El Spotify Wrapped 2023 ya está aquí, revelando las tendencias musicales más candentes de este año. Desde el retorno triunfal de estrellas pop femeninas hasta la explosión de diversidad sonora que encabezó las listas, este año musical fue épico. La campaña Spotify Wrapped 2023 refleja lo que más de 574 millones de personas en todo el mundo han estado escuchando. ¡Y ahora es su turno para conocer el resumen personalizado del año! Haz clic aquí para descubrir su Spotify Wrapped 2023. También puede ingresar a la aplicación directamente e iniciar sesión con el usuario y la contraseña. Una vez ingrese, podrá conocer el listado completo de los artistas y los géneros que más escuchó en este 2023.Lo Más Destacado del Spotify Wrapped 2023Top de Artistas Globales:Este año, Taylor Swift ha dominado la escena musical con más de 26,1 mil millones de reproducciones globales desde el 1 de enero. Su reinado se anunció de manera única, con 21 pistas de un misterioso puzzle reveladas en vallas publicitarias desde Sao Paulo hasta Yakarta. Un video destacado culminó estas pistas, presentando guiños a su universo, desde peces koi hasta sus característicos labios rojos. Además, al reproducir sus canciones, la barra de progreso en Spotify se ilumina para reflejar los colores de cada una de sus "Eras".Top 10 Artistas Más Escuchados a Nivel Mundial:Taylor SwiftBad BunnyThe WeekndDrakePeso PlumaFeidTravis ScottSZAKarol GLana Del Rey¿Cuál fue el álbum más escuchado?Spotify reveló que ‘Mañana será bonito’ de Karol G, fue el álbum más escuchado por los colombianos y a nivel mundial se ubicó en la quinta posición.Por otro lado, la plataforma de música reveló que la canción más escuchada en este 2023 es 'Yandel 150', del cantante puertorriqueño Yandel y Faid.A partir de este miércoles 29 de noviembre, Spotify habilitó el resumen personalizado de la música más escuchada en los últimos 12 meses, con el que los usuarios podrán visualizar un listado completo de sus preferencias, en cuanto a canciones y podcast. El listado podrá ser compartido a través de las redes sociales, para que los demás conozcan cuáles son sus preferencias.Le puede interesar:
Conozca el resultado del chance Super Astro Sol que juega de lunes a sábado a las 2:30 de la tarde; mientras que Super Astro Luna juega todos los días así.Lunes a viernes: 10:50 p.m.Sábados: 10:42 p.m.Domingos y festivos: 8:30 p.m.Plan de premios Super Astro Sol y Super Astro Luna4 cifras + signo = Paga $42.000 veces lo apostado.3 cifras + signo = Paga $1.000 veces lo apostado.2 cifras + signo = paga $100 veces lo apostado.El acierto de las cifras es en estricto orden.Este miércoles, 29 de noviembre, el último sorteo del Super Astro Sol indicó que el ganador es el número: (en minutos).Dos últimas cifras: Tres últimas cifras: Cuatro cifras: Conozca los resultados de los sorteos anteriores de Super Astro Sol.Le puede interesar:
Aunque el Ministerio de Hacienda está respaldando la reforma a la salud está pidiéndole al Congreso que introduzca cambios al articulado en lo que tiene que ver con la gestión del riesgo financiero del sistema.El documento presentado a la Cámara de Representantes revela detalles adicionales de lo que hoy están viendo desde Hacienda sobre la reforma y su impacto fiscal. Por ejemplo, piden un artículo específico para que la Adres sea la responsable de gestionar el riesgo financiero del sistema para los servicios de mediana y alta complejidad en los que deberá garantizar que el valor de las prestaciones no exceda el presupuesto al modificar las tarifas.“A juicio de esta cartera el funcionamiento del sistema de salud requiere, por un lado, de la implementación del sistema único interoperable en salud y por otro del establecimiento del régimen y tarifas y formas de pago. Para la adecuada gestión del riesgo financiero ambos elementos deben estar implementados de manera previa a la transformación de las EPS en Gestoras de Salud y Vida, pues, a partir de esto momento, estas dejarán de administrar el riesgo financiero”, indica el documento.Desde Hacienda advirtieron también que el Congreso tendrá que crear las fuentes de financiación para los servicios sociales complementarios como por ejemplo el traslado de cadáveres, enfermería en casa, entre otros.“Hay temas que han sido incorporados en el debate y cuando los incorporan todo el mundo lo hace con mucha alegría, pero no calcula qué tipo de efectos puede tener. Ese es el llamado de atención”, explicó el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla.Otros de los cambios solicitados incluyen que el pago de deudas de las EPS con clínicas y hospitales no se hagan con vigencias futuras sino con presupuesto del sector salud y que se establezca que el Gobierno tendrá la potestad de definir el presupuesto de inversión para la red pública de hospitales.En la redacción para segundo debate la reforma crearía gastos por $2.6 billones para el año 2024, esos gastos incluyen principalmente el nuevo modelo de Atención Primaria en Salud. Sin embargo, los costos del nuevo sistema aumentarían en 2025 y hacia adelante hasta llegar a un máximo de $16.000 millones en 2033.Le puede interesar:
El Gobierno nacional está hablando abiertamente sobre la posibilidad de desarrollar el café de la variedad robusta en algunas regiones del país, un giro en la política de un país que es reconocido mundialmente por la producción del café suave de la variedad arábiga.En sus 840.000 hectáreas de café que tiene Colombia se producirán unos 11.1 millones de sacos en el año cafetero, según las proyecciones de la Federación Nacional de Cafeteros. El Gobierno propuso a los cafeteros la meta de aumentar el área sembrada hasta un millón de hectáreas.“Estamos pensando en el robusta, por ejemplo, para el Pacífico, el tema de la transformación territorial y la política antidrogas, también tenemos unas iniciativas de robusta en la llanura, tenemos que precisarlo, sentarnos con los privados, con los agricultores, con los territorios y poder iniciar. Ya iniciamos unas primeras alianzas de robusta con unas empresas que ya han venido mostrando resultados, así que esa es una línea que nos puede ayudar también a ganar terreno en temas de sustitución de importaciones de café”, explicó la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica.Durante su intervención en el Congreso Cafetero, la máxima instancia de la Federación Nacional de Cafeteros, invitó a los cultivadores a pensar en este tipo de café como una fuente de desarrollo económico y social, por ejemplo, para comunidades negras en el Pacífico. De hecho, habló explícitamente de alianzas con compañías trasnacionales que están o en curso o bajo análisis.Sin embargo, Mojica dijo que la estrategia no es para todo el país sino para lugares específicos, que deberá tener condiciones e ir amarrada a cambios que lleven al país de la exportación de sacos de café verde a la creación de valor agregado y cafés especiales. En esa dirección el Gobierno analiza la cofinanciación de una planta de liofilización de café en Pitalito (Huila).Una planta de liofilización convierte el café tostado y molido en café instantáneo y, en Colombia, solo existe una planta de este tipo: la planta de Café Buendía (de la Federación Nacional de Cafeteros) en Chinchiná (Caldas).El Gobierno anunció también el lanzamiento de un programa para subsidiar hasta el 30 % de los insumos agrícolas de los cafeteros para mitigar los efectos del fenómeno de El Niño y la continuación en 2024 de los planes de renovación de cafetales a través del ICR.“La renovación es una tarea que se ha abandonado en los últimos años, los últimos gobiernos no apostaron a la renovación y eso se profundizó por la bonanza cafetera que hubo en los últimos tres años. Este es el momento de la renovación, la renovación del café es una urgencia, si no renovamos, cada vez el sector va a seguir perdiendo y sobre todo van a seguir perdiendo los caficultores”, agregó Mojica.Le puede interesar:
Este miércoles, 29 de noviembre, en Mañanas Blu, con Camila Zuluaga, Blu Radio pudo constatar que varios de los actuales contratistas estaban relacionados con los congresistas de la lista antes de que llegara la actual administración del Icetex. Por otro lado, la profesora de los Andes Tatiana Andia, quien lideró en el ministerio de Alejandro Gaviria la regulación del precio de más de 900 medicamentos, aseguró que la decisión de minsalud de intervenir los precios de los medicamentos puede tener los efectos contrarios.“Todos estamos un poco perdidos porque yo creo que en realidad el ministro se estaba refiriendo a otras políticas que no están directamente, además, asociadas al tema de la reunión de ayer o de la audiencia entre la Comisión Primera de la Cámara y es que no tiene que ver con el desabastecimiento”, señaló Andia. Entretanto, Constanza Sánchez, excónsul Adjunta de Colombia en Ciudad de México, contó que se vio obligada a renunciar a su cargo, después de 15 años de labores y tras pedirle seis años al Ministerio de Relaciones Exteriores que mejorara sus condiciones laborales por su salud, petición que no fue escuchada y que, por el contrario, según ella, no fue muy bien tratada.“Hace 15 años ingresé a la carrera diplomática, pero ya hace unos seis empecé a sentir como ciertas afectaciones a mi estado de salud. También tenía una situación familiar, estaba pidiendo una reunificación familiar y solicité a en ese momento a la Cancillería como pues una consideración a mi tema de salud y desafortunadamente, no fue así”, detalló Sánchez.Por último, el diputado José Gregorio Correa habló sobre el plebiscito en Venezuela sobre el conflicto con Guyana.“Tengo severas diferencias con el Gobierno de Maduro, me parece que es el peor que hayamos tenido en la historia”, comentó.Escuche el programa completo en el audio adjunto: