Del 10 al 28 de junio, TransMiCable suspenderá temporalmente su operación en Ciudad Bolívar, Bogotá, con el fin de llevar a cabo trabajos de mantenimiento preventivo en su componente electromecánico, según informó el sistema.Con el objetivo de garantizar el servicio y transporte de los usuarios del cable, el TransMilenio informó que dispuso de 12 rutas alimentadoras y zonales que reforzarán la cobertura y conexión con el Portal del Tunal para el componente troncal del sistema, así como con otros puntos de la ciudad para el componente zonal.Las rutas alimentadoras son las siguientes: 6-4 Paraíso - Portal Tunal6-8 Vista Hermosa – Portal Tunal6-12 Villa Gloria – Portal TunalLas rutas zonales son las siguientes:P39 Arabia – Zona FrancaC201 Patio Bonito - ParaísoH610 Paraíso - A610 Chicó NorteH627 Santa Helenita – D627 AlpesT11 Calle 222 - Alpes742A Bulevar Niza - Paraíso624 20 de Julio - Verbenal del SurH631 Paraíso - B631 Avenida Calle 134H632 Estación General Santander – Villa Gloria"Este mantenimiento programado consiste en actividades preventivas después de casi cinco años de operación de nuestro cable en la localidad de Ciudad Bolívar. Los trabajos tienen como objetivo garantizar la seguridad de los 25 mil usuarios que TransMiCable moviliza diariamente", aseguró Orlando Santiago Cely, gerente de TransMilenio.El mantenimiento preventivo será llevado a cabo por personal técnico y especializado del fabricante del componente electromecánico, quienes cuentan con experiencia en la realización de actividades similares en otros sistemas de cable alrededor del mundo. Estas acciones, según TransMilenio, de mejora buscan asegurar un funcionamiento adecuado y perfecto, tal como el cable ha demostrado desde su exitosa inauguración el 27 de diciembre de 2018.Durante esta intervención se realizarán tareas específicas en los cables portadores tractores y en los rodamientos de las volantes de las estaciones Manitas, Tunal y Paraíso. Con estas acciones, se busca mantener en óptimas condiciones el sistema y garantizar la calidad del servicio ofrecido a los usuarios.
En medio del estudio que adelanta la Contraloría General de la República junto a la Contraloría Distrital sobre el contrato actual de la primera línea del Metro de Bogotá, el ente se refirió si existe la posibilidad de cambios como en algún momento el presidente Gustavo Petro los pidió y aseguró que de existir estos no deberían afectar el presupuesto actual."Nosotros siempre hemos procurado allí servir como un agente interlocutor, tanto con la Contraloría de Bogotá, para que en el evento de que se realice algún tipo de modificación no vaya a causar efecto dentro del tema presupuestal y en el tiempo, que no vayan a terminar perjudicados los bogotanos frente a este tipo de decisión", indicó el contralor general Carlos Hernán Rodríguez.¿Qué encontró la Contraloría en el contrato actual del Metro de Bogotá?“Ese contrato obliga a las partes y significa entonces que tanto la Empresa Metro de Bogotá, como el concesionario de la empresa china tiene la obligación de cumplir con la obligación con los compromisos que adquieren en ese contrato”, aseguró el contralor delegado para el sector de infraestructura, Luis Fernando Mejía.Para la Contraloría el hecho de que el contratista haya incumplido el plazo para entregar los estudios y diseños de ingeniería de detalle, no significa que el contrato no esté vigente, sino que se ha concedido un periodo de de cura hasta el próximo 4 de mayo. Para esa fecha el contratista debería entregar a la interventoría los estudios y diseños de ingeniería de detalle.“Desde el punto de vista del seguimiento que hemos hecho con la Contraloría Distrital de Bogotá creemos que ese plazo no se van a entregar los estudios y diseños completos”, dijo Mejía.El Paso a seguir, en dado caso de que se dé ese incumplimiento, es que la Empresa Metro de Bogotá tendrá que iniciar un proceso administrativo sancionatorio hasta que se cumpla con la obligación contractual.“El contrato vigente tiene que seguir su curso”, enfatizó el contralor delegado para el sector de infraestructura.Le puede interesar: 'Titulares Deportivos'
La alcaldía informó que durante este lunes, 3 de abril, se llevará a cabo el mantenimiento del TransMiCable al sur de Bogotá, por lo que el sistema de transporte tendrá cambios en su horario de operación.De esa manera desde las 5:00 de la mañana a 10:00 de la noche el sistema estará funcionando, lo que significa que recortará cerca de dos hora y quince minutos de operación en la noche para la realización de los trabajos de mantenimiento.Estos cambios en el horario serán similares a los que se presentaron desde el pasado 31 de marzo y que culminan este 3 de abril, regresando a la normalidad el martes, 4 de abril.Asimismo, las autoridades dieron a conocer las rutas alimentadoras que serán la opción de los ciudadanos que normalmente usan el TransMiCable. Estas son las rutas alimentadores que operarán durante el mantenimiento de TransMiCable:6-4 Paraíso6-8 Vista Hermosa6-12 Villa GloriaTambién hay diversas rutas zonales que servirán durante el mantenimiento preventivo:H610 Paraíso - A610 Chicó NorteT11 Alpes - Calle 222742A Bulevar Niza - Paraíso624 Verbenal del Sur - 20 de JulioP39 Arabía - Zona FrancaC201 Patio Bonito - ParaísoH627 Alpes - D627 Santa HelenitaH631 Paraíso - B631 AV. Calle 134H632 Est. General Santander - Villa GloriaH638 Est. Juan Pablo II - ArabiaPor cuenta del mantenimiento se harán cierres de cinco metros alrededor de las pilonas a intervenir, por lo que se ha pedido precaución a las personas que están cerca de las pilotas.Le puede interesar: 'Noticias del día'
El Gobierno nacional advirtió que, si no se hacen los cambios en la primera línea del metro de Bogotá, no financiará otras obras que hoy están proyectadas para mejorar la movilidad en la ciudad.“Es muy claro, si no aceptan, como se ha venido diciendo, las modificaciones propuestas dentro del marco jurídico, pues el Gobierno, en la medida que financia el 70 % de los otros proyectos, pues esos proyectos se van a tener que parar”, dijo el ministro de Transporte, Guillermo Reyes.El ministro respondió así cuando se le cuestionó por obras como el Regiotram del Norte y los cables aéreos en el borde oriental de la ciudad.El Regiotram de Occidente también se podría ver afectado, y de paso los municipios de Facatativá, Madrid, Mosquera y Funza, porque la idea es que que con este medio de transporte se conecten más rápido con Bogotá. Este proyecto de 39 kilómetros de longitud beneficiaría a más de 3.6 millones de personas.Obras que se frenarían en BogotáSe prevé la construcción de tres cables en los próximos años: el de San Cristóbal, el de Potosí y el Reencuentro- Monserrate, que estará compuesto por dos líneas.Cable San CristóbalEl cable de San Cristóbal contará con 144 cabinas y 10.000 metros cuadrados de espacio público, que, según lo proyectado, reducirán significativamente los tiempos de viaje de los usuarios. Tendrá capacidad de movilizar a 4.000 pasajeros/hora/sentido en un tiempo estimado de 10 minutos por cada recorrido.Cable Reencuentro - MonserrateEl cable Reencuentro - Monserrate línea Santa Fe se construirá en 2.5 años, cuenta con una inversión de 385.000 millones y actualmente está en prefactibilidad, el cable Reencuentro - Monserrate línea Candelaria se construirá en 2,5 años, con una inversión de 450.000 millones y actualmente está en prefactibilidad.Cable de Potosí El cable de Potosí prestará el servicio de transporte masivo en la cuenca alta de la localidad de Ciudad Bolívar. Conectará a Potosí con la Troncal NQS en la autopista sur disminuyendo el tiempo de viaje de las personas que hoy toman transporte formal o informal y gastan más de 30 minutos en llegar a la troncal NQS para transbordar o abordar el SITP. Tendrá una longitud de 3,4 km, 4 estaciones y capacidad de movilizar a 4.000 pasajeros/hora/sentido.Tercera línea del metroLa tercera Línea del metro, según explicó la alcaldesa Claudia López, empezará en Soacha, pasará por Bosa y cuando llegue a Villa del Río tomará la red férrea del sur hacia el centro y ese tramo debe ser elevado porque se encontrará con el Regiotram de Occidente, en zona de patrimonio. La segunda línea del metro de Bogotá, que cuenta con recursos de cofinanciación del Gobierno Nacional y el Distrito, recorrerá cuatro localidades: Chapinero, Barrios Unidos, Engativá y Suba. Esta línea subterránea tendrá un total de 15.5 kilómetros repartidos en 11 estaciones.
Pese a que este lunes, 31 de octubre, un radiante sol estuvo adornando el cielo capitalino en gran parte del día, las lluvias en Bogotá, así como en el resto del país, no dan tregua. Una fuerte granizada en la ciudad generó caos vial en varios sectores.Las precipitaciones empezaron a oscurecer el cielo en Bogotá desde el mediodía. Cientos de usuarios en redes sociales registraron lo que se vive desde las ventanas de sus hogares y lugares de trabajo.El Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático alertó que las lluvias en Bogotá se presentan a lo largo de toda la capital. Sin embargo, en ciertos sectores la intensidad de las precipitaciones es más fuerte que en otros.Las autoridades informaron que las localidades donde las lluvias caen en esta tarde con mayor fuerza son San Cristóbal, Usaquén, Barrios Unidos, Teusaquillo, Mártires y Rafael Uribe Uribe. Debido a estas, el servicio de TransMiCable fue detenido temporalmente por alerta de tormenta eléctrica.Según el reporte del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) y el Sistema de Alerta de Bogotá (SAB), se pronostica que estas lluvias continúen en las próximas horas en la capital.A raíz de la temporada invernal por el fenómeno de la Niña que azota a Colombia, el presidente Gustavo Petro declaró este lunes estado de emergencia y desastre natural en todo el territorio para permitir al Gobierno trasladar recursos de diferentes rubros para la atención de los damnificados por la ola de lluvias."La declaratoria nos va a permitir mover recursos que se presupuestaron por el anterior Gobierno y que son para lo que resta de este año, moverlos de partidas que no se están ejecutando, por ejemplo, hacia el objetivo de atender a la población en crisis por las inundaciones y por el hambre", sostuvo el jefe de Estado.
El cable aéreo de San Cristóbal sur, uno de los proyectos de infraestructura bandera de Claudia López, quedó en veremos luego de que la licitación fuera declara desierta por un error, aparentemente, del IDU.Como anticipó Blu Radio en primicia este jueves, en Lo Que No Es Voz Populi, fue declarada desierta la licitación con la que se busca construir un cable aéreo con 2.8 km de longitud y tres estaciones (20 de julio, La Victoria y Altamira), para beneficiar a más de 400.000 habitantes de la zona.El proyecto, que debería estar listo en 2025, hoy está en veremos porque el IDU no habría contemplado tres variantes a la hora de designar los recursos para la construcción del proyecto y por cuenta de esto la obra costaría 100.000 millones de pesos más que lo estimado por la Alcaldía de Bogotá, que fueron 311.000 millones de pesos.Pero ¿qué pasó? Fuentes consultadas por Blu Radio aseguraron que no se contemplaron ni el riesgo cambiario ni la inflación, razón por la que el valor del proyecto hoy es más alto que hace unas semanas cuando se abrió la licitación.Y es que el peso colombiano se ha devaluado cerca del 12 % frente al dólar en los últimos dos meses y frente al rubro se ha depreciado cerca de 7 %, aproximadamente. Por esta razón, una obra que estaba estimada en cerca de 65 millones de euros, actualmente costaría 85 millones de euros por esta y otras variables que no habrían sido contempladas para definir el valor real de la obra.Y es que en el país hay dos empresas especializadas en la construcción de cables aéreos, compañías que estaban listas para presentarse en la licitación: Doppelmayr, empresa austriaca responsable de la construcción, por ejemplo, del metro cable de Ciudad Bolívar. Y Poma, empresa francesa detrás de la construcción del Metro Cable de Pereira y varios cables en Medellín, entre otros.Sin embargo, y ante el incremento en 100.000 millones de pesos en los costos de la construcción del cable, ambas empresas decidieron declinar su propuesta y por eso la licitación fue declarada desierta hoy viernes 21 de octubre.En conclusión, mientras el problema se resuelve, los habitantes de San Cristóbal sur tienen embolatada una solución de transporte con capacidad para “movilizar 4.000 pasajeros/hora/sentido en sus 144 cabinas, durante un tiempo estimado de 10 minutos por cada recorrido”, según el IDU.La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, lamentó la noticia e informó que durante los próximos cuatros meses se reabrirá la licitación."Lamentamos que quedara desierta la licitación del cable San Cristóbal por la incertidumbre cambiaria. Tenemos por ley hasta 4 meses para volver a abrirla. La estabilidad cambiaria y macroeconómica es un bien público que debemos cuidar para sacar adelante estos proyectos y empleos", publicó en Twitter.
La Alcaldía de Bogotá informó una serie de cambios en el horario del servicio de TransMiCable para este fin de semana. Los horarios se ajustan para poder realizar las labores de mantenimiento preventivo.Así, el sábado, 30 de abril, la operación será entre las 4:30 de la mañana y las 8:30 de la noche. El domingo, 1 de mayo, prestará servicio de 6:30 de la mañana a 9:00 de la noche.Durante las horas que estará cerrado, los usuarios podrán movilizarse en las siguientes rutas alimentadoras: 6-4 y 6-12 y rutas zonales C201, 624, HA610, 742A, T11, HC631, HD627 y P39.“Para el desarrollo de los trabajos habrá cierre de cinco metros a la redonda de la pilona 19 (maquinaria pesada), por lo que se recomienda a usuarias, usuarios y comunidad de los sectores aledaños, mantener una distancia segura”, indica el comunicado del Distrito.Escuche el podcast de Cómo como aquí:
TransMilenio confirmó que el inicio de la operación de este jueves, en sus diferentes componentes, no tendrá modificaciones en su horario normal tras una nueva jornada de manifestaciones en Bogotá.De esta manera, a las 4:00 de la mañana empezarán a funcionar los componentes troncal y zonal, mientras que TransMiCable comenzará su servicio a las 4:30 de la mañana.TransMilenio enfatizó que el servicio se prestará “en la medida en que las condiciones de seguridad y movilidad lo permitan” durante la jornada.“Reiteramos el llamado a los usuarios a estar atentos a nuestras redes sociales oficiales para conocer las novedades en la operación del sistema”, se lee en la publicación.Por daños en infraestructura durante de los últimos días, 51 estaciones están fuera de servicio por no brindar condiciones de seguridad para los usuarios y la operación. Troncal Américas1. Patio Bonito2. Biblioteca Tintal3. Trv. 864. Mandalay5. Av. Américas - Av. Boyacá6. Marsella7. Pradera8. Distrito Grafiti9. Puente Aranda10. Carrera 4311. Zona Industrial12. CDS-Carerra 3213. Ricaurte Calle 1314. San Façon - kr 2215. De la SabanaTroncal Caracas16. Calle 19Troncal Caracas Sur17. Hospital18. Hortúa19. Nariño20. Fucha21. Restrepo22. Olaya23. Quiroga24. Calle 40 Sur25. SocorroNQS26. NQS Calle 30 Sur27. NOS Calle 38A Sur28. General Santander29. Venecia30. Sevillana31. MadelenaAutopista Sur - Soacha32. La Despensa33. León XIII34. Terreros35. San MateoTroncal Carrera 1036. Country Sur37. Av. 1 de Mayo38. Policarpa39. San Bernardo40. San Victorino41. Las Nieves42. San DiegoTroncal Calle 2643. Centro Memoria44. Modelia45. UniversidadesCalle 8046.Quirigua47. PoloTroncal Calle 648. Guatoque- Veraguas49. Tigua-San JoséTroncal Eje Ambiental50. Museo del OroTroncal Suba51. Suba-Transversal 91Total estaciones vandalizadas :105Monto estimado de 3.800 millones de pesos para su rehabilitación.RESUMEN DE AFECTACIÓN DEL 28 DE ABRIL AL 5 DE MAYODe un total de 2.357 buses troncales que tiene el Sistema, 485 han tenido algún tipo de afectación y de estos, 63 no operaron hoy por daños.De los 6.200 buses que tiene el componente zonal del SITP, 335 han resultado con daños ( de estos 5 perdida total por ser incinerados) y de estos, 82 no operaron hoy.Monto estimado de daños: Más de 7.000 millones de pesosInvitamos a nuestros usuarios a estar atentos a las cuentas oficiales y verificadas (que pueden identificar con el chulito azul) en redes sociales.
A partir del próximo lunes 27 de abril, la operación de TransMilenio se reforzará y, según se indicó desde la entidad, operará con el 100% de la flota, eso sí, guardando todas las medidas y evitando aglomeraciones. De acuerdo con lo explicado, en los días hábiles el componente troncal va a operar entre las 4:30 de la mañana hasta las 11:00 de la noche. En el zonal será desde las 3:30 de la mañana hasta las 11:00 de la noche. El sábado operará hasta las 11:00 de la noche con el 70% de la flota y los domingos hasta las 10:00 de la noche con el 50% de la flota, mientras que TransmiCable estará trabajando con normalidad durante todos los días. “Hoy se está operando con el 50% de la flota de acuerdo con los decretos de orden nacional. Sin embargo, desde el 27 de abril se operará al 100%, con una oferta de 2.050 buses troncales, 787 alimentadores y 4.400 buses zonales”, contó Felipe Ramírez, gerente general de TransMilenio.Respecto al ingreso a las estaciones y portales, las personas que cobija la excepción serán las únicas que podrán movilizarse en el sistema, y se garantizará el distanciamiento mínimo, por lo que se está pidiendo a las empresas para que organicen las frecuencias y horarios de ingreso a los trabajos. Adicional a esto, habrá personal de la Policía suficiente para controlar el ingreso a los usuarios y el uso de tapabocas. Respecto a los límites del 35% de demanda autorizada para movilizarse, será monitoreado a través de las validaciones en las estaciones y en el sistema. A su vez, en el acceso a los alimentadores se pondrán stickers en sillas para garantizar el distanciamiento. “Los conductores tendrán la potestad de revisar si la demanda lleva el máximo permitido, irán directamente al portal para llevar a la gente y luego volver a usar el bus en otro recorrido”, añadió Ramírez, quien también pidió a los usuarios que tengan paciencia y no llenar los buses.Sobre la evasión en el sistema, la Policía estará evitando los colados, mientras que los conductores y funcionarios de TransMilenio, estarán distanciados con elementos y señalización, así como con la limpieza de vehículos y entrega de elementos de protección y capacitación.“El sistema en este momento está recibiendo menos ingresos de lo normal y los gastos son más altos, las secretarías de Hacienda y Movilidad están gestionando recursos necesarios para que se garantice la operación ininterrumpida durante la emergencia”, manifestó el gerente, respecto a la situación económica que se vive por cuenta de la emergencia.Vea aquí: Coronavirus en Bogotá: 51 casos nuevos, ya van 1.883 “Los concesionarios del sistema han encontrado reducción en la remuneración, por eso han solicitado medidas y se están analizando. Sin embargo, los contratos de los operadores deberán seguirse cumpliendo según lo pactado”, añadió.¿Habrá Pico y Género? Hasta ahora, TransMilenio dice que no se han tomado medidas de Pico y Género o Pico y Cédula, y que serán los gobiernos Distrital y Nacional quienes tomen decisiones.
Voceros del Sindicato de Trabajadores de Recaudo Bogotá denunciaron que la funcionaria que terminó esposada por policías luego de que impidiera el acceso sin pagar a supuestos miembros de la institución de civil, fue amonestada con dos comparendos por un valor superior al millón de pesos.Vea aquí: “Queremos generar un cordón de vida en manifestaciones”: Madres Gestoras de PazMabel Doncel, representante del sindicato, manifestó que a la trabajadora fueron notificados de la imposición de un comparendo por el porte de armas cortopunzantes (220.000 pesos) y por obstaculizar un procedimiento de policía (883.000 pesos). Doncel dijo que la funcionaria no portaba ningún arma cortopunzante.“Nosotros no trabajamos con armas, es imposible, lo que le están diciendo acá es mentira, es calumnia, ya que nosotros como trabajadores lo único que portamos es el uniforme y los carnés”, declaró la sindicalista.La funcionaria, que fue trasladada de su puesto de trabajo, denunció al sindicato que policías se civil la han buscado en su lugar de residencia, presuntamente buscando que no presente denuncia por el posible procedimiento irregular en donde la esposaron.Manténgase informado con las últimas noticias de Bogotá y sus localidades, hechos que son relevantes, información del tráfico, seguridad y la más completa información de la capital colombiana en BLU Radio.
l dólar hoy miércoles, 7 de junio, cerró el mercado en 4.209.08 pesos, según se evidenció en el monitoreo del Banco de la República, lo que significó una bajada al respecto a la TRM de la jornada, la cual fue de 4.245 pesos.La Tasa Representativa del Mercado (TRM hoy) fijada para este jueves, 8 de junio, es de 4.209.14 pesos, de acuerdo con el reporte diario de la Superintendencia Financiera.Dólar hoy: siga la cotización del dólar, EN VIVO, hoy jueves, 8 de junioLe puede interesar: ¿Por qué está subiendo tanto la gasolina en Colombia?El euro supera los 1,07 dólares por el aumento de la tolerancia al riesgoEl euro subió hoy por encima de los 1,07 dólares por el aumento de la tolerancia al riesgo entre los inversores, aunque se cambió en una banda de fluctuación muy estrecha.El euro se cambiaba hacia las 15.00 horas GMT a 1,0710 dólares, frente a los 1,0678 dólares en las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior.El Banco Central Europeo (BCE) fijó el cambio de referencia del euro en 1,0717 dólares.Se mantiene la cautela en los mercados y un compás de espera antes de las reuniones de la Reserva Federal (Fed) y del BCE.La producción industrial subió en Alemania en abril un 0,3 % respecto al mes anterior, menos de lo previsto, y un 1,6 % interanual, más de lo esperado.Impulsaron la cotización del euro las declaraciones del presidente del banco central holandés De Nederlandsche Bank, Klaas Knot, en el Parlamento holandés a favor de más subidas de los tipos de interés porque la inflación podría ser elevada durante mucho tiempo.El BCE subirá previsiblemente el jueves de la próxima semana sus tipos de interés y también en julio.La miembro del comité ejecutivo del BCE Isabel Schnabel dijo en una entrevista con el diario belga "De Tijd" que no ve el fin de las subidas de los tipos de interés para luchar contra la inflación.Schnabel añadió que la decisión de la próxima semana sobre los tipos de interés dependerá de los datos económicos.Desde julio del año pasado el BCE ha subido sus tipos de interés en siete ocasiones hasta el 3,75 % actual y remunera los depósitos de los bancos con el 3,25 %.Los mercados apuestan que la Fed hará una pausa en junio, pero descuentan cada vez más que en julio volverá a subir sus tasas de interés.La moneda única se cambió en una banda de fluctuación entre 1,0669 y 1,0739 dólares.
El movimiento de la Colombia Humana, del que hace parte el presidente de Colombia, Gustavo Petro, y con el que llegó a la Presidencia al aliarse con diferentes partidos, emitió este comunicado en el que niega que la campaña haya recibido aportes del exembajador en Venezuela Armando Benedetti.“Carecen de verdad y son infundados los señalamientos de supuestos recursos que habría gestionado el señor Benedetti para financiar la campaña presidencial del doctor Gustavo Petro”, indica el escrito.Agrega que “nunca recibió aportes para su financiación, en dinero o en especie, del exembajador Benedetti ni tiene conocimiento de alguna fuente de recursos que él hubiese gestionado”.Asimismo, indican que “todos los recursos para la financiación de la campaña fueron recibidos directamente por la Gerencia Nacional de la Campaña y registrados debidamente en el portal Cuentas Claras, tal como lo ordena la ley”.Por último, aseguran que “tanto las cuentas, como el informe de ingresos para la financiación de la campaña fueron revisados y auditados por tres instancias diferentes: auditoría interna, auditoría del partido y auditoría que realiza el CNE; las tres verificaron el cumplimiento de todos los parámetros, montos y requisitos establecidos por la legislación vigente, en estricto cumplimiento de las disposiciones legales. Dichas cuentas ya fueron certificadas por el Consejo Nacional Electoral”.El pronunciamiento de la Colombia Humana, partido del presidente, se conoce luego que en unos audios que fueron revelados por la revista Semana se denunciara que a la campaña Petro presidente del 2022 habrían ingresado 15.000 millones de pesos.
Ecopetrol confirmó que un Tribunal Arbitral condenó al consorcio CB&I a pagar a Refinería de Cartagena S.A.S (Reficar) 1.000 millones de dólares por incumplimiento de sus obligaciones en un contrato de ampliación y modernización de la refinería."La Cámara de Comercio Internacional decidió a favor de Refinería de Cartagena en el marco de un proceso arbitral adelantado en contra de Chicago Bridge & Iron Company, CB&I (UK) Limited y CBI Colombiana S.A.", informó la petrolera.Según un comunicado dado a conocer por Ecopetrol, el proceso arbitral fue iniciado a través de una solicitud interpuesta por Reficar en marzo de 2016 "como resultado de la conducta de CB&I" en la planeación y ejecución del contrato.La decisión del tribunal confirmó la responsabilidad del contratista al incumplir sus obligaciones y adicionalmente desestimó pretensiones de CBI por valor aproximado de 400 millones de dólares y ordenó la liquidación del Contrato, tal como lo había solicitado Reficar hace siete años.No obstante, la decisión está sujeta “a correcciones de forma y aclaraciones a solicitud de las partes", indicó Ecopetrol.
Desde principios de este año, el pico y placa en Bogotá cambió para los vehículos particulares. Sin embargo, lo que sí se mantuvo fue el mismo horario en el que se aplicaba la restricción: de 6:00 de la mañana a 9:00 de la noche.El decreto 003 ordenó rotar la rotación que se llevaba a cabo en la capital del país, por lo que, la restricción de pico y placa quedó de la siguiente manera: se estableció que los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 no podrán circular los días pares, mientras que los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0 no podrán hacerlo los días impares.Pico y placa Bogotá 2023 para hoy jueves 8 de junioAsí las cosas, el pico y placa que regirá este jueves, 8 de junio, de 2023, en la ciudad de Bogotá corresponde a las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.A pesar de que en un principio la Secretaría de Movilidad anunció que esta restricción se rotaría cada cuatro meses, la decisión cambió y Blu Radio conoció que el tiempo de las revisiones periódicas del pico y placa en Bogotá sería en plazos de un mes. Es decir, que entre cada revisión y posible rotación, habría un mes de diferencia.Respecto a las evaluaciones periódicas mencionadas anteriormente, el Distrito las realizaría cada cuatro semanas y, mediante estas, se estudiará cómo va la movilidad en la ciudad y si la medida ha sido efectiva.En el caso de que las medidas no hayan sido efectivas, el decreto estipula que se haría un cambio en la medida y que, además, las autoridades tendrán un plazo de 10 días para avisarle a la ciudadanía e implementar la nueva aplicación del pico y placa.Le puede interesar: ¿Por qué está subiendo tanto la gasolina en Colombia?
Miami volvió este miércoles a acoger unas Finales NBA por primera vez en nueve años, tras perder las de 2020 en la Burbuja de Orlando, y el Kaseya Center vibra con un lleno absoluto en las gradas y famosos en a pie de campo como la cantante colombiana Shakira, el futbolista Neymar y los exjugadores de baloncesto Magic Johnson y Dwyane Wade, en un día de fiesta en la ciudad por el fichaje del argentino Lionel Messi por el Inter Miami.Jimmy Butler, el líder absoluto de los Heat, intercambió un sentido abrazo con Wade y Neymar en los prolegómenos del tercer partido de las Finales NBA, con empate a uno tras los primeros capítulos disputados en Denver.La colombiana Shakira, quien se radicó con sus hijos en Miami luego de su separación con Gerard Piqué, estuvo en el partido y se robó la atención de los asistentes. Incluso en la página oficial de la NBA Latinoamérica en Instagram publicaron unas fotografías de la barranquillera que ya tienen más de 19.000 'me gusta' y cientos de comentarios.Fue un día de rara intensidad el de Miami, comenzado por la mañana con el anuncio del fichaje de Messi por el Inter Miami, el club de fútbol de la ciudad, de la que David Beckham es uno de los propietarios.El astro argentino no renovó su contrato con el París Saint Germain, en el que estuvo en las últimas dos temporadas, y dejó a un lado las opciones de regresar al Barcelona o pasar al fútbol árabe para afrontar un nuevo reto en Miami.Pero a la fiesta por la inminente llegada del argentino se suma el entusiasmo por los Heat, que pelean con los Nuggets por el cuarto anillo de su historia.No disputaban las Finales desde 2020, cuando perdieron contra los Lakers en la burbuja de Orlando, y no las disputaban en casa desde las que perdieron en 2014 contra los San Antonio Spurs. El último título de los Heat se remonta a 2013, con LeBron James, Wade y Bosh en la pista.No quiso perderse el espectáculo un excompañero de Messi, Neymar, que estuvo sentado a pie de campo llevando una chaqueta vistosa con el número 22 de Butler.La arena vibró ante la presentación de los Heat, introducidos por Seven Nation Army, del grupo The White Stripes, y lució con orgullo unas toallas blancas colocadas en cada asiento.El lema 'Culture' (cultura) estaba impreso en esas toallas. Una forma de mostrar el orgullo por el trabajo y el esfuerzo que ha permitido a los Heat llegar al último acto de la temporada pese a salir muy lejos de los favoritos.El equipo de Erik Spoelstra tuvo que pasar por dos rondas del 'play-in', contra Atlanta Hawks y Chicago Bulls, para clasificarse para los 'playoffs', en los que fulminó, como octavo cabeza de serie del Este, a los Milwaukee Bucks, los New York Knicks y los Boston Celtics. Puede ver: