de propulsión visibles (como un motor de avión).Luces: Si el objeto tiene luces inusuales, como luces parpadeantes, luces multicolores o luces intermitentes.Silencio: Si el objeto parece moverse sin hacer ruido, a pesar de estar a una altura que normalmente sería audible.Duración: Si el objeto se mantiene en el aire durante un período prolongado de tiempo, o si parece desvanecerse o desaparecer de repente.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
La hora del almuerzo de este miércoles será especial. A las 12:04 minutos el sol estará exactamente sobre las cabezas de todas las personas que habitan los valles de Aburrá y San Nicolás, en Antioquia, creando lo que se conoce como mediodía sin sombra cenital.En conversación con Blu Radio, Álvaro José Cano Mejía, divulgador en astronomía del Planetario de Medellín, explicó de qué se trata este fenómeno.Qué es el mediodía sin sombra"Los objetos verticales, por ejemplo un poste de luz, no van a tener sombra en ese instante; pero en el caso de uno, va a tener su sombra, pero no la va a tener alargada, sino que la va a tener exactamente debajo de los pies; en los árboles, la copa de los árboles van a quedar perfectamente debajo de su tallo", explica Álvaro José.Para poder ver el fenómeno, lo único que hará falta es contar con un cielo despejado a medio día, estar en un lugar abierto para ver el efecto de las sombras cuando el sol llegue al punto central en el cielo y, sobretodo, recordar que solo va a durar cerca de un minuto, así que distraerse podría evitar que se viva la experiencia.Y para los más gomosos del tema, en el Planetario de Medellín, desde las 10:30 de la mañana, habrá actividades explicando el fenómeno, sus razones y cómo observarlo con diferentes experimentos.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
La Nasa reveló sorprendentes imágenes y hasta videos de uno de los fenómenos naturales más increíbles en la Tierra, aurorales boreales vistas, nada más y nada menos, desde el espacio. A través de redes sociales, la agencia compartió cómo se ven en su máximo esplendor.Además del video, que cautivó a más de un usuario en Instagram, la Nasa explicó cómo se producen y reflejan las auroras boreales, también conocidas como auroras polares.Según detallaron, son causados por tormentas magnéticas provocadas por la actividad del sol, como "llamaradas explosivas y eyecciones de masa coronal", es decir, burbujas de gas que son expulsadas.En términos sencillos, se da por la interacción entre el campo magnético de la Tierra y las partículas cargadas del mismo sol. Cuando estas partículas chocan con la atmósfera terrestre, provocan las moléculas de gas, lo que hace que emitan luz.Los colores de la aurora dependen del tipo de moléculas de gas que se ionizan. Por ejemplo, las auroras verdes son causadas por moléculas de oxígeno ionizado, mientras que las auroras azules y moradas son causadas por moléculas de nitrógeno ionizado.¿Dónde se puede ver una aurora boreal?La aurora boreal es uno de los fenómenos naturales más hermosos del mundo y se puede ver en lugares como Noruega, Suecia, Finlandia, Islandia y Canadá. Se ve mejor en cielos oscuros y despejados lejos de las luces de la ciudad y durante períodos de alta actividad solar.Según información de la Nasa, por lo general las auroras son visibles más cerca de los polos de la Tierra, donde la magnetosfera es generalmente más débil. Sin embargo, “cuando el sol libera tormentas solares especialmente poderosas”, se pueden ver más lejos de los polos.Le puede interesar:
Después del escándalo que incluyó polígrafos, interceptaciones y hasta una posible financiación ilegal en la campaña Petro presidente, y el cual lo dejó por fuera del Gobierno, reapareció en la Corte Suprema de Justicia Armando Benedetti para responder por uno de los ocho procesos que lleva en curso con alto tribunal.En su salida de la diligencia judicial, el exsenador habló sobre uno de los casos que lo ha tenido en el ojo del huracán, y es de Laura Sarabia, en el que al preguntarle por ese proceso aseguró “yo no tengo nada que ver con esa vaina”.Cabe recordar que el escándalo entre la exjefe de gabinete y ahora directora de Prosperidad Social, Laura Sarabia, con el ex embajador de Colombia en Venezuela,inició por una interrogación ilegal, escuchas ilegales y toda una polémica por la pérdida de US$7000 en efectivo de la casa de ella y quien su exniñera, Marelbys Mesa, se convirtió en la principal sospechosa. Después se filtraron acalorados audio de Benedetti al parecer reclamándole a Sarabia y advirtiendo de hasta una supuesta financiación ilícita de la campaña.Sobre el caso de Fiduprevisora, el exsenador terminó su diligencia de interrogatorio responsabilizando a la Fiscalía de haber construido un entramado para incriminarlo en la supuesta exigencia de dinero a abogados y beneficiarios para que la administradora de los recursos del Fondo Nacional de Pensiones otorgará pensiones vitalicias y liquidaciones a a profesores de Cruz de Lorica y Planeta Rica, Córdoba.“Hay una supuesta persona que había echado unos cuentos míos, pero nunca había declarado en contra mía, lo único que hay como lo probé hay dos declaración en donde él dice: me iban a dar un principio de oportunidad, y no lo hicieron porque no hablé mal de Benedetti, eso fue en noviembre de 2017”, dijo Benedetti.Después agregó que "y después, en noviembre de 2017, él dice que fue Daniel Hernández y el fiscal Parada, estamos hablando del bandido de Hernández ¿no?, que fueron allá a decirle que hablara mal en contra mía. Esa persona nunca ha declarado en contra mía”.Sobre la presión que el exsenador habría hecho en la Fiduprevisora para que se le hicieran los pagos a maestros, Benedetti aseguró que nunca existieron pagos en esos procesos, sino un embargo.El exembajador también habló sobre la magistrada Cristina Lombana, quien le lleva varios procesos en su contra, y aseveró que “lo de Lombana es persecución siempre”.Le puede interesar
Un grave caso de presunta negligencia médica tiene en la mira de las autoridades de una clínica de Barranquilla, donde un bebé de siete meses de gestación fue extraído del vientre de su madre porque, supuestamente, estaba muerto, cuando en realidad aún tenía vida.El grave caso fue descubierto en pleno sepelio del recién nacido en el corregimiento La Peña 19 horas después de haber sido sacado del vientre de su madre.Davier González, padre del niño, cuenta que todo empezó el pasado lunes, cuando su compañera Yulimar Ramírez, de 22 años, acudió a un control prenatal, sin embargo, no pudo practicarse una ecografía dado que no había luz en la IPS y, aunque la cita le fue reprogramada, la joven decide ir a la urgencia de la Clínica La Misericordia porque tenía dos días de no sentir los movimientos de su hijo.En la clínica, asegura Daiver, le dijeron que el bebé estaba muerto y que debían sacarlo, por lo que le indujeron un parto natural hacia las 7:00 de la noche del pasado martes.“La mamá dice que ella vio cuando se lo sacaron y lo dejaron en una cunita. Ella estaba en una cunita cuando se lo llevaron. Dice que en el sitio no lo reanimaron para ver si aún tenía vida y mi bebé quería vivir”, lamenta Daiver González.Desconsolados por la pérdida de su primer hijo, los padres del bebé inician el trámite con una funeraria para retirar el cuerpo y lo hacen la madrugada del miércoles. Posteriormente lo llevan a su casa en el corregimiento La Peña, donde lo velaron durante varias horas antes de llevarlo al cementerio. Fue allí, hacia las 2:00 de la tarde del miércoles que ocurrió lo inesperado. Mientras familiares lo contemplaban dentro del pequeño cajón, observaron pequeños movimientos de sus manos que abrió la boca y hasta derramó unas lágrimas.Sorprendidos corrieron a llamar al médico del pueblo Alexis Díaz, quien confirmó que el niño estuvo luchando por su vida, sin embargo, murió antes de poder ser llevado a una clínica para recibir atención.“El bebé estuvo toda la noche en la morque, según cuentan los familiares y, al día siguiente, se lo entregan a los familiares y lo traen al pueblo, que es cuando me llaman y me dicen que estaba respirando, moviendo las manitos. Yo fui a verlo, pero ya era demasiado tarde. El niño estaba totalmente flácido y su cuerpo tenía calor, algo que no se presenta en una persona que lleva varias horas de muerto. El niño tenía sangrado activo por el cordón umbilical. Eso es lo que yo pude constatar”, indicó el médico Díaz.Alexis Díaz afirma que, como profesional de la salud, está dispuesto a acompañar a la familia a presentar su testimonio ante las autoridades para que se esclarezca este presunto caso de negligencia.El secretario de salud del distrito de Barranquilla, Humberto Mendoza, asegura que un equipo de Unidad de Respuesta Inmediata ya está al frente del caso.Respuesta de la clínicaTras la denuncia de hecha por el padre del bebé, la clínica La Misericordia emitió un comunicado de prensa en el que afirman:“En nuestra Institución se realiza procedimiento para desembarazar a la paciente por parto vaginal, encontrando el feto sin signos vitales, lo cual había sido corroborado previamente con estudios especializados. Nuestra Clínica utiliza protocolos basados en evidencia científica, verificables, medibles que soportan un actuar médico asistencial tanto para hacer diagnóstico como para instaurar tratamiento médico quirúrgico, según la patología del caso. Todo queda debidamente registrado en la historia clínica.”“Nuestra Institución está completamente dispuesta a recibir los entes de control correspondientes para que sea verificada la evidencia científica que soporta el manejo del caso en cuestión; serán éstos quienes podrán determinar las conclusiones del caso una vez analizada y verificada toda la información que actualmente circula sobre el caso”.
La correa de repartición es una parte crucial del motor de un carro, pues es la encargada de sincronizar el movimiento de las piezas internas del motor para asegurar su correcto funcionamiento.Sin embargo, es una pieza sujeta al desgaste con el tiempo y su ruptura puede generar graves daños al motor. Por esta razón, es esencial conocer cuándo se debe cambiar esta correa para garantizar un rendimiento óptimo y evitar costosas reparaciones.De acuerdo con los expertos de Autolab, el tiempo recomendado para el cambio de la correa de repartición varía según el fabricante del vehículo y el tipo de motor, pero por lo general, se aconseja cambiarla cada 60.000 a 100.000 kilómetros o cada 5 a 7 años, lo que ocurra primero. También es fundamental revisar el manual del propietario del vehículo para conocer las recomendaciones específicas.Este intervalo es crucial, ya que, si la correa de repartición falla, puede provocar graves daños al motor, incluyendo la deformación de las válvulas y daños en los pistones, lo que resultaría en costosas reparaciones.Por lo tanto, es de vital importancia mantener un registro de cuándo se realizó el último cambio de la correa de distribución y planificar el próximo cambio de acuerdo con las recomendaciones del fabricante.Además del tiempo o kilometraje, es importante tener en cuenta otros factores que podrían requerir un cambio anticipado de la correa de repartición. Por ejemplo, si se detectan signos de desgaste prematuro, como grietas, desgaste irregular o pérdida de dientes en la correa, es fundamental cambiarla de inmediato para evitar problemas mayores.Así las cosas, la correa de repartición es una parte vital para el funcionamiento adecuado del motor de un vehículo, y su cambio periódico es esencial para mantenerlo en óptimas condiciones.No escatimar en este mantenimiento preventivo puede ahorrar no solo dinero, sino también evitar inconvenientes y riesgos innecesarios en la carretera. Le puede interesar:
El gigante Microsoft anunció este jueves un "asistente" gratuito con inteligencia artificial (IA) llamado Copilot (copiloto) que estará integrado en Windows 11 y "disponible sin problemas en todas las aplicaciones y experiencias que se utilizan con más frecuencia", incluidos Office 365, Windows, el navegador Edge y su chatbot Bing, a partir del 26 de septiembre."Cuando comencé en Microsoft nuestra misión era poner un PC en cada hogar y en cada escritorio y hoy tenemos la visión de (ofrecer) un copiloto que puede capacitar a todas las personas y organizaciones del planeta para lograr más", dijo en un evento celebrado en Nueva York el director general de la tecnológica, Satya NadellaMientras que Yusuf Mehdi, director de marketing de consumo, describió Copilot como “un apretón de manos entre el usuario y la tecnología: disponible cuando se necesita y apartada cuando no se necesita”.En la presentación, que solo estaba abierta a un pequeño grupo de periodistas, se explicó que Copilot permite a los usuarios, además de copiar y pegar, "hacer".En tanto, si se copia un texto con información sobre un destino, el copiloto puede dar más detalles sobre qué hacer en ese lugar, por ejemplo.La actualización de Windows, el 26 de septiembre, además de Copilot, tendrá una nueva función Ink Anywhere para usuarios de lápiz, compatibilidad nativa con archivos RAR y 7-zip y un nuevo mezclador de volumen, entre otras novedades.DALL-E 3 en Bing ChatTambién se anunció que Bing, chatbot con IA, usará próximamente el último modelo DALL-E 3, herramienta de IA generativa creada por OpenAI para que los usuarios creen imágenes directamente en un chat, aunque no se especificó la fecha del lanzamiento de esta función.Bing fue uno de los primeros productos de Microsoft en aprovechar la asociación de la empresa con OpenAI, creadora de ChatGPT y DALL-E.Lo que sí se resaltó es que las imágenes generadas por esta tecnología irán con una marca encriptada, para dejar claro que han sido generadas artificialmente.La compañía también agregó nuevas funciones para poder comprar mediante Bing, y habilitó al chatbot para permitir a las personas buscar y utilizar códigos de descuento.Microsoft explicó que ahora su chatbot puede recordar conversaciones pasadas y dar información personalizada en función de lo que se haya "hablado" con la máquina antes.Microsoft 365 CopilotMicrosoft 365 Copilot estará disponible de forma general para clientes empresariales el 1 de noviembre de 2023, junto con Microsoft 365 Chat, un nuevo asistente de IA.Una de las nuevas funciones de este asistente personal para empresas permite, entre otras cosas, personalizar las respuestas que genera con el estilo propio de cada usuario.Por ejemplo, si le pides que escriba un mail y suena demasiado impersonal, le puedes pedir que lo reescriba "como tú" y genera una respuesta con tu propio estilo.La Surface "mas poderosa"Microsoft anunció su nuevo portátil Surface Laptop Studio 2 con una pantalla desplegable de 14,4 pulgadas con un precio inicial de 1.999 dólares.La compañía señaló que es la Surface "más poderosa" que ha creado hasta la fecha, ya que tiene un procesador Intel i7 de clase H de 13 generación, la GPU RTX 4050 o 4060 de Nvidia y 64 GB de RAM.Otro modelo que salió a la luz hoy es Surface Laptop Go 3, un modelo que es un “88 % más rápido” y tiene una pantalla táctil de 12,4 pulgadas, pesa unos 11 kilos y ofrece hasta 15 horas de duración de la batería.La compañía resaltó que es ideal para estudiantes.Este modelo saldrá el 3 de octubre con un precio inicial de 799 dólares.Le puede interesar "Cómo eliminar las notificaciones de correo de voz":
Padres de familia, estudiantes y comunidad del barrio San José, denuncian que desde hace varias semanas los estudiantes están siendo víctimas de un hombre que merodea los alrededores de la Institución Educativa Distrital San José de Barranquilla para robarlos.La situación se presenta especialmente en horas del mediodía cuando un delincuente joven, de estatura mediana, piel trigueña y contextura delgada se acerca a los estudiantes en una bicicleta roja y les muestra un arma de fuego que lleva en la pretina del pantalón para obligarlos a caminar con él a un lugar menos transitado.“Ya van cinco casos. El más reciente ocurrió el miércoles. El delincuente abordó al alumno cuando llegaba a la institución y haciéndose pasar por la banda ‘Los Costeños’, le quitó la gorra, el celular y hasta la clave de Nequi”, contó Heidy Orozco, madre de uno de los estudiantes.La comunidad pide mayor vigilancia de las autoridades, pues a pesar de que a pocos metros está ubicada la estación de Policía de barrio San José, aseguran es poco ven la vigilancia peramente.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar: