En medio de la presencia del Gobierno nacional en el departamento de La Guajira, se han hecho diferentes anuncios por la transición energética entre autoridades tradicionales Wayuu, líderes sociales, empresas desarrolladoras de proyectos de energías renovables.Este sábado primero de julio, Irene Vélez, ministra de Minas y Energía confirmó que TermoGuajira es la primera termoeléctrica en decidir unánimemente transitar hacia generación eléctrica 100% descarbonizada“Con el liderazgo del Ministerio de Minas y Energía, TermoGuajira es la primera termoeléctrica en decidir unánimemente cumplirle al presidente Gustavo Petro y transitar hacia generación eléctrica descarbonizada. Se materializa la Transición Energética Justa y La Guajira será CarbonoCero”, explicóCabe recordar que, el Gobierno anunció que actualmente en La Guajira existen 21 proyectos de generación de energía y 1 de transmisión, con los que el departamento tiene la capacidad de producir 2.5 Gigas, sin embargo, la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez aseguró que el potencial total de La Guajira es de 25 gigas, “que se pueden desarrollar en nuevos proyectos de energías renovables no convencionales de la mano con las comunidades”.Le puede interesar:
Por una falla en una de las calderas de la Termoeléctrica de La Guajira, salió de funcionamiento la unidad II de la térmica. Según el Ministerio de Minas y Energía se han venido presentando fallas técnicas en la caldera desde hace más de dos semanas, que inicialmente se presentaban en el tubo de entrada. El pasado lunes, fuentes oficiales informaron que la Central Termoguajira I y II sufrió daños que supuestamente serían reparados en poco tiempo. (Lea también: En medio de crisis energética nacional, Central Termoguajira también sufre daños) Se dijo que las averías no implicaban ningún riesgo para el sistema eléctrico, por lo que se esperaba que TermoGuajira I estuviera reparada en la mañana del martes, mientras que TermoGuajira II volvería a operaciones en la mañana del jueves. Esto se suma al mantenimiento que desde el mismo 14 de marzo se realiza en la Termoeléctrica de Barranquilla en una de sus siete unidades, y que se extenderá hasta el 25 de marzo. El Gobierno señala que esta situación no afectará el suministro de energía en el país.
Los ingresos a nivel mundial de las competiciones deportivas femeninas superarán por primera vez la barrera de los mil millones de dólares en 2024, según las estimaciones de la consultora Deloitte publicadas este miércoles.En total, los expertos financieros de la firma británica estiman para el próximo año una cifra de negocios global de 1.280 millones de dólares, alrededor de 1.160 millones de euros.Impulsado por el éxito de la Copa del Mundo organizada conjuntamente por Australia y Nueva Zelanda, el fútbol contaría con un peso por sí mismo de 555 millones de dólares (505 millones de euros).Más del 50 % de los ingresos de las competiciones femeninas seguirán procediendo de América del Norte, a pesar del rápido crecimiento del fútbol femenino en Europa."Estos últimos años hemos observado un crecimiento excepcional del deporte femenino a través del mundo, llevando a un aumento significativo de su valor comercial, lo que ha motivado un interés creciente de los inversores", apuntó Jennifer Haskel, analista del departamento Deportes y Negocios de Deloitte."El deporte femenino está considerado cada vez más como un producto a todos los efectos, distinto del deporte de élite masculino", añade.La tendencia se mantendrá en principio los próximos años, reforzada por un aumento de los derechos de retransmisión pagados por las cadenas de televisión o las plataformas de contenidos.Actualmente, los ingresos comerciales (convenios de patrocinio, acuerdos comerciales y venta de productos derivados) representan más del 50 % de la cifra de negocios de las competiciones deportivas femeninas.Le puede interesar:
Colombia, un país de alta actividad sísmica, experimenta continuamente sismos. Es importante estar informado sobre estos eventos para tomar las medidas necesarias y proteger nuestra seguridad. Aquí encontrará información actualizada sobre los últimos temblores en Colombia, según el reporte del Servicio Geológico Colombiano.Último temblor en Colombia¿Qué es el Servicio Geológico Colombiano?El Servicio Geológico Colombiano es la autoridad encargada de monitorear y reportar los movimientos sísmicos en Colombia. A través de su plataforma en línea, usted puede acceder a los últimos informes sobre los sismos registrados en el país. Es importante destacar que estos informes se actualizan con cada nuevo evento telúrico, lo que permite obtener datos precisos y confiables en tiempo real.Importancia de estar informado sobre los tembloresEstar informado sobre los últimos temblores en Colombia es fundamental para mantenernos preparados y tomar medidas preventivas en caso de un evento sísmico. La información proporcionada por el Servicio Geológico Colombiano nos permite conocer la magnitud, la ubicación y otros detalles relevantes de cada sismo, lo cual es crucial para evaluar el nivel de riesgo y actuar de manera oportuna.¿Por qué tiembla tanto en Colombia?En la siguiente entrevista, el ingeniero y docente Juan Francisco Correal, expresidente de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, explica las razones por las que son constantes los sismos en algunos lugares de Colombia.
Uno de los puntos destacados en cuanto a la cantidad sismos o temblores registrados en Colombia es el conocido como 'Nido sísmico de Bucaramanga', cuyos epicentros se localizan en la región de la Mesa de Los Santos, perteneciente al departamento de Santander. Y es que esto se debe, en parte, a que Colombia está ubicada en una de las regiones sísmicas más activas del planeta, una zona donde convergen las placas tectónicas de Nazca y del Caribe contra la placa suramericana.Desde el Idiger explican que la actividad sísmica, que se manifiesta en forma de temblores y sismos, está estrechamente relacionada con los procesos que ocurren en la región de subducción en el Pacífico colombiano, así como con las fallas geológicas activas que atraviesan el país.Por lo tanto, si desea obtener información sobre los últimos sismos en Santander, se debe filtrar en la siguiente página web del Servicio Geológico Colombiano (SGC) por este departamento. Último temblor hoy Santander: ¿dónde tiembla?Al ser fenómenos naturales impredecibles, los sismos pueden tener impactos significativos en la seguridad de las personas, así como en la infraestructura y el entorno en general, por lo que es importante mantenerse al tanto de estos eventos telúricos es importante para saber cómo actuar y así evitar que los daños que se causen sean muy graves."En la Costa Pacífica, se lleva a cabo un proceso de subducción en el cual la placa Nazca se introduce debajo de la placa suramericana. El material rocoso se sumerge nuevamente en el manto, que se encuentra a altas temperaturas, donde se funde y luego emerge nuevamente a través de los volcanes, como los de la Cordillera Central en el territorio colombiano", indican desde el Idiger.Estar informado sobre la actividad sísmica reciente es de gran importancia tanto a nivel nacional en Colombia como a nivel regional, en esta ocasión en el departamento de Santander. Esta región también se encuentra en una zona sísmicamente activa debido a la convergencia de placas tectónicas. Colombia está ubicada en el Cinturón de Fuego del Pacífico, caracterizado por una intensa actividad sísmica y volcánica. Dada esta realidad, es esencial mantener una supervisión constante de la actividad sísmica y proporcionar información precisa a la población para reducir riesgos y consecuencias potenciales.
Colombia, un país ubicado en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, enfrenta constantemente la realidad de los sismos debido a la convergencia de placas tectónicas en su territorio. En esta dinámica geológica, la actividad sísmica es una preocupación constante, como por ejemplo en ciudades como Bogotá, que se encuentra en una región intermedia y propensa a temblores y movimientos telúricos.Según el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), las placas tectónicas de Nazca y del Caribe convergen contra la placa suramericana en Colombia, lo que genera una intensa actividad sísmica. Esta se vincula con procesos de subducción en el Pacífico colombiano y fallas geológicas activas que recorren el país. La Costa Pacífica es un escenario clave, donde la placa Nazca se adentra bajo la placa suramericana, desencadenando un proceso que incluso alimenta la actividad volcánica en la Cordillera Central.Último sismo en Cundinamarca y BogotáLa reciente actividad sísmica en el departamento del Meta ejemplifica la importancia de estar informados sobre los temblores en Colombia, por lo que, para conocer los últimos temblores en Bogotá y Cundinamarca debe filtrar en la página web del SGC por esta región y así verá el registro de los más recientes.Los sismos, impredecibles por naturaleza, pueden generar consecuencias significativas para la seguridad de las personas, la infraestructura y el entorno en general. La región sísmica en la que se encuentra Colombia, conocida como el Cinturón de Fuego del Pacífico, destaca por su alta actividad sísmica y volcánica, exponiendo a sus habitantes a riesgos naturales.La vigilancia constante de la actividad sísmica y la rápida difusión de información precisa son esenciales para minimizar los riesgos asociados con los sismos. Tanto a nivel nacional, como en regiones como Cundinamarca y Bogotá, mantenerse informado sobre los eventos sísmicos recientes es crucial para salvaguardar vidas, reducir daños materiales y promover una cultura de preparación y seguridad. En este contexto, el monitoreo constante y la educación en torno a la respuesta adecuada ante sismos desempeñan un papel crucial en Colombia.Le puede interesar: