“Mi deber es asumir la responsabilidad política de esta situación, porque estoy convencido de que los ministros tenemos que responder por nuestros cargos por el desempeño de los sectores que dirigimos”, dice la misiva. (Lea también: Abecé de las nuevas medidas para ahorrar energía, anunciadas por Santos) El presidente Juan Manuel Santos anunció este lunes que el ministro de Minas y Energía, Tomás González, presentó su renuncia al cargo, la cual fue aceptada por el primer mandatario. Santos entregaba declaraciones desde la Casa de Nariño sobre la crisis energética cuando anunció que el jefe de la cartera presentó su renuncia ante “la demora en las medidas de ahorro en medio del tema". El presidente Santos reveló que aceptó la dimisión del ministro y que en su lugar quedará encargada la ministra de la Presidencia, María Lorena Gutiérrez.
Para el dirigente costeño José Name Cardozo la decisión de Tomás González de renunciar al Ministerio creará problemas para el sector norte del país sobre todo en momentos de crisis energética. Dijo que está a la expectativa de que quién asuma el cargo conozca a fondo la situación. Añadió el congresista del partido de la U que espera que temas como el Plan 5 Caribe y de las tarifas equitativas del gas, no se desatiendan. Consideró que el tema del posible racionamiento energético en Colombia no obedece únicamente a decisiones del saliente Ministro Gonzalez. A su vez, el senador Efraín Cepeda señaló en sus redes sociales la importancia de que el nuevo ministro no deje a un lado las necesidades del Caribe. Ante la convocatoria del presidente Juan Manuel Santos de una ‘cruzada’ nacional para evitar cortes de energía a través de incentivos a grandes consumidores para que sustituyan la energía, el presidente del Comité Intergremial del Atlántico, Edgardo Sojo, manifestó su respaldo a la iniciativa. Consideró que entre las 6 y las 9 de la noche es importante hacer ahorro en control de luminarias de establecimientos públicos así como autocontrol de industriales.
El conflicto de intereses estaría relacionado con tres contratos y dos adiciones por valor de $6.000 millones, suscritos entre 2013 y 2015 por el Fondo de Programas Especiales para la Paz, que hace parte del Estado, y la empresa Connecta SAS, sociedad que fue creada por él. (Lea también: Crecen denuncias por posible conflicto de intereses del ministro de Minas) González ha sostenido que ya no tiene acciones en la empresa, pese a que su esposa continúa presidiendo la compañía en la actualidad. Según conoció Blu Radio, la empresa Connecta SAS fue constituida con un capital de $10 millones y el 9 de junio de 2011 amplió su objeto social y se anexó la realización de encuestas de carácter político y electoral. Para octubre de 2010 Tomás González, siendo viceministro de Minas y Energía, vendió su participación del 20%, a su concuñado Michael Greiffenstein, al cual no quedó no registrada en Cámara y Comercio pero si en el acta respectiva. Cabe señalar que González fue viceministro de Minas entre el 18 de agosto de 2010 y 5 de marzo de 2013, fecha en la que pasó a ser empleado de Connecta SAS, y luego el 12 de julio de 2011 la compañía Connecta SAS empezó a formar parte de las 188 encuestadoras políticas del Consejo Nacional electoral. Contratos con Presidencia La Presidencia de la República celebró con el Fondo de Programas Especiales para La Paz millonarios contratos con Connecta SAS, siendo Tomas González empleado de esa firma. Uno por $1.382 millones y otro por $1.264 millones. Ya en 2014 y 2015, siendo ministro de Minas se celebraron otros contratos con el mismo objeto “apoyar y asesorar a la Dirección del Departamento Administrativo de la Presidencia en la elaboración, ejecución y análisis de las encuestas y sondeos con la finalidad de conocer las opiniones de los colombianos, de acuerdo a la solicitud previa”, por valores de $2.600 millones y una adición por $3.362 millones. Así mismo, hubo otros contratos, mínimo 5, en 2014 y 2015 entre Connecta SAS y el Ministerio de Educación por valor de $350 millones con el fin de “brindar apoyo al ministerio de educación en la evaluación de la percepción sobre la implementación de la jornada única escolar en los establecimientos educativos del país e identificar la percepción de los Docentes respecto de su profesión y las fortalezas y debilidades de la educación en Colombia. Investigación de la Procuraduría La Procuraduría General de la Nación evalúa e investiga si el ministro Tomás González incurrió en alguna conducta irregular que constituya falta disciplinaria por su posible injerencia, intervención, participación o cualquiera otra indebida influencia sobre la contratación o las actividades desarrolladas por la empresa Connecta SAS con algunas entidades del Estado. Debido a esto se ordenó apertura de investigación disciplinaria formal en contra de González. Material probatorio La Procuraduría tiene en su poder varios testimonios como la de la representante legal de Connecta SAS, el viceministro Mendieta Montealegre y el secretario general de Ministerio de Educación, además de funcionarios de entidades de la Presidencia de la República y documentales como los contratos celebrados por Connecta SAS con entidades públicas desde 2009. González es el sexto ministro del gabinete del presidente Santos que tiene investigaciones disciplinarias formales por parte del despacho del procurador general de la Nación, Alejandro Ordóñez. Juan Fernando Cristo, Mauricio Cárdenas, Luis Carlos Villegas, Luis Felipe Henao, Alejandro Gaviria y ahora Tomás González son los investigados que forman parte del gabinete ministerial. Escuche en este audio más información de: Las medidas 1. Por cada peso que ahorre le darán un peso adicional en la factura. Si consume más le cobran el doble. 2. Si las empresas pueden autogenerar energía se les van a compensar a precio de bolsa. 3. Bajar el consumo a partir de las 6 de la tarde por lo que se apagaran las luces de los edificios del Estado. ¿Cómo ahorrar en casa? En los hogares se busca que se ahorre en 10% de energía 1. Apagando luces.2. Desenchufando equipos.3. Usar la lavadora con la carga completa.4. No usar secadora.5. 22% el aire acondicionado en tierra caliente. Consumo en los hogares En promedio una familia estrato 4 consume 200 kilovatios que le cuestan $90.000 al mes. Si esa familia ahorra el 10% serían 20 kilovatios y presentaría un ahorro en la factura de $9.000. Los recursos Los recursos de los incentivos van a salir del cobro de más a quienes derrochen este servicio. El país consume 190 millones de kilovatios al día y se busca ahorrar el 5% mínimo.
Santos entregaba declaraciones desde la Casa de Nariño sobre la crisis energética cuando anunció que el jefe de la cartera presentó su renuncia ante “la demora en las medidas de ahorro en medio del tema". El presidente Santos reveló que aceptó la dimisión del ministro y que en su lugar quedará encargada la ministra de la Presidencia, María Lorena Gutiérrez. De otro lado, el presidente Santos anunció nuevas medidas para que los colombianos ahorren energía, dado que, según dijo, el sistema generador está al límite. “Para los hogares vamos a premiar el ahorro y castigar los desperdicios de energía. Por cada peso que ahorre recibirá otro peso de incentivo. Si gasta un peso más se le cobrará el doble”, dijo. “Para los grandes consumidores vamos a darle un incentivo para que generen su propia energía y sustituyan la que le compran a la red”, agregó el primer mandatario. Además, dijo que pidió que todos los edificios del Gobierno apaguen sus luces desde las 6:00 de la tarde, a partir de hoy, e invitó a los alcaldes y gobernadores de unirse a la “cruzada”. El presidente manifestó que lamentablemente los daños en varias centrales eléctricas incidieron duramente en la generación de energía en el país. “Infortunadamente el incendio que hace dos semanas dejó sin servicio a Guatapé, sumado al daño de Termoflores, nos dejó al límite”, dijo. Lamentó que los colombianos no hayan ahorrado y que los esfuerzos del Ministerio de Ministerio de Minas y de la CREG no han sido suficientes. Queda encargada de @MinMinas la ministra de la Presidencia @mloreguti, anuncia @JuanManSantos
El conflicto de intereses estaría relacionado con tres contratos y dos adiciones por valor de $6.000 millones, suscritos entre 2013 y 2015 por el Fondo de Programas Especiales para la Paz, que hace parte del Estado, y la empresa Connecta SAS, sociedad que fue creada por él. (Lea también: Crecen denuncias por posible conflicto de intereses del ministro de Minas) González ha sostenido que ya no tiene acciones en la empresa, pese a que su esposa continúa presidiendo la compañía en la actualidad.
Indicó el ministro González que “un frente de trabajo será poder sacarle agua al embalse para que puedan utilizarla los otros embalses que la requieran para generar energía”. (Lea también: Por logística traer cables para reparar Guatapé tardará meses: gerente Grupo EPM) Entre tanto, acerca de la pregunta que se hacen millones de colombianos sobre posibles racionamientos, el ministro indicó que “el día que nos cambien las condiciones y se tenga algo que anunciar, lo vamos a decir con absoluta transparencia. En el momento estamos dedicados a tomar todas las medidas para evitar que surjan problemas”. Por otro lado, luego de cuatro horas de reunión del presidente Juan Manuel Santos en Medellín con autoridades de la energía eléctrica, escribió en su cuenta de Twitter: El mandatario regresó a Bogotá de manera inesperada y no declaró a la prensa, como se tenía previsto. En su inspección a la subestación de energía de la Central Hidroeléctrica de Guatapé este sábado, el presidente Santos llegó hasta el lugar donde están las válvulas averiadas por el incendio que sacó de funcionamiento a ese complejo hidroeléctrico.
Al respecto, la Electrificadora de Santander señaló en sus redes sociales que la afectación se debió a un “evento fortuito” y por la “oportuna acción de los técnicos, se procedió a restablecer el servicio”. (Lea también: Por déficit, Contraloría advierte sobre cortes de luz de una a tres horas al día) A propósito, Mauricio Montoya, gerente de la electrificadora, explicó que el apagón no tiene nada que ver con el Fenómeno de El Niño o con la crisis del sistema eléctrico nacional. “No es relacionado con el sistema nacional. No es un evento relacionado con el Fenómeno de El Niño ni mucho menos con el racionamiento de energía”, dijo. Montoya explicó que se trató de un daño puntual en un equipo que tiene una vida útil de 30 años y que falló a los 4 años de uso. En medio de este panorama, la Contraloría General advirtió que Colombia afronta un riesgo de déficit de potencia eléctrica, según revelan análisis realizados por esta entidad. De acuerdo a los mismos, 15 días de los próximos dos meses quedarían desprotegidos porque el sistema no contaría con ninguna reserva de potencia, lo cual se traduce que, ante cualquier falla, sería necesario aplicar cortes de luz a los usuarios finales en diferentes zonas del país. Sin embargo, el ministro de Minas y Energía, Tomas González, pidió a los colombianos que en materia energética sólo tengan en cuenta las cifras oficiales que entregue XM. "Así como el DANE es la fuente oficial en materia de empleo, XM es la fuente oficial en materia de información del sector energético". (Lea también: Gobierno descarta por ahora racionamientos de energía o apagones) XM, por su parte, reconoció que sí están ajustados en las reservas de energía, por lo que es necesario que todos los colombianos empiecen desde ya a ahorrar energía. La gerente de la firma, María Arboleda, señaló que en el panorama cercano no están contemplados racionamientos. Asimismo, el ministro González aseguró que por ahora no hay un riesgo de racionamiento o apagones en Colombia, pese al Fenómeno de El Niño y los daños en centrales eléctricas.
“Con el análisis que tenemos el día de hoy, con los modelos que nos corre el operador del mercado, XM que es la fuente oficial del sector, incluyendo los daños que hemos tenido, en este momento no estamos previendo ni cortes ni apagones ni racionamiento”, enfatizó el ministro. Sin embargo, dijo que el Gobierno en el momento en que vea que la situación sea riesgosa “será el primero en informarle a la opinión pública cuando haya un cambio”. En resumen, dijo que las tres medidas fundamentales que tomaron para evitar un apagón o racionamiento son: 1. Se utilizará la reserva que se tenía en las plantas térmicas desde 2015. 2. Utilizar el trabajo de integración energética que se ha venido realizando con Ecuador para utilizar las excedentes de energía que en este momento tiene el país vecino. 3. El Gobierno le pidió a la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) que dé un programa de ahorro voluntario de energía, un programa para que a los colombianos se le ofrezcan unos incentivos para que puedan ahorrar. Finalmente, el jefe de la cartera energética enfatizó en que el Gobierno “no dudará” en tomar una decisión fundamental si llega a ser necesario para evitar un apagón o un corte de luz en el país.
Según Castañeda, el riesgo aumenta teniendo en cuenta la complicada situación por la que atraviesa el sector energético por el fenómeno de El Niño y la salida de la hidroeléctrica de Guatapé, entre otros factores. (Lea también: Suspenden operaciones en planta de Termoflores por daño) “Se puede presentar riesgo de racionamiento en algunas zonas, es cada vez es más complejo operar el sistema y la región que queda más expuesta con esta situación es la Costa Caribe”, alertó el director de Andeg. Cabe recordar que en los últimos días el Gobierno Nacional anunció la importación de energía desde Ecuador para garantizar el suministro en el país, aunque el ministro de Minas y Energía, Tomás González, aceptó que sí habría riesgo de apagón en las horas pico (cerca de las 7:00 de la noche). (Lea también: Gobierno admite riesgo de apagón en hora pico por El Niño y daño en Guatapé)
Afirmó el ministro González que “la energía que vamos a tener con las medidas anunciadas este jueves nos permite atender la demanda en estos meses que vienen, eso sí en las horas de mayor consumo, hacia las 7 pm, el sistema estará mucho más apretado y debemos ser muy conscientes en el ahorro de energía”. (Lea también: Gobierno importará energía desde Ecuador) La explicación del ministro es que la demanda de energía cambia a lo largo del día y el mayor pico ocurre cuando la gente llega a su casa, entre 7 y 8 de la noche: “En esos momentos la oferta de energía, sobre otro en el mes de abril, va a ser suficiente para atender la demanda pero la reserva que tenemos estará mucho más justa, “por eso es tan importante estar conscientes en el tema del ahorro”. Reveló que este jueves los embalses estaban a niveles por encima del 45 %, “esperábamos que bajara a niveles del 30 % a finales de abril. Ahora que Guatapé estará por fuera cerca de 2 meses en su totalidad, los embalses bajarán de 45 a 31, ese es el impacto”. Además, indicó que el hecho de importar energía de Ecuador no es malo ni atenta contra la capacidad del sistema eléctrico colombiano. (Lea también: Por logística traer cables para reparar Guatapé tardará meses: gerente Grupo EPM) Afirma que el país atraviesa una época de El Niño muy fuerte, “además hemos tenido un daño inesperado en la central más importante del sistema, lo que desde luego tiene un impacto y hace que tengamos que tomar medidas para asegurar el abastecimiento interno”. En condiciones normales, añade, el país estaría en capacidad de enviar energía a otros países, de ahí la existencia de planes de conexión con países como Panamá o Ecuador. “A finales de 2015 El Niño se agudizó y tomamos medidas para garantizar que todas las plantas térmicas entregaran su energía como estaba previsto. Así ocurrió después de tomar esas medidas y aumentamos la generación térmica en una tercera parte, se entregó mucha más energía”, sin embargo cuando los niveles de embalse estaban por encima de lo necesario, “con una generación por parte de las térmicas como la que necesitábamos, se nos daña la central más importante. La analogía que he usado es que esto es como perder a James antes de jugar la final del Mundial”. Asegura que “Termocandelaria era la reserva que teníamos. Con las medidas que tomamos aumentamos la generación térmica y teníamos generación de reserva para las contingencias que pudieran presentarse, que eran Termocandelaria y Termodorada”. Tras el daño de la represa de Guatapé, “tenemos que tener la generación a plena capacidad en termocandelaria y Termodorada. Ambas han estado despachándose a plena capacidad, pero esa energía no es suficiente para cubrir el déficit que deja el daño de Guatapé”.
Este domingo, 5 de febrero, se llevó a cabo el sorteo del chance Super Astro Luna, uno de los juegos de azar más famosos de Colombia, y al igual que Super Astro Sol, se juega diariamente.El sorteo se realiza de lunes a sábado a las 10:50 de la noche, mientras que los domingos juega a las 8:30 de la noche y cuenta con tres oportunidades de ganar con una misma apuesta.Plan de premios Super Astro Sol y Super Astro Luna4 cifras + signo = Paga $42.000 veces lo apostado3 cifras + signo = Paga $1.000 veces lo apostado2 cifras + signo = paga $100 veces lo apostado.El acierto de las cifras es en estricto orden.El Super Astro Luna es idéntico al Super Astro Sol, con la única diferencia que este último se juega de día.Conozca los resultados del último sorteo de Super Astro Luna de este domingo 5 de febrero:El número ganador fue XXXXDos últimas cifras: XXTres últimas cifras: XXX Cuatro cifras: XXXXConozca todos los resultados de los sorteos anteriores de Super Astro Luna.Le puede interesar: 'El Camerino'
Conozca los resultados del sorteo del chance Sinuano Noche, el cual se realiza todos los días, incluso los días festivos.El número ganador del último sorteo de Sinuano Noche de este domingo,5 de febrero, es el número XXXX.Tres últimas cifras: XXXTres primeras cifras: XXXCuatro cifras: XXXXConozca todos los resultados de los sorteos anteriores de Sinuano Noche.Le puede interesar: 'El Camerino'
El chance es uno de los juegos de azar más populares en Colombia y aquí le entregamos los resultados del chance de este domingo 5 de febrero.Dorado, Super Astro Sol, Sinuano, Caribeña, Chontico, Antioqueñita y todos los chances del día en la siguiente tabla:Antioqueñita Día: XXXXChontico Día: XXXXChontico Noche: XXXXPaisita Día: XXXXPaisita Noche: XXXXPijao de Oro: XXXXCulona Día: XXXXCulona Noche: XXXXSinuano Día: XXXXSinuano Noche: XXXXCaribeña Día: XXXXPick Día 3: XXXPick Día 4: XXXXMotilón Tarde: XXXXMotilón Noche: XXXXAntioqueñita Noche: XXXXSaman Día: XXXXDorado Noche: XXXXAstro Luna: XXXXLe puede interesar: 'El Camerino'
Conozca los resultados del sorteo del chance La Caribeña Día. Este sorteo se realiza todos los días, incluso los días festivos.El número ganador del último sorteo de Caribeña Día de este domingo, 5 de febrero, es el número XXXX.Tres últimas cifras: XXXTres primeras cifras: XXXCuatro cifras: XXXXConozca todos los resultados de los sorteos anteriores de Caribeña Día.Le puede interesar: 'El Camerino'
El Gobierno de Chile informó este domingo que hay 10 detenidos por su presunta implicación en los devastadores incendios que están destruyendo miles de hectáreas en el centro y el sur del país, y que el balance de víctimas aumentó a 24."La generación intencional de incendios va a ser perseguida penalmente por el Gobierno. La ley es especialmente dura (..) Las penas van de 5 a los 20 años", aseguró en una rueda de prensa el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve.En las últimas horas, un hombre que estaba ingresado en la localidad de Angol, en la región de La Araucanía, falleció debido a las graves heridas, lo que aumentó a 24 el balance de víctimas mortales.Monsalve indicó que además "hay 26 personas hospitalizados en la condición de gran quemados" y que se fueron destruidas más de 100.000 hectáreas y 800 viviendas.Según el último informe del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) del Ministerio chileno del Interior, actualmente hay 260 incendios activos en todo el país, de los cuales 51 están en combate.Las regiones más afectadas son Ñuble, Biobío y La Araucanía, zonas de intensa actividad agrícola y forestal ubicadas a 400, 500 y 700 kilómetros al sur de la capital, respectivamente.El subsecretario aseguró que "la actividad de los incendios durante el transcurso de la noche fue menor a la esperada" porque las temperaturas se han moderado levemente, pero alertó que a partir del martes el sur enfrentará una nueva ola de calor, con temperaturas históricas que pueden llegar a los 40 grados celsius."El viernes se generaron 76 nuevos incendios, el sábado 16 y hoy, a esta hora, tenemos 8 nuevos incendios. Esperamos que no sigan creciendo", dijo Monsalve.El Gobierno chileno pidió ayuda internacional para combatir el fuego a países como España, México, Argentina y Estados Unidos, y decretó el estado de catástrofe en las tres regiones más afectadas.Las imágenes recuerdan la ola de incendios que azotó el sur de Chile en 2017, los más graves hasta ahora y en los que murieron una decena de personas.Le puede interesar: