Por medio de un documento, la Procuraduría le remitió a la Registraduría una serie de recomendaciones para tener en cuenta luego de las votaciones al Congreso. El tema es la falta de jurados y mesas de votación que aún no están listas para las elecciones presidenciales de este domingo 29 de mayo.La Procuraduría hizo un llamado al Consejo Nacional Electoral (CNE) para que tenga en cuenta el alcance de la firma auditora internacional JAHV MACGREGOR S.A.S., y para que la nueva firma auditora tenga un objeto totalmente distinto y no presentes errores en el conteo de los votos y en el proceso de escrutinio.La carta del Ministerio Público es una recomendación dirigida a la Registraduría para que tenga presente las observaciones en la auditoria internacional que se está adelantando.En un primer punto de la carta, la Procuraduría enfatizó que su actuación es preventiva y no hay coadministración, prejuzgamiento o injerencia en las decisiones administrativas, financieras, técnicas, jurídicas o de cualquier otra índole de las entidades electorales en el presente proceso de contratación.También aclaró el ente de control no expide conceptos, avales o aprobaciones frente a documentos producidos o actuaciones desplegadas por los sujetos de control y en ese sentido:"Desde la órbita de las funciones preventivas, está Delegada no coadministra resultados, ni cogestiona con la administración para conducir sus decisiones. De modo, que la Procuraduría no tiene la competencia funcional de realizar pronunciamientos conceptuales, ni avalar situaciones jurídicas administrativas, en respeto por la autonomía administrativa que la Constitución Politica, la ley y los reglamentos les otorga a la Registraduria Nacional del Estado Civil y al Consejo Nacional Electoral, quienes asumen sus propias responsabilidades por las actuaciones administrativas dentro de un orden jurídico, en cumplimiento de sus deberes y sujetos a la Ley Disciplinaria", se mencionó en el documento.Además señaló que, una vez adelantadas las mesas de trabajo los días 11 y 19 de mayo de este año y obtenidas las respuestas enviadas el sábado 21 de mayo a las 11:00 p.m. le hizo el llamado a la Registraduría con las recomendaciones.“Exhorta a las entidades de la organización electoral a que en los documentos precontractuales y contractuales de la auditoria internacional a contratar tengan en cuenta que el alcance y objeto de la auditoria internacional difiera sustancialmente con la auditoria contratada con JAHV MACGREGOR S.A.S. mediante el contrato de prestación de servicios profesionales No 088 de 2021, y de igual manera, que la tipología contractual empleada para ejecutar la auditoria internacional y la selección del contratista, así como los tiempos de ejecución del contrato, se ajusten a las necesidades reales del contrato a desarrollar”, finalizó la Procuraduría.
Luis Guillermo Pérez, magistrado del CNE, habló en Mañanas BLU acerca de la solicitud de auditoría internacional a los sistemas informáticos utilizados en las elecciones de coaliciones y al Congreso del pasado 13 de marzo."Estamos hablando de cara a las garantías que requiere las elecciones del 29 de mayo. La voz de tranquilidad que debo dar a la ciudadanía es que sus votos han sido respetados en los escrutinios y estamos en un proceso de consolidación en su totalidad de los resultados”, declaró el magistrado.“Durante más de dos horas no funcionó el software de InfoVotantes, los errores que se han planteado también en relación el software del preconteo y la información que se registró, más el hecho de que no existe realmente una auditoría sobre los softwares de escrutinios ni los de la Unión Temporal ni el software que nos ha de entregar la empresa española Indra. Esto nos llevó a tomar esa decisión por unanimidad”, agregó.De acuerdo con el CNE, las labores de auditoría se enfocarán en la revisión de todo el sistema informático, incluido el código fuente, la seguridad de estos y los procesos. La revisión evaluará el grado de eficiencia, efectividad, los controles, la administración de los riesgos, examen crítico y sistemático de todo el software.
Según el informe de seguimiento a las elecciones legislativas 2022, elaborado por Transparencia por Colombia, en conjunto con otras entidades, de los 2.832 candidatos inscritos para las elecciones legislativas del próximo 13 de marzo, solamente un 28% de los aspirantes está registrando ingresos y el 26% gastos de campaña. Sobre el informe, la directora programática de Iniciativas con Sistema Político y Estado de Transparencia por Colombia, Sandra Martínez, habló con Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire. "Solo el 28% de los candidatos inscritos estaban cumpliendo con esta obligación registrando ingresos. El 26 % de los candidatos reportando gastos. Esperábamos que a menos de dos semanas esta fuera una rendición mucho más alta que la que estamos observando", indicó Martínez.De acuerdo con la vocera de Transparencia por Colombia, en este momento la única sanción posible, ante la falta de información, es que los ciudadanos voten informados y prefieran a los candidatos que sí han cumplido con la obligación. "Es importante saber cómo se están financiando, si se reportaron los ingresos, saber qué tan juicosos están siendo con esto", sostuvo.
El objetivo de este ejercicio fue verificar la operatividad del software que empleará la Registraduría para el preconteo de votos, la transmisión de los datos y la información de cada uno de los puntos votación en el país.Pero también, ajustar los detalles que faltan en materia de capacitación del recurso humano y evaluación del comportamiento de receptores y transmisores.Unas 38.000 personas participaron el segundo simulacro que se repetirá el próximo cinco de marzo y que contó con observadores internacionales como la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea y la OEA, entre otros organismos."Mejoramos con respecto al primer simulacro. Todo el sistema, soporte técnico y el talento humano es puesto a prueba al máximo y en tiempo real desde los sitios de votación hasta los puntos de recepción para la consolidación de la información en todo el país, con el fin de garantizar transparencia y agilidad en los resultados de estas elecciones", indicó el registrador nacional del Estado Civil, Alexander Vega.Para el 13 de marzo, día de las elecciones, cuatro misiones de observación internacional realizarán una evaluación técnica del software de escrutinio nacional.Según la Registraduría, las misiones serán la del Centro de Asesoría y Promoción Electoral (CAPEL), The International Foundation for Electoral Systems (IFES), la Misión de Observación Internacional de la UE y el Centro Carter. Además, el equipo de la OEA brindará acompañamiento técnico para la formulación de recomendaciones.El orden en el que se conocerán los resultados será el siguiente:1. Resultado del preconteo de las consultas de los partidos.2. Resultados para Senado de la República y la Cámara de Representantes.3. Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz, CITREPS.Le puede interesar:
34 delegados de la Unión Europea llegaron al país para iniciar la misión de observación electoral de cara a las elecciones legislativas y presidenciales que se desarrollaran este año en el país.La misión recorrerá todo el país en los próximos días y buscará una reunión con varios sectores como alcaldes, candidatos, los responsables de los partidos y otros representantes de la sociedad civil para conocer su opinión sobre el proceso.“Estudiar a fondo el marco lectoral, el censo electoral, la inscripción de candidatos, que es un proceso que está todavía vivo con la revocatoria y analizar la eficacia, neutralidad y transparencia de la administración electoral”, según señaló José Antonio de Gabriel, jefe adjunto de la misión de observación electoral de la Unión Europea en Colombia.En los próximos días llegarán 90 observadores, quienes realizarán un empalme con la delegación que ya se encuentra en el país.“Nosotros tendremos un equipo central que llego hace más de dos semanas a Bogotá y que está integrado por expertos en distintos elementos del proceso electoral, la legislación, mecánica electoral, tecnología al servicio de las elecciones”, dijo el jefe adjunto de la misión de observación electoral de la Unión Europea en Colombia.Permanecerán en el país hasta el final del proceso electoral que está previsto que sea hasta el próximo mes de junio.Es la primera vez que un grupo tan numeroso de europeos planea una misión de este tipo en Colombia, la cual abarca no sólo las capitales, sino que se enfoca en las zonas más conflictivas del país.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
Transparencia por Colombia hizo un llamado al Gobierno Nacional para agilizar la reconstrucción del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, al encontrar varias fallas en su proceso y falta de transparencia en la entrega de información.Transparencia por Colombia presentó un resultado preliminar del seguimiento y visita de reconstrucción del archipiélago de San Andrés Y Providencia. Según la entidad, se encontró ausencia y deficiencia en la información, falta de transparencia y rendición de cuentas, retrasos y modificaciones en los planes y presupuestos iniciales de la reconstrucción, entre otros, por lo que hizo un llamado al Gobierno Nacional.“Desde Transparencia por Colombia hacemos un llamado al Gobierno Nacional para que se agilice la reconstrucción del archipiélago, pero dando prioridad a mecanismos de transparencia, apertura y acceso efectivo a la información pública y rendición de cuentas bajo un modelo de gobernanza y articulación nacional, departamental y sobre todo con la comunidad raizal”, señalo Sandra Martínez, directora Programática de Iniciativas con Sistema Político y Estado de Transparencia por Colombia.Transparencia señaló que es importante que se abran espacios de participación con los raizales para avanzar en la reconstrucción de la isla de San Andrés y Providencia en el primer semestre del 2022.Es de recordar que el Gobierno designo 1.2 billones de pesos en el Plan de Acción Específico (PAE) para la reconstrucción de la isla que se vio afectada por el paso del huracán ETA e IOTA.Conozca más noticias de Colombia y el mundo:
Andrés Hernández, director Ejecutivo de Transparencia por Colombia, habló en Mañanas BLU 10:30 sobre la falta de mejoría de Colombia en cuanto al índice de percepción del fenómeno de la corrupción. "Este es un indicador que de manera particular consulta la opinión de expertos, académicos e inversionistas extranjeros sobre qué tanto está afectando la corrupción al sector público de un país", explicó Hernández. "La percepción es muy difícil de cambiar, puede haber un efecto a partir de resultados mucho más concretos, como por ejemplo cuando estallan escándalos o se dan crisis institucionales", añadió. De acuerdo con el vocero, mientras no se den acciones decididas y notables frente a las prácticas de corrupción, difícilmente se cambiará la opinión de los consultados. “Si no se recuperan los recursos que se roban, nos estamos quedando cortos”, declaró.Escuche a Andrés Hernández en entrevista con Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Según la más reciente encuesta de Transparencia Internacional, organización líder en la lucha contra la corrupción a nivel mundial, el 57% de los encuestados cree que el Gobierno está haciendo un mal trabajo en la lucha contra la corrupción, siendo esta percepción mayor entre los jóvenes, es decir entre 18 y 35 años (66%).En Colombia, por ejemplo, el 52% de los encuestados señala que durante los últimos 12 meses la corrupción aumentó.“En la región, Perú y Colombia registran el porcentaje más alto de ciudadanos que consideran que la corrupción en el Gobierno es uno de los problemas más graves de su país (96% y 94% respectivamente)”, dice el documento.Incluso, dice la encuesta, que percepción de corrupción en las instituciones también va en aumento, con las siguientes cifras:Los miembros del Congreso (64%), el presidente y funcionarios cercanos (55%), y los empleados públicos (48%) son considerados como las personas más involucradas en hechos de corrupción en Colombia. Así como la percepción de corrupción en los jueces y magistrados con el 47% (10% más con respecto a 2017) y de la Policía con el 42% (41% en 2017).Para Andrés Hernández, director ejecutivo de Transparencia por Colombia “estas cifras podrían reflejar que hay una generación que está siendo más crítica frente a la labor del Estado"."Nos encontramos en un momento clave, donde la ciudadanía reclama resultados al Gobierno en esta materia, exige menos retórica y más acciones concretas”, dijo.En edición número 10 del Barómetro Global de Corrupción para América Latina y el Caribe 2019, publica los resultados de la encuesta realizada a la 17.000 ciudadanos de 18 países de América Latina sobre la corrupción y sus experiencias con el soborno.¿Quién ha pagado sobornos?Sobre la experiencia con el soborno, dice la encuesta que, El 20% de los encuestados que utilizaron servicios públicos afirma que en los últimos 12 meses pagaron un soborno.“A pesar de que los niveles de soborno presentan una disminución significativa (10% menos que en 2017), quienes son más propensos a pedir o recibir sobornos en Colombia son la policía (26%) y los prestadores de servicios públicos (20%)”, se lee en el documento.SextorsiónPor primera vez, el Barómetro Global de la Corrupción incluye datos sobre los casos de extorsión sexual o sextorsión, una de las formas más significativas de corrupción basadas en el género y que ocurre cuando un funcionario público dice que dará un beneficio del gobierno (como un servicio más rápido, aprobación de documentos, un trabajo, o evitar una multa o prisión) a cambio de un favor sexual.En Colombia, el 82% de los encuestados cree que la extorsión sexual ocurre ocasionalmente y el 16% dice haber vivido o conocido un caso de extorsión sexual, siendo las mujeres las más afectadas por esta situación.Elecciones y compra de votosSobre este punto dice la encuesta que el 40% de los encuestados manifiesta que durante los últimos 5 años les ofrecieron sobornos o favores especiales a cambio de votos específicos en una elección nacional, regional o local.Finalmente, otra cifra alarmante es que en Colombia el 78% de los encuestados sostiene que si las personas denuncian los casos de corrupción, sufrirán represalias.
Uruguay y Chile son percibidos como los países latinoamericanos menos corruptos, mientras que en sus antípodas se encuentran Venezuela y Nicaragua, señaló este martes en un informe Transparencia Internacional (TI), que se dice "preocupada" por la involución en la región. El Índice de Percepción de la Corrupción, que suspende el 67 % de los 183 países analizados, otorga 70 puntos a Uruguay (puesto 23) y 67 a Chile (puesto 27) sobre un máximo de cien, por los 18 y 25 de Venezuela (168) y Nicaragua (152). La tabla la lideran Dinamarca y Nueva Zelanda, con 88 y 87 enteros, y la cierran Somalia y Siria, con 10 y 13.Entre medias, Costa Rica (56), Cuba (47), Argentina (40), Panamá (37), Colombia (36), Brasil, El Salvador y Perú (35), Ecuador (34), República Dominicana (30), Bolivia, Honduras y Paraguay (29), México (28) y Guatemala (27).Vea también: Autoridades competentes mirarán esos casos: MinTIC sobre denuncias de presunta corrupción en RTVCLa situación de la lucha contra la corrupción en América Latina es "preocupante", alertó en una entrevista con Efe la presidenta de TI, la argentina Delia Ferreira, quien denunció que hay una "clara tendencia" a "restringir el espacio de la sociedad civil" en una región en la que proliferan líderes autoritarios y populistas.La fotografía regional comienza con el "gran problema" que supone Venezuela, un país en una "crisis humanitaria producida por la corrupción" y donde todas las instituciones han sido infiltradas por el estado, describió Ferreira.El documento también incluye los nubarrones sobre Nicaragua, México y Guatemala, y el riesgo que supone que referentes regionales como Estados Unidos y Brasil encumbren a presidentes como Donald Trump y Jair Bolsonaro, así como los destellos de optimismo procedentes de Ecuador, El Salvador y Argentina.En Nicaragua "el régimen ha cooptado totalmente" las instituciones, en Guatemala el gobierno ha transformado los organismos que ejercen de árbitro en "perritos falderos" que sólo atacan a los opositores, y en México la corrupción cabalga desatada por la infiltración del crimen organizado en la política.Brasil, convaleciente aún de los casos "Lava jato" y Odebrecht, se encuentra en una situación "muy preocupante" por la llegada de Bolsonaro, cuyas primeras medidas han sido elevar los controles a las organizaciones no gubernamentales y debilitar la ley de acceso a la información pública, prosiguió Ferreira.La forma de hacer política en la región está cambiando, sumándose a una tendencia global en la que líderes populistas y autoritarios están socavando las prácticas democráticas para debilitar el sistema "desde dentro", argumenta el informe de TI. Argentina es uno de los países que mejora con respecto a la anterior edición -por su ley de acceso a la información pública, aunque la implementación sea deficiente-, como Ecuador y El Salvador, donde se han iniciado investigaciones judiciales por corrupción a antiguos altos cargos, incluido algún expresidente.TI subraya en el estudio el "vínculo entre corrupción y salud democrática" y lo corrobora con datos: la puntuación media de las consideradas "democracias plenas" es de 75 puntos, por los 49 de las "democracias imperfectas", los 35 de los "regímenes híbridos" y los 30 que, en promedio, obtienen los sistemas "autocráticos".En la clasificación global, tras Dinamarca y Nueva Zelanda, destacan Finlandia, Singapur, Suecia y Suiza, con 85 puntos cada uno, seguidos por Noruega (84), Holanda (82), Canadá y Luxemburgo (81), Alemania y Reino Unido (80).El vagón de cola, junto a Somalia y Siria, está compuesto por países en guerra, estados fallidos y regímenes totalitarios: Sudán del Sur, con 13 puntos, Yemen y Corea del Norte (14), Sudán, Guinea Bissau, guinea Ecuatorial y Afganistán (16).El informe destaca además la fuerte caída que ha experimentado Estados Unidos, que pierde cuatro puntos con respecto al informe previo, hasta los 71, (y cae hasta el puesto 22), un descenso notable en una clasificación de gran estabilidad que ha llevado a TI a denominar a la primera economía mundial "país en observación".España mantiene los 58 puntos del anterior informe y la posición 41, aunque queda claramente por debajo de la media europea (66), China se sitúa en la posición 87, con 39 puntos, y Rusia queda relegada a la 138, con 28.
Andrés Hernández, director de Transparencia por Colombia, habló en BLU Radio sobre la corrupción en el país asegurando que “es un problema grave que no es aislado e involucra a muchos ámbitos de la institucionalidad”.Hernández reveló que en el último índice de percepción de corrupción indica que a nivel mundial, entre más de 180 países, en Colombia “estamos aún en una escala baja, estamos en 37 sobre 100, siendo 100 un país completamente libre de corrupción”.Dijo que Colombia hace parte de un grupo de países donde la corrupción es un problema sistémico que necesita solución.Lea también: La colaboración con la justicia se mide basándose en los resultados: Pedro Aguilar. “Si nos quedamos en buscar soluciones de varita mágica nos quedamos en la mitad del camino”, aseveró.Es importante pensar en la corrupción como “algo sistémico” que no solo está presente en el sector público, en lo privado también hay corrupción “pues lastimosamente hay un déficit en las empresas para ser más contundentes en las sanciones y prevención”.Sobre la rendición de cuentas de los candidatos que participaron en las elecciones del 11 de marzo, Hernández dijo que son varios lo que “hacen falta por hacerlo y en realidad no se está sabiendo en su totalidad de dónde vienen la financiación de las campañas”.De las campañas presidenciales dijo que se hará un procedimiento de seguimiento para hacer una revisión de la financiación pues “las reglas de juego cambian en comparación a las elecciones legislativas”.“Ojalá que la transparencia en la financiación de las campañas se vuelva un criterio para que los ciudadanos elijan a los gobernantes”, dijo Hernández.
La delegación peruana retomó este jueves el tercer lugar de la clasificación de los XIX Juegos Bolivarianos, que se celebran en la ciudad colombiana de Valledupar, con una gran actuación en el bádminton.La tabla de medallería la lideran los anfitriones con 45 oros, 31 platas y 23 bronces, seguidos de Venezuela con 18 preseas doradas, 16 plateadas y 28 de bronces.Perú, que bajó del tercer lugar a Chile, acumula ya 15 oros, 16 platas y 28 bronces.Cuatro de cuatroEn el último día de competencia del bádminton, que se disputó en la subsede de Zipaquirá, cerca de Bogotá, el equipo peruano se llevó los cuatro oros que estaban en competencia.Inés Castillo ganó la competencia individual femenino al vencer a la local María Yulieth Pérez con parciales de 21-11 y 21-19, categoría en la que la también peruana Namie Miyahira se colgó la de bronce.La delegación inca también se llevó el oro en dobles masculino con la dupla José Guevara-Diego Mini, que se impusieron por 21-16 y 21-10 a sus compatriotas Diego Subauste y Daniel La Torre.Entre tanto, Castillo y Paula La Torre superaron por 16-21, 21-18 y 21-17 a las también peruanas Namie Miyahira y Fernanda Saporana, con lo que ese país también se llevó los dos principales premios de la categoría dobles femenino.Finalmente, Guevara y Castillo obtuvieron el primer lugar en dobles mixtos con su triunfo con 21-18, 13-21 y 21-13 sobre los salvadoreños Javier Alas y Fátima Centeno.Oro colombiano en el fútbol salaColombia logró retener el título del fútbol sala de los Juegos Bolivarianos al igualar por 1-1 con Paraguay, que se quedó con la plata, mientras que el bronce fue para Panamá, un resultado histórico para esa delegación.El anfitrión, que terminó invicto y con 11 puntos, llevó el peso del partido, pese a que con el empate se colgaba la presea dorada.Un disparo de Richard Gutiérrez les permitió a los colombianos abrir el marcador para manejar mejor el partido, que su rival empezó a luchar y hasta tuvo una chance con el propio arquero González cuando lo dejaron patear con libertad para buscar empatar.El 1-1 acabó por llegar en un tiro de esquina con la anotación de Diego Poggi.A primera hora, Panamá hizo historia conquistando su primera medalla en unos Bolivarianos en el fútbol sala. El equipo dirigido por Apolinar Gálvez pudo culminar su memorable participación en Valledupar con una goleada por 10-2 a El Salvador para asegurarse en el podio.La octava jornada de los Juegos Bolivarianos entregará medallas en boxeo, canotaje de velocidad, ciclismo de montaña, ciclismo de pista, sóftbol y tiro deportivo.Medallero de los Juegos Bolivarianos 2022:País Oro Plata Bronce TotalColombia 45 31 23 99Venezuela 18 16 28 62Perú 15 16 28 59Chile 13 11 29 48Rep.Dominicana 6 6 9 21Ecuador 5 12 14 31Guatemala 5 10 12 27Paraguay 5 8 7 20El Salvador 3 2 4 9Panamá 0 4 11 15Bolivia 0 0 1 1Le puede interesar: escuche las noticias deportivas del día
Este jueves, 30 de junio, se registrarán varios cortes de luz en algunas zonas de Bogotá debido a un mantenimiento que se realizará en la red eléctrica, según informó Codensa.La empresa recomendó desconectar los electrodomésticos para evitar cualquier daño cuando se reanude el servicio eléctrico.Asimismo, invitó a agendar las actividades para que el corte de energía no afecte a los planes diarios. Además, recomendaron no comprar alimentos que necesiten refrigeración, pues el corte podría extenderse.Sin embargo, Codensa informó que los trabajos pueden reprogramarse por el clima (lluvia o tormentas eléctricas).Barrios de Bogotá con cortes de luz este jueves 30 de junioLe puede interesar: escuche el podcast Cuatro punto cero
Este jueves, 30 de junio, varios barrios de Bogotá tendrán cortes de agua, según informó la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.De acuerdo con la información entregada, los cortes de agua programados se realizan por obras de reparación en las redes de distribución de algunos sectores de la ciudad y mantenimiento preventivo.La empresa recomienda a los usuarios abastecerse de agua y racionalizarla durante el corte. Además, informó que contará con el servicio de carro tanques, que darán prioridad a lugares como hospitales.Los cortes de agua iniciarán entre 9:00 y 10:00 de la mañana, y durarán 24 horas.Le puede interesar: escuche el podcast Cuatro punto cero
Colombia logró retener el título del fútbol sala de los Juegos Bolivarianos al igualar por 1-1 con Paraguay, que se quedó con la plata, mientras que el bronce fue para Panamá, un resultado histórico para esa delegación en la edición 19ª del certamen, que se lleva a cabo en Valledupar.El anfitrión, que terminó invicto y con 11 puntos, llevó el peso del partido, pese a que con el empate se colgaba la presea dorada. Sin embargo, en los primeros minutos por poco lo sorprende el quinteto guaraní, en una acción que resultó ser aislada porque las mejores situaciones en la primera parte fueron para los cafeteros.Los locales hicieron figura al portero Giovanni González con una exhibición que inició con una doble atajada para darle tiempo a Alcides Giménez de empezar a pesar en el juego.La resistencia de la rojiblanca no aguantó mucho. Un disparo de Richard Gutiérrez le permitió a los colombianos abrir el marcador para manejar mejor el partido, que su rival empezó a luchar y hasta tuvo una chance con el propio portero González cuando lo dejaron partear con libertad para buscar empatar.La insistencia de seleccionado tricolor, impulsada por su afición, le permitió empezar a trabajar el segundo tanto.Hubo un postazo con Harrison Santos y luego Angellott Caro probó de nuevo al guardameta rival, al que también exigió el portero local José Sánchez en otro pasaje difícil para los paraguayos, pese a intentar lastimar en una jugada de Jonatan Franco.Antes del descanso, González se encargó de darle aire a sus compañeros con un par de atajadas para intentar recomponer el camino en el complemento con dos goles que el entregarían el oro.Los paraguayos reiniciaron como una mejor actitud y mayor agresividad. Se hizo importante Julio Mareco y Franco estuvo muy cerca de emparejar el marcador en el mejor momento de la Albirroja.En cada intento que no concluían los cafeteros, su rival armaba una salida muy rápida, casi siempre con Franco. Pero el 1-1 acabó por llegar en un tiro de esquina con la anotación de Diego Poggi.Para salir del bache, Jhonatan Giraldo soltó un remate que puso peligro, pero a esa altura, ya el juego se había transformado y Paraguay usaba un jugador-arquero para sostener la pelota y dejar correr los minutos para no arriesgar la presea de plata."Queríamos llevarnos el oro, pero las condiciones no estaban dadas para nosotros. Teníamos jugadores muy desgastados. Estos torneos son difíciles. Nos vamos orgullosos como la plata", expresó a Efe el capitán Mareco.Entretanto, Caro, la figura de los colombianos, señaló a periodistas que "esta medalla va dedicada a Colombia, al fútbol sala y a nosotros también"."Hemos competido muy bien desde el minuto uno. Estoy feliz por consagrarnos otra vez campeones. Esto es historia para nuestro deporte. Esperamos seguir cosechando medallas para nuestro país", afirmó.A primera hora, Panamá hizo historia conquistando su primera medalla en unos Bolivarianos en el fútbol sala. El equipo dirigido por Apolinar Gálvez pudo culminar su memorable participación en Valledupar con una goleada 10-2 a El Salvador para asegurarse en el podio.En el otro juego de jornada, Venezuela goleó 11-5 a República Dominicana, pero no le alcanzó para medalla.Le puede interesar: escuche las noticias deportivas del día
Este miércoles, 29 de junio, se llevó a cabo el sorteo del chance Super Astro Luna, uno de los juegos de azar más famosos de Colombia, y al igual que Super Astro Sol, se juega diariamente.El sorteo se realiza de lunes a sábado a las 10:50 de la noche, mientras que los domingos juega a las 8:30 de la noche y cuenta con tres oportunidades de ganar con una misma apuesta.Conozca los resultados del Super Astro Luna de este martes 28 de junioEl Super Astro Luna es idéntico al Super Astro Sol, con la única diferencia que este último se juega de día.Conozca los resultados del Super Astro Sol de este martes 28 de junioEl número ganador fue 1293, signo Libra.Conozca aquí el resultado de los chances de este 29 de junio de 2022:Dorado Mañana2912Antioqueñita 27208Paisita Día8684Chontico Día1802El Pijao de Oro9845Dorado Tarde2589Cafeterito Tarde5102Paisita Noche3712Chontico Noche6086Cafeterito Noche1547Fantástica Noche3318Motilon Noche0820Caribeña Noche0784Sinuano Noche5506Le puede interesar: escuche el podcast Cuatro punto cero