El multimillonario ecologista estadounidense Tom Steyer anunció este lunes que invertirá 30 millones de dólares para ayudar a los demócratas a retomar la Cámara de Representantes en las elecciones de noviembre y que continuará financiando su campaña para destituir al presidente Donald Trump.Steyer precisó también que no será candidato en las legislativas de este año, pero no reveló sus intenciones en relación a las presidenciales de 2020.Según dijo, reforzará su respaldo a una campaña de firmas en internet (needtoimpeach.com) para destituir al mandatario republicano, ya suscrita por cuatro millones de personas."Mi objetivo es que Donald Trump sea destituido", declaró durante una conferencia de prensa en Washington.En noviembre será renovada la totalidad de la Cámara de Representantes y el tercio del Senado, ambos dominados actualmente por los republicanos.Los demócratas esperan recuperar la mayoría entre los diputados, ya que en el Senado quienes pondrán en juego su cargo son los demócratas electos por estados conservadores o moderados.Tom Steyer proyecta destinar 30 millones a dólares a su organización NextGen Rising, que procura movilizar al electorado joven, decisivo, según dijo, para definir las próximas elecciones.Lea también: Inician históricas conversaciones entre las dos Coreas"2018 será un año de lucha por el alma de este país", declaró."En seis meses, con ayuda de Dios, el pueblo estadounidense desatará una ola en todo el país. Esta ola borrará la mancha que representa la administración Trump y no se retirará hasta que Estados Unidos vuelva a estar a la altura de sus principios fundadores, hasta que podamos garantizar a cada estadounidense igualdad en el trato, dignidad y respeto".A sus 60 años, este antiguo propietario de fondos especulativos acumula una fortuna estimada en 1.600 millones de dólares por la revista Forbes.En la campaña electoral de 2016, Steyer ya había invertido mucho dinero en la promoción de candidatos demócratas y en apoyar la causa de la protección del medio ambiente, a través de su organización NextGen Climate.En octubre pasado, Trump lo trató en un mensaje en la red social Twitter de "loco y completamente alterado".
Colombia, un país de alta actividad sísmica, experimenta continuamente sismos. Es importante estar informado sobre estos eventos para tomar las medidas necesarias y proteger nuestra seguridad. Aquí encontrará información actualizada sobre los últimos temblores en Colombia, según el reporte del Servicio Geológico Colombiano.Último temblor en Colombia¿Qué es el Servicio Geológico Colombiano?El Servicio Geológico Colombiano es la autoridad encargada de monitorear y reportar los movimientos sísmicos en Colombia. A través de su plataforma en línea, usted puede acceder a los últimos informes sobre los sismos registrados en el país. Es importante destacar que estos informes se actualizan con cada nuevo evento telúrico, lo que permite obtener datos precisos y confiables en tiempo real.Importancia de estar informado sobre los tembloresEstar informado sobre los últimos temblores en Colombia es fundamental para mantenernos preparados y tomar medidas preventivas en caso de un evento sísmico. La información proporcionada por el Servicio Geológico Colombiano nos permite conocer la magnitud, la ubicación y otros detalles relevantes de cada sismo, lo cual es crucial para evaluar el nivel de riesgo y actuar de manera oportuna.¿Por qué tiembla tanto en Colombia?En la siguiente entrevista, el ingeniero y docente Juan Francisco Correal, expresidente de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, explica las razones por las que son constantes los sismos en algunos lugares de Colombia.
Uno de los puntos destacados en cuanto a la cantidad sismos o temblores registrados en Colombia es el conocido como 'Nido sísmico de Bucaramanga', cuyos epicentros se localizan en la región de la Mesa de Los Santos, perteneciente al departamento de Santander. Y es que esto se debe, en parte, a que Colombia está ubicada en una de las regiones sísmicas más activas del planeta, una zona donde convergen las placas tectónicas de Nazca y del Caribe contra la placa suramericana.Desde el Idiger explican que la actividad sísmica, que se manifiesta en forma de temblores y sismos, está estrechamente relacionada con los procesos que ocurren en la región de subducción en el Pacífico colombiano, así como con las fallas geológicas activas que atraviesan el país.Por lo tanto, si desea obtener información sobre los últimos sismos en Santander, se debe filtrar en la siguiente página web del Servicio Geológico Colombiano (SGC) por este departamento. Último temblor hoy Santander: ¿dónde tiembla?Al ser fenómenos naturales impredecibles, los sismos pueden tener impactos significativos en la seguridad de las personas, así como en la infraestructura y el entorno en general, por lo que es importante mantenerse al tanto de estos eventos telúricos es importante para saber cómo actuar y así evitar que los daños que se causen sean muy graves."En la Costa Pacífica, se lleva a cabo un proceso de subducción en el cual la placa Nazca se introduce debajo de la placa suramericana. El material rocoso se sumerge nuevamente en el manto, que se encuentra a altas temperaturas, donde se funde y luego emerge nuevamente a través de los volcanes, como los de la Cordillera Central en el territorio colombiano", indican desde el Idiger.Estar informado sobre la actividad sísmica reciente es de gran importancia tanto a nivel nacional en Colombia como a nivel regional, en esta ocasión en el departamento de Santander. Esta región también se encuentra en una zona sísmicamente activa debido a la convergencia de placas tectónicas. Colombia está ubicada en el Cinturón de Fuego del Pacífico, caracterizado por una intensa actividad sísmica y volcánica. Dada esta realidad, es esencial mantener una supervisión constante de la actividad sísmica y proporcionar información precisa a la población para reducir riesgos y consecuencias potenciales.
Colombia, un país ubicado en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, enfrenta constantemente la realidad de los sismos debido a la convergencia de placas tectónicas en su territorio. En esta dinámica geológica, la actividad sísmica es una preocupación constante, como por ejemplo en ciudades como Bogotá, que se encuentra en una región intermedia y propensa a temblores y movimientos telúricos.Según el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), las placas tectónicas de Nazca y del Caribe convergen contra la placa suramericana en Colombia, lo que genera una intensa actividad sísmica. Esta se vincula con procesos de subducción en el Pacífico colombiano y fallas geológicas activas que recorren el país. La Costa Pacífica es un escenario clave, donde la placa Nazca se adentra bajo la placa suramericana, desencadenando un proceso que incluso alimenta la actividad volcánica en la Cordillera Central.Último sismo en Cundinamarca y BogotáLa reciente actividad sísmica en el departamento del Meta ejemplifica la importancia de estar informados sobre los temblores en Colombia, por lo que, para conocer los últimos temblores en Bogotá y Cundinamarca debe filtrar en la página web del SGC por esta región y así verá el registro de los más recientes.Los sismos, impredecibles por naturaleza, pueden generar consecuencias significativas para la seguridad de las personas, la infraestructura y el entorno en general. La región sísmica en la que se encuentra Colombia, conocida como el Cinturón de Fuego del Pacífico, destaca por su alta actividad sísmica y volcánica, exponiendo a sus habitantes a riesgos naturales.La vigilancia constante de la actividad sísmica y la rápida difusión de información precisa son esenciales para minimizar los riesgos asociados con los sismos. Tanto a nivel nacional, como en regiones como Cundinamarca y Bogotá, mantenerse informado sobre los eventos sísmicos recientes es crucial para salvaguardar vidas, reducir daños materiales y promover una cultura de preparación y seguridad. En este contexto, el monitoreo constante y la educación en torno a la respuesta adecuada ante sismos desempeñan un papel crucial en Colombia.Le puede interesar:
A comienzos de noviembre, las disidencias de alias ‘Iván Mordisco’ tomaron la decisión de suspender la mesa de diálogo con el Gobierno nacional tras cuestionar la presencia del Ejército en El Plateado, zona rural de Argelia, en el departamento del Cauca.Desde entonces, el proceso ha estado frenado mientras las acciones armadas del autodenominado Estado Mayor de las Farc-Ep continúan contra la población civil y contra las fuerzas armadas.Eso motivó al ministro de Defensa, Iván Velásquez, a cuestionar la posición de este grupo ilegal pues el cese al fuego no ha incluido el respeto a los derechos humanos de los caucanos.Durante la inauguración de la novena edición de Expodefensa, el ministro Velásquez expresó lo siguiente : "Aquí estamos frente a un hecho, y es que después de que esa organización instrumentalizo a las comunidades de las veredas de El Plateado, para sacar a los soldados de ahí. Luego que dijo que iba a consultas y entonces se levantó de la mesa de diálogo, pero con la afirmación de que en todo caso el cese debía mantenerse, ya llevamos un mes y todavía no se reanuda el diálogo con la organización”, a lo que agregó que bajo esas condiciones “el cese no tiene ninguna finalidad (...) ¿Para qué un cese sin diálogo?”, fue el principal cuestionamiento del alto funcionario.Frente a eso, las disidencias respondieron a través de Sebastián Martínez y Robinson Caicedo, integrantes de la delegación del EMC de las Farc.Según ellos, el ministro Velásquez no está alineado con la apuesta de la paz total, que sigue negándose a instalar el mecanismo de veeduría, verificación y monitoreo; y que en todo caso no sería malo que se echara una “conversadita” con el presidente Gustavo Petro.Aseguraron los voceros de la farc que la mesa no se ha roto y que la voluntad de paz del EMC sigue en pie y que muy pronto se reanudarán los diálogos y agregaron que mientras que el ministro de la Defensa “dice que para que cese al fuego sin mesa, el pueblo colombiano dice para qué mesa sin cese al fuego”.En el comunicado, Martinez y Caicedo piden al ministro Velásquez que si quiere tener más incidencia en el proceso de paz, que deje el cargo y pida que lo designen como integrante de la delegación del gobierno nacional.Le puede interesar
A partir del lunes, 17 de julio, la Secretaría de Movilidad determinó la rotación para este segundo semestre del 2023 en el pico y placa Medellín, medida que restringe la circulación de vehículos en la ciudad, con el objetivo de mejorar el tráfico y la movilidad de los ciudadanos, así como en el resto del Valle de Aburrá.Esta restricción funciona de lunes a viernes de 5:00 a. m. a 8:00 p. m. para carros particulares y motos de dos y cuatro tiempos, además, se aplica para dos dígitos una vez por semana, así:Carros particulares: con el último número de la placa.Motos de dos y cuatro tiempos: con el primer número de la placa.Pico y placa Medellín hoy miércoles, 6 de diciembreEn ese sentido, la Secretaría de Movilidad de Medellín detalló que los vehículos cuyas matrículas terminadas en los números 4 y 6 tienen restricción de pico y placa para hoy miércoles, 6 de diciembre.DíaNúmero de la placa, según el tipo de vehículoLunes7 y 1Martes3 y 0Miércoles4 y 6Jueves5 y 9Viernes8 y 2Pico y placa en Valle de Aburrá hoy miércoles, 6 de diciembreSi usted es conductor de carro o moto y vive en cualquiera de los diez municipios del Valle de Aburrá tenga muy presente que este lunes, 4 de diciembre los números 4 y 6 tienen restricción de pico y placa.Lunes: 7 y 1Martes: 3 y 0Miércoles: 4 y 6Jueves: 5 y 9Viernes: 8 y 2Listado de vías a las que se les eliminará la exención de pico y placaMEDELLÍNSistema Vial del Río y Avenida 33 desde el Rio hasta su conexión con las PalmasAvenida las PalmasLa IguanáSistema Vial del Río: Autopista Sur, Avenida Regional y Avenida Regional Occidental (paralela)Calzada Oriente - Occidente del Puente Horacio Toro, entre los lazos S-W y E-S que le permiten hacer el retorno Sur - Sur del Sistema Vial del Río para tomar La Iguaná hacia el Occidente.CALDASCarrera 50 desde la Calle 107sur hasta la Y de primaveraCarrera 45 (Ruta Nacional 60 - la Variante) en el l área de jurisdicción de CaldasCalle 134Sur Entre las carreras 45 y 50LA ESTRELLACarrera 50 (Antigua vía a Caldas), Carrera 48 (Variante a Caldas) y la Calle 100 sur entre las carreras 50 y 48SABANETAAv. Regional Sur, en su JurisdicciónENVIGADOSistema Vial del Río (Regional).Doble calzada las Palmas Jurisdicción municipio de Envigado.Transversal de la montaña desde la Vereda el Escobero hacia el Oriente.Loma del Escobero en el tramo comprendido desde la calle 36D sur Nro. 22-200 (Intersección de la transversal de la montaña con la loma del Escobero) hacia el Oriente.BELLOAutopista Medellín - Bogotá.Regional.Autopista Norte desde la glorieta Niquía hasta límites con Copacabana.COPACABANAAutopista Norte y Medellín- Bogotá.GIRARDOTAAutopista Norte y vía antigua al HatilloBARBOSALos empalmes con Doble calzada Barbosa Hatillo