La pelea de la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, con el Centro de Gerenciamiento de Residuos (CGR) operador del relleno de Doña Juana desde 2011, tomó un punto muy alto en las últimas horas. La alcaldesa indicó que el CGR incumplió su contrato respecto al tratamiento adecuado de los residuos en la capital, específicamente sobre los lixiviados que afectaron al río Bogotá. La mandataria capitalina dijo que la compañía también incumplió con la construcción de una planta de tratamiento de residuos.“Señores de CGR, ustedes no son más que un operador, un operador incumplido, abusivo; que no ha garantizado lo que debe garantizar, que es el debido vertimiento, con tratamiento de lixiviados al río Tunjuelo”, indicó López.La empresa buscó, mediante una diligencia en el Tribunal de Cundinamarca, suspender un artículo del POT de Claudia López que los obliga a tener otras alternativas de disposición de los residuos sólidos diferentes al enterramiento, que es lo que impulsó la alcaldesa.“Podría costar alrededor de $100.000 millones la planta de tratamiento de lixiviados. CGR se ha embolsillado de manera abusiva, ilegítima, en actos que rayan con corrupción, $160.000 millones de los bogotanos”, denunció la alcaldesa y agregó que los bogotanos pagaron plata innecesaria por el incumplimiento de esta empresa.López agregó también que la CGR mintió y trató de llevar a un error a la magistrada Nelly Villamizar, quien emitió una sentencia. Por esta razón la mandataria reiteró el incumplimiento “sistemático” de la empresa.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca por qué The Economist llama erráticos a Gustavo Petro y Rodolfo Hernández:
El Consejo de Estado tumbó la sentencia que obligaba a la Alcaldía de Bello a pagarle cerca de 181.000 millones de pesos a EPM por un impuesto a los terrenos adquiridos donde se construyó la planta de aguas residuales en Niquía.BLU Radio conoció en exclusiva el fallo del alto tribunal que, en segunda y definitiva instancia, revocó la sentencia del Tribunal Administrativo de Antioquia que en 2020 obligaba a la alcaldía de Bello esta millonaria suma a EPM.La pelea jurídica comenzó porque la compañía antioqueña compró los predios para construir la hoy planta de tratamiento de aguas residuales Aguas Claras, pero luego la alcaldía de ese municipio hizo un cobro de impuesto de plusvalía en 2009 porque ya no era área rural sino urbana, lo que EPM consideró excesivo. Por eso interpuso una demanda de nulidad a la resolución del cobro y el tribunal falló a su favor en enero 2020 para que se le devolvieran 89.000 millones de pesos más intereses, lo que al valor de hoy son cerca de $181.000 millones.El grupo jurídico de la Alcaldía de Bello apeló y después de dos años, la Sala de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado, con ponencia del consejero Milton Chaves, consideró que sí se hizo el cobro ajustado a la ley y por eso revocó la sentencia inicial.Al celebrar el fallo del Consejo de Estado, la Alcaldía de Bello advierte que el municipio hubiera queda en riesgo de quiebra si perdía la demanda de EPM."Ese dinero, Bello no lo tiene ni ahora ni lo tendría en diez años. Haría inviable totalmente al municipio de Bello desde lo financiero y fiscal; y eso sería gravísimo para la entidad porque los recursos propios nuestros no soportarían el pago de esa deuda", explicó Francisco Javier Echeverri Cárdenas, secretario de Hacienda de Bello.La defensa de Bello estuvo liderada por el equipo del secretario jurídico Juan Arango y el exmagistrado del Consejo de Estado, Rodrigo Palacio.Contra este fallo del Consejo de Estado no procede ningún otro recurso, pero se está a la espera del pronunciamiento de EPM para saber si adelantaría alguna otra acción para reclamar esa millonaria demanda.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca por qué The Economist llama erráticos a Gustavo Petro y Rodolfo Hernández:
Un tratamiento oral experimental para la enfermedad de Alzheimer logró revertir los daños en las sinapsis cerebrales y proteger las neuronas en un modelo de ratón, sin causar efectos secundarios en los roedores ni en los monos en los que se ha probado.Si se sigue mejorando y probando, este compuesto, desarrollado por científicos de la Universidad de Yale, podría convertirse en un buen tratamiento para el alzhéimer, una enfermedad que todavía no tiene cura.Los resultados del estudio se publicaron este miércoles en la revista Science Translational Medicine.El alzhéimer, la forma más común de demencia, es una patología compleja y multifactorial que suele aparecer después de los 65 años y tiene un fuerte componente genético. Se cree que la mayoría de los casos está causada por la interacción de factores genéticos y ambientales.Aunque el panorama del tratamiento sigue siendo sombrío para los pacientes con alzhéimer, los científicos han avanzado en la comprensión de algunos de los factores genéticos y moleculares de la enfermedad.Se sabe que dos de las principales características de la enfermedad de Alzheimer son la acumulación de proteínas Tau tóxicas y la destrucción gradual de las sinapsis (conexiones) de las neuronas que son la base para las actividades del cerebro.Las investigaciones han demostrado que la microglía -células inmunitarias del sistema nervioso- puede traicionar al cerebro desencadenando la pérdida de sinapsis, pero por qué ocurre esto aún no está claro.En el estudio publicado hoy, Joshua Spurrier y su equipo de Yale evaluaron el compuesto experimental BMS-984923, dirigido a un receptor llamado mGluR5 que se ha relacionado con la pérdida sináptica.Gracias a las imágenes de resonancias magnéticas y tomografías, los investigadores observaron por primera vez que el compuesto actuaba con eficacia sobre los receptores mGluR5 del cerebro de los monos y ratones en los que se probó, sin causar efectos adversos.En modelos de ratón con la enfermedad de Alzheimer, el tratamiento restableció por completo la densidad de las sinapsis e impidió que estas fueran marcadas por la proteína C1Q, lo que evitó que fueran engullidas por la microglía.Los autores también observaron que los beneficios del BMS-984923 para las sinapsis duraban hasta un mes después del tratamiento, lo que sugiere que el compuesto debería continuar examinándose en estudios de seguimiento.Escuche aquí el podcast Ser Campeón viene con manual:
Mandar robots en miniatura dentro del cráneo humano para tratar enfermedades cerebrales por mucho tiempo fue cosa de ciencia ficción, pero pronto podrá ser una realidad, según una empresa emergente de California, en Estados Unidos.Bionaut Labs planea realizar los primeros ensayos clínicos en humanos en apenas dos años de sus pequeños robots inyectables, que pueden ser guiados cuidadosamente por el cerebro mediante imanes."La idea de un microrobot surgió mucho antes de que yo naciera", dijo el cofundador y director ejecutivo Michael Shpigelmacher."Uno de los ejemplos más famosos es un libro de Isaac Asimov y una película llamada 'Viaje fantástico', donde un grupo de científicos se adentran al cerebro en una nave espacial miniaturizada, para tratar un coágulo".Así como los celulares hoy contienen componentes extremadamente poderosos que son más pequeños que un grano de arroz, la tecnología detrás de los robots diminutos "que solía ser ciencia ficción en los 1950 y 60" es ahora un "hecho científico", dijo Shpigelmacher."Queremos tomar esa vieja idea y convertirla en realidad", explicó el científico de 53 años a la AFP durante una visita por el centro de investigaciones y desarrollo de su compañía, en Los Ángeles.De la mano de los prestigiosos institutos alemanes Max Planck, Bionaut Labs se decantó por el uso de energía magnética para propulsar los robots, en lugar de técnicas ópticas o de ultrasonido, pues no perjudica al cuerpo humano, según el científico.Bobinas magnéticas ubicadas fuera del cráneo del paciente están conectadas a una computadora que puede maniobrar de forma remota y delicada el robot diminuto hacia la parte afectada del cerebro, antes de retirarlo por la misma vía.El aparato entero es fácilmente transportable, a diferencia de un IRM (imagen por resonancia magnética), y usa entre 10 y 100 veces menos electricidad."Atascado" En una simulación presenciada por la AFP, el robot sigue lentamente una trayectoria ya programada a través de un contenedor lleno de gel, que simula la densidad del cerebro humano.Se trata de un cilindro metálico de unos pocos milímetros de largo, con forma de una pequeña bala.Una vez se acerca a una bolsa llena de un líquido azul, este robot es rápidamente propulsado como un cohete y perfora la bolsa con su extremo puntiagudo, permitiendo que el líquido corra.Los inventores esperan usar el robot para perforar quistes llenos de fluidos dentro del cerebro cuando los ensayos clínicos inicien en dos años.De ser exitoso, el proceso puede ser usado para tratar el síndrome de Dandy-Walker, una rara malformación cerebral que afecta a los niños.Quienes lo padecen pueden experimentar quistes del tamaño de una pelota de golf, que se inflan y aumentan la presión en el cerebro, desatando una serie de condiciones neurológicas peligrosas.Bionaut Labs ya probó sus robots en animales grandes como ovejas y cerdos, y la "información muestra que la tecnología es segura para nosotros", los seres humanos, dijo Shpigelmacher.De ser aprobada, los robots pueden ofrecer avances clave sobre tratamientos ya existentes para enfermedades cerebrales."Hoy, la mayoría de las operaciones cerebrales e intervenciones cerebrales está limitada a líneas rectas, si no tienes una línea recta al objetivo, estás atascado, no vas a llegar allí", según Shpigelmacher.La tecnología de robots diminutos "te permite alcanzar objetivos que no tenías capacidad de alcanzar y alcanzarlos repetidas veces en la trayectoria más segura posible", agregó. "Calentándose" La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) concedió el año pasado a Bionaut Labs las aprobaciones que allanan el camino a ensayos clínicos para tratar el síndrome de Dandy-Walker, así como los gliomas malignos, tumores cerebrales cancerosos que a menudo son considerados inoperables.En el último caso, los robots diminutos se usarán para inyectar drogas contra el cáncer directamente a tumores cerebrales en un "golpe quirúrgico".Métodos existentes de tratamiento incluyen bombardear al cuerpo entero con drogas, lo que lleva a potenciales efectos secundarios severos y pérdida de efectividad, dijo Shpigelmacher.Los robots diminutos también pueden tomar medidas y recolectar muestras de tejido mientras están dentro del cerebro.Con cerca de 30 empleados, Bionaut Labs ha mantenido conversaciones con socios para usar su tecnología y tratar otras condiciones que afectan al cerebro, como el Parkinson, epilepsias y derrames cerebrales."Hasta donde sé, somos el primer esfuerzo comercial" para diseñar un producto de este tipo "con un claro camino a ensayos clínicos", dijo Shpigelmacher."Pero no pienso que seremos los únicos (...) Esta área está calentándose".Le puede interesar: escuche el podcast de 'Tarsicio'... ¡Se está poniendo viejo!
El antiguo patrón de la Federación Internacional del Automóvil (FIA) Max Mosley, fallecido en 2021 a los 81 años de edad, se suicidó después de descubrir que, debido al cáncer que padecía, le quedaba poco tiempo de vida, declaró el martes la responsable de la investigación de su muerte.Durante la audiencia delante de la justicia en Londres, la forense Fiona Wilcox, encargada de determinar las causas de la muerte, explicó haber concluido que se trataba de un suicidio por arma de fuego, que tuvo como factor contributivo el linfoma, un cáncer que ataca el sistema inmunitario y que Mosley padecía."Estoy completamente convencida de que el señor Mosley no habría cometido tal acto si no hubiera descubierto que padecía un linfoma terminal doloroso e incapacitante", declaró la forense.Mosley fue diagnosticado en 2019 y había explorado "todas las posibilidades de tratamiento", pero ninguno tuvo los efectos deseados, si bien se encontraba en cuidados paliativos.El antiguo presidente de la FIA entre 1993 y 2009, dominó la escena del deporte automóvil mundial durante un cuarto de siglo.Max Mosley era el hijo de Oswald Mosley, fundador durante los años 1930 del partido British Union of Fascist, y que se casó de nuevo en Alemania en presencia de Adolf Hitler y Joseph Goebbels, y que a partir de 1940 estuvo en la primera línea de los simpatizantes de Reino Unido con la Alemania nazi.Max desarrolló muy pronto un gusto por las carreras de automóviles que lo llevaron al seno de los equipos de Fórmula 2 de Barbham y Lotus, hasta su retirada como piloto en 1969.Max Mosley cedió los mandos de la FIA a Jean Todt en 2009, después de haber estado en el centro de un escándalo por una "orgía nazi", después de la difusión de fotos y vídeos de una sesión sadomasoquista en la que aparecía en compañía de cinco jóvenes prostitutas hablando alemán. Algunas llevaban traje a rayas de prisionero y otras iban en uniforme, especialmente con el de la Luftwaffe.En julio de 2008 obtuvo más de 76.000 euros (83.340 dólares) como indemnización por daños e intereses del ya desaparecido diario News of the World, medio que hizo la revelación, y que llevó a Mosley a hacer campaña por un reglamento más estricto de la prensa.La justicia británica estimó que la escena de sexo sadomasoquista difundida por el diario en su web no presentaba un carácter "nazi" y que la grabación del vídeo no se justificaba por el derecho público a la información.Le puede interesar: El 'Man', con Alberto Linero
Extractos de ocra, planta también conocida como quingombó, y otras de las llamadas suculentas usadas comúnmente en la cocina pueden ayudar a remover peligrosos microplásticos de las aguas residuales, informaron científicos el martes 22 de marzo.La nueva investigación se presentó en la reunión de la primavera boreal de la Sociedad Química estadounidense y ofrece una alternativa a los químicos sintéticos actualmente usados en plantas de tratamiento de agua que pueden significar riesgos para la salud."Con el fin de avanzar y remover microplásticos u otro tipo de materiales, debemos usar componentes naturales no tóxicos", afirmó la investigadora líder Rajani Srinivasan, de la universidad de Tarleton State en un video explicativo.La ocra se usa como un agente reductor en muchas preparaciones culinarias, como en el Gumbo, un guiso de Louisiana. También es un elemento básico en la cocina del sur de Asia, donde se le llama "bhindi".En una investigación previa Srinivasan examinó cómo la sustancia pegajosa de la ocra y de otras plantas podía remover los contaminantes de origen textil del agua e incluso microorganismos y ahora quería ver si esto podía aplicarse a los microplásticos.Se ha demostrado que la ingesta de microplásticos, de 5 milímetros o menos, daña a los peces en muchos aspectos, desde el trastorno de sus sistemas reproductivos, hasta la atrofia de su crecimiento y daños en el hígado.Se teme que también podría tener impactos negativos en los humanos, sin embargo se necesita más investigación. Los microplásticos también pueden llegar a ser cancerígenos o mutagénicos, lo que significa que estos pueden, potencialmente, incrementar los riesgos de cáncer o de mutaciones del ADN.Por lo general, las plantas de tratamiento de aguas residuales remueven los microplásticos en dos etapas.La primera los filtra de la superficie del agua, aunque esto es solo una pequeña parte; el resto se remueve con químicos que aglutinan las partículas en grupos más grandes que se hunden en el agua y pueden ser separados.El problema con estos químicos, como la poliacrilamida, es que pueden descomponerse en otros compuestos tóxicos.Por esto, Srinivasan y sus colegas siguen investigando como se comportan algunos extractos que se pueden conseguir en supermercados como el de la ocra, el aloe, el cactus, entre otros.Los investigadores probaron con cadenas de carbohidratos conocidas como polisacáridos, provenientes de estas plantas por separado, pero también en combinación con otras, en diferentes muestras de agua contaminada, examinando al microscopio antes y después para determinar el nivel de remoción de partículas en el agua.La investigadora Srinivasan, espera escalar y comercializar el proceso permitiendo un acceso más amplio al agua potable, limpia y segura.La fuente del microplástico es la producción estimada de unas 8.000 millones de toneladas de plástico en el mundo desde los años cincuentas, del cual, menos del 10% ha sido reciclado.Escuche aquí el podcast Ser campeón viene con manual:
Edson Arantes do Nascimento 'Pelé' tuvo que extender su estadía en el hospital donde da secuencia al tratamiento contra un tumor en el colon, informó este lunes 21 de febrero en un comunicado el Albert Einstein.Las condiciones clínicas del triple campeón mundial, de 81 años, son "estables" y debe recibir el alta médica "en los próximos días", señaló el boletín divulgado por el hospital Albert Eisntein, donde está ingresado desde el pasado 13 de febrero.El exjugador del Santos y Cosmos ingresó de nuevo en esa famosa clínica privada para continuar con el tratamiento del tumor en el colon del que ya fue operado en septiembre del año pasado."Durante su estadía, fueron realizados exámenes de rutina, que indicaron la presencia de una infección urinaria, hecho que extendió la permanencia del paciente en el hospital", apuntó el boletín, que no dio detalles sobre la evolución del tumor.Desde que pasó por el quirófano, Pelé se ha sometido a sesiones de quimioterapia que le han llevado de forma rutinaria al hospital, lo que ha generado un sinfín de rumores sobre su estado de salud, que el propio exjugador ha tenido que desmentir públicamente.Además del tumor, la salud de Pelé se ha visto deteriorada en los últimos años debido a problemas en la columna, la cadera y la rodilla que han reducido su movilidad y le han obligado a pasar por el quirófano, además de sufrir algunas crisis renales, como en esta ocasión.Siga y escuche el podcast de El Consultorio:
Una estadounidense se convirtió en la tercera persona y primera mujer posiblemente curada del VIH, después de haber sido sometida a un trasplante de células madre procedentes de un donante con resistencia natural al virus que causa el sida, un novedoso tratamiento que puede abrir opciones de cura a más gente.Así lo anunció este martes durante una conferencia celebrada en Denver (Colorado, EE.UU.) el equipo de especialistas que la trató en Nueva York.La paciente, según explicaron, no ha tenido niveles detectables de VIH durante catorce meses a pesar de haber dejado el tratamiento con antirretrovirales, por lo que se considera que está libre del virus y se le dará por curada si no hay cambios.Ello la convertiría en la tercera persona en todo el mundo curada del virus y en la primera mujer, pues los dos casos conocidos hasta ahora eran de hombres.La conocida como "Paciente de Nueva York", para mantener su anonimato, es una mujer de raza mixta (padre y madre de distinta raza) y que fue primero diagnosticada con el VIH y luego con leucemia.La mujer recibió un trasplante de células madre procedentes de un cordón umbilical, suplementado con células adultas donadas por un familiar.La técnica es parecida a la usada en el caso de los dos curados conocidos hasta ahora, que se basa en el uso de células madre de individuos que tienen una mutación genética que los hace resistentes al VIH, pero según los expertos el uso de células de un cordón umbilical en lugar de un donante adulto se considera un posible avance importante.Según los científicos, al usarse sangre de un cordón umbilical no se necesita el mismo nivel de compatibilidad entre el donante y el receptor que se requiere en el caso de células adultas, lo que puede hacer que este tipo de tratamiento beneficie a más personas.En todo caso, expertos advierten de que la cura del VIH a través de trasplantes de células madre se sigue limitando por ahora a casos en los que el paciente sufre cáncer u otra enfermedad grave que justifique un procedimiento muy complejo y que puede ser fatal.Según dijo al canal NBC Deborah Persaud, la especialista de la Universidad Johns Hopkins que dirige el programa dentro del que se ha llevado a cabo esta investigación, la terapia con células madre "sigue siendo una estrategia sólo factible para un puñado de los millones de personas que viven con VIH".El equipo responsable del tratamiento en un hospital de Nueva York destacó también la importancia de que la "Paciente de Nueva York" sea una persona de raza mixta, pues la mutación genética que hace a alguien resistente al virus se da habitualmente en personas blancas, lo que hasta ahora ha complicado encontrar donantes compatibles para personas de otras razas.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
Investigadores de la Universidad Keio en Tokio han emprendido el primer estudio clínico del mundo para tratar lesiones de médula espinal con células de pluripotencia inducida (iPS), informó este viernes la institución.El equipo que participa en el proyecto trasplantó con éxito el pasado mes de diciembre las células en el primer paciente, que evoluciona favorablemente, señaló el centro en un comunicado.Los responsables del proyecto no ofrecieron detalles sobre el género, edad o la causa de las lesiones del paciente trasplantado, que se encuentra actualmente en rehabilitación.El proyecto recibió luz verde del Ministerio de Salud japonés en 2019, pero la búsqueda de candidatos fue suspendida en 2020 por la pandemia de covid-19, lo que retrasó la hoja de ruta.Está previsto que a lo largo del ensayo clínico cuatro pacientes en total reciban un trasplante de células iPS para tratar lesiones en la médula espinal que les llevaron a perder la función motora y sensorial entre dos y cuatro semanas antes, a consecuencia de accidentes deportivos o de tráfico.El objetivo principal del estudio es determinar la seguridad del tratamiento, que un comité independiente de expertos evaluará tras analizar los datos extraídos de la evolución de los pacientes, como su potencial impacto en la función neurológica y su calidad de vida.La Universidad Keio espera encontrar al segundo paciente como pronto en abril. El equipo considera que llevará al menos de tres a cinco años obtener los datos necesarios para conocer cuáles son las perspectivas para el uso práctico del tratamiento y su viabilidad.El tratamiento conlleva el trasplante de unos dos millones de células a cada paciente, creadas a partir de células iPS almacenadas en un banco de almacenamiento en la Universidad de Kioto (oeste).En el futuro los investigadores quieren aumentar el número de células a trasplantar para mejorar la eficacia del tratamiento.El equipo quiere investigar en el futuro el uso de estas células en pacientes con lesiones espinales crónicas (seis o más meses después de sufrirlas), la mayoría de los afectados por ellas.Se espera que la aplicación clínica de las células iPS, que poseen la capacidad de convertirse en cualquier tipo celular especializado, pueda ampliar las posibilidades de los tratamientos regenerativos y suponga un importante avance hacia la medicina personalizada.El pionero en generación de iPS, el investigador japonés de la Universidad de Kioto Shinya Yamanaka, fue galardonado en 2012 con el Premio Nobel de Medicina por el método que desarrolló para crear este tipo de células mediante la reprogramación de células maduras.Su descubrimiento resuelve el problema ético de trabajar con células madre de embriones que, como las iPS, también poseen la capacidad de transformarse en cualquier tipo de célula.Entérese de esta y de otras noticias en BLU Radio:
La farmacéutica estadounidense envió solicitud de uso de emergencia de su pastilla 'Molnupiravir' al Invima para que sea aprobada en el país. Ya los entes reguladores en Europa y Estados Unidos han recomendado esta pastilla como tratamiento a casos positivos del COVID-19.Por medio de un comunicado, la farmacéutica estadounidense MSD conocida también como Merck, le envió solicitud al Invima para poder aprobar en uso de emergencia su pastilla contra el COVID-19 llamada 'Molnupiravir'.“MSD confía en los resultados de este antiviral oral y reafirma su compromiso con desarrollar soluciones de salud innovadoras que den respuesta a la pandemia por COVID-19 en Colombia y a nivel mundial”, explicó la farmacéutica.De acuerdo con la farmacéutica, la pastilla ‘Molnupiravir’ podrá administrarse dos veces al día a pacientes que han dado positivo y que presentan al menos un factor de riesgo para desarrollar la enfermedad grave. Convirtiéndose en el primer medicamento antiviral oral para el COVID19.Durante los ensayos clínicos se administró ‘Molnupiravir’ a 775 pacientes que se habían contagiado recientemente de COVID-19 y se observó que el 7,3% de los que tomaron la pastilla fueron hospitalizados, frente a un 14,1% de aquellos a los que se les dio placebo. No hubo muertes entre los que tomaron ‘Molnupiravir’.El Invima evaluará los estudios científicos presentados por Merck para poder darle aprobación a su medicamento antiviral.Le puede interesar. Escuche las Noticias del día:
Con una nueva emergencia por espuma toxica amanecieron los habitantes del barrio Villa Esperanza en Soacha. Según denunciaron en diálogo con El Ojo de la Noche de Noticias Caracol, “no es la primera vez” que esta situación se presenta y ya, incluso, la espuma alcanzó los cinco metros de altura.La espuma, según los ciudadanos, baja por un riachuelo de la zona y termina entrando en las viviendas, a donde llegó el cuerpo de Bomberos, pero que, aseguraron, no pueden hacer mucho porque la espuma es difícil de controlar por las lluvias, que la intensifica, y por la falta de maquinaria.Esta emergencia se estaría dando por los químicos que algunas empresas arrojan en la zona alta, añadieron algunos vecinos del sector, quienes, además, dijeron que cuando la espuma llega al barrio, “no se ve nada y no hay paso”; tapó también las entradas a Villa Esperanza.
Desde la noche del martes 28 de junio el suministro de agua en Suba fue suspendido debido a una falla en un circuito de media tensión en Enel-Codensa.Varios barrios de la localidad amanecieron sin el servicio por un daño de que no permite el bombeo de agua hacia los tanques de estos sectores.Suba (Pueblo), Provenza, Salamanca, Calatalud, Lindaraja, Tuna Baja, La Palma, San Francisco, Cuorum, Casablanca, Las Terrazas, Taberín, La Manuelita, Aguadita y Cami Suba, son los barrios afectados.Desde la calle 127 hasta la calle 145, entre la carrera 80 y la carrera 87. Desde la carrera 93 y desde la calle 145 hasta la calle 172 entre la carrera 75 y la carrera 80.Por el momento se desconoce el tiempo de reparación del daño. Una vez Enel-Codensa restablezca el fluido eléctrico, se reiniciará el bombeo para llenar los tanques y normalizar el suministro del servicio en esta localidad de Bogotá.La semana pasada también diferentes sectores de esta localidad se vieron afectados varios días por la falta del suministro de agua.
Ayer, les envié una foto a dos de mis primos. Era la imagen donde quedó plasmado el encuentro entre el presidente electo, Gustavo Petro, y el excandidato Rodolfo Fernández. Lo hice con bastante sorda, burlándome un poco, con madera de gallo, porque ellos terminaron peleados, gracias a la segunda vuelta en la que los dos políticos fueron contrincantes. Es más, creo que, hasta hoy, cuando han pasado varias semanas, aún no se hablan y no están en el chat donde compartimos todos los primos, ya que ambos se salieron ofendidos.Por eso, yo con la foto intenté mostrarles si en verdad valió la pena lastimar una relación familiar por hacerles barra a los candidatos. Quiero dejar claro que me gusta que se puedan construir procesos desde los acuerdos fundamentales y que, sin duda, hay una lección de vida para nosotros los colombianos. Para quienes votamos, no suena justo que mientras algunos terminaron peleados y hasta odiándose, ahora nos encontramos con que las ideas que se defendían no eran tan claras y firmes.Comprendo una vez más que quizá, en realidad, el verdadero trabajo está en unir fuerzas para seguir remando entre todos hacia un país con más justicia equidad y libertad. Eso es cierto, pero desde la diferencia también creo en el respeto y en la diferencia como valores fundamentales para debatir en cualquier ámbito de la vida.Por eso me parece importante que este tipo de situaciones sean una oportunidad para aprender y comprender que, por diferencias que existan, siempre podremos construir juntos desde lo que se tienen en común y discutir con transparencia aquello de lo que no se está de acuerdo, sin que eso nos lleve a destruirnos, aunque tengo que decir que de todas maneras quedó muy preocupado por la forma en la que se hace política porque parece que lo que se dice en campaña no es cierto. Parece que lo que se dice en campaña es mentira y eso nos hace un daño grande.Que quede claro: creo en el diálogo y en lo que podemos hacer juntos y sé que juntos podemos hacer un mejor país pero sin negar las diferencias.
En el mundo hay más de 4.500 millones de usuarios de redes sociales como Facebook, Twitter, o Instagram, personas que se han convertido en el objetivo de los hackers y que están expuestas a la ingeniería social, los impostores, la minería de datos y los ciberataques.Por eso, con motivo del Día Mundial de las Redes Sociales, que se celebra mañana, 30 de junio, algunas empresas de ciberseguridad han aprovechado para dar consejos con los que evitar los ataques más habituales.Según Cisoverso -comunidad privada de profesionales de la ciberseguridad- uno de cada cinco usuarios será atacado en las próximas 24 horas; y es que las redes se han convertido en una vía común de acceso a información personal y laboral que permite a los hackers recopilar datos de contactos para lanzar ataques de 'phishing' a través de 'spam' o para hacer ataques de fuerza bruta.Por eso, Cisoverso recuerda que es importante concienciar a las personas para que vigilen la información que comparten en redes sociales y que, en caso de ataque, recomienda que denuncien el delito."La forma más fácil para hackear perfiles de redes sociales o para conseguir datos personales sigue siendo el phishing", destaca Enrique Serrano, fundador de HackRocks y miembro del consejo de Cisoverso."Los usuarios reciben un email, un mensaje o una foto de alguien conocido o cercano y acaban pulsando sobre un enlace que contiene algún código malicioso que permite al cibercriminal comprometer la cuenta y hacerse con la información que le interesa", añade.Algunos de los ataques más habituales y sencillos en Facebook son un mensaje o enlace desde Facebook Messenger que pide al usuario reconfirmar o actualizar su información personal y preferencias; un mensaje de un amigo que te invita a ver una foto o acceder a una promoción, y un correo de Facebook que avisa de un posible incidente de seguridad y pide que actualices la contraseña.En Instagram el riesgo está en la sincronización con aplicaciones de terceros (edición de fotos y filtros especiales, análisis de seguidores…) para las que hay que conectarse a través del perfil del usuario. Si esas aplicaciones de terceros son un engaño o no son fiables, el usuario entrega fácilmente sus credenciales a los cibercriminales.En LinkedIn, la dificultad en esta red es que la compañía cuenta con varios dominios válidos que pueden llevar a confusión al usuario. Lo habitual es recibir solicitudes de amistad de perfiles falsos que poco a poco intentarán ir sacando información o bien mensajes de actualización de políticas de seguridad.Twitter se ha convertido en una popular plataforma para ataques de phishing en la que los hackers usan las mismas técnicas y ataques de phishing que en otras redes sociales, aunque el más común es el del profesional o hacker que te promete conseguir muchos followers por un par de euros.En TikTok y Twitch todavía es habitual la estafa a través de perfiles falsos de famosos para robar dinero a sus seguidores.Y en WhatsApp, además de mensajes reenviados con promociones y cupones fantásticos que vienen acompañados de un enlace malicioso, también es frecuente el mensaje de un amigo o familiar que escribe por un problema de dinero en el aeropuerto o en un viaje fuera del país.Para evitar estos ciberataques, la empresa de ciberseguridad Bitdefender aconseja revisar la configuración de privacidad de las redes para controlar quién puede ver, reaccionar o comentar los contenidos que compartidos.Asimismo, recuerda a los usuarios que todas sus interacciones dejan una huella digital que podría afectar a su reputación online, aconseja proteger su información personal, usar contraseñas seguras y acceder a las redes desde dispositivos seguros, denunciar a los usuarios sospechosos o que puedan estar en peligro y bloquearles, y vigilar los mensajes no solicitados y los anuncios que prometen algo demasiado bueno para ser verdad.
El presidente electo, Gustavo Petro, se reunió este martes con el exalcalde de Bucaramanga Rodolfo Hernández, el candidato populista independiente al que venció en la segunda vuelta de las elecciones del pasado 19 de junio."¿Qué vamos a un acuerdo nacional? Vamos con seguridad a un acuerdo nacional. Aquí comenzó el cambio. Aquí habrá un acuerdo de la nación. Aquí habrá una mesa de trabajo conjunta del nororiente con el Gobierno nacional", aseguró Petro en Twitter."Empezó el cambio", respondió, por su parte, Hernández en esa misma red social, en una publicación que acompañó con una foto en la que aparece estrechando la mano del presidente electo.En un comunicado, el equipo de Hernández destacó que el excandidato ratificó su compromiso de hacer parte "de un acuerdo nacional que conduzca a un cambio real en Colombia", en referencia al "gran acuerdo nacional" con el que Petro ha llamado a todas las fuerzas políticas para sacar adelante los problemas del país.Los panelistas y periodistas de Mañanas Blu debatieron sobre este hecho político. Para María Consuelo Araujo, la fotografía la hace sentir engañada e incluso manifestó que refuerza la teoría de que el exalcalde no quería ganar la Presidencia.“Me siento, con 10 millones más de colombianos, engañada, porque él nunca tuvo plan de enfrentarse al candidato que hoy es el presidente electo, pero me parece que, de cara a la segunda vuelta, él no creía que fuera a ganar. Considero que hasta lo tenía previsto desde antes, hay teorías que él era el Caballo de Troya”, dijo.Para Héctor Riveros, es evidente que no quiso ser presidente o le dio temor llegar a serlo.“Sí estoy de acuerdo con que le dio temor llegar a serlo. Él comenzó a competir sin creer que fuera a serlo. Usted recuerda que incluso, cuando ya había crecido, decía que era el que iba a definir quién será el presidente porque asumía que no iba a llega a segunda vuelta. Él nunca tuvo la posibilidad de ser presidente y en la segunda vuelta se asustó”, opinó.Por su parte, Andrés Mejía opinó que quien votó por Rodolfo Hernández votó para impedir la presidencia de Petro, pero agregó que Hernández no ofreció liderar un proyecto político: “La propuesta de gobierno más raquítica y superficial que yo he visto en la política colombiana es la de Rodolfo Hernández. Nadie sabia qué pensaba de reforma a la salud, de infraestructura, de política económica”.Escuche el debate completo aquí: