A propósito del reciente estreno de ‘Las nadadoras’, una película de Netflix basada en una historia real que ha llegado a los corazones de quienes la han visto, Blu Radio rememora la historia y la entrevista que realizó a Yusra Mardini, la protagonista que inspiró el largometraje.“Éramos 20 personas en el bote, después de media hora o 15 minutos, el motor se detuvo”, allí empezó la historia de una de las nadadoras más admirables e inspiradoras, no solo del Comité Olímpico de Refugiados, sino del mundo entero, Yusra Mardini.Mardini nació el 5 de marzo de 1998 en Damasco, capital de Siria, allí entrenó natación desde niña con apoyo del Comité Olímpico Sirio, hasta poder representar a su nación en los Campeonatos Mundiales de Natación FNA. Sin embargo, a causa de la Guerra Civil Siria, en el año 2015, cuando Yusra tenía tan solo 17 años, su vida cambió.Su casa y la piscina donde entrenaba fueron destruidas por una bomba en medio del conflicto bélico. Yusra y su hermana tomaron la valiente decisión de huir de su país; desde Damasco fueron hacia Líbano, una vez allí, se dirigieron a Turquía para cruzar el mar Egeo y poder llegar hasta Grecia.No obstante, al llegar a Turquía, la travesía de Yusra y su hermana se tornaría no en un escape de su país, sino en una lucha por salvar su propia vida. Tan solo unos minutos después de haber zarpado en medio del mar, el motor del bote en el que se transportaban las hermanas, que además llevaba otras 18 personas -pese a que era un bote diseñado para seis o siete-, se detuvo.El bote empezó a hundirse lentamente por el peso de su embarcación, por lo que Yusra, junto a su hermana y otras dos personas que sabían nadar, decidieron arrojarse al agua para empujar el bote."Había gente que no sabía nadar. No iba a quedarme sentada y a quejarme de que me iba a ahogar. Si me iba a ahogar, al menos lo haría habiéndome sentido orgullosa de mí y de mi hermana", detalló Mardini a la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR).La magnánima acción de Yusra y las otras tres personas, después de nadar tres horas por el Egeo hasta llegar a la isla griega de Lesbos, salvó la vida del resto de la tripulación. Con algunos síntomas de hipotermia y casi exánimes, las nadadoras llegaron a la costa.Tras el suceso, inverosímil que suena al escucharlo por primera vez, las hermanas Mardini viajaron por Europa hasta Alemania, allí se asentaron en su capital, Berlín, en un campo para refugiados en septiembre del 2015.En abril del 2017 Mardini fue nombrada Embajadora de Buena Voluntad del ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, y se comprometió a trabajar incansablemente por los refugiados en todo el mundo.Participación de Yusra Mardini en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016Yusra continuó entrenando natación con Wasserfreunde Spandau 04, un club de natación y waterpolo, ubicado en Berlín. Sin embargo, lo que la siria jamás pensó fue pasar de un campo de refugiados a representar al primer Equipo Olímpico de Atletas Refugiados del mundo, creado por el Comité Olímpico Internacional (COI) en vísperas de los Juegos Olímpicos de Río 2016.El equipo que tenía atletas oriundos de distintos países como Etiopia, República Democrática del Congo, Sudán del Sur o Siria, no obtuvo ninguna medalla en esos Juegos, pero lo que sí logró, fue motivar e inspirar a más atletas refugiados alrededor del mundo, a ganarse un puesto entre su equipo.De los diez deportistas que representaron al Equipo de Refugiados en 2016, pasaron a 29 curules en Tokyo 2020.Yusra Mardini en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020Para Yusra fue una locura haber estado en Tokio, asegura que pese haber sido unos Juegos “diferentes”, seguía siendo un orgullo formar parte de los Olímpicos, así como de representar a los refugiados de todo el mundo.La nadadora contó en una entrevista exclusiva para BLU Radio, que la eligieron para ser la abanderada del Equipo de Olímpico de Atletas Refugiados en la inauguración de los JJ.OO. de Tokio.“Fue algo muy agradable, fue realmente único. La experiencia de llevar la bandera es algo muy especial”, detalló Mardini a BLU Radio.Compitió el sábado 24 de julio en la modalidad de 100 metros mariposa, quedando tercera del ‘Heat 1’, con un tiempo de 1:06.78, marca que no le alcanzaría para clasificar a las semifinales de la disciplina.Pese a no haber podido conseguir la semifinal en Tokio, Yusra tiene en mente competir en el Campeonato Mundial de Natación en Piscina Corta en Abu Dabi, en diciembre de este año.Sin perder de vista a todos los refugiados del mundo, Yusra espera poder seguir siendo una voz para ellos, motivándolos y aseguró: “Quizás algún día abrir mi propia escuela de natación o mi propia fundación para ayudar a los refugiados”.Vea la entrevista de la nadadora olímpica Yusra Mardini con Blu Radio:
Un terremoto de magnitud 6,2 se produjo cerca del archipiélago japonés de Chichi-jima, ubicado a unos 1.000 kilómetros al sur de Tokio, informa la Agencia Meteorológica de Japón.Se precisa que el terremoto se registró a las 16.15 hora local (+9 GMT), con el hipocentro ubicado a una "profundidad muy cerca de la superficie".Se declaró una alerta de tsunami en el grupo de islas de Ogasawara, a las cuales pertenece Chichi-jima.No hay información sobre víctimas o daños provocados por el terremoto.
La atleta bielorrusa exiliada en Polonia Krystsina Tsimanouskaya vendió este miércoles por 21.000 dólares (unos 17.770 euros) una medalla que ganó en Minsk en 2019 y que decidió subastar para ayudar a otros deportistas perseguidos en su país.El comprador, que se ha identificado como Evgeny, superó las otras pujas en el sitio de subastas por internet donde Tsimanouskaya ofrecía la medalla de plata que ganó en los Juegos Europeos de 2019, en la prueba de relevos 4x100 metros.En declaraciones recogidas por el medio bielorruso independiente belsat.eu, el comprador de la medalla afirmó que era un ucraniano residente desde hace 30 años en Estados Unidos.Aseguró que no estaba interesado en la política y que no era coleccionista o atleta, pero explicó que quería ayudar "como acto de solidaridad a gente como él y su familia, quienes un día se encontraron también en un país extranjero donde hubo gente que les ayudó sin esperar nada a cambio".La Fundación de Solidaridad con los Deportes Bielorrusos, que ayudó a Tsimanouskaya, explicó en un comunicado que acordó con el comprador la donación del trofeo a un "Museo de la Bielorrusia libre", que exhibirá la medalla en una exposición itinerante por Polonia.El 4 de agosto Tsimanouskaya llegó a Polonia tras abandonar los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 por miedo a represalias en su país por haber criticado la gestión deportiva de sus superiores.La atleta de 24 años, que con su acción se ha convertido en un símbolo de la oposición democrática que lucha contra las autoridades de Minsk en el extranjero, ha iniciado ya los trámites para obtener la nacionalidad polaca para continuar con su carrera deportiva en Polonia.El Orlen, el club deportivo polaco más importante de Polonia, decidió fichar a Tsimanouskaya y la velocista ya ha competido en varias ocasiones bajo este patrocinio.En entrevistas recientes, la atleta bielorrusa afirmó que está custodiada "en todo momento" por seis guardaespaldas polacos.Escuche las noticias deportivas más destacadas en BLU Radio:
El neerlandés Tom Dumoulin (Jumbo Visma), con fractura de muñeca tras ser atropellado por un carro mientras se entrenaba, será sometido a una intervención quirúrgica y ya se perderá el resto de la temporada.Según anuncia el Jumbo Visma, la temporada de Dumoulin, ganador del Giro 2017 y segundo en el Tour 2018, ha concluido de manera forzosa al ser atropellado por un vehículo que le sorprendió en una curva, lo que le supuso la fractura.El medallista de plata en la crono de los Juegos Olímpicos de Tokio, quien recientemente ha vuelto al ciclismo después de una pausa de cinco meses, se estaba preparando para el Campeonato Mundial de Ruta."Es una gran decepción. Mi temporada ha terminado. Además, durante el entrenamiento me sentí muy fuerte, tenía mucha confianza en que podría correr este mes muy fuerte", lamentó.Dumoulin volvió a competir en junio después de haber anunciado a principios de año que había decidido alejarse del ciclismo para repensar su futuro. Con 30 años, regresó en la Vuelta a Suiza y luego participó en el campeonato nacional ganando el título por cuarta vez.En Tokio fue segundo a 1.01 minutos del esloveno Primo Roglic, lo que supuso un gran golpe moral. El próximo gran reto era el Mundial de Flandes, pero un coche se cruzó en su camino.Siga y escuche La Intérprete en Spotify:
El 24 de agosto comenzó el sueño de 69 atletas que representaron a Colombia en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020. Este domingo 5 de septiembre cayó el telón de la cita más importante a nivel mundial que reúne miles de deportistas y con ello, la histórica participación de los colombianos.Desde el primer día de acción en Tokio, los diplomas paralímpicos fueron apareciendo. Paula Ossa, en para ciclismo persecución individual C5, abrió el camino para que Colombia llegará a la histórica cifra de 40 reconocimientos a los mejores atletas que ocuparon entre el cuarto y octavo puesto en las diferentes disciplinas.Mientras que el santandereano Nelson Crispín ganó la primera medalla para el país en esta edición de los Juegos Paralímpicos. El 26 de agosto se llevó el oro al imponerse en la final de para natación 200 metros combinado en la categoría S6. Además, impuso récord mundial con un tiempo de 2:38.12.Desde ese día las medallas no pararon de sumar en el palmarés de la delegación colombiana. Cada día había una nueva alegría por parte de los atletas. De hecho, superaron las 17 preseas obtenidas en Río 2016 y llegaron a 24: 3 oro, 7 plata y 14 de bronce. Siendo así la mejor actuación del país en unos Juegos Paralímpicos.París 2024 será el nuevo reto de los atletas colombianos y el recambio generacional está garantizado.Estas son las 24 medallas que ganó Colombia en los Juegos ParalímpicosNelson Crispín, oro – Para natación, 200 metros combinadoJosé Gregorio Lemos, oro – Para atletismo, jabalina F38Carlos Daniel Serrano, oro – Para natación, 100 m pecho S7Mayerli Buitrago, plata – Para atletismo, impulsión de bala F41Nelson Crispín, plata – Para natación, 100 m pecho S6Darian Faisury, plata – Para atletismo, 100 m T38Moisés Fuentes, plata – Para natación, 100 m pecho S4Carlos Daniel Serrano, plata – Para natación, 50 m libre S7Mauricio Valencia, plata – Para atletismo, jabalina F 34Nelson Crispín, plata – Para natación, 100 m libres S6Luis Lucumí, bronce – Para atletismo, jabalina F38Diego Dueñas, bronce – Para ciclismo, persecución individual C5Carlos Daniel Serrano, bronce – Para natación, 200 m combinado S7Angie Pabón y Luis Arizala, bronce – Para atletismo, 400 m T11Jean Carlos Mina, bronce – Para atletismo, 100 m T13Nelson Crispín, bronce – Para natación, 50 m mariposa S6Yessenia Restrepo y Esteban Aguirre, bronce - Para atletismo, lanzamiento disco F11José Gregorio Lemos, bronce – Para atletismo, salto largo T38Diego Meneses, bronce – Para atletismo, jabalina F34Juan Betancourt, bronce – Para ciclismo, ruta T1-2Fabio Torres, bronce, Para levantamiento de peso, 200 kgLaura González, bronce – Para natación, 100 m mariposaCarlos Daniel Serrano, bronce – Para natación, 50 m mariposa S7Darian Faisury, bronce – Para atletismo, 400 m T38
Laura Carolina González ganó una medalla más para Colombia en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020, al ocupar el tercer puesto en los 100 metros mariposa S8. Con el metal, González se convirtió en la primera mujer colombiana en ganar una medalla paralímpica en paranatación.El oro y la plata se las llevaron las deportistas Jessica Long de Estados Unidos y Viktoriia Ishchiulova del Comité Paralímpico Ruso, respectivamente.Laura Carolina González ha sido medallista en ocho ocasiones en los Juegos Parapanamericanos Juveniles, siendo las justas celebradas en Lima, en el año 2019, las más recientes y donde ganó tres metales; oro, plata y bronce.Conozca más noticias de Colombia y el mundo:
La nueva hazaña de un santandereano en Tokio tiene nombre y apellido. Se trata de Carlos Daniel Serrano, el joven de 23 años que, con portantes brazadas, llegó al punto más alto del podio, cambiando la vida de su familia conformada por personas de talla baja.Carlos Daniel Serrano convirtió en triunfos lo que al principio creyó era una desventaja ante el mundo, su baja estatura. En Bucaramanga, la ciudad testigo de su esfuerzo y disciplina, su familia celebró la segunda medalla de oro en los Juegos Paralímpicos de Tokio. “No se ha dormido mucho porque esperar las competencias en la madrugada es una alegría para nosotros, la emoción de una premiación cuando escuchamos el himno de Colombia que es lo que más nos enorgullece”, Sandra Zarate , madre del deportista.La familia del campeón santandereano ya preparan en su casa el lugar donde exhibirán la medallas de oro, plata y bronce que ha logrado en Tokio“Aquí estamos abriendo el espacio para los nuevos reconocimiento que nos va a traer Carlos Daniel porque aquí tenemos los recuerdos más bonitos de tanto sacrificio de tanto trabajo”, manifestó Sandra.El deporte transformó la vida de Carlos Daniel, quien tiene un metro con 44 centímetros de estatura.“El que le enseñó a creer en él el que le enseñó a que la discapacidad no le impide ser una gran persona y está demostrando todas las capacidades que tiene a pesar de su condición", dijo su mamá.La historia de Carlos Daniel Serrano inspira a otros deportistas con discapacidad en Santander, quienes también celebran su triunfo“Papito sigue así de juicioso entrenando fuerte y que lo vea acá el podio es mío fuerte como se debe papá”, afirmó Juan Monsalve.“Madrugamos a verlos a ellos, hoy venimos motivados al 100% al ver los logros que están haciendo, debemos entrenar a la lata como siempre", manifestó Héctor González.En Bucaramanga ya preparan la bienvenida para estos campeones y esperan que sus triunfos ayuden a materializar el sueño de tener un nuevo complejo acuático prometido hace varios años.Escuche más noticias del día aquí:
Desde el arranque de los Juegos Paralímpicos Tokio 2020, los atletas colombianos se han destacado al ganar medallas en las diferentes disciplinas de uno de los eventos más importantes del año.Este evento, que ha sido dominado por la delegación de China, ha logrado enorgullecer a diferentes países y Colombia no es la excepción, pues los deportistas nacionales superaron a gran escala lo obtenido en Río 2016, donde se consiguieron dos oros, cinco platas y 10 bronces para un total de 17 preseas.Tokio 2020 se convierte, así, en la mejor actuación en la historia de los Paralímpicos para el país. Hasta el momento, van 20 medallas: tres de oro, siete de plata y 10 de bronce, ubicándonos en la posición 23.En la tabla general del medallero, China lidera con 147 en total, 68 de oro, 43 de plata y 36 de bronce; seguida por el Comité Paralímpico Ruso y en tercer lugar Gran Bretaña.Precisamente, este martes, Diego Meneses y Mauricio Valencia consiguieron meterse en el podio en lanzamiento de Jabalina, donde Valencia, triple medallista paralímpico, se colgó la de plata, mientras Meneses fue bronce.Así como ellos, Gregorio Lemos (bronce), Daniel Serrano (plata), Yesenia Restrepo (bronce) y muchos más, se han destacado con su inigualable nivel de competencia, ganando también diplomas paralímpico; en total seis hasta el momento.Otro deportista que ha demostrado su habilidad antes los demás países, es el nadador santandereano Nelson Crispín, quien se colgó una nueva medalla este miércoles. Esta vez la presea fue de plata en la modalidad 100 metros libres.Crispín ha logrado oro, plata y bronce en las justas. En total, ha ganado siete medallas en lo corrido de los juegos.Le puede interesar: Escuche el podcast con las Noticias del Día:
El nadador santandereano Nelson Crispín se colgó una nueva medalla para Colombia en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020. Esta vez la presea fue de plata en la modalidad 100 metros libres. El destacado deportista santandereano ha logrado oro, plata y bronce en las justas. En total, Crispín ha ganado siete medallas en los Juegos Paralímpicos, tres en Río 2016 y cuatro en las actuales justas de Tokio 2020. En total, Colombia suma 20 medallas paralímpicas: 3 de oro, 7 de plata y 10 de bronce.
El nadador santandereano Carlos Daniel Serrano se colgó la medalla de oro en natación 100 metros pecho SB7 de los Juegos Paralímpicos Tokio 2020. Con un registro de 1:12:01, el colombiano batió el récord paralímpico. Serrano, de tan solo 23 años, ya ha obtenido seis medallas en total en la cita orbital: tres en los Paralímpicos de Río 2016 e igual suma en las actuales justas. Colombia cumple una espectacular presentación en los Juegos Paralímpicos de Tokio y gracias a los logros de sus deportistas ocupa el puesto 21 en el medallero con tres preseas de oro, siete de plata y diez de bronce.
Después de que varias instituciones de educación superior anunciaran que subsidiarán parte de los interés de los créditos educativos en el Icetex, que sería parte de un programa llamado 'crédito educativo solidario', el presidente de la entidad, Mauricio Toro, explicó a Blu Radio cómo funcionarían estos beneficios. La convocatoria está disponible desde este viernes, 1 de diciembre, y es para todos los estudiantes que acaban de salir al colegio que deseen entrar a una institución de educación superior, que podrán solicitar solicitar créditos educativos en las diversas modalidades que ofrece el Icetex.Así funcionan los créditos educativos solidarios del IcetexEl Icetex ofrece beneficios: primero que no habrá tasas de interés en el crédito para la universidades que forma parte del programa; y para aquellas que no hacen parte se seguirá brindando apoyo, aunque con una tasa de interés que incluirá el IPC más unos adicionales.¿Cómo aplicar a un crédito del Icetex?Los requisitos principales incluyen contar con una pre admisión en la universidad deseada y obtener resultados de pruebas. Es necesario puntajes específicos, según la línea de estudio, que van desde 180 a 230 puntos."Casi 47 universidades han firmado este convenio, otras más se van a sumar agradecerles infinitamente a aquellas universidades que lo pueden hacer, muchas otras que tienen otros programas que los vienen fortaleciendo para ayudar a su comunidad universitaria, siguen trabajando en beneficiar, pues a sus jóvenes, no necesariamente por medio de un solidaria, pero sí de otros programas que ellas mismas tienen”, dijo Mauricio Toro, presidente del Icetex.El Icetex ya tiene abierta convocatoria para créditos educativos en el año 2024 para quienes deseen cursar estudios técnicos, tecnológicos, universitarios, especializaciones, maestrías y doctorados.Le puede interesar
La Secretaría de Educación de Bogotá (SED) anunció una segunda fase para que los padres de familia o acudientes tengan una oportunidad adicional de solicitar cupo escolar en colegios distritales para el próximo año. Si por alguna razón no pudo realizar la solicitud a tiempo, la rechazó o liberó el cupo, aquí se le cuenta cómo participar en esta segunda oportunidad que la SED está ofreciendo.La primera fase, dirigida específicamente a estudiantes de preescolar (prejardín, jardín y transición), se llevará a cabo del 6 al 15 de diciembre de 2023. La solicitud debe realizarse de manera presencial, previa cita en las Direcciones Locales de Educación. Para agendar la cita, visite www.educacionbogota.edu.co, seleccione 'Matricúlate aquí', y sigua los pasos indicados. Recuerde seleccionar el trámite 'Matrículas 2024' para ser atendido correctamente.Una vez asignado el cupo, tendrá cinco días hábiles para formalizar la matrícula con los documentos necesarios en el colegio designado.Además, la Secretaría de Educación compartió un post en la red X con más detalles sobre las Matrículas 2024, brindando información adicional a los interesados.La segunda fase de novedades comenzará el 19 de enero de 2024 y estará abierta para estudiantes de todos los grados, desde preescolar hasta once, incluyendo aceleración del aprendizaje y ciclos para adultos. En esta etapa, hay tres opciones para realizar el proceso:1. Solicitar el cupo de manera virtual en www.educacionbogota.edu.co.2. Acercarse a las Direcciones Locales de Educación con cita previa.3. Dirigirse directamente a los colegios de interés.Es crucial consultar la disponibilidad de cupos en la página web de la Secretaría de Educación antes de iniciar el proceso, ya que la lista mostrará únicamente los colegios con cupos disponibles.Vea también
Después de la polémica que suscitó el anuncio de que el Gobierno no continuaría con los contratos de concesión de las vías del país, situación que ya fue aclarada por el ministro de Transporte, William Camargo, y el presidente Gustavo Petro en el Congreso Nacional de Infraestructura en Cartagena, la Concesión Vía Sumapaz, encargada de administrar la vía Bogotá Girardot, aseguró que es un buen mensaje que envía el Gobierno al mostrar la necesidad del sector privado en la política de infraestructura."Lo que siempre dijimos es que Colombia ofrece un entorno, en términos de reglas jurídicas, que son satisfactorias y que es necesario brindar visibilidad a los inversionistas. Hay que establecer las reglas de juego para que se sientan cómodos invirtiendo, ya que se trata de negocios a muy largo plazo y, obviamente, se requiere visibilidad para llevar a cabo proyectos de gran envergadura. El gobierno actual está siendo claro en ese aspecto. Creo que la hoja de ruta que nos han trazado es buena", comentó Laurent Cavrois, director ejecutivo de VINCI Highways Latam y CEO de VÍA SUMAPAZ.Además, Cavrois anunció que la antes conocida como Concesión Via40Express, responsable de la gestión de la vía Bogotá - Girardot, cambiará de nombre y se llamará a partir de ahora Vía Sumapaz."Este cambio se dio como símbolo de los territorios que pretendemos servir; tiene un sentido, y justo al lado de esta provincia está el páramo de Sumapaz, que es el páramo más grande del mundo y que representa los ecosistemas que queremos preservar", dijo.Cavrois también reconoció que el cambio de nombre se hizo para generar recordación de la marca. "El nombre Vía40Express es algo un poco más técnico, ya que representa un número que hace referencia a mapas y a una red de carreteras. 'Express' hace referencia a la velocidad que permite una autopista, lo cual es correcto, pero está mucho menos vinculado a lo emotivo que representa un territorio y a la importancia que puede tener un ecosistema como el Páramo Sumapaz. Pensamos que el nuevo nombre refleja mejor nuestra visión", concluyó.Vea también
Sin duda el fútbol en Argentina se siente muy diferente en comparación con otros países. Este 1 de diciembre quedará en la memoria de los hinchas de Colón por descender, por tercera vez en su historia, en el fútbol de ese país. Los disturbios aparecieron al finalizar el partido.En el equipo de Colón estuvo como titular el colombiano Baldomero Perlaza, pero el equipo no pudo remontar el 1-0 que anotó en el minuto 42 Nicolás Colazo de Gimnasia.La seguidilla de malos resultados durante toda la temporada en la liga argentina dieron como resultado la pérdida de la categoría, una vez más, para este tradicional equipo del fútbol argentino.Luego del pitazo final, los hinchas estallaron en una combinación de sentimientos, como lo son la tristeza y la rabia. Algunos desadaptados decidieron dañas algunas sillas del estadio con el objetivo de dañar los palcos donde, aparentemente, estaban ubicados los dirigentes del club, a quienes acusan del fracaso del equipo en este 2023.Colón, a segunda división en ArgentinaGimnasia y Esgrima La Plata derrotó por 1-0 a Colón en el encuentro de desempate que condenó al equipo santafesino al descenso a la segunda categoría para la temporada 2024.Un solitario gol de Nicolás Colazo en el minuto 42 le permitió al ‘Lobo’ platense imponerse en un partido de desempate que se disputó en el estadio ‘Coloso’ Marcelo Bielsa de Rosario, entre dos equipos que igualaron la penúltima posición en la tabla general del año.De esta manera, Colón de Santa Fe descendió a la segunda división por tercera vez en su historia luego de las sufridas en 1981 y 2014.Esta temporada determinó el descenso del equipo santafesino y Arsenal de Sarandí, mientras que Independiente Rivadavia ya garantizó su ascenso al coronarse campeón de la segunda división. Deportivo Maipú y Deportivo Riestra definirán este sábado el segundo equipo que jugará en la élite en 2024.El fútbol argentino, que en el primer semestre coronó campeón a River Plate del Torneo Liga 2023, este fin de semana disputará los cuartos de final de la Copa LPF con la siguiente programación: Huracán-Platense y Godoy Cruz-Banfield (sábado); Racing Club-Rosario Central y River Plate-Belgrano (domingo). Puede ver:
Corea del Sur lanzó el viernes su primer satélite espía militar desde Estados Unidos, a bordo de un cohete de la compañía espacial privada SpaceX, del magnate Elon Musk.El lanzamiento se produjo desde la Base Vandenberg de la Fuerza Espacial de Estados Unidos, en el estado de California, y el satélite es transportado por un cohete Falcon 9 de SpaceX.La agencia de noticias Yohnap anunció que el satélite alcanzó con éxito la órbita poco después."El Falcon 9 despegó a las 10h19 (hora local, 18h19 GMT) y envió el satélite de reconocimiento a órbita aproximadamente cuatro minutos después del lanzamiento", informó Yonhap, citando al Ministerio de Defensa de Corea del Sur.El satélite de Seúl despegó menos de dos semanas después de que Corea del Norte lanzara su propio satélite espía.Ya en órbita, el de este viernes se convierte en el primer satélite de observación militar de Corea del Sur y podrá monitorear las actividades norcoreanas, que se presume cuentan con armas nucleares.Seúl planea lanzar cuatro satélites adicionales para finales de 2025 con el objetivo de aumentar sus capacidades estratégicas.El satélite se colocará en una órbita de entre 400 y 600 kilómetros sobre el nivel del mar, según la agencia de noticias surcoreana Yonhap, y será capaz de detectar en tierra un objeto de tan solo 30 centímetros."Teniendo en cuenta su resolución y su capacidad de observación de la Tierra (...) nuestra tecnología satelital se encuentra entre las cinco primeras del mundo", afirmó un funcionario del Ministerio de Defensa de Corea del Sur, citado por Yonhap.Para controlar las actividades de Pyongyang, "hasta ahora, Corea del Sur se ha basado en gran medida en los satélites de reconocimiento estadounidenses", explicó a la AFP Choi Gi-il, profesor de la Universidad Sangji.Aunque el país "ya logró lanzar un satélite de comunicaciones militares, un satélite de reconocimiento tardó mucho más debido a los mayores desafíos tecnológicos", añadió. Pero después del exitoso lanzamiento de un satélite espía por parte de Corea del Norte, "el gobierno de Corea del Sur también debe demostrar que puede hacerlo".Desde el lanzamiento del satélite norcoreano "Malligyong-1" la semana pasada, Pyongyang afirma que pudo observar importantes puntos en Estados Unidos y Corea del Sur. Sin embargo, no se han hecho públicas ningunas imágenes de los avistamientos que alega logró realizar.Le puede interesar: