El expresidente de Estados Unidos Donald Trump, según las encuestas, sería el favorito a ganar la presidencia en 2024 venciendo al actual mandatario estadounidense Joe Biden, esto se daría gracias a los conocidos estados indecisos, como lo dice la revista, ya que gracias a ellos rompería el 59 % de la confianza en la política económica, mientras que el actual mandatario contaría solo con el 37 %.En el artículo The Economist, también se advierte de la fragilidad institucional que podría tener el segundo Gobierno de Trump “le hará la guerra a cualquier institución que se interponga en su camino, incluidos los tribunales y el Departamento de Justicia. La mayor amenaza que plantea Trump es para su propio país”.En caso de que llegue al poder también advierten que será más duro con las tarifas con China y América Latina, asegurando que el primer mandato de Trump fue mayor de lo esperado, pero que en caso de asumir la presidencia por segunda vez, no será igualLa revista inglesa, en su portada, resalta las elecciones de Estados Unidos, aunque este no es el único tema que trata ya que también muestra la rivalidad política entre Biden, presidente de Estados Unidos, y su homólogo chino, Jinping. Otra de las problemáticas del 2024 es el conflicto entre Rusia y Ucrania poniendo cara a cara a los presidentes de estos países, Zelensky y Putin, destaca el protagonismo que tendrán en el próximo año las inteligencias artificiales y una posible crisis económica entre los temas de mayor importancia mundial.Vea también
En el transcurso de la historia, la humanidad ha anhelado detener el inexorable paso del tiempo y prolongar la vida. Desde los días en que charlatanes promocionaban sustancias peligrosas como el mercurio y el arsénico, hasta la era de las hierbas y píldoras milagrosas con efectos desastrosos, la búsqueda de la eterna juventud ha sido una constante. Sin embargo, en la actualidad, estamos viviendo una nueva era en la que la ciencia y la tecnología están convergiendo para hacer posible lo que antes parecía un sueño inalcanzable.El tema es abordado en un reciente artículo de The Economist, en el que afirma que, pesar de que en la actualidad alcanzar los 100 años no es algo excepcional, sigue siendo poco común. Sin embargo, insiste el medio, si consideramos los avances recientes en la prolongación de la vida, vivir hasta los 100 años podría convertirse en algo común, e incluso llegar a los 120 años podría considerarse una aspiración razonable en un futuro no tan lejano.Aquí los apuntes más importantes del artículo:Lo que hace que esta perspectiva sea aún más emocionante es que estos años adicionales serían años de salud y vitalidad. A diferencia de los avances anteriores que se centraban en combatir las causas de muerte, como las enfermedades infecciosas, en esta ocasión la intención es abordar directamente el proceso de envejecimiento y sus consecuencias, incluyendo la demencia.Un enfoque clave en la búsqueda de la longevidad se basa en la manipulación de procesos biológicos relacionados con el envejecimiento. En estudios con animales de laboratorio, la reducción de estos procesos ha demostrado prolongar significativamente su vida. Algunos de estos procesos son conocidos, como la restricción calórica extrema en una dieta equilibrada. Aunque seguir una dieta tan estricta en calorías es poco práctico para la mayoría, los medicamentos que afectan a las vías biológicas relevantes parecen ofrecer resultados similares. Ejemplos de estos medicamentos incluyen la metformina, aprobada para tratar la diabetes tipo 2, y la rapamicina, un inmunosupresor utilizado en trasplantes de órganos. Incluso hoy en día, pioneros están tomando estos medicamentos "sin etiqueta", en busca de prolongar su juventud.Otra estrategia fascinante involucra el desarrollo de medicamentos que eliminan las células "senescentes" que el cuerpo ya no necesita. A medida que envejecemos, nuestros mecanismos naturales de eliminación de estas células, al igual que otros procesos de reparación, se debilitan. Aunque atacar selectivamente estas células con medicamentos "senolíticos" presenta desafíos, la promesa de esta técnica es clara: rejuvenecer el cuerpo y prolongar la vida.Para algunos, esto es solo el principio. Grupos de investigadores académicos y empresas están explorando la posibilidad de rejuvenecer células y tejidos al modificar los marcadores "epigenéticos" de los cromosomas, que indican a las células qué genes deben activar. Estos marcadores aumentan con la edad, pero su eliminación podría permitir que las células de un cuerpo de 20 años funcionen en un cuerpo de 65 años. La combinación de estrategias como la restricción calórica y la eliminación de células senescentes podría retrasar o incluso revertir el proceso de envejecimiento, según afirman los defensores del rejuvenecimiento epigenético.Sin embargo, una preocupación persiste en relación con el envejecimiento del cerebro. Aunque retrasar el envejecimiento del cuerpo es un avance significativo, no cambiará el hecho de que el cerebro tiene una capacidad finita adaptada a la esperanza de vida convencional. Esto no se relaciona con la demencia causada por enfermedades específicas, pero la sociedad deberá encontrar formas de adaptarse a los efectos del envejecimiento normal del cerebro.Es importante destacar que muchas de estas ideas aún no se han probado en seres humanos. Esto se debe, en parte, a que las agencias reguladoras de medicamentos aún no reconocen oficialmente el envejecimiento como una enfermedad tratable, lo que dificulta la realización de ensayos clínicos. Además, estos ensayos requieren un seguimiento a largo plazo de miles de personas, lo que aumenta su complejidad y costo. La falta de interés de la industria farmacéutica en moléculas sin patente también ha obstaculizado la investigación. A pesar de estos obstáculos, algunos ensayos ya están en curso, como el ensayo "Targeting Ageing with Metformin (TAME)", que seguirá a 3,000 estadounidenses de entre 60 y 70 años para evaluar si la metformina realmente contribuye a una mayor supervivencia en general. Sin embargo, se necesitan más ensayos y se espera que los gobiernos apoyen esta investigación.La posibilidad de una vida más larga plantea preguntas intrigantes sobre el futuro, como la influencia de los centenarios en la sociedad y la política. A medida que más personas disfruten de una vida más larga y saludable, es probable que sus perspectivas y preocupaciones cambien.Le puede interesar:
Bajo el título de “El experimento de izquierda de América Latina es una advertencia para el mundo”, la revista The Economist hace un diagnóstico de los presidentes de izquierda en la región.La publicación pone al presidente Gustavo Petro en el extremo más radical de la izquierda y el que más problemas está teniendo para atraer inversión. En un intento de encontrar consensos y particularidades en los gobiernos de izquierda en región, la revista The Economist dice que el presidente Gustavo Petro, junto al de Brasil, Lula da Silva, están coqueteando con el extremo más radical de la izquierda, pero añade que, entre los dos, Petro es el más radical. Junto al presidente de México, lo sitúa entre los más autoritarios.Explica The Economist que América Latina atraviesa una crisis de crecimiento, que sus siete principales economías, que crecían en promedio un 3,4 % entre 2011 y 2013, pasaron a un período más largo de solo 0,9 % de crecimiento entre 2013 y 2019.Se acabó el boom de las materias primas y las inversiones se están espantando por la burocracia, decisiones inconsistentes y política volátil. Así, China desistió de la región y el resto de los inversores se fueron a mercados más estables.Agrega que la sociedad ha cambiado, que quieren un líder fuerte, dispuesto a romper las reglas y que, por tanto, eligen a la izquierda como mañana pueden votar por la extrema derecha de Jair Bolsonaro, Nayib Bukele o José Antonio Kast en Chile.En las comparaciones dice que hay consenso en estos presidentes de izquierda en que quieren un Estado más grande, más gasto y más regulación, más impuesto y más proteccionismo. En las diferencias, el espectro es enorme: por un lado, Maduro en Venezuela pisotea la institucionalidad, López Obrador en México interviene la justicia y el sistema electoral, y en el polo opuesto, Boric en Chile es respetuoso del Banco Central.Si bien hay una tendencia a preocuparse por el medio ambiente en Petro, Boric y Lula, el tema no preocupa a López Obrador. Mientras Petro quiere acabar con los hidrocarburos, Lula respalda el trabajo de Petrobras con una mano y con la otra defiende al Amazonas.Este es el artículo completo de The Economist:
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, llegó al poder con la promesa de alcanzar la "paz total" en el país. Sin embargo, menos de un año después, su búsqueda de la paz parece más precaria que nunca. Así lo señaló la revista The Economist en un artículo publicado este jueves.La reconocida revista hizo un repaso de las diferentes decisiones y anuncios del Gobierno desde que Petro se posesionó en el poder y dejó en evidencia los distintos hechos que han puesto tambalear esa iniciativa de "paz total".Y es que, según The Economist, en diciembre, Petro anunció una tregua de seis meses con los cinco grupos armados más grandes del país, incluyendo el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Clan del Golfo, la mayor banda de narcotraficantes. Sin embargo, tanto el ELN como el Clan del Golfo ya no forman parte de la tregua. El ELN afirmó que nunca se inscribió en primer lugar, mientras que Petro terminó la tregua con el Clan del Golfo después de que se descubrió que el grupo estaba involucrado en una huelga minera.“Junto a esto, los ataques violentos se han incrementado en las últimas semanas. El 2 de marzo, los mineros se declararon en huelga en el Bajo Cauca, luego de que Petro intensificó una operación militar para reprimir la minería ilegal de oro. (…) De manera similar, el 29 de marzo, el ELN atacó una base militar en Catatumbo, un área en la frontera con Venezuela donde se cultiva coca, la planta base de la cocaína. Nueve soldados murieron. Menos de un mes antes, un campesino y un policía fueron asesinados durante huelgas campesinas en Caquetá, en la región amazónica del sur. Más de 70 policías fueron tomados como rehenes por un día”, mencionó la revista.Pero, además, The Economist también señala los líos en la familia del presidente Petro, como que su hijo y hermano están acusados de “recibir sobornos de bandas de narcotraficantes para lograr concesiones en el proceso de alto el fuego”.Ante este panorama, la revista calificó la "paz total" más como un eslogan de Petro que como un objetivo alcanzable.
El ex vicepresidente de la República y exembajador de Colombia en los Estados Unidos, Francisco Santos, fue objeto de toda clase de críticas y burlas en Twitter, luego de que compartiera lo que sería una portada falsa de la revista británica The Economist.El exfuncionario del gobierno, a manera de sarcasmo, puso en su cuenta de Twitter una supuesta portada de la publicación semanal inglesa, en la que se leía como título 'Genius!', con la foto de la actual ministra de Minas y Energía, Irene Vélez."La secretaria de minería de Colombia propone que los países desarrollados reduzcan su crecimiento a favor de los países en desarrollo", se lee en la leyenda en inglés que acompaña la postal de Vélez; a propósito de la controversia en la que se vio envuelta la titular de la cartera."Ya salgo a comprarla. Somos portada del Economist. Que orgullo!!!!! Buena esa ministra pusiste a Colombia en el mapa", trinó Santos, acompañada de la polémica ilustración, lo que desató una ola de comentarios, la gran mayoría en su contra.De inmediato no faltó quien rápidamente mencionara que se trataba de una publicación falsa, y que se trataba de un cuestionamiento personal de Santos, quien no salió a responder a réplicas a su post."Señor Santos, soy lector de @TheEconomist y esta portada que usted expone es falsa. Hay que darle altura a los debates", le respondió el activista y profesor en cambio climático, Camilo Prieto."¿Cómo alguien con ese nivel intelectual puede ser vicepresidente, embajador y periodista? Sinceramente por eso este país no progresa", comentó al respecto otro de los usuarios de esta red social.Aun no se conoce un pronunciamiento oficial de Vélez sobre esta publicación de Santos: afín al Centro Democrático, que fuera partido de gobierno entre 2018 y 2022, durante el mandato de Iván Duque Márquez.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca los alcances de las declaraciones del ministro del Interior, Alfonso Prada, sobre las movilizaciones para que se apruebe la reforma tributaria:
Daniela Godoy, oficial superior de Políticas y Seguridad Alimentaria de la FAO, habló en Mañanas BLU cuando Colombia está al aire sobre el informe publicado en el semanario The Economist que advirtió sobre el peligro inminente del aumento del hambre y la desnutrición que acorrala al mundo por la guerra entre Rusia y Ucrania.Según la vocera de la FAO, en América Latina y el Caribe existen 113 millones de personas que no pueden acceder a una dieta saludable, lo cual está relacionado no solamente con los niveles de inseguridad alimentaria, sino también con la desnutrición, como el retraso en la talla de niños, el sobrepeso y la obesidad.Según la oficial de la FAO, debido a que ambos países en conflicto son importantes productores de alimentos básicos como el aceite de girasol, trigo y maíz, el riesgo se amplifica. Para solventar el peligro, Godoy aseguró que es necesario considerar toda la serie de sectores, factores y actores que deben actuar en la cadena de producción alimentos para articular una respuesta que mitigue los efectos del conflicto en la alimentación.“Veníamos de una pandemia de COVID donde se vieron afectados los sistemas agroalimentarios, por supuesto también la alimentación en poblaciones vulnerables. Además, todos los temas asociados al cambio climático, los desastres. En esta línea se suman los conflictos como lo que está ocurriendo entre Rusia y Ucrania”, explicó Godoy.
La publicación ‘The Economist’ reconoció el trabajo de la Alcaldía de Medellín para gestionar la pandemia del coronavirus y destacó el modelo como un ejemplo.De acuerdo con esa publicación, el éxito en el control a los contagios de COVID-19 en la capital antioqueña está en manos del alcalde Daniel Quintero, a quién destacan su capacidad de emprendimiento y de enfrentar las adversidades para salir adelante."Colombia ha controlado el COVID-19 mejor que muchos de sus vecinos. (…) Medellín (…) sobresale. Solo tres personas en la ciudad han muerto de la enfermedad y ocho están en el hospital", resalta el artículo.Lea también: No han cumplido el fallo: abogada que ganó tutela contra ‘Medellín Me Cuida’Actualmente, según datos de la Secretaría de Salud de Antioquia, esa ciudad tiene 244 casos activos y 327 recuperados.La revista resalta que "el éxito de Medellín continúa con un récord de innovación de alcaldes anteriores, como la reducción de la pobreza al mejorar los enlaces de transporte de los barrios pobres con el resto de la ciudad".Lea también: Juez falla a favor de mujer que negó dar sus datos a plataforma ‘Medellín me Cuida’En el artículo se anota que la gestión de la Alcaldía ha sido cuestionada, porque basándose en la administración de bases datos obtenidos a partir de herramientas tecnológicas, esa información podría ser usada más adelante para otros fines no relacionados con la pandemia, lo que vulneraría el derecho a la intimidad."Los colombianos en otras ciudades miran con envidia, ya que permanecen en un confinamiento cada vez son más difíciles de hacer cumplir. Pocos aún dudan de la cordura de Quintero", puntualizó The Economist.Escuche esta noticia en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
De acuerdo con un artículo de The Economist Intelligent Unit, unidad editorial de la publicación económica inglesa especializada en asesorías financieras, aseguró que el primer año del presidente Duque en el Gobierno ha sido la menos productiva de los últimos cuatro periodos presidenciales.Le puede interesar: Duque debe salirse de la sombra de Uribe, dice The Economist De acuerdo con la publicación, con el fin de enmendar el camino, el mandatario debería efectuar cambios en su equipo ministerial. “Si el presidente y su partido insisten en mantener su estrategia actual, la ambiciosa e innovadora agenda de Duque quedará en el camino”, asegura la publicación. Puede consultar el artículo en este enlacehttps://country.eiu.com/article.aspx?articleid=538258437&Country=Colombia&topic=PoliticsLa publicación recoge críticas sufridas por algunos miembros del Gabinete de Duque, como el ministro de Defensa, Guillermo Botero; Hacienda, Alberto Carrasquilla; así como la jefa de la cartera del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez. “Es probable que la presión sobre Duque y el Gabinete solo aumenten hacia adelante, haciendo que se reorganice más políticamente”, menciona el artículo.
Para la revista The Economist, el presidente Iván Duque debe salir de la sombra del expresidente Álvaro Uribe y cambiar su relación con el hoy senador si quiere cambiar el rumbo de su gobierno.Lea también: Presidente Duque presentará nuevo proyecto anticorrupción el 20 de julioLo dice en un artículo, titulado "¿Puede el presidente de Colombia Iván Duque encontrar sus pies?", en el que hace un recuento de los desafíos que tiene el presidente colombiano, tales como la implementación del acuerdo con las Farc."La larga guerra entre el Estado y las Farc puede haber terminado, pero gobernar Colombia no es un juego de niños”, asegura la publicación.De acuerdo con la The Economist, el ELN sigue siendo una amenaza, al igual que los narcotraficantes y disidentes de las Farc.En ese contexto, la revista afirma que Duque continúa “atrapado en batallas políticas” e indica que el jefe de Estado debe sentar una política con “base propia”, lejos de la “sombra” del expresidente Uribe.Duque “tiene tiempo de convertirse en un buen presidente, pero el reloj está corriendo”, añade.Lea aquí el artículo completo.
En un artículo titulado “El presidente de Colombia, Iván Duque, socava un acuerdo de paz”, el diario The Economist lanzó una dura crítica a la decisión del mandatario de objetar seis artículos de la Ley Estatutaria de la Jurisdicción Especial para la Paz. Le puede interesar: ONU pide a Duque sancionar de inmediato Ley Estatutaria de la JEPAdviertió el diario que “la línea más dura (de Duque) sobre los exguerrilleros podría hacer que vuelvan a tomar las armas” y califica la decisión del jefe de Estado como “un golpe al proceso de paz”. “Esta es la primera vez que un presidente colombiano reabre una cuestión legal que había sido resuelta por el tribunal constitucional”, resaltó The Economist.Cabe recordar que el pasado domingo Duque anunció que objetará ante el Congreso 6 de los 159 artículos de la ley que regula la Jurisdicción Especial de Paz, considerada la columna vertebral del pacto negociado con Farc, hoy convertidas en partido político. Asimismo, anticipó que presentará un proyecto de reforma constitucional para modificar tres puntos del estatuto que dio origen a la justicia de paz y que fue avalado por el Congreso en 2017 y por la Corte Constitucional, encargada de velar por el cumplimiento de la Carta Magna. Los cambios anunciados por Duque apuntan principalmente a modificar en parte el compromiso que impide la extradición a Estados Unidos de miembros del partido Farc. Duque tiene "responsabilidad histórica" de seguir con paz en Colombia, según ONULa Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos consideró que el Gobierno tiene la "responsabilidad histórica" de implementar plenamente el pacto de paz con las Farc, frente a su controvertida intención de modificar una parte vital del acuerdo. En la presentación del informe anual sobre la situación de derechos humanos en Colombia, el representante de la Alta Comisionada Michelle Bachelet cerró filas el jueves en torno a la defensa de los compromisos que condujeron a terminar con más de medio siglo de lucha armada de las Farc. "El gobierno actual tendrá la responsabilidad histórica de continuar con la implementación plena del acuerdo de paz", declaró Alberto Brunori. "No puede haber marcha atrás", enfatizó.
Los políticos peruanos Keiko y Kenji Fujimori agradecieron este miércoles al expresidente peruano Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018) haber indultado a su padre, el exjefe de Estado Alberto Fujimori, en 2017, que se tradujo hoy en su liberación de prisión."Me uno a las palabras de agradecimiento al expresidente Kuczynski que otorgó el indulto, y a todas las personas y autoridades que con entereza y valentía enfrentaron todo tipo de presiones y de insultos. Finalmente, la justicia y la humanidad hoy se impusieron", dijo a la prensa Keiko Fujimori, líder del partido fujimorista Fuerza Popular e hija del exmandatario.Minutos después de la llegada de Fujimori al domicilio de Keiko desde prisión, ambos hermanos expresaron su satisfacción por la liberación de su padre entre seguidores del expresidente."Quiero agradecer al expresidente Pedro Pablo Kuczynski por su empatía y su sensibilidad para darle el indulto a mi padre", indicó Kenji Fujimori junto a su hermana.Keiko señaló que el proceso judicial ha sido "un camino largo y doloroso para la familia", pero dijo que no les cabe ni odio ni rencor, solo gratitud."Hemos tenido varios días de mucha intensidad, y hoy finalmente tenemos a nuestro padre en casa", afirmó Keiko Fujimori.Recordó que la salud del expresidente es frágil y que lo más importante para la familia es cuidarlo y buscar su recuperación.Fujimori (1990-2000) fue puesto en libertad este miércoles en cumplimiento de una orden del Tribunal Constitucional, a pesar de que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) pidió a las autoridades del país andino que se abstuvieran de hacerlo.El expresidente abandonó el penal de ´Barbadillo´ con unas gafas nasales que proveen de oxígeno, un día después de que se conociera que el TC dispuso "la inmediata libertad del favorecido" al restituir los efectos del indulto que le otorgó en 2017 el entonces presidente Kuczynski.En el momento de su salida del centro penitenciario, el expresidente llevaba puesta una mascarilla y, justo después de atravesar la puerta, abrazó a sus hijos.Juntos abandonaron el penal entre gran expectación de prensa y seguidores, que recibieron entre vítores, música y fuegos artificiales, y se trasladaron al domicilio de Keiko, en el distrito de San Borja.El Tribunal Constitucional (TC) ordenó este martes la libertad inmediata de Fujimori y la resolución, que fue firmada por tres de sus actuales seis miembros, con el voto dirimente del presidente del organismo, Francisco Morales, declaró "fundado el recurso de reposición en el extremo de la ejecución directa e inmediata de la sentencia del 12 de marzo pasado, recaída en el presente proceso".Sin embargo, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) publicó este miércoles una resolución en la que requiere al Estado peruano que se abstenga de liberar al exgobernante, con el fin de garantizar la justicia para las víctimas de violaciones a los derechos humanos.
Yo Me Llamo está en su recta final y cada vez los jurados tienen que tomar decisiones más difíciles en este tramo de la competencia. Ángela Aguilar, una de las concursantes más destacadas durante todo el programa del Canal Caracol y que marcó a los televidentes con sus presentaciones, puso punto final a su participación.Por decisión unánime, los jurados analizaron las presentaciones en el templo de la imitación de los seis imitadores y concluyeron que Ángela Aguilar debería dar un paso al costado en el concurso de Yo Me Llamo. El encargado de dar la triste noticia fue César Escola.Inmediatamente los participantes, jurados y la propia Ángela Aguilar se conmovieron por la noticia y no pudieron evitar las lágrimas. Amparo Grisales no dudo en decirle a la cantante que su carrera tenía un futuro prometedor y este solo era el inicio.Ante el emotivo momento, Ángela Aguilar agradeció al programa del Canal Caracol y a los jurados por todo lo vivido durante estas semanas. Además, antes se abandonar el escenario, pidió a los jurados un momento para abrazarlos a cada uno de ellos.En esos efusivos abrazos, Amparo Grisales le dijo a Ángela Aguilar "te amo, te amo", reiterando su cariño por el proceso vivido con la participante, pues cada vez, pese a su timidez, fue venciendo las barreras que tenía en el escenario y brillando con su voz.¿Cómo fue la presentación de Ángela Aguilar?En el escenario cantó 'En realidad', pero no tuvo su mejor actuación en su proceso en Yo Me Llamo. Para Pipe Bueno faltó un poco más en el baile, en lo que se refiere a este tema.Mientras César Escola comentó que hubo una desafinación al final de la canción, aunque calificó como "aceptable" la coreografía.Por su parte, Amparo Grisales señaló que faltó que se apodere más del talento que tiene y comentó que no vio la "garra" en la interpretación.Vea el capítulo completo de Yo Me Llamo:Puede ver:
En medio de la incertidumbre que hay en torno a su futuro, Juan Fernando Quintero sigue explorando el mundo empresarial luego de la apertura de su restaurante Rúnico en la capital de Antioquia. Y es que el paisa eligió su casa para comenzar una nueva faceta de su vida: los negocios.Ahora, 'JuanFer' estrenó nuevos estilos de su emprendimiento de ropa 'Q10', que, según él, es una nueva forma de moda dirigida para los fans del futbolista y que revoluciona "el mundo de la moda en Medellín"."Q10 es mucho más que ropa, es una declaración de intenciones. Queremos empoderar a aquellos que desafían lo establecido, que rompen esquemas y buscan destacar con estilo propio", expresó Juan Fernando durante el evento.Con esta incursión en el mundo empresarial, el también futbolista, demuestra una vez más su versatilidad y visión emprendedora, buscando trascender más allá de los límites del fútbol y adentrándose en la industria de la moda con un sello distintivo y vanguardista.Quintero no es el primer futbolista de la Selección Colombia que entra al mundo de los negocios, ya lo hizo James Rodríguez con su restaurante 'Arrogante' en Bogotá, o su nuevo equipo de la Kings League de Gerard Piqué, Atlético Parceros. Por ahora, el futuro de 'JuanFer' en lo deportivo es incierto. Aunque él expresó su felicidad en Racing Club de Avellaneda, hay fuentes en Argentina que aseguran que podría salir de la academia en este mercado de invierno.Le puede interesar
La revista TIME ha otorgado a "Red Moon in Venus" de la cantante colomboestadounidense Kali Uchis el título de Mejor Álbum del año 2023. Este tercer álbum de estudio de la artista fue lanzado el 3 de marzo de 2023 a través de Geffen Records y ha destacado por su innovadora propuesta musical.El álbum, que cuenta con colaboraciones especiales de artistas como Omar Apollo, Don Toliver y Summer Walker, se sitúa en el género predominante del R&B. La crítica de TIME destaca la capacidad de Kali Uchis para explorar de manera única el concepto general del amor a lo largo del álbum."Red Moon in Venus" es descrito como una "meditación de ensueño" que canaliza los momentos sonoros más exuberantes del R&B de las últimas cinco décadas. La revista elogia específicamente canciones como "I Wish You Roses", una examinación gentil de la paz interior, y "Fantasy", una colaboración con Don Toliver que se sumerge en la tensión, dejando que el erotismo y la dulzura se entrelacen lentamente, detalló TIME.La inspiración detrás del álbum se encuentra en la astrología, con la luna roja en Venus simbolizando un momento de pasión y romance. Kali Uchis explora temas de amor, deseo y autoestima en las letras del álbum, creando una experiencia auditiva rica y reflexiva.El álbum ha recibido elogios de la crítica por la voz de Uchis, la producción de alta calidad y las letras significativas. Debutó en el número 10 en la lista Billboard 200 de Estados Unidos, consolidando aún más el impacto de Kali Uchis en la escena musical."Red Moon in Venus" se presenta como un trabajo maduro y sofisticado, evidenciando el crecimiento artístico de Kali Uchis. Para los amantes del R&B, el soul y la música latina, este álbum se posiciona como una obra imperdible que trasciende géneros y cautiva a audiencias diversas.En esta lista de TIME también sobresalen los trabajos discográficos de Paramore, Zach Bryan, Chappell Roan y Jamila Woods.
El Santos de Sao Paulo, el equipo donde brillaron Pelé y Neymar, cayó este miércoles a la segunda división del fútbol de Brasil por primera vez en su historia centenaria.Tras años de crisis deportivas y económicas, el fantasma del descenso se concretó para el tradicional 'Peixe' justamente cuando está a punto de cumplirse un año de la muerte del 'rey del fútbol'.Aunque llegó en la posición 15 a la última jornada del Brasileirao, con 43 puntos, el Santos perdió en casa 2-1 con Fortaleza y retrocedió definitivamente hasta la casilla 17, la última en dar un boleto indeseado para jugar en la Serie B en 2024.Su exatacante Marinho, en el minuto 39, abrió la cuenta para los visitantes, entrenados por el argentino Juan Pablo Vojvoda. El defensa Messias puso la paridad (58), pero el delantero argentino Juan Martín Lucero (90+6) los sepultó en el descuento.Tampoco le jugó a favor que los otros dos equipos que comenzaron la fecha 38 por debajo suyo en la tabla, Vasco da Gama y Bahia, ganaran sus respectivos partidos contra Red Bull Bragantino y Atlético Mineiro.Vasco, del técnico argentino Ramón Díaz, venció 2-1 y Bahia, del mítico exportero Rogério Ceni, goleó 4-1.Ahora apenas sobreviven Sao Paulo y Flamengo como los únicos equipos brasileños en nunca haber caído a la segunda categoría.Le puede interesar