Avianca respondió a la decisión que tomó la Superintendencia de Transporte por las demoras y cancelaciones de vuelos que ha habido en el aeropuerto El Dorado en las últimas semanas.Según la compañía ha ejecutado un plan incluyendo canales de atención y “medidas que exceden las obligaciones legales que le corresponden ante este tipo de situaciones y que anticipadamente cumplen o exceden lo solicitado por dicha autoridad”.La aerolínea se defendió de las demoras y cancelaciones que ha habido en el aeropuerto El Dorado diciendo que con la entrada de la temporada de invierno, que inició el 29 de octubre, la operación cambió y la capacidad declarada por las Aerocivil para el terminal aéreo aumentó significativamente.Este cambio llevó a que haya sobredemanda en varios momentos del día y que dice Avianca se agrava por temas meteorológicos.Según la aerolínea, desde el 17 de noviembre activó un plan integral de protección a clientes:Cambios voluntarios de vuelos sin penalidad: los viajeros con tiquete confirmado en rutas en Colombia pueden cambiar su vuelo original de manera gratuita.Flexibilidad de cambios en aeropuerto: los viajeros que estén en los aeropuertos son reubicados en vuelos antes o después de su itinerario original, sin costo y según disponibilidad. Además, los clientes también cuentan con cuatro puntos de atención adicionales en El Dorado, distribuidos en counters y salas de abordaje.Canales de comunicación reforzados: la compañía cuenta con canales de información en sus redes sociales; tiene dispuesto un centro de ayuda en su página web y cuenta con atención 24/7 en su call center. Para maximizar la efectividad de estos esfuerzos, Avianca solicita a sus clientes que revisen y actualicen la información de contacto en sus reservas – tanto email como teléfonos celulares- permitiendo asegurar la entrega oportuna de información en caso de disrupciones.Le puede interesar:
Por medio de una resolución, la Superintendencia de Transporte emitió una serie de obligaciones a la aerolínea Avianca frente a las demoras y/o cancelaciones en los vuelos en el Aeropuerto El Dorado de Bogotá.Entre las recomendaciones que hizo el ente de control que se deben cumplir en los próximos 5 días están:Implementar en el término de 24 horas un plan de atención inmediata al usuario dentro de las instalaciones del Aeropuerto El Dorado y los demás aeropuertos en que tengan operaciones, con el propósito de solucionar la contingencia por la demora y/o cancelación de los vuelos, y garantizar los derechos de los usuarios.Suministrar de forma inmediata a los usuarios información completa, clara, contundente, veraz, transparente, oportuna, verificable, comprensible, precisa e idónea sobre el estado de sus vuelos, las condiciones y restricciones de las compensaciones que sean otorgadas, cuando haya lugar a esto, brindar soluciones inmediatas dentro del aeropuerto y no dirigiéndose a un call center donde los usuarios no son atendidos oportunamente.Disponer de canales de atención al usuario que sean eficaces y efectivos para lograr la reprogramación de los vuelos afectados.Garantizar el servicio de transporte público de todos los pasajeros, en el sentido de realizar las gestiones que sean necesarias para que puedan ser transportados por Avianca S.A. o mediante endosos con otras aerolíneas, a la mayor brevedad posible.Por último, cabe resaltar que la medida administrativa en mención se decreta sin perjuicio de las demás medidas de carácter administrativo y/o sancionatorio que puedan imponer o adelantar otras entidades, principalmente la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil, como autoridad competente de la operación aérea.Vea también
El sector del transporte público colectivo podría enfrentarse a una inminente crisis financiera. Esto, debido a la alza en el diésel que se prevé para el próximo año así como temas de gastos de mantenimiento.“Que sí o sí, a partir de enero y febrero, sube el Acom en Colombia. Para nosotros esto representa tener que aumentar el costo de la tarifa”, dijo Ferney López, director ejecutivo de Asotransvaa.En ese sentido, desde el gremio se estima que la tarifa pueda subir hasta los 6.000 pesos, lo que llevaría al cese de operaciones del sector, por esta razón, hacen la petición al Gobierno Nacional a que subsidien las tarifas.“Creemos que vamos a tener que cerrar operaciones, no hablamos de un paro, pero si hablamos de una quiebra inminente de los transportadores. Alguien tiene que pagar el costo del aumento del combustible, si no es el ciudadano, lo que estamos pidiendo al Gobierno es que subsidie la tarifa”.En el Valle de Aburrá son más de 5.500 los buses de transporte público y la gran mayoría de estos se verían afectados, pues más del 95 % de funcionan con el diésel como combustible.Le puede interesar:
Los términos comparendo y multa de tránsito pueden parecer, a primera impresión, muy similares dado el contexto en el que se usan. Sin embargo, aunque sí están relacionados, no significan lo mismo. Es por ello que, para cualquier conductor, resulta fundamental cuál es su diferencia.El Ministerio de Transporte y la Superintendencia de Transporte de Colombia han aclarado estos dos conceptos relacionados con las infracciones de tránsito que han sido aplicadas en el país durante varios años.Según se especifica en la página del ministerio, el comparendo es una citación que se emite a una persona que ha cometido una infracción de tránsito. Esta citación requiere que el infractor se presente ante la autoridad de tránsito competente y brinde su versión de los hechos que llevaron a la infracción.El infractor tiene la opción de aceptar voluntariamente la comisión de la infracción y pagar la multa correspondiente, lo que le otorga descuentos en el monto total de la multa. Estos descuentos varían entre un 50 % y un 75 %, según el momento en que se realice el pago y si el infractor asiste a un curso sobre normas de tránsito en una entidad registrada.Por otro lado, la multa “corresponde a la sanción en dinero que debe pagar el conductor y cuyo valor es determinado por la gravedad de la contravención”, explican desde MinTransporte.Cabe recordar que el conductor puede rechazar la comisión de la infracción. En este caso, el infractor debe comparecer ante la autoridad de tránsito competente para enfrentar un proceso contravencional. Si después de agotar todas las etapas del procedimiento se determina que la infracción es válida, se impondrá la multa correspondiente, sin aplicar descuentos.Así las cosas, la diferencia clave entre un comparendo y una multa de tránsito radica en el enfoque del infractor. Un comparendo implica la citación y la opción de aceptar la infracción con descuentos si se paga voluntariamente, mientras que una multa de tránsito es la sanción en dinero a pagar por la infracción cometida.Le puede interesar: Radicada iniciativa que busca que solo se puedan matricular en Bogotá vehículos de cero emisiones
Aunque el Puente Aéreo Solidario ya había sido establecido por la Aeronáutica Civil semanas atrás por cuenta de los derrumbes presentados en varios puntos de la vía al Llano, la entidad mantuvo esta medida por cuenta de los nuevos derrumbes que se mantienen en ese importante corredor, cerrado completamente y sin conocer la fecha de apertura.Este puente aéreo se da entre la Aeronáutica Civil y las aerolíneas, con el objetivo de facilitar el transporte de pasajeros y carga, desde y hacia el aeropuerto Vanguardia, que presta sus servicios a la ciudad de Villavicencio, mientras la vía terrestre al Llano permanece cerrada. La continuidad de esta solución aérea estará vigente hasta que se restablezca la normalidad en el servicio vial.No obstante, todas estas operaciones están sujetas a la aprobación y autorización de la Aeronáutica Civil, lo que garantiza un control efectivo y seguro de la situación.La Superintendencia de Transporte llevará a cabo el monitoreo y supervisión de los precios de los tiquetes aéreos. Esta medida busca evitar aumentos desmedidos en las tarifas, asegurando que los viajeros no se vean afectados negativamente por la situación y que los costos se mantengan dentro de parámetros razonables.Con el objetivo de mantener a los viajeros debidamente informados, la Aerocivil recomienda que los usuarios establezcan contacto directo con las aerolíneas que operan desde y hacia la ciudad de Villavicencio. Esto les permitirá obtener información actualizada sobre horarios y tarifas ofrecidas, evitando así inconvenientes y desinformación.Asimismo, la Aeronáutica Civil invita a los usuarios a reportar cualquier irregularidad en la prestación del servicio ante la Superintendencia de Transporte. Este canal de denuncia es una herramienta importante para garantizar la calidad y transparencia en el transporte aéreo durante esta coyuntura.Le puede interesar:
El futuro del Sistema Integrado de Transporte Masivo de Bucaramanga, Metrolínea, está próximo a definirse. Desde hace años se ha visto el deterioro de las estaciones y los articulados, incluso, el 65% de la flota de vehículos corresponde a buses convencionales de transporte público y sólo el 35% obedece a los buses verdes, que muy a menudo se observan varados en las vías.A los problemas de infraestructura y falta de articulados se suma la enorme crisis financiera que día a día empeora en Metrolínea. Es por esto por lo que el pasado 17 de mayo se cumplió una reunión en el despacho del ministro de Transporte, William Camargo Triana, a la que asistió Juan Carlos Cárdenas, alcalde de Bucaramanga, y algunos funcionarios del Área Metropolitana de Bucaramanga."En esa reunión se hizo un análisis completo de la realidad financiera, jurídica y operativa del sistema. Además, voceros del Ministerio de Transporte expusieron la política pública de transporte, y las obligaciones que les asisten en este campo a los alcaldes de Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Piedecuesta", expresó la superintendente de Transporte, Ayda Lucy Ospina Arias.Una de las peticiones que le hizo el Ministerio de Transporte a los alcaldes del área metropolitana de Bucaramanga fue determinar qué se hará con Metrolínea. Las opciones son claras liquidar o capitalizar, eso sí, en caso de pensar en invertir más dinero se deberá especificar de dónde llegarían los recursos.Los alcaldes del área metropolitana de Bucaramanga deberán entregar la respuesta o la propuesta definitiva el próximo 17 de julio.“Dado que no se dio el acuerdo de reorganización de créditos con los acreedores, las autoridades locales deben evaluar el camino a seguir con la entidad, la capitalizan o la liquidan”, explicó la Superintendente de Transporte.Cabe recordar que el Concejo de Bucaramanga envió un oficio a la Supertransporte para determinar quiénes eran competentes para una posible liquidación y en la respuesta se explicó que esta competencia recaería en el alcalde de Bucaramanga, como lo establecen los estatutos del ente gestor. Esta facultad fue otorgada a través del Acuerdo N° 037 de 2002 por el Concejo de Bucaramanga.“Efectivamente hay un acuerdo, el 037 que le da las facultades al alcalde. Si es así, el mandatario tendrá el marco legal para tomar la decisión respectiva. Nosotros simplemente hicimos un contexto de la responsabilidad que tienen las autoridades locales frente a la garantía de la prestación del servicio de transporte público de pasajeros, y un contexto de las responsabilidades que les asisten frente a la Ley 550”, concluyó Ospina Arias.
Solamente el 1 % de las frecuencias semanales que estaban a cargo de Ultra y Viva Air se recuperaron en mayo, en comparación con abril, siendo un total de 35; esa fue la conclusión a la que llegó Anato, basados en los datos de ProColombia.Si se mira las cifras en un mapa la región Caribe, recuperó el 4 % y la Andina el 0,2 %; pero en relación con la Pacífica, perdió un 2 %. Así, si se compara el mes de mayo 2023 con el 2022 se 865 frecuencias menos, lo que equivale a una caída del 15 %, donde dentro de las regiones del país. El Caribe tuvo una disminución del 27 % en el número de frecuencias semanales directas; la Pacífica, del 19 %; y la Andina, del 11 %.Todo esto se explica por la suspensión de la operación de las aerolíneas Viva Air y Ultra Air que afectó los pasajeros, las Agencias de Viajes, y la industria turística.“En la medida en que Colombia esté bien conectada, más oportunidades adquiere el país, pero no solo en materia turística sino económica, pues tener una amplia red de rutas y frecuencias también aportan al desarrollo y crecimiento de diferentes sectores y a la integración de todo el territorio. Esto, sumado a que, en algunas de nuestras regiones, es la única manera de acceso”, dijo Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de Anato.Estas cifras implican un retroceso en el avance que había tenido el sector después del duro golpe que propinó la pandemia y el cierre de los cielos por varios meses. Las cifras de conectividad mejoraron, pero tras la quiebra de dos aerolíneas de bajo costo, la situación empeoró.“Esto indica que aún estamos por debajo de lo reportado hace un año y por eso se hace imprescindible acelerar la inclusión de nuevas aerolíneas en el país, con una previa verificación o análisis de su músculo financiero. Esto permitirá que las Agencias de Viajes tengan mayores alternativas para los consumidores, y de esta forma, mayor desarrollo y visibilidad de la riqueza natural, arquitectónica, gastronómica, patrimonial de nuestros destinos”, comentó Cortés.Le puede interesar: Las noticias más importantes esta semana en el FPC
La Superintendencia de Sociedades admitió la reorganización empresarial a Viva Air (Fast Colombia S.A.S) casi tres meses después de la suspensión de las operaciones de la aerolínea de bajo costo y cuando la propia compañía está poniendo en duda su capacidad de operar nuevamente.Sin embargo, desde la Superintendencia de Sociedades, aseguraron que se cumplieron todos los tiempos reglamentarios y los pasos previos antes de dar el anuncioSegún el expediente, Viva Air remitió sus estados financieros sin auditar por parte del revisor fiscal y, además, le informó a las Supersociedades que aunque había llegado a un acuerdo con el 80 % de sus acreedores el pasado 10 de mayo no está en capacidad de cumplirlo porque ese acuerdo dependía de que se concretara su fusión con Avianca y eso finalmente no ocurrió.Avianca decidió desistir de la integración con Viva Air en el mismo grupo económico, argumentando que las condiciones de mercado habían cambiado."Por lo anterior, la compañía no se encuentra en condiciones de cumplir dicho acuerdo, comprometiendo la capacidad para atender sus obligaciones y retomar sus operaciones", dijo la Viva Air en una carta enviada a Supersociedades el 26 de mayo.A partir de esta decisión de la Supersociedades tanto los pasajeros como las empresas afectadas por la situación de Viva, pueden presentar formalmente sus reclamaciones y lo harán ante Ricardo de Jesús Tamayo, quien va a ejercer como promotor de este acuerdo, en un intento por tratar de salvar a la compañía.Los problemas económicos que tiene Viva Air con sus empleadosLa crisis de Viva Air cada día está peor. Los cerca de 700 empleados que quedan en la aerolínea recibieron una comunicación interna de la empresa en la que les indican que este 31 de mayo no se les harán los pagos ni de nómina, ni de pólizas especiales de salud y, además, será liquidado el fondo de empleados.Fue a través de un correo en que los empleados recibieron esta noticia por parte de Viva Air. Allí, la aerolínea aseguró que pese a todos los intentos no fue posible dar con los recursos para llevar a cabo estas operaciones.Le puede interesar: Las noticias más importantes esta semana en el FPC
Luego de la decisión de Avianca en la que desiste de la integración entre ambas aerolíneas, Viva Air aseguró que ya no cuenta con la capacidad para continuar operando en el mercado.A través de un comunicado Viva Air aseguró que trató de evitar el cierre operativo, presentando oportunamente la revisión de la integración para salvar una empresa en crisis, solicitando desde hace más de nueve meses una respuesta oportuna y coherente de las autoridades.“Luego de recibir los condicionamientos y evaluar el impacto en la operación de Viva, se encontró que no era posible cumplirlos y a la vez, ser sostenibles y rentables en el tiempo manteniendo el modelo de Bajo Costo. De esta manera llegamos a este desenlace que destruye una empresa y todo el valor alrededor de ella por la falta de entendimiento del negocio”, dice el comunicado.Ante esta información, el abogado de los trabajadores de Viva se pronunció y le envió un mensaje al presidente de la Aerocivil, Sergio Paris.“Los trabajadores hacen un llamado enérgico pero respetuoso al director de la Aerocivil para que revoque de manera directa las resoluciones que resolvieron los recursos de apelación y de reposición, por ser violatorios, los mismos del debido proceso y también la afectación de derechos fundamentales que reposan en cabeza de los trabajadores de Viva”, declaró Carlos Roncancio, abogado de los trabajadores de Viva.Por ahora, Viva aseguró que se encuentran definiendo las rutas de acción a seguir, las cuáles serán oportunamente informadas a la opinión pública.¿En qué cambio se debe dejar un carro automático al estacionarlo? No lo ponga de inmediato en la 'P'
Este viernes, 12 de mayo, Avianca y Viva Air tomarán la decisión final si se integran o no después de más de ocho meses de proceso. Esta sería una de las transacciones más importantes en los últimos tiempos del mercado aéreo del país.Cabe recordar que la Aerocivil hizo varias modificaciones a las condiciones que habían puesto para permitir la integración entre Viva Air y Avianca. Estos cambios son el resultado de las apelaciones de varias aerolíneas y la Procuraduría General de la Nación. Sin embargo, a pocos días de cumplirse esta fecha, Avianca ha venido insistiendo que estas condiciones son inviables por lo que presentaron recursos de apelación y, de allí, salieron modificaciones a esas condiciones. En medio del Día de la Aviación y el evento que organiza la Asociación de Transporte Internacional Aéreo, IATA, el CEO de Avianca, Adrian Neuhauser, aseguró que las modificaciones que se hicieron a las conclusiones originales, de la primera resolución de la Aerocivil, “mejoraron marginalmente”.Entre tanto, Neuhauser comentó que en Avianca: “Estamos en el proceso de revisar la nueva decisión y en los próximos días daremos respuesta”.Neuhauser insistió que la prioridad y el interés de Avianca es salvar a Viva siempre y cuando se les de condicionamientos viables y que se permita que pueda operar por sí sola. Asimismo, el CEO resaltó que la recuperación es lenta, toma tiempo en los inversionistas porque hay incertidumbre. El 85 % de los pasajeros afectados han tenido tarifas especiales.¿Cuáles son las condiciones que cambió la Aerocivil para permitir la integración?En primer lugar, se cambió el condicionamiento número 1, sobre la devolución de slots, con el que las aerolíneas ahora integradas deberán implementar un esquema con una alternativa más eficiente, en pro de llevar a cabo este proceso, el cual deberá estar a cargo de VIVA Air.En segundo lugar, se modificó el condicionamiento número 2, con el que se plantea el plan para reactivar las operaciones de VIVA. De esa manera, este plan debe coincidir con el primer condicionamiento, con el que se permita que esa aerolínea pueda organizar sus itinerarios con el fin de adelantar operaciones económicamente viables.Y en tercer lugar, se cambió el condicionamiento número 4, que tenía que ver con el acuerdo al que deben llegar Avianca y Satena para darle beneficios a la aerolínea estatal. Así, la Aeronáutica Civil tiene hasta ocho meses para que las dos aerolíneas analicen y discutan los acuerdos entre sí.Le puede interesar: ¿Salto de calidad para el Huila?
De la mano de Carlos Bacca, que se despachó con un doblete, Junior derrotó este miércoles por 4-2 al Deportes Tolima en Barranquilla y avanzó a la final de la Liga BetPlay que disputará ante Independiente Medellín (DIM), que se clasificó a esta instancia anticipadamente.El tiburón arrancó la jornada de cierre necesitado de un triunfo porque estaba dos puntos por debajo del vinotinto y oro, que se desdibujó al perder los dos últimos partidos.La senda del triunfo la abrió Gabriel Fuentes cuando apenas iban 6 minutos del juego disputado en el estadio Metropolitano Roberto Meléndez.Luego apareció la magia de Bacca, exjugador del Milan italiano y del Sevilla español, quien infló la red en dos ocasiones, una en el minuto 26 y otra 10 minutos más tarde.La cuenta la cerró Déiber Caicedo quien cobró un tiro libre que se coló por el ángulo superior derecho de la portería defendida por Christian Vargas, quien voló pero no pudo atajar la pelota.Iban 73 minutos y Junior saboreaba ya su paso a la final porque era dueño del campo y del marcador. Además tenía al público que no dejó de alentarlo un solo segundo.El Deportes Tolima se sacudió del gol tempranero de Fuentes y emparejó momentáneamente el marcador con Kevin Jiménez y más tarde marcó Diego Herazo para recortar y poner la pizarra provisionalmente 3-2.En los minutos finales del partido fueron expulsados Hinestroza, del Junior, y Juan Ríos, del Tolima.El primer juego de la final se disputará el próximo domingo 10 en Barranquilla, en el que Junior será local ante el Medellín. Tres días más tarde el DIM recibirá al Tiburón en Medellín.En otros partidos de la jornada que se disputaron por cumplir el calendario, Millonarios cayó en su patio por 0-1 con Atlético Nacional, Águilas Doradas superó por 3-1 al Deportivo Cali y el DIM derrotó por 2-1 al América de Cali. ¿Cuándo se jugará la final de la liga colombiana?Final ida: se jugará el Barranquilla el domingo 10 de diciembre desde las 4:00 de la tarde en el estadio Metropolitano.Partido de vuelta: se disputará en Medellín el miércoles 13 de diciembre a las 8:00 de la noche en el estadio Atanasio Girardot.Puede ver:
Hasta una casa en Usme, en el sur de Bogotá, llegaron los agentes de la Dijin de la Policía y del FBI para capturar a la venezolana Wanda del Valle, conocida en el mundo de la delincuencia como ‘La Bebecita del crimen', señalada de estar vinculada con la banda Tren de Aragua.Agentes de la Interpol había emitido una circular roja en su contra y era buscada tanto en Colombia como en Bolivia y en Chile tras confirmarse que a mediados del presente año había huido de Perú, donde la Policía abatió a su pareja, el sicario alias ‘Maldito Cris’, responsable de la muerte de varios miembros de la fuerza pública en Perú.Los dos habían comenzado con delitos menores, pero luego alcanzaron el poder de una zona del sur de Lima a favor de una facción del Tren de Aragua: matando, robando, extorsionando y amenazando incluso a trabajadoras sexuales.Por todo este prontuario, Wanda, de 26 años de edad, y quien también era famosa en redes sociales por compartir videos exhibiendo armas de largo alcance, ya era buscada con recompensas que superaban los 150.000 soles peruanos, aproximadamente 93.000 dólares.El general Óscar Arriola, jefe de la Dirección de Investigación Criminal en Perú, celebró esta captura y habló de los seguimientos.Este jueves iniciarán los trámites con Interpol y Migración Colombia para lograr lo más pronto posible la deportación de esta mujer a Perú.Puede ver:
Ya está en Barranquilla toda la convocatoria de la Selección Colombia que llamó el técnico Néstor Lorenzo. En las últimas horas se sumó Roger Martínez, que fue llamado hace poco por el timonel argentino; sin embargo, no será el único que llegue a último momento a la capital del Atlántico.Y es que este miércoles, 6 de diciembre, a través de un comunicado, la Federación Colombia de Fútbol, FCF, informó que dos jugadores más se unen a la concentración, ambos de Millonarios. Se trata de Andrés Llinás y Daniel Ruiz, quienes viajarán este jueves a la capital del Atlántico."El cuerpo técnico de la Selección Colombia Masculina de Mayores, en cabeza de su director técnico, Néstor Lorenzo, informa que los jugadores Andrés Llinás y Daniel Ruiz se suman al equipo nacional (...) El mediocampista Daniel Ruiz queda de esta manera desconvocado a la Selección Colombia Sub-23. Los jugadores de Millonarios se unirán a la concentración a partir de este jueves 7 de diciembre", informó la FCF.Los jugadore de Millonarios, según el comunicado, fueron notificados luego del duelo vs. Nacional por la última fecha de los cuadrangulares de la Liga BetPlay 2023-II, que terminó en victoria para el equipo verdolaga en condición de visitante.El 2023 fue año positivo para Millonarios, que en este diciembre tendrá varios jugadores en la fila de la Selección Colombia: Álvaro Montero, Daniel Cataño, David Mackalister Silva, Andrés Llinás y Daniel Ruiz; esto como fruto al rendimiento bajo el mando de Alberto Gamero.Con estos dos jugadores, Néstor Lorenzo contará con 23 jugadores de cara a los dos partidos amistosos ante México y Venezuela en diciembre. Ambos duelos se jugarán en Estados Unidos, el 10 y 16 de diciembre, respectivamente. Le puede interesar
Los políticos peruanos Keiko y Kenji Fujimori agradecieron este miércoles al expresidente peruano Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018) haber indultado a su padre, el exjefe de Estado Alberto Fujimori, en 2017, que se tradujo hoy en su liberación de prisión."Me uno a las palabras de agradecimiento al expresidente Kuczynski que otorgó el indulto, y a todas las personas y autoridades que con entereza y valentía enfrentaron todo tipo de presiones y de insultos. Finalmente, la justicia y la humanidad hoy se impusieron", dijo a la prensa Keiko Fujimori, líder del partido fujimorista Fuerza Popular e hija del exmandatario.Minutos después de la llegada de Fujimori al domicilio de Keiko desde prisión, ambos hermanos expresaron su satisfacción por la liberación de su padre entre seguidores del expresidente."Quiero agradecer al expresidente Pedro Pablo Kuczynski por su empatía y su sensibilidad para darle el indulto a mi padre", indicó Kenji Fujimori junto a su hermana.Keiko señaló que el proceso judicial ha sido "un camino largo y doloroso para la familia", pero dijo que no les cabe ni odio ni rencor, solo gratitud."Hemos tenido varios días de mucha intensidad, y hoy finalmente tenemos a nuestro padre en casa", afirmó Keiko Fujimori.Recordó que la salud del expresidente es frágil y que lo más importante para la familia es cuidarlo y buscar su recuperación.Fujimori (1990-2000) fue puesto en libertad este miércoles en cumplimiento de una orden del Tribunal Constitucional, a pesar de que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) pidió a las autoridades del país andino que se abstuvieran de hacerlo.El expresidente abandonó el penal de ´Barbadillo´ con unas gafas nasales que proveen de oxígeno, un día después de que se conociera que el TC dispuso "la inmediata libertad del favorecido" al restituir los efectos del indulto que le otorgó en 2017 el entonces presidente Kuczynski.En el momento de su salida del centro penitenciario, el expresidente llevaba puesta una mascarilla y, justo después de atravesar la puerta, abrazó a sus hijos.Juntos abandonaron el penal entre gran expectación de prensa y seguidores, que recibieron entre vítores, música y fuegos artificiales, y se trasladaron al domicilio de Keiko, en el distrito de San Borja.El Tribunal Constitucional (TC) ordenó este martes la libertad inmediata de Fujimori y la resolución, que fue firmada por tres de sus actuales seis miembros, con el voto dirimente del presidente del organismo, Francisco Morales, declaró "fundado el recurso de reposición en el extremo de la ejecución directa e inmediata de la sentencia del 12 de marzo pasado, recaída en el presente proceso".Sin embargo, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) publicó este miércoles una resolución en la que requiere al Estado peruano que se abstenga de liberar al exgobernante, con el fin de garantizar la justicia para las víctimas de violaciones a los derechos humanos.