Este viernes en El Andén estuvo Tomas Uribe, quien habló sobre su faceta como empresario y los retos que ha tenido en el sector. Además, dijo que no tiene ambiciones policías por el momento. “Mis sueños están en sacar adelante las empresas, que trasciendan y que dejen un mundo mejor. Yo no tengo ambiciones políticas, ser presidente no me parece chévere, eso es asumir una responsabilidad gigantesca y mil problemas", comentó. Escuche el programa completo de El Andén aquí:
Tal y como venía funcionando, se decretó una cuarentena total de nuevo en toda Bogotá durante este fin de semana. Inicia este viernes 22 de enero a las 8:00 de la noche y finaliza el lunes 25 de enero a las 4:00 de la mañana.Estas son las actividades permitidas:Hacer comparas para abastecerse: una sola persona por familia puede salir.Saldrán personas que realicen actividades esenciales.Es permitido sacar a las mascotas a realizar sus necesidades.Se puede salir a hacer ejercicio durante una hora y de manera individual.Seguirá funcionando el pico y cédula.Atención y emergencias médicas y veterinarias, atención pre hospitalaria.Las terminales de transporte estarán habilitadas.Estas son las actividades que no están permitidas:Estará prohibido el expendio y consumo de bebidas embriagantes y alcohólicas en sitios públicos o abiertos al público. Está permitido pedir licor a domicilio.No se podrán realizar reuniones o aglomeraciones.No habrá servicios bancarios, financieros, vigilancia y seguridad privada, actividades notariales, inmobiliarias y de registro de instrumentos públicos.Recuerde que hay toque de queda nocturno entre las 8:00 de la noche y las 4:00 de la mañana en las localidades que no tienen cuarentena hasta el jueves 28 de enero.Las personas que incumplan con las restricciones podrán tener sanciones tales como amonestación, multa, suspensión de actividad, cierre de establecimiento y demás aplicables.
Hace un año Wuhan parecía una ciudad fantasma con habitantes muy asustados, pero este sábado la metrópolis china celebra el primer aniversario de su confinamiento con una mezcla de orgullo, por haber superado el trauma del COVID, y cautela ante una posible recaída.La enorme ciudad del centro de China fue a finales de 2019 la primera del mundo en sufrir lo que entonces era un misterioso virus asesino. Y el 23 de enero de 2020, cuando el balance oficial daba cuenta de 17 muertos, el régimen comunista ordenó un confinamiento para frenar la epidemia.El mundo lo interpretó como la señal de que una grave epidemia amenazaba.En Wuhan, la decisión, anunciada en medio de la noche, sorprendió a 11 millones de habitantes.Las estaciones de tren y los aeropuertos cerraron, al igual que los comercios, las carreteras quedaron bloqueadas y el transporte, paralizado.Durante 76 días, Wuhan quedó aislada del mundo, con los habitantes encerrados en casa por miedo al virus y los hospitales saturados por la cantidad de pacientes.Un año después, el panorama ya no es apocalíptico.Está nublado y se respira un aire contaminado, pero este sábado por la mañana los habitantes han salido a hacer gimnasia a lo largo del Yangtsé y grupos de jubilados bailan en un parque.La ciudad, epicentro de la epidemia, parece un remanso de paz sanitaria si se compara con muchos lugares del mundo.Ha vuelto la diversión a las discotecas y los jóvenes saborean la libertad, mientras que buena parte del planeta vive bajo toque de queda y medidas de distanciamiento.- "Un superviviente" "Me siento completamente seguro. La situación está bajo control y ya no tengo miedo", declara a la AFP Li Wenfu, un hombre de unos cincuenta años que lleva puesta una mascarilla negra.Porque aunque Wuhan no ha registrado nuevos casos de covid-19 desde mayo pasado, la amenaza del virus sigue ahí. En las últimas semanas, varias regiones chinas han vuelto a confinar a parte de su población después de brotes epidémicos limitados.A los habitantes de Wuhan les recuerda el sacrificio que tuvieron que hacer para superar el virus.Huang Genben, que contaba con que se iba a morir y "escupía sangre", pasó 67 días en el hospital el año pasado. "Por la noche, cuando cerraba los ojos, no sabía si los volvería a abrir", cuenta este antiguo mecánico de 76 años, que se considera un "superviviente".Ahora, sin secuelas, no ha dudado en recorrer en bicicleta 600 km para dar las gracias a sus médicos, enviados como refuerzo a Wuhan.Un año después de que la ciudad fuera puesta en cuarentena, no se espera ninguna celebración oficial, pero la propaganda está en marcha.El viernes se estrenó un documental en los cines de todo el país para rendir homenaje a los salvadores y al "sacrificio" de miles de anónimos en el peor momento de la epidemia.- "Olvidar el dolor" Titulado "Días y noches en Wuhan", muestra a médicos valientes que cuidan a los enfermos en hospitales donde la situación parece bajo control.La película evita detenerse en las muertes y el pánico que se apoderó de la ciudad al comienzo de 2020."Es una buena película, pero no lo aborda en profundidad", opina Dong Chanchan, una espectadora. "A mucha gente le gustaría olvidar el dolor. Pero las cosas sucedieron, debemos aceptarlo objetivamente", dice la joven.De las 4.635 muertes por coronavirus registradas oficialmente en China, la gran mayoría se produjeron en Wuhan.Desde entonces, el país ha controlado la epidemia pero el virus se ha propagado por todo el mundo, con un saldo de más de 2 millones de muertos.La llegada la semana pasada de un equipo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) recordó que la ciudad está en el centro de la investigación internacional sobre el origen del virus.La primera muerte conocida de covid-19 fue un hombre de 61 años que solía comprar en un mercado de esta ciudad donde se vendían animales salvajes vivos.
La Asociación médica británica (BMA, en inglés) ha pedido a los responsables sanitarios reducir el número de semanas entre la primera y la segunda dosis de la vacuna de Pfizer-BioNTch, por considerar que "no se puede justificar" esa ampliación del periodo a fin de vacunar a más personas.Ante el alto nivel de contagios de la covid-19 en el Reino Unido por la aparición de una nueva variante del coronavirus en Inglaterra, las autoridades británicas decidieron que la segunda dosis de Pfizer-BioNTech debe suministrarse 12 semanas después de la primera, en vez de tres semanas como recomendó esa farmacéutica.La decisión de extender a 12 semanas el periodo entre una y otra dosis responde a la necesidad de que más personas puedan recibir la primera y tener algo de protección contra la covid-19, según han concluido los responsables médicos del Gobierno.Sin embargo, en una carta que la influyente BMA ha remitido el asesor jefe médico del Gobierno, Chris Whitty, a la que la BBC dice hoy que ha tenido acceso, la asociación admite que está de acuerdo en que la vacunación debe hacerse "lo más rápido posible", pero ha pedido se reduzca la diferencia de tiempo entre las dosis.La BMA añade que el Reino Unido está "cada vez más aislado" en esta estrategia, ya que ningún otro país la ha adoptado, y es cada vez más difícil de justificar.El presidente de la BMA, Chaand Nagpaul, indicó que hay "una creciente preocupación" de que la vacuna sea menos efectiva si hay una diferencia de doce semanas entre una y otra dosis."Obviamente, la protección no desaparecerá después de seis semanas, pero lo que no sabemos es qué nivel de ofrecerá" después de una diferencia de 12 semanas, añadió.La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado un espacio de cuatro semanas entre las dosis y que solo en circunstancias excepcionales sea ampliada a seis semanas.Pfizer ha recalcado que los ensayos de su vacuna solo mostraron que es efectiva cuando las dosis son suministradas con una diferencia de 21 días.INQUIETUD POR LA VARIANTELa inquietud de la BMA sale a la luz después de que el primer ministro británico, Boris Johnson, admitiera ayer en rueda de prensa que hay "evidencias" de que la variante identificada en Inglaterra "está asociada a un mayor nivel de mortalidad"."Hemos sido informados hoy de que, además de expandirse más rápidamente, ahora parece también que hay algunas evidencias de que la nueva variante, identificada en Londres y el sureste, podría estar asociada a un mayor nivel de mortalidad", dijo.Según las últimas cifras oficiales, ayer se registraron 1.401 nuevos fallecimientos por coronavirus.El Reino Unido está vacunando con los preparados de Pfizer/BioNTech y Oxford/AstraZeneca y se ha marcado como objetivo vacunar a los grupos más vulnerables -unos 15 millones de personas- para mediados del mes próximo.
Un incendio forestal de grandes proporciones se registró en el Cañón del río Chicamocha en Santander.La emergencia se presentó en la parte alta de la vereda San Pedro, del municipio de Aratoca."Gracias a la pronta reacción de la comunidad, bomberos y la Defensa Civil, se controló casi en su totalidad el incendio forestal presentado en Aratoca", afirmó el director de Gestión de Riesgo de Santander, Cesar García.El funcionario además confirmó que la emergencia inició cuando a un campesino realizaba una quema para preparar un terreno, se le salió de control y las llamas se expandieron por toda la zona conocida como Pichacho.