Laura Ojeda, pareja de Nicolás Petro, habló en redes sociales horas después de que la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia hubiese negado la solicitud al hijo del presidente de trasladar su juicio de Barranquilla a Bogotá.“Joden y joden tanto que por eso es que no juzgo a los que dan balas", señaló a través de su cuenta de X, en la noche del miércoles, 29 de noviembre. Aunque su mensaje no tenía una mención directa, Day Vásquez, su examiga y expareja del hijo del presidente, tomó para ella esas palabras, a lo que le respondió."Decir la verdad ante la justicia no es joder, es un compromiso con la sociedad. Y si eso me hace merecedora de balas, lo asumo", publicó Vásquez, quien en las últimas semanas ha continuado cumpliendo con la entrega de información a la Fiscalía, a partir del principio de oportunidad que firmó para permanecer libre a cambio de colaborar con la justicia, en medio del proceso que se le sigue por lavado de activos y enriquecimiento ilícito.La discusión se extendió, con respuestas por parte de Ojeda, quien aseguró que sus palabras no iban dirigidas contra Vásquez. "¿Quién ha dicho el nombre de la susodicha? No se crea tan importante que no todo gira en torno a usted", escribió la también modelo en una batalla que se da en un momento clave para el hijo del presidente, pues en los próximos días se conocerá la fecha para la audiencia de acusación en su contra.
En el barrio Villa Zambrano del municipio de Soledad, Atlántico, lamentan el asesinato de un niño de 12 años atacado con un puñal por parte de un desconocido que corría por la calle persiguiendo a otro hombre.El lamentable caso ocurrió la noche del miércoles, 29 de noviembre, cuando Sebastián Piñeres Toscano, la víctima, jugaba fútbol a las afueras de su casa con otros niños de su edad.Según reporte de la Policía, los menores alcanzaron a ver corriendo hacia ellos a un hombre con apariencia del personaje de la serie de manga Naruto, que empuñaba un palo que en el extremo sujetaba un cuchillo, el cual simulaba una improvisada espada como la del personaje del que iba vestido. Esta persona perseguía a otro hombre por razones que aún no se han dado a conocer.Lo inesperado ocurrió cuando el sujeto se encontró de frente con el niño Sebastián Piñeres, a quien, para quitar del camino, le propinó una puñalada y luego continuó corriendo, sin embargo, la comunidad alertó de forma oportuna a la Policía, permitiendo que unas cuadras más adelante capturaran al hombre.Sebastián Piñeres quien cursaba séptimo grado de bachillerato, alcanzó a ser trasladado al Hospital Universidad del Norte con una herida en la ingle, sin embargo, a los pocos minutos falleció.El hombre capturado, quien deberá responder por el delito de homicidio agravado, responde al nombre de Kalet Antonio Portacio Roa, de 29 años de edad.
Florinda Meza, reconocida actriz y esposa de Roberto Gómez Bolaños, conocido como Chespirito, compartió emotivos detalles sobre los sacrificios que realizaron para mantener viva su apasionada historia de amor. A través de un video publicado en su cuenta de Instagram, la actriz reveló aspectos íntimos de su relación con el fallecido comediante.En el video, Florinda Meza narró la intensidad del amor que compartía con Chespirito: "Érase una vez una pareja que se amaba intensamente, pero el destino es muy cruel con los enamorados y manejó los tiempos a su capricho". La diferencia de edad de 20 años era uno de los principales desafíos y más duros que enfrentaron desde el inicio de su relación.El comediante, ya casado y con seis hijos cuando conoció a Florinda Meza en el set de 'El Chavo del 8', había pasado por una vasectomía que le impedía tener más descendencia, una circunstancia que la actriz califica como una "tragedia". A pesar de este obstáculo, la actriz tomó la difícil decisión de renunciar a la maternidad por el bien de su relación con el "amor de su vida"."Ella, Florinda, que así se llama, decidió sacrificar su maternidad por estar con el amor de su vida. Él siempre se lo agradeció y se lo decía a todo el mundo", relató Florinda Meza en el video. El no poder tener hijos con Chespirito pesaba intensamente en la pareja, pero, a pesar de ello, la actriz aseguró que descubrieron que el amor verdadero y eterno, pues fueron felices durante 40 años.El pasado martes, 28 de noviembre, se cumplió el noveno aniversario del fallecimiento de Chespirito, considerado uno de los genios más destacados de la historia de la televisión en Latinoamérica. Sin embargo, a pesar de los sacrificios que hizo la pareja, muchos de los fanáticos admiran el legado que dejaron y recuerdan con cariño su historia de amor y los sacrificios que hicieron.
Para varias personas sus mascotas se convierten en un miembro de su familia, pues suelen ser de gran compañía para las personas que integran los hogares. Las mascotas no solo hacen parte de sus vidas sino que se convierten en los causantes de risas, mimos y alegría.Trompas era el nombre de la mascota, quien pasó sus últimas horas de vida junto a su familia, realizando lo que más le gustaba.Una familia decidió publicar un video en memoria de su mascota Trompas, quien venía padeciendo de un cáncer de próstata, además sus riñones y su hígado no funcionaban adecuadamente. Por otro lado, se le dificultaba masticar sus alimentos y presentaba problemas de corazón, por ese motivo debía estar medicado para sobrellevar el dolor.A raíz de las enfermedades que estaba presentando la mascota, sus dueños decidieron tener un último acto de amor que le permitiera a trompas dejar de sufrir, realizándole la aplicación de la eutanasia.El último día de TropasEl vídeo, que se titula “mi último día en la tierra”, muestra lo que hizo durante su último día con una voz en off narra las últimas horas del perrito.Algunas actividades que realizó fue despedirse de sus amigos, familia y vecinos. Inició su día yendo a la cama de su dueña a despertarla y realizó un paseo por la mañana para ir hasta el parque, donde se encontró con algunos perritos con los que solía jugar.Le prepararon su comida favorita: “Por fin fue mi hora favorita, mi hora de comer. Mi mamá me dio sopa con mucho pollito y carne como me lo había prometido. Me la comí bien a gusto y después de comer el medicamento me puede echar una buena siesta”, narró la voz en off en el video.Le puede interesar:
Al diablo, dice la leyenda, le tomó una noche terminar el atrio de la emblemática iglesia de San Francisco, en Quito. Nunca se imaginó que siglos después su empedrado sería desmontado para abrir un túnel para el metro, que se inaugura este viernes.Es la "obra más compleja en arquitectura que se inaugurará en el 2023 en América Latina. Eso no sólo tiene que ver con la magnitud de la obra, también tiene que ver con el tipo de infraestructura y la topografía de Quito", dice Víctor Hugo Villacrés, gerente de la empresa Metro, durante un recorrido con la AFP.Agrega que el moderno sistema de electromovilidad convertirá a Quito en una "ciudad más amigable en términos ambientales", pues se estima que reducirá anualmente 58.000 toneladas de CO2 en el aire.La capital emite al año siete millones de toneladas de CO2. Un 40% es producto del transporte motorizado, según la secretaría municipal de Ambiente.La parte más difícil de la construcción asegura Villacrés, fue la estación de San Francisco, que está a mayor profundidad (30 metros) y la única de las 15 paradas ubicada en pleno casco colonial, que se levanta sobre un terreno irregular con quebradas y es parte del Patrimonio Cultural de la Humanidad.En total, 107.695 piedras de la plaza de la iglesia franciscana, erigida en 1537, fueron retiradas por casi dos años para las obras.Ampliaciones El metro, administrado por un consorcio franco español, cubre una ruta de 22 km entre el norte y sur de Quito, a 2.850 metros de altura y núcleo de un Distrito Metropolitano que incluye poblados rurales a dos horas del hipercentro.Las autoridades proponen ampliar la línea del metro hacia otros barrios del norte de la capital, de tres millones de habitantes."Creo que no es buen augurio", comenta a la AFP el urbanista Juan Toledo, al señalar que el anuncio tan temprano de planear una extensión implica que "la ruta creada el día de hoy no marca un hito diferente en el transporte público".El catedrático de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE) reconoce que el servicio "reduce el tiempo de traslado", pero se pregunta si las familias (por lo general de cuatro miembros) de las periferias, donde los barrios suelen ser de clase baja, podrán pagar por viaje casi un tercio más de lo que cuesta un pasaje de autobús (0,35 centavos de dólar) a cambio de bajar minutos en la movilización.Según las autoridades, las 15 estaciones se recorren en 33 minutos. El mismo tramo en hora pico puede tomar hasta 130 minutos en la superficie.Los embotellamientos son habituales en Quito, donde se realizan 5,1 millones de viajes motorizados al día, de acuerdo con el observatorio Quito Como Vamos.En un intento por reducir la cantidad de autos en las calles, el municipio implementó desde 2010 la medida "pico y placa" según la cual los vehículos circulan con restricción en días alternos dependiendo de la numeración de su matrícula, ahora de tres horas y media en la mañana y cuatro horas en la tarde.Las conexiones Franklin Castellanos, de 29 años, será uno de los usuarios para reducir las casi dos horas de viaje que le toma ir desde Solanda (sur) hasta el gran sector financiero (norte)."Me toca salir de la casa a las 07H15 para llegar puntual a las nueve", comenta a la AFP el joven, que trabaja en una agencia de viajes.Espera "ir cómodo y tranquilo y evitar cualquier percance porque siempre hay accidentes" en las vías, lo que retrasa su movilización.Se estima que en las primeras semanas unas 150.000 personas utilizarán a diario el metro, construido por la española Acciona. Para 2024 se espera esa cifra suba a 400.000.El segundo reto del metro será articularlo a más redes de transporte. Por ahora solo cinco estaciones permiten conexiones."Como funciona en otras ciudades más grandes, (el metro) debería tener conexiones directas con el transporte público periférico", dice a la AFP Diego Salazar, un ingeniero comercial de 36 años que vive en el Valle de los Chillos, en las afueras, y desde donde puede tomar 90 minutos para llegar a Quito por los embotellamientos.En su opinión, un metro en una ciudad pequeña no es práctico y la millonaria inversión "se hubiera destinado al mejoramiento del transporte" actual.Villacrés destaca que las estaciones conectan estratégicos espacios como la Casa de la Cultura, universidades, el parque de La Carolina (el más grande de la ciudad) y el mismo casco colonial.La idea es crear "un centro alrededor de las estaciones", aseguró.Le puede interesar: