Miles de personas de los municipios cercanos a la ciudad de Lárisa han pasado una segunda noche complicada en carpas y hoteles, después de que otro fuerte terremoto, de magnitud 5,9 en la escala de Richter, sacudiera la zona la noche del jueves.Según el instituto geodésico de Atenas, el epicentro del último gran terremoto, ocurrido a las 20.38 hora local (18.38 GMT), se situó 12 kilómetros al suroeste de la localidad de Elasona, en el distrito de Lárisa, y a una profundidad focal de 4,8 kilómetros.Aunque al principio se creía que este sismo fue una de las centenares de réplicas que siguieron al terremoto de magnitud 6,3 que sacudió el miércoles toda Grecia central e incluso se notó en países vecinos, algunos expertos creen que podría ser consecuencia de la activación de una nueva parte de la falla tectónica, lo que podría acarrear más temblores de gran magnitud.Tras este nuevo susto, centenares de familias pasaron otra noche en las carpas instaladas por el Ejército y Protección Civil, en sus coches o en hoteles de las ciudades cercanas, ante el peligro de nuevas réplicas.Afortunadamente no se han registrado víctimas mortales, pero unas 400 familias han perdido ya sus hogares mientras continúan las inspecciones de edificios dañados e inhabitables.Además en los pueblos más cercanos al epicentro se han visto afectados el suministro de electricidad y de agua lo que ha hecho aún más difícil la situación.Se han registrado también varios deslizamientos de tierra, el más llamativo en la turística Meteora, cuyos monasterios son Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde el año 1988, donde las rocas cayeron muy cerca de varias casas y una iglesia, sin causar heridos.
Decenas de miles de habitantes de las zonas costeras de Nueva Zelanda, Nueva Caledonia y Vanuatu, se refugiaron este viernes en las partes altas y el interior de los territorios tras una serie de potentes sismos que activaron las alarmas de tsunami en toda la región del Pacífico.Las alertas de tsunami se activaron en países tan lejanos como Perú, Chile o Australia, después de que un trío de sismos de magnitud 7,4, 7,3 y 8,1, además de docenas de fuertes réplicas, mecieron las remotas islas Kermadec de Nueva Zelanda.Hasta el momento no se habían informado de daños materiales o personales por los sismos.Las autoridades advirtieron de posibles olas de hasta 3 metros en Nueva Caledonia y Vanuatu, donde los habitantes de la capital Port Vila recibieron mensajes en sus teléfonos con la orden de evacuar y protegerse "en las zonas altas".Testigos en la ciudad dijeron que se veía una pequeña ola, pero no parecía que podía causar ningún daño.La alerta de tsunami fue "levantada en el conjunto de los territorios franceses del Pacífico", tuiteó el ministro de Ultramar, Sebastien Lecornu.La ola más alta, de un metro, se produjo en Nueva Caledonia, en la isla Maré, en el archipiélago de las Islas Lealtad, mientras que en la isla de Pinos, en Yaté y Numea, se observaron olas de 45 y 80 centímetros, según la seguridad civil local, que aseguró que no se produjeron daños.El portavoz de los servicios de emergencia Alexandre Rossignol, del territorio francés de Nueva Caledonia, advirtió en la radio local a la población que "saliera de las zonas de playa y suspendiera todas las actividades acuáticas y no fueran a recoger a sus hijos al colegio para evitar crear atascos".Otras regiones estaban en alerta, aunque con olas potencialmente menos peligrosas, como Nueva Zelanda donde la orden de evacuación en varias zonas costeras fue levantada después de algunas horas.Las alertas de tsunami se activaron en países tan lejanos como Perú, aunque sin orden de evacuar, o Chile, que decretó "Alerta Amarilla en las comunas del borde costero" y "Estado de Precaución, que establece, preventivamente, abandonar zona de playa ante tsunami menor con olas de hasta 1 metro".Fiona Rudsdale, que dirigie el Whangarei Central Holiday Park, en la Isla del Norte de Nueva Zelanda, no sintió el primer sismo pero la despertaron las sirenas del tsunami.Rápidamente empezó a organizar la evacuación de los 30 clientes hacia una colina cercana."Los llevamos a la cima del Parque Morningside desde donde se puede ver la ciudad", dijo a la AFP."Llevamos comida y bebida y todo fue fácil. Todavía hay un par de idiotas en la ciudad bebiendo pero la mayoría se comportó bien e hicieron lo que les dijeron".El ministro de Emergencias Kiri Allan dijo que toda la ciudad de Opotiki, de unos 4.000 habitantes, se había vaciado cuando las comunidades costeras respondieron a las alertas.Los guardas costeros ordenaron a cientos de barcos en el océano que fueran mar adentro por precaución.A miles de kilómetros de allí, en la isla francesa de Tahiti, se produjeron embotellamientos después de que la policía advirtió a la población que se alejara de las zonas potencialmente afectadas.- La tierra se remeció -El mayor de los sismos se produjo a unos 1.000 kilómetros de las costas de Nueva Zelanda a las 8H28 (19H28 GMT del jueves), informó el servicio Geólogico de Estados Unidos.Lo precedieron otros dos terremotos, también muy fuertes, en un enjambre sísmico poco frecuente incluso en el llamado Cinturón de fuego del Pacífico, donde chocan las placas tectónicas de la Tierra."En general, una magnitud de ocho o más solo se produce una vez al año en el mundo, por lo que estos son terremotos importantes a una profundidad y magnitud que pueden generar tsunamis", dijo Adam Pascale, científico jefe del ESS Earth Sciences.
El próximo 26 de mayo, el mundo podrá observar un nuevo eclipse lunar total por 14 minutos. Este eclipse también se conoce como ‘luna de sangre’ y fue bautizado así debido a su color rojizo.Australia, países de América, este de Asia y zonas del Océano Pacífico, son algunos de los lugares en los que se podrá observar el eclipse y la luna llena más grande y brillante de este 2021. Todo el mismo día.Este fenómeno, que se produce cuando la Tierra pasa entre la Luna y el Sol, se ha convertido en uno de los más llamativos por la majestuosidad de sus colores, pues mientras se produce este eclipse, se puede observar el reflejo de tonos rojizos en la Luna por la luz solar que deja de llegar y se filtra por la atmosfera terrestre.Sin embargo, éste no será el único fenómeno del 2021, también se podrá disfrutar de un eclipse solar parcial llamado ‘anillo de fuego’ el 10 de junio, un eclipse lunar parcial el 18 de noviembre y un eclipse solar total el 4 de diciembre.
Siete meses de viaje espacial, décadas de trabajo y miles de millones de dólares invertidos para responder una sola pregunta: ¿existió alguna vez vida en otro lugar que no fuera la Tierra? La NASA trata de responder a esta cuestión con el aterrizaje el jueves de su último rover, el Perseverance.Por primera vez, la misión de la agencia espacial estadounidense tiene el objetivo explícito de encontrar rastros de vida antigua en el planeta rojo, recogiendo durante varios años una treintena de muestras de rocas.Estas se traerán a la Tierra en una misión planificada para la década de 2030 para ser analizadas, y quizás finalmente poder responder a "una de las preguntas que nos han acompañado durante siglos, a saber, ¿estamos solos en el Universo?", dijo el miércoles Thomas Zurbuchen, administrador asociado de ciencia de la NASA.Perseverance es el vehículo más grande y complejo jamás enviado a Marte. Construido en el Jet Propulsion Laboratory, en California, pesa una tonelada y está equipado con un brazo robótico de más de dos metros y 19 cámaras.La misión llevará a cabo una maniobra muy peligrosa el jueves, en el sitio de aterrizaje más arriesgado jamás intentado, debido a su relieve: el cráter Jezero.Poco después de las 20H30 GMT, entrará en la atmósfera de Marte a una velocidad de 20.000 km/h protegido por su escudo térmico que se activará tras la apertura de un enorme paracaídas supersónico. Ocho motores que apuntarán al suelo lo frenarán y entonces sus seis ruedas descenderán, sostenidas por cables, hasta tocar tierra."El cielo parece despejado para aterrizar mañana. Pero incluso con cielo despejado, aterrizar es la parte más peligrosa de la misión, y no podemos garantizar su éxito", recordó en conferencia de prensa Allen Chen, responsable del descenso.Si Perseverance llega intacto, las primeras imágenes podrían transmitirse poco después.- "¿Golpe de suerte?" -Los investigadores creen que el cráter Jezero albergaba un lago de unos 50 km de ancho desde hace más de 3.500 millones de años."Tenemos pruebas muy sólidas de que Marte podría haber albergado vida en el pasado", dijo el miércoles Ken Williford, subdirector de la misión. "La pregunta es: ¿es la Tierra una anomalía, un golpe de suerte?"Los científicos buscan lo que llaman biofirmas: rastros de vida microbiana que "pueden tomar todo tipo de formas", como "químicos" o "cambios ambientales", dijo Mary Voytek, directora del programa de astrobiología de la NASA."Los astrobiólogos hemos soñado con esta misión durante décadas", dijo con entusiasmo."O encontramos vida, y eso sería un hallazgo excepcional, o no lo haremos, (..) y eso dará a entender que no todos los ambientes habitables están habitados", advirtió Ken Farley, científico del proyecto.- Helicóptero y máquina de oxígeno -Los primeros meses de la misión no se dedicarán a este primer objetivo, sino a experimentos paralelos.La NASA quiere, en particular, demostrar que es posible hacer volar un vehículo motorizado en otro planeta. El helicóptero, bautizado Ingenuity, intentará elevarse en aire con una densidad equivalente al 1% de la de la atmósfera terrestre.Dos micrófonos tienen la función de grabar el sonido del planeta rojo.La NASA también experimentará la producción de oxígeno en Marte. Un instrumento llamado MOXIE, del tamaño de una batería de automóvil, debería poder producir hasta 10 g de oxígeno en una hora, succionando dióxido de carbono de la atmósfera, con un proceso similar al de una planta.Este oxígeno podría ser utilizado para respirar por los humanos que vayan a Marte en el futuro, pero también como combustible.Perseverance, si consigue aterrizar, será el quinto vehículo en posarse en suelo marciano. Desde el primero, en 1997, todos han sido estadounidenses, y uno de ellos, Curiosity, sigue con su misión en el planeta.China colocó recientemente en la órbita de Marte su sonda "Tianwen-1", que contiene un robot que se espera intente aterrizar alrededor de mayo.
Este martes, todas las miradas de científicos del mundo se sitúan en la en la primera misión espacial árabe a Marte. Los responsables del proyecto comunicaron que la sonda Esperanza se situó en la órbita del planeta rojo, configurando un verdadero hito en la exploración más allá del planeta Tierra.Se trata de la primera de tres misiones espaciales que llegará a Marte en febrero. Además de Emiratos Árabes Unidos, rico país del Golfo, China y Estados Unidos también lanzaron sendas misiones en julio, aprovechando el periodo en que la Tierra y Marte están más cerca.La puesta en órbita de "Amal" ("Esperanza" en español) en torno a Marte marcó el cincuenta aniversario de la unificación de los siete emiratos en el seno de una federación. Todos los monumentos del país se iluminaron de rojo durante la noche en celebración.‘Esperanza’ logró el hito tras una maniobra de 27 minutos. Para ello, debió reducir la velocidad lo suficiente como para ser atraída por la gravedad marciana, la parte más difícil de la misión.La sonda giró y puso en funcionamiento sus seis poderosos propulsores para reducir la velocidad de 121.000 km/h a unos 18.000 km/h. La señal tardó once minutos en llegar a la sala de control de la Tierra.Una vez conocido el triunfo, se vivió un espectáculo en Dubái en torno al Burj Khalifa, la torre más alta del mundo.
SpaceX planea lanzar su primera misión de turismo espacial en el cuarto trimestre de 2021, dijo el lunes en un comunicado la compañía aeroespacial estadounidense del multimillonario Elon Musk.La misión, denominada Inspiration4, se llevará a cabo con el cohete reutilizable Falcon 9 de SpaceX, que será lanzado desde el Centro Espacial Kennedy en Florida.A bordo estará Jared Isaacman, fundador y jefe de Shift4 Payments, quien donará los tres asientos junto al suyo de la cápsula Dragon a "individuos del público en general, cuya identidad será anunciada en las próximas semanas", de acuerdo con el comunicado.Se creó el sitio web en Inspiration4.com para que la gente concursara por estos lugares.Habrá dos categorías de asientos posibles de obtener: el de la "generosidad", que requiere una donación a la fundación St. Jude, que trabaja para combatir las enfermedades infantiles; y el de la "prosperidad", que pude obtenerse compartiendo una historia emprendedora.El concurso está abierto a habitantes de Estados Unidos mayores de 18 años.Los tres ganadores recibirán, junto a Jared Isaacman, "entrenamiento de astronauta comercial de SpaceX".De acuerdo con la compañía, la misión durará varios días y los turistas darán una órbita a la Tierra cada 90 minutos.Tras la misión, la cápsula ingresará a la atmósfera para un amerizaje en las costas de Florida.En noviembre de 2020, cuatro astronautas fueron puestos en órbita con éxito por la cápsula Crew Dragon de SpaceX, antes de unirse a la Estación Espacial Internacional.Una semana antes, la cápsula Dragon se había convertido en la primera nave espacial certificada por la NASA en 40 años, después de los transbordadores, cuyo programa terminó en 2011.
Científicos liderados por el Departamento de Química de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), el Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC) y el Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC) han aportado nuevas pruebas de que una clase de meteoritos, conocidos como condritas carbonáceas, aportaron agua a la Tierra primitiva.Las condritas carbonáceas contienen minerales capaces de retener agua y materia orgánica, que podrían haber tenido un papel importante en el enriquecimiento de estos componentes en los inicios de la Tierra.El investigador del departamento de Química de la UAB Albert Rimola recordó que, según una de las tesis actuales, "estos meteoritos podrían haber facilitado el transporte de estos compuestos que se acumulaban en las regiones externas del llamado disco protoplanetario, a partir del cual se formaron los planetas del sistema solar hace más de 4.500 millones de años"."Hay un gran debate sobre el origen del agua en la Tierra. Un paradigma postula que gran parte del agua proviene de cuerpos asteroidales externos, como cometas y meteoritos, que llegaron a la Tierra una vez esta ya estaba formada", indicó Rimola.Según el investigador, "otro paradigma sostiene que la Tierra fue formada por cuerpos rocosos ya ricos en agua y que por tanto el origen del agua es intrínseco a la formación de la Tierra".El químico explicó que las condritas carbonáceas son meteoritos que provienen de cuerpos que no se fusionaron con los planetas, pero que se formaron en las mismas zonas del disco protoplanetario donde se formaron los cuerpos que sí dieron lugar a los planetas."Por tanto -agregó-, las condritas son un legado fósil de la creación de los planetesimales (las semillas de los planetas, cometas y meteoritos) que aportan información de primera mano sobre los procesos de agregación de los primeros bloques formativos de los planetas, pero también para identificar procesos que pudieron suceder en el mismo disco protoplanetario".En este estudio, los investigadores analizaron meteoritos de la familia de la condritas carbonáceas pertenecientes a la colección Antártica de la NASA y de muestras meteoríticas caídas en Murchison (Australia, 1968) y Renazzo (Italia, 1824)."Los resultados muestran que el agua posiblemente presente en el disco protoplanetario quedó retenida en las matrices de los cuerpos progenitores de ciertas condritas, corroborando de este modo que estos meteoritos fueron capaces de almacenar y transportar agua de forma eficiente", resumió Rimola.El investigador precisó que "los cálculos revelan que billones de toneladas de condritas carbonáceas pudieron llegar a la Tierra hace 3.800 millones de años, coincidiendo con el llamado 'Gran Bombardeo', momento en que la Tierra recibió una cantidad desproporcionada de impactos meteoríticos debido a una desestabilización gravitatoria del cinturón principal de asteroides".El estudio, además, apunta que la presencia de agua en las condritas carbonáceas "pudo activar reacciones químicas que dieron lugar a la formación de moléculas orgánicas complejas, que pudieron ser importantes en la evolución química primordial que dio lugar en última instancia la aparición de la vida".El trabajo también pone de manifiesto la importancia de misiones de retorno de muestras de asteroides (actualmente dos: OSIRIS-Rex y Hayabusa), "ya que estas muestras no están tan sesgadas por las colisiones, tal y como les pasa a los meteoritos que impactan en la superficie terrestre".
Comienza un nuevo año y con ello nuevos proyectos: la NASA, agencia especial de los Estados Unidos, en el 2021 participará en dos grandes misiones para comprender el clima espacial. Se analizará los vientos y explosiones solares, entre otros.La Misión Epsilon del Telescopio Espectroscópico de Alto Rendimiento Ultravioleta Extremo (EUVST) y el programa Electrojet Zeeman Imaging Explorer (EZIE), fueron dos de las propuestas que seleccionó la NASA en septiembre de 2019.El proyecto EUVST, que investigará cómo se afectan los niveles de radiación espacial por las reacciones en la atmosfera del sol, será lanzado en 2026 y la NASA invertirá 55 millones de dólares en la misión, que está dirigida por JAXA (Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón).EZIE: este proyecto utilizará tres pequeños satélites para estudiar el electrojet auroral, las corrientes eléctricas de los polos que unen la aurora con la magnetosfera de la Tierra. Los científicos investigarán este fenómeno debido a que puede inferir en las señales de radio y comunicación, así como dañar las naves espaciales en órbita.
Júpiter y Saturno, los dos planetas más grandes del sistema solar, se acercarán este lunes lo máximo posible, un fenómeno astronómico llamado "Gran Conjunción" y que no volverá a producirse en estas condiciones hasta el 2080.Tras la puesta del Sol, los dos gigantes gaseosos aparecerán en el mismo campo de visión de un instrumento de observación, dando la impresión de que se rozan, aunque en realidad están separados por cientos de millones de kilómetros.Para disfrutar de este espectáculo es necesario un simple instrumento de observación, un cielo muy despejado y mirar en dirección al suroeste, en una franja de territorio que abarca el oeste de Europa (Irlanda, Reino Unido, Francia, España, Portugal) y una gran parte de África.El acercamiento visual entre los dos planetas ya empezó desde hace varios meses, y llegará a su distancia mínima el día del solsticio de invierno (una coincidencia del calendario). Al final, dará la impresión que los dos astros son uno solo.La Gran Conjunción corresponde "al tiempo que necesitan los dos planetas para encontrar posiciones relativas similares respecto a la Tierra", explica a la AFP Florent Deleflie, del Observatorio de París.Júpiter, el más grande, tarda 12 años en dar la vuelta al Sol, Saturno, 29. Y cada dos décadas aproximadamente, los dos planetas parece que se acercan cuando observamos la esfera celeste desde la Tierra.- Desde 1623 -En un efecto de perspectiva, los dos gigantes parecerán pegados, "con una distancia de sólo seis minutos de arco entre ellos, lo que corresponde a alrededor de una quinta parte del diámetro angular de la Luna", precisa Deleflie.A simple vista, el acercamiento dará la sensación de que hay un planeta doble, puesto que "Júpiter y Saturno son dos astros muy luminosos", prosigue.Este excepcional espectáculo se podrá observar durante varias decenas de minutos, en una noche en la que en varios países hay restricciones como el toque de queda por la pandemia.La última Gran Conjunción ocurrió en el 2000, pero para encontrar una distancia tan pequeña como la que se producirá el lunes hay que remontarse a 1623. Y un fenómeno similar no volverá a pasar, sino hasta el 15 de marzo de 2080.
Uno de los aspectos fundamentales en el proceso de reincorporación de los excombatientes comprometidos con una paz con legalidad es el de vivienda. En ese aspecto, la ARN ha cumplido y superado los compromisos adquiridos, con la entrega de subsidios y soluciones de vivienda a miles de reincorporados, así como con la compra de varios terrenos por $16.000 millones para la consolidación de los 24 antiguos ETCR, yendo más allá de lo pactado.El objetivo de esta inversión adicional para la transformación de los antiguos espacios territoriales es garantizar vivienda y tierras para la productividad, en estas zonas donde actualmente habitan cerca de 2.700 excombatientes; así lo reveló Andrés Stapper, director general de la ARN. En total, han sido más de $26.000 millones en subsidios de vivienda los entregados a personas que han decidido dejar las armas y vivir en legalidad.En un conversatorio en alianza con BLU Radio, la ARN reveló, junto al Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, cómo se han venido adelantando esos acuerdos de soluciones habitacionales, incluso para excombatientes que han decidido asentarse en suelos urbanos, para quienes se han realizado ferias especiales que han permitido acercar la oferta institucional, de apoyos y subsidios, a esta población, según reveló Felipe Walter, director del Sistema Habitacional del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.Y es gracias a la inversión para la consolidación de soluciones habitacionales y adquisición de tierras, es que la ARN ha logrado asentar la base estructural de los proyectos productivos que caracterizan al proceso de reincorporación. En total, son más de 1.800 proyectos productivos individuales y colectivos los que se han incubado en esta estrategia de la Agencia para garantizar la sostenibilidad económica de más de las personas en reincorporación.Frente a este compromiso por brindar soluciones de vivienda digna a mujeres y hombres que dejaron las armas, la ARN ha enfocado esfuerzos importantes. A diciembre de 2020 se tiene como meta la compra de cerca de 9 predios para la consolidación de los antiguos ETCR.Reviva este conversatorio de BLU Radio sobre vivienda y territorios en el proceso de reinserción en el siguiente video:
La directora de Prosperidad Social, Susana Correa, afirmó que desde este martes, 9 de marzo, se dará inicio al pago de los dineros correspondientes al programa Familias en Acción 2021.El anuncio lo hizo durante el programa Prevención y Acción que dirige el presidente Iván Duque en los medios de comunicación.Según Correa, esta jornada se realizará de manera progresiva y finalizará el próximo 4 de abril de 2021.Cabe resaltar que el programa Familias en Acción ofrece a todas aquellas familias con niños, niñas y adolescentes menores de 18 años, un apoyo económico para tener una alimentación saludable, controles de crecimiento y desarrollo a tiempo y permanencia en el sistema escolar.Finalmente, según explicó la funcionaria, se espera atender a más de 2.2 millones de familias con una inversión de 330.000 millones de pesos.
La activista y premio Nobel de la Paz Malala Yousafzai ha firmado un contrato con Apple para producir series, documentales y ficciones infantiles que se incluirán en el catálogo televisivo de la compañía.La empresa tecnológica ha confirmado este lunes a Efe que el contrato se extenderá varios años con el objetivo de incorporar contenido que "inspire a todo el mundo" en Apple TV+, que ya trabaja con Oprah Winfrey, Steven Spielberg, Martin Scorsese y Alfonso Cuarón, entre otros.“Creo que las historias tienen el poder de unir familias, forjar amistades, crear movimientos y ayudar a los niños a soñar. Y no puedo imaginar un mejor socio que Apple para hacer realidad todas estas historias", ha indicado Yousafzai en un comunicado.La activista acaba de inaugurar su productora audiovisual, "Extracurricular", con la que pretende dar voz a otras mujeres y escritores jóvenes en el mercado televisivo.Yousafzai tiene ahora 23 años, en 2014 se convirtió en la persona más joven en recibir el Premio Nobel de la Paz por su labor como activista, especialmente por los derechos de las mujeres en su país natal, Pakistán, donde hay muchos obstáculos para que puedan estudiar.APPLE REFUERZA SU ESTRATEGIA EN TELEVISIÓNEn los últimos meses la compañía tecnológica no ha escatimado en presupuesto para fichar a rostros populares de la televisión como Jennifer Aniston, Oprah Winfrey y Keira Knightley, junto a iconos del cine como J.J. Abrams, Martin Scorsese, Sofia Coppola, Ewan McGregor y Tom Hanks.Este año su plataforma, Apple TV+, estrenará una decena de series que incluyen las comedias "Mythic Quest" y "Schmigadoon!" y el drama "Physical", protagonizado por Rose Byrne. Además ganó el Globo de Oro a la mejor comedia por "Ted Lasso".
La presentadora de televisión estadounidense Oprah Winfrey aclaró este lunes que ni la reina Isabel II ni su marido, el príncipe Felipe, hicieron ningún comentario sobre el color de piel que tendría el hijo del príncipe Enrique y Meghan Markle."Enrique no compartió la identidad conmigo, pero me aseguró que si tenía la oportunidad de hacerlo dijera que no fueron ni su abuela ni su abuelo", explicó Winfrey durante una intervención en el programa "CBS This Morning".Ninguno de los duques de Sussex reveló la identidad de las personas que mostraron dudas por la apariencia del hijo, ni delante ni detrás de las cámaras, agregó la presentadora, pero dejaron claro que no fueron la actual monarca o el príncipe consorte.La declaración de Markle fue uno de los titulares de la explosiva entrevista emitida este domingo en Estados Unidos, donde la duquesa de Sussex reveló que durante ese embarazo tuvo pensamientos suicidas y afirmó que la Casa Real se negó a ayudarla.La duquesa precisó que esos presuntos comentarios racistas se pronunciaron en "conversaciones que la familia tuvo" con Enrique, pero se negó a identificar a quienes los articularon, al afirmar que "eso sería muy dañino para ellos".Cuando se incorporó más tarde a la entrevista, el príncipe Enrique confirmó que la conversación giró en torno a "qué aspecto iban a tener los hijos" que tuviera con Meghan, que es mestiza y con raíces afroamericanas, pero se negó a dar más detalles al respecto."Es una conversación de la que nunca voy a hablar", afirmó Enrique, quien agregó que fue "chocante".Markle, que está embarazada de su segundo bebé y anunció durante la entrevista que se trata de una niña que nacerá este verano, aseguró que cuando esperaba en 2019 el nacimiento de su primer hijo, Archie, se enteró de que la Casa Real "no quería que fuera un príncipe" ni que "recibiera seguridad".Añadió que se sintió abrumada por la idea de que su hijo "no fuera a estar seguro, y que al primer miembro de color de esta familia no se le diera un título de la misma forma que a otros nietos se les daría".El Partido Laborista británico ha pedido investigar las acusaciones de presunto racismo en la Casa Real vertidas por los duques de Sussex, frente al silencio del Gobierno conservador del primer ministro, Boris Johnson, que asegura no haber visto la entrevista emitida anoche en Estados Unidos y el lunes en el Reino Unido.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, vuelve a ser tendencia en las redes sociales luego de decir que el tapabocas debe cubrir “hasta la pantorrilla”.Este nuevo lapsus lo tuvo mientras hacía varios anuncios a su nación, como una nueva cuarentena estricta para evitar los contagios del COVID-19.Sin embargo, dedicó parte de sus palabas en su programa habitual de televisión para hacer recomendaciones sobre cómo se debía llevar de manera correcta la mascarilla."Es lo mínimo que podemos pedir: colaboración. Quédate en tu casa, resguárdate. Tapabocas, que no falte jamás. Tapabocas es tremendo instrumento”, dijo Maduro.“A veces alguna gente cree que no es así y se lo quita o lo carga mal puesto. Lo carga aquí (tapándose la nariz) o lo carga a lo loco, por aquí (en la frente) El tapabocas debe ir bien puesto. Mira, bien: que cubra bien, aquí, la pantorrilla", indicó.El hecho en pocos minutos se volvió tendencia en redes sociales, no obstante a los pocos segundos corrigió que quería decir era barbilla.Aquí las imágenes:
Este lunes en BLU 4.0, en un especial de mujeres por el Día Internacional de la Mujer, hablamos con Karen Abudinen, ministra TIC, sobre las mujeres en la economía digital."Nosotros tenemos programas por TIC Mujer para apropiar a la mujeres y estamos generando un aceleramiento para apoyar a las mujeres en todos sus emprendimientos", dijo.También hablamos con Paula Guerra, vicepresidenta de Asuntos Corporativos de ETB, nos habla sobre un estudio que realizó la compañía que concluye que el 29% de los cargos de liderazgo en el mundo corresponde a mujeres y en América Latina es de un 25%."Necesitamos que las políticas públicas nos acompañen, que el sector privado y público se unan que desde la educación de la niñas, las mujeres estén en la misma capacidad de un hombre si quieren estudiar una carrera relacionada a las tecnologías", afirmó.Finalmente, nos conectamos con Gheidy Gallo Santos, consejera presidencial para la equidad de la mujer, quien habló sobre las mujeres en la economía digital."De los dos millones de empleos que ya se recuperaron 900 mil corresponden a las mujeres", afirmó.Escuche el programa completo de BLU 4.0: