El ex vicepresidente de la República y exembajador de Colombia en los Estados Unidos, Francisco Santos, fue objeto de toda clase de críticas y burlas en Twitter, luego de que compartiera lo que sería una portada falsa de la revista británica The Economist.El exfuncionario del gobierno, a manera de sarcasmo, puso en su cuenta de Twitter una supuesta portada de la publicación semanal inglesa, en la que se leía como título 'Genius!', con la foto de la actual ministra de Minas y Energía, Irene Vélez."La secretaria de minería de Colombia propone que los países desarrollados reduzcan su crecimiento a favor de los países en desarrollo", se lee en la leyenda en inglés que acompaña la postal de Vélez; a propósito de la controversia en la que se vio envuelta la titular de la cartera."Ya salgo a comprarla. Somos portada del Economist. Que orgullo!!!!! Buena esa ministra pusiste a Colombia en el mapa", trinó Santos, acompañada de la polémica ilustración, lo que desató una ola de comentarios, la gran mayoría en su contra.De inmediato no faltó quien rápidamente mencionara que se trataba de una publicación falsa, y que se trataba de un cuestionamiento personal de Santos, quien no salió a responder a réplicas a su post."Señor Santos, soy lector de @TheEconomist y esta portada que usted expone es falsa. Hay que darle altura a los debates", le respondió el activista y profesor en cambio climático, Camilo Prieto."¿Cómo alguien con ese nivel intelectual puede ser vicepresidente, embajador y periodista? Sinceramente por eso este país no progresa", comentó al respecto otro de los usuarios de esta red social.Aun no se conoce un pronunciamiento oficial de Vélez sobre esta publicación de Santos: afín al Centro Democrático, que fuera partido de gobierno entre 2018 y 2022, durante el mandato de Iván Duque Márquez.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca los alcances de las declaraciones del ministro del Interior, Alfonso Prada, sobre las movilizaciones para que se apruebe la reforma tributaria:
Daniela Godoy, oficial superior de Políticas y Seguridad Alimentaria de la FAO, habló en Mañanas BLU cuando Colombia está al aire sobre el informe publicado en el semanario The Economist que advirtió sobre el peligro inminente del aumento del hambre y la desnutrición que acorrala al mundo por la guerra entre Rusia y Ucrania.Según la vocera de la FAO, en América Latina y el Caribe existen 113 millones de personas que no pueden acceder a una dieta saludable, lo cual está relacionado no solamente con los niveles de inseguridad alimentaria, sino también con la desnutrición, como el retraso en la talla de niños, el sobrepeso y la obesidad.Según la oficial de la FAO, debido a que ambos países en conflicto son importantes productores de alimentos básicos como el aceite de girasol, trigo y maíz, el riesgo se amplifica. Para solventar el peligro, Godoy aseguró que es necesario considerar toda la serie de sectores, factores y actores que deben actuar en la cadena de producción alimentos para articular una respuesta que mitigue los efectos del conflicto en la alimentación.“Veníamos de una pandemia de COVID donde se vieron afectados los sistemas agroalimentarios, por supuesto también la alimentación en poblaciones vulnerables. Además, todos los temas asociados al cambio climático, los desastres. En esta línea se suman los conflictos como lo que está ocurriendo entre Rusia y Ucrania”, explicó Godoy.
La publicación ‘The Economist’ reconoció el trabajo de la Alcaldía de Medellín para gestionar la pandemia del coronavirus y destacó el modelo como un ejemplo.De acuerdo con esa publicación, el éxito en el control a los contagios de COVID-19 en la capital antioqueña está en manos del alcalde Daniel Quintero, a quién destacan su capacidad de emprendimiento y de enfrentar las adversidades para salir adelante."Colombia ha controlado el COVID-19 mejor que muchos de sus vecinos. (…) Medellín (…) sobresale. Solo tres personas en la ciudad han muerto de la enfermedad y ocho están en el hospital", resalta el artículo.Lea también: No han cumplido el fallo: abogada que ganó tutela contra ‘Medellín Me Cuida’Actualmente, según datos de la Secretaría de Salud de Antioquia, esa ciudad tiene 244 casos activos y 327 recuperados.La revista resalta que "el éxito de Medellín continúa con un récord de innovación de alcaldes anteriores, como la reducción de la pobreza al mejorar los enlaces de transporte de los barrios pobres con el resto de la ciudad".Lea también: Juez falla a favor de mujer que negó dar sus datos a plataforma ‘Medellín me Cuida’En el artículo se anota que la gestión de la Alcaldía ha sido cuestionada, porque basándose en la administración de bases datos obtenidos a partir de herramientas tecnológicas, esa información podría ser usada más adelante para otros fines no relacionados con la pandemia, lo que vulneraría el derecho a la intimidad."Los colombianos en otras ciudades miran con envidia, ya que permanecen en un confinamiento cada vez son más difíciles de hacer cumplir. Pocos aún dudan de la cordura de Quintero", puntualizó The Economist.Escuche esta noticia en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
De acuerdo con un artículo de The Economist Intelligent Unit, unidad editorial de la publicación económica inglesa especializada en asesorías financieras, aseguró que el primer año del presidente Duque en el Gobierno ha sido la menos productiva de los últimos cuatro periodos presidenciales.Le puede interesar: Duque debe salirse de la sombra de Uribe, dice The Economist De acuerdo con la publicación, con el fin de enmendar el camino, el mandatario debería efectuar cambios en su equipo ministerial. “Si el presidente y su partido insisten en mantener su estrategia actual, la ambiciosa e innovadora agenda de Duque quedará en el camino”, asegura la publicación. Puede consultar el artículo en este enlacehttps://country.eiu.com/article.aspx?articleid=538258437&Country=Colombia&topic=PoliticsLa publicación recoge críticas sufridas por algunos miembros del Gabinete de Duque, como el ministro de Defensa, Guillermo Botero; Hacienda, Alberto Carrasquilla; así como la jefa de la cartera del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez. “Es probable que la presión sobre Duque y el Gabinete solo aumenten hacia adelante, haciendo que se reorganice más políticamente”, menciona el artículo.
Para la revista The Economist, el presidente Iván Duque debe salir de la sombra del expresidente Álvaro Uribe y cambiar su relación con el hoy senador si quiere cambiar el rumbo de su gobierno.Lea también: Presidente Duque presentará nuevo proyecto anticorrupción el 20 de julioLo dice en un artículo, titulado "¿Puede el presidente de Colombia Iván Duque encontrar sus pies?", en el que hace un recuento de los desafíos que tiene el presidente colombiano, tales como la implementación del acuerdo con las Farc."La larga guerra entre el Estado y las Farc puede haber terminado, pero gobernar Colombia no es un juego de niños”, asegura la publicación.De acuerdo con la The Economist, el ELN sigue siendo una amenaza, al igual que los narcotraficantes y disidentes de las Farc.En ese contexto, la revista afirma que Duque continúa “atrapado en batallas políticas” e indica que el jefe de Estado debe sentar una política con “base propia”, lejos de la “sombra” del expresidente Uribe.Duque “tiene tiempo de convertirse en un buen presidente, pero el reloj está corriendo”, añade.Lea aquí el artículo completo.
En un artículo titulado “El presidente de Colombia, Iván Duque, socava un acuerdo de paz”, el diario The Economist lanzó una dura crítica a la decisión del mandatario de objetar seis artículos de la Ley Estatutaria de la Jurisdicción Especial para la Paz. Le puede interesar: ONU pide a Duque sancionar de inmediato Ley Estatutaria de la JEPAdviertió el diario que “la línea más dura (de Duque) sobre los exguerrilleros podría hacer que vuelvan a tomar las armas” y califica la decisión del jefe de Estado como “un golpe al proceso de paz”. “Esta es la primera vez que un presidente colombiano reabre una cuestión legal que había sido resuelta por el tribunal constitucional”, resaltó The Economist.Cabe recordar que el pasado domingo Duque anunció que objetará ante el Congreso 6 de los 159 artículos de la ley que regula la Jurisdicción Especial de Paz, considerada la columna vertebral del pacto negociado con Farc, hoy convertidas en partido político. Asimismo, anticipó que presentará un proyecto de reforma constitucional para modificar tres puntos del estatuto que dio origen a la justicia de paz y que fue avalado por el Congreso en 2017 y por la Corte Constitucional, encargada de velar por el cumplimiento de la Carta Magna. Los cambios anunciados por Duque apuntan principalmente a modificar en parte el compromiso que impide la extradición a Estados Unidos de miembros del partido Farc. Duque tiene "responsabilidad histórica" de seguir con paz en Colombia, según ONULa Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos consideró que el Gobierno tiene la "responsabilidad histórica" de implementar plenamente el pacto de paz con las Farc, frente a su controvertida intención de modificar una parte vital del acuerdo. En la presentación del informe anual sobre la situación de derechos humanos en Colombia, el representante de la Alta Comisionada Michelle Bachelet cerró filas el jueves en torno a la defensa de los compromisos que condujeron a terminar con más de medio siglo de lucha armada de las Farc. "El gobierno actual tendrá la responsabilidad histórica de continuar con la implementación plena del acuerdo de paz", declaró Alberto Brunori. "No puede haber marcha atrás", enfatizó.
El presidente saliente Juan Manuel Santos es la portada del diario The Economist que lo representa con una paloma, simbolizando la paz, pero que defeca en su cabeza.El reconocido periódico asegura que el mandatario será recordado por el acuerdo de paz que puso fin a más de 50 años de violencia con la guerrilla de las Farc y que abrió paso a un nuevo proceso democrático y de participación política en Colombia.Vea aquí: Gremios piden a Santos que protocolo para protestas sea definido por gobierno Duque Lo que lo hace extraño es que el Sr. Santos deja a su país en un lugar mejor de lo que lo encontró. El desempleo, la pobreza y la desigualdad de ingresos son todos menores que en 2010. Su gobierno triplicó la red de autopistas. Un área del tamaño de Italia fue designada como ambientalmente protegida. La tasa de homicidios se redujo en un 35%, y el historial de derechos humanos del país ha mejorado, aunque sigue estando lejos de ser perfecto. "Hace ocho años, Colombia era la oveja negra de la región y del mundo", dice Santos. "Hoy Colombia es respetada", señala el diario.The Economist también se cuestiona “¿Por qué más colombianos no reconocen los logros del Sr. Santos?” pues reconoce que al presidente “le falta el toque popular”. El diario habla del futuro del acuerdo de paz que tendrá una continuidad con el nuevo presidente electo, Iván Duque, y del que Santos ya ha manifestado que hay aspectos que no se pueden revertir.“El presidente no se arrepiente. Señala que este es el primer acuerdo de paz bajo el cual los comandantes de la guerrilla serán formalmente acusados. Debido a que "no tienen 40 años tras las rejas con uniformes de rayas, la gente piensa que estamos siendo muy flojos", le dijo a Bello. "Tienen todo el derecho a decir eso, pero si las cosas no fueran como son, no habría paz", añade el diario.Finalmente The Ecnomist menciona el caso del senador Álvaro Uribe, vinculado a una investigación por presuntamente “haber sobornado a testigos para dar falso testimonio en una disputa sobre sus presuntos vínculos con grupos paramilitares”.Vea la columna completa de The Economist AQUÍ
En un artículo sobre las elecciones en Colombia, el medio británico The Economist asegura que Iván Duque minaría la paz en Colombia y que elegirlo a él, al igual que votar por Gustavo Petro, sería una mala opción.Vea también: Petro espera formar coalición política que dure 4 periodos consecutivos en el poderLa publicación inglesa asegura que Iván Duque comparte el desprecio de Álvaro Uribe por el acuerdo de paz y lo debilitará si se convierte en presidente y que, aunque eso no reavivaría la guerra total, podría evitar un acuerdo de paz con el ELN.Aun así, afirma que Gustavo Petro sería un peor presidente, pues sus planes incluyen la noción “autodestructiva” de sacar a Colombia del negocio del petróleo.Añade que, aunque sus oponentes lo comparan con Hugo Chávez -quien lanzó a Venezuela el desastre económico y político- es una exageración, pero que “ni el temperamento de Petro ni sus ideas lo equipan para la Presidencia”.El medio asegura que otros candidatos tienen mejores propuestas, como Humberto de la Calle, a quien califican de un digno aspirante y Sergio Fajardo, que “parece tener más posibilidades”.Además, el diario británico califica al candidato Iván Duque como una “marioneta de Uribe” (Mr. Uribe’s puppet).Puede leer la nota completa en este enlace.
En la publicación, titulada “Una paz confusa, pero necesaria”, el diario asegura que, de refrendar lo acordado con las Farc, los colombianos le darían un lección a otros países que aún se encuentran en guerra. “El acuerdo (…) lleva una inevitable tensión entre la justicia y la paz. Si el proceso de paz hubiera insistido en que los guerrilleros deben ser debidamente castigados por sus crímenes, no habría habido ningún incentivo para deponer las armas”, dice. Al hacer alusión al Tribunal Especial de Paz, dice que en Colombia los líderes de las Farc no solo dejarán las armas, sino que tendrán que comparecer ante la justicia transicional, decir la verdad y resalta que las víctimas hayan en estado en el centro de los acuerdos, tal como lo han sostenido las partes. Al hacer un recuento de las objeciones del uribismo, el diario manifiesta que “es probable que el tribunal sea riguroso a la hora de juzgar los crímenes y además resalta que la Corte Penal Internacional esté observando de cerca el proceso". Finalmente, el medio asegura que “a pesar de sus imperfecciones, el acuerdo de paz merece el respaldo de los colombianos. “Colombia podría servir de ejemplo para otros lugares asolados por la guerra, si los colombianos votan SÍ”, concluye. Lea aquí la editorial.
La unidad de negocios Economist Intelligence Unit del grupo The Economist publicó su escalafón anual de las mejores y las peores ciudades del mundo en cuanto a calidad de vida. El listado agrupa en total a 140 localidades, pero en el top 10 de las peores se encuentran: 131. Kiev, Ucrania. 132. Douala, Camerún. 133. Harare, Zimbabue. 134. Karachi, Pakistán. 135. Algiers, Algeria. 136. Port Moresby, Papua Nueva Guinea. 137. Dhaka, Bangladesh. 138. Lagos, Nigeria. 139. Tripoli, Libia. 140. Damasco, Siria. Por otro lado, en el top 10 de las mejores ciudades Estados Unidos y Latinoamérica brillan por su ausencia, destacando hasta 3 ciudades australianas y tres de Canadá: 1. Melbourne, Australia. 2. Viena, Austria. 3. Vancouver, Canadá. 4. Toronto, Canadá. 5. Calgary, Canadá. 6. Adelaide, Australia. 7. Perth, Australia. 8. Auckland, Nueva Zelanda. 9. Helsinki, Finlandia. 10. Hamburgo, Alemania. Conozca el ranking completo en este enlace.
Pese a que Dilian Francisca Toro y Efraín Cepeda, directores de los partidos de La U y Conservador, hace unos días manifestaron su desacuerdo con lo plasmado en la ponencia para el primer debate del proyecto de reforma a la salud, sorprendió a los integrantes de estas colectividades las firmas de sus representantes Camilo Ávila y Gerardo Yepes, respectivamente.La decisión que tomaron los congresistas Ávila, el partido de La U, y Yepes, del Conservador, podría tener algún tipo de repercusión. En el caso del primero, según dijo el representante y vocero de esta colectividad, Víctor Manuel Salcedo, hasta el momento no se ha analizado la ponencia radicada el viernes 31 de marzo en la Comisión Séptima de la Cámara.“El compañero tendría una sanción. El partido tiene unos mecanismos internos como el de Ética y, por supuesto, el compañero tendrá que allí presentar ante la dirección, me imagino, la justificación del porqué tomo esa decisión. Eso es un tema que él tendrá que resolver”, explicó Salcedo.Por el momento, el partido no ha fijado una decisión frente al texto que fue presentado. Durante la Semana Santa, el articulado será analizado por un comité técnico, con el fin de, a futuro, tomar una determinación sobre la misma; según dijo el congresista. “Nosotros estamos citados a bancada el próximo martes de pascua, a las 12:30 del día”, agregó Manzur.Por su parte, el partido Conservador tiene previsto reunirse el próximo 11 de abril y fijar una posición frete al texto de la reforma a la salud: el cual fue radicado por los congresistas faltando pocas horas para el inicio de la semana mayor. Y tomar decisiones con respecto a Yepes.“No representa los intereses del partido conservador. Su comportamiento es censurable; sin embargo, aún no se habían tomado decisiones de bancada, por lo cual él podría actuar de esa manera. El 11 de abril tendremos reunión para tomar decisiones y postura frente a la reforma a la salud, que obligue a los miembros del partido en el Congreso a votar de manera conjunta sobre las decisiones que tomen las mayorías”, manifestó el representante Wadith Manzur.Entretanto, y a través de un comunicado, el partido Centro Democrático rechazó varios puntos de la presentación de la iniciativa del gobierno del presidente Gustavo Petro.“La Bancada del Centro Democrático rechaza la forma en que fue radicada la ponencia del Proyecto de Ley 'Reforma a la Salud', engañando periodistas y aparentemente presentada en la Comisión VII fuera del horario oficial, de espaldas al Congreso de la República y a los 50 millones de colombianos”, afirmó la bancada en su comunicado.Le puede interesar:
Conozca los resultados del sorteo del chance Sinuano Día, el cual se realiza todos los días, incluso los días festivos.El número ganador del último sorteo del Sinuano Día de este sábado, 1 de abril, es el número 8889.Tres últimas cifras: 889Tres primeras cifras: 888Cuatro cifras: 8889Conozca todos los resultados de los sorteos anteriores de Sinuano Día.No se pierda:
"No están hablando de una erupción inminente, sino de una posible erupción. Son dos palabras que significan mucho, pero también son muy diferentes y pueden darle tranquilidad a la comunidad", afirmó José Ricardo Orozco Valero, gobernador del Tolima, sobre la situación actual del volcán Nevado del Ruiz.Todas las autoridades civiles, militares, policiales, organismos de socorro y todas las instituciones del Estado están disponibles las 24 horas del día para atender cualquier eventualidad de la mejor manera posible.En un boletín extraordinario, el Servicio Geológico Colombiano informó al mediodía del sábado que continúa el elevado registro de sismicidad por fracturamiento de roca en el interior del cráter Arenas. Asimismo, indicó que solo en la jornada del viernes se registraron 8,800 eventos, alcanzando una magnitud máxima de 2.6 ML correspondiente al sismo de las 12:30 pm. Todos los movimientos están localizados hacia la zona sur occidental del edificio volcánico, a una distancia máxima de 5 kilómetros de la boca del volcán.El Servicio Geológico Colombiano advirtió que por ahora se mantendrá en nivel naranja la alerta y que este no se reducirá hasta que la actividad volcánica haya retornado a un nivel menor y constante. Para ello, se requiere un tiempo prudencial en el cual se puedan observar patrones que permitan determinar la posible disminución de la actividad.Video del volcán Nevado del Ruiz:"Reportamos que la actividad del volcán Nevado del Ruiz continúa en los mismos niveles que ha tenido durante la última semana. Se mantiene este nivel naranja de actividad. En la noche de ayer hubo una leve disminución en el número de sismos, pero todavía se mantiene a niveles muy altos, alrededor de 8,000 a 9,000 sismos se registraron y algunas emisiones de ceniza que pudieron ser algunas de ellas confirmadas por cámaras web", relató John Makario Londoño, director de geoamenazas del Servicio Geológico Colombiano. El boletín del SGC señala que, durante este tiempo, en caso de que se produzca una aceleración de los procesos que sugieran una erupción inminente, el nivel de actividad se cambiará a rojo.El mandatario seccional en el Tolima convocó al Consejo Departamental de Gestión del Riesgo tras el aumento de actividad del volcán Nevado del Ruiz, y coordinó acciones preventivas para mitigar el impacto de una posible erupción. "Está alerta roja la hemos determinado del consejo departamental de gestión de riesgo, como una acción que la ley nos exige para estar totalmente prevenidos y atentos ante una posible erupción", afirmó José Ricardo Orozco Valero, gobernador del Tolima.Tras la declaratoria de alerta roja en la red hospitalaria pública y privada, la Secretaría de Salud del Tolima solicitó a las EPS e IPS con presencia en la región los planes de contingencia y de acción para responder ante una eventual erupción.Le puede interesar:
El gran jurado de Manhattan votó a favor de acusar formalmente a Donald Trump el jueves, 30 de marzo, por su supuesta participación en el pago del silencio a una estrella porno, según cinco personas con conocimiento del asunto, un acontecimiento histórico que sacudirá la carrera presidencial de 2024 y lo marcará para siempre como el primer ex presidente de la nación en enfrentar cargos criminales.Ante la situación, el exmandatario salió rápidamente en su defensa por medio de un comunicado en donde se declaró inocente de estas acusaciones y atacó al presidente Joe Biden de "utilizar la justicia como arma para castigar a un oponente político".Para hablar sobre el tema, Ana Carbonell, consultora política, habló en El Radar sobre los detalles de la situación que vive Donald Trump."Hay que evaluar quien es el fiscal estatal de Nueva York que optó por proceder con está imputación, él está respaldado financieramente por George Soros, eso hay que tenerlo en cuenta (…) El que un fiscal estatal opte por preceder no tiene precedentes. Por lo tanto, es alarmante en términos de politizar el proceso judicial", añadió Carbonell sobre el caso en el que se encuentra involucrado Donald Trump.El expresidente citó en el comunicado que esta ‘caza de brujas’, como calificó la imputación, va a ser contraproducente para el presidente Joe Biden: "Nunca antes en la historia de nuestra nación se ha hecho esto. Los demócratas han hecho trampa innumerables veces durante décadas, incluido el espionaje de mi campaña, pero han armado nuestro sistema de justicia para castigar a un oponente político, que resulta ser un presidente de los Estados Unidos"."En los Estados Unidos siempre se ha respetado la independencia judicial. Además, el sistema judicial nunca se ha utilizado para buscar revancha, es lamentable que este pasando eso (…) Es alarmante usar un proceso judicial para entorpecer un desarrollo electoral", enfatizó Ana Carbonell.Le puede interesar:
En la operación éxodo de Semana Santa en el área metropolitana de Bucaramanga se movilizarán unos 326 mil vehículos particulares y desde la terminal de transporte 6.700 vehículos de servicio público, los cuales moverán alrededor de 90 mil pasajeros por los 4 ejes viales más importantes de la región santandereana.Sin embargo, algunos viajeros ya han expresado su molestia por el aumento de hasta el 30% y 40% en los tiquetes de viaje en esta temporada. Desde el Terminal de Transporte de Bucaramanga, han aclarado que se trata de un procedimiento normal producto de la temporada alta de descanso.“Los precios se mantienen, pero hay siempre una confusión entre los usuarios, muchos creen que los precios suben, pero no es así. Lo que pasa es que se maneja una tarifa full y una tarifa de tiquete de temporada baja, entonces en febrero se pueden conseguir tiquetes 20.000 o 30.000 pesos más baratos que en la temporada normal como en este caso”, dijo Nelson Gómez, jefe de Seguridad de la Terminal de Transporte de Bucaramanga.Entre los destinos más solicitados en este momento para viajar desde Bucaramanga se encuentran la costa atlántica, Medellín, Ocaña, Sincelejo, San Vicente de Chucurí, Cesar, entre otros, manifestaron varios de los pasajeros.“Sobre las mascotas, la superintendencia, la terminal y las centrales han venido trabajando porque los animalitos, por muy pequeños que sean, siempre deben ir en guacales en la parte de arriba”, aseguró Gómez.Por su parte, desde el Aeropuerto Internacional de Palonegro, que sirve al área metropolitana de Bucaramanga, se despacharán en esta Semana Santa 182 vuelos que transportarán a más de 31.500 personas a diferentes destinos nacionales e internacionales, informó la terminal aérea.Le puede interesar: