La Justicia de Argentina investiga al médico que prescribió dióxido de cloro, desautorizado en el país, a un paciente de coronavirus que terminó falleciendo en el hospital de Buenos Aires en el que estaba internado de gravedad, confirmaron este miércoles a Efe fuentes oficiales.En concreto, el juez federal Sebastián Casanello emitió una orden de "urgente allanamiento (registro)" del consultorio del médico, realizado por agentes de la Policía Federal, que se extendió por varias horas y culminó con una orden de clausura y la incautación de recetas, historias clínicas, medicamentos y productos médicos.Además, el equipo jurídico del Ministerio de Salud evalúa denunciarlo penalmente por la prescripción de dióxido de cloro al paciente, fallecido el pasado lunes."Preocupa que el Dr. (Dante) Converti pueda llegar a formar parte de un grupo de personas que está organizándose para desinformar sobre el coronavirus y su respuesta sanitaria", señalaron las fuentes.UNA POLÉMICA AUTORIZACIÓN JUDICIALEl paciente, Óscar García Rúa, nonagenario, murió el lunes en el Sanatorio Otamendi de Buenos Aires, pocos días después de que falleciera su esposa, quien también sufría coronavirus.Este hecho se produjo después de que el juez Javier Pico hiciera lugar al pedido de José María Lorenzo, hijastro del paciente, para que le fuera suministrado dióxido de cloro, tal y como había prescripto Converti, médico personal del enfermo y sin ningún vínculo con el hospital donde estaba internando.Se ordenaba así al sanatorio privado aplicar ese compuesto, no autorizado por el Ministerio de Salud. Pero el centro presentó un recurso para no hacerlo."Una vez que el doctor Pico autorizó la realización de la práctica, aún existiendo esa manda, el Sanatorio Otamendi se negó a hacer la práctica médica, y tuvimos que ampliar el recurso a efectos de requerir autorización para que el doctor Converti realizara la práctica, y efectivamente se pudo realizar", señaló el martes el abogado de la familia, Martín Sarubbi.Según añadió, a partir de serle suministrado el dióxido de cloro, "hubo una franca mejoría en lo que tiene que ver con el cuadro de covid"."La información de que el paciente mejoró surge de las certificaciones de la propia historia clínica, por ejemplo un dato concreto a partir del tratamiento con ibuprofeno y con dióxido de cloro, él comenzó a saturar correctamente alrededor del 98 % y las secreciones pulmonares mejoraron notablemente en corto plazo", subrayó.Sarubbi afirmó que se presentará una denuncia contra el sanatorio por no haber acatado la orden judicial, ya que consideró que "la demora a partir de la mejora del cuadro clínico terminó provocando la muerte a raíz de una infección intrahospitalaria".EL DIÓXIDO DE CLORO, NO AUTORIZADO EN ARGENTINADurante la pandemia del coronavirus, han surgido, a través de redes sociales y web, mensajes y anuncios que alentan al consumo vía oral de soluciones de dióxido de cloro para el tratamiento o la prevención de la infección por coronavirus. Pero tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS) como autoridades sanitarias de diversos países alertaron de sus peligros para la salud.Asimismo, en agosto del año pasado el Ministerio de Salud de Argentina remarcó que la utilización de dióxido de cloro para el tratamiento de COVID-19 u otras enfermedades "no cuenta con estudios que demuestren su eficacia y no posee autorización alguna por parte del ministerio para su comercialización y uso", y alertó de que su ingesta puede provocar diversos problemas graves.Respecto al caso del paciente fallecido, la cartera ministerial considera que se trata de una "conducta prescriptiva irregular" por parte de Converti, que recetó al enfermo solución de dióxido de cloro endovenoso y nebulizaciones de ibuprofenato de sodio.Es por eso que la Dirección Nacional de Habilitación, Fiscalización y Sanidad de Fronteras inició una investigación sobre los antecedentes del médico, cuya página web lo señala como experto en "tratamientos Biológicos y Orthomoleculares para la prevención y tratamiento de enfermedades (agudas y crónicas) como también para el rejuvenecimiento interior y exterior de nuestros cuerpos".En las últimas horas también se conoció que el juez Pico, quien ordenó aplicar el dióxido de cloro al anciano, fue denunciado por posible comisión de una mala praxis jurídica.
En segunda fase de estudio, tras recibir la autorización del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), se encuentra el tratamiento contra el COVID-19 del médico costeño Carlos Riveros, quien ha venido trabajando desde Estados Unidos y su investigación se encuentra muy avanzada.Se trata de un medicamento conformado por un antiviral y un antiinflamatorio, que se administra con nebulizaciones, y, según el doctor Riveros, es eficaz en las primeras etapas de la enfermedad.En la primera fase de estudio se verificó la seguridad del medicamento y sus efectos, y en la actual etapa lo que se busca es determinar si efectivamente combate el nuevo coronavirus.Para hacerlo se necesita la participación en el estudio de sesenta personas con diagnóstico positivo, que se encuentren en las fases tempranas de la enfermedad, con síntomas o sin ellos.El estudio, que consiste en cinco días de nebulizaciones, se llevará a cabo en Barranquilla.En los ensayos iniciales realizados por el médico investigador no se han reportado efectos secundarios de consideración y la efectividad ha sido muy elevada.
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) de Argentina autorizó este martes el Registro Bajo Condiciones Especiales del suero hiperinmune (INM005) para el tratamiento de pacientes adultos con COVID-19.Este medicamento, más conocido como suero equino, se aprobó con base en los resultados del estudio clínico de fase 2/3, que mostró que la aplicación de esta terapia es segura y reduce en un 45% la mortalidad en los pacientes con enfermedad severa.La inmunoterapia se basa en anticuerpos policlonales equinos que tienen la capacidad de neutralizar el SARS-CoV-2. El suero equino se elabora procesando los anticuerpos y generando fragmentos con alta pureza y un perfil de seguridad adecuado.“El estudio clínico nos permitió determinar mediante el método científico que nuestro tratamiento anti-SARS-CoV-2 es seguro y eficaz con un beneficio clínico considerable, en especial en la población de pacientes severos, disminuyendo la progresión e impacto de la enfermedad”, dijo el director de Inmunova, Linus Spatz.“Nos satisface poder contribuir con una opción terapéutica para mitigar los efectos de la COVID-19 y estamos trabajando en la producción del medicamento para asegurar el suministro que sea necesario”, añadió.El Registro Bajo Condiciones Especiales significa que el suero equino estará disponible para su administración en pacientes con coronavirus moderado a severo, mientras continúe la situación de pandemia.Inmonova anunció que dispone de 60.000 viales del suero hiperinmune, el cual se aplica en dosis de 100 ml en un periodo de 50 minutos. La empresa informó que cuenta con la capacidad de elaborar 15 mil nuevas dosis cada mes.Desde el inicio de la pandemia, en Argentina se han registrado 1.547.138 casos de contagio y 41.997 muertes por coronavirus.
La Agencia de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA, en inglés) concedió este sábado una autorización de urgencia a la biotecnológica Regeneron para el uso en el país contra el COVID-19 del tratamiento con anticuerpos monoclonales que recibió en octubre el presidente estadounidense, Donald Trump, para tratarse la enfermedad.La autorización limita el uso del fármaco a personas mayores de 12 años que hayan dado positivo por el COVID-19 y estén en riesgo de desarrollar un caso grave de la enfermedad, explicó la científica jefe de la FDA, Denise M. Hinton, en una carta enviada a la compañía.El medicamento es un cóctel de dos potentes anticuerpos que, en estudios preliminares, han mostrado resultados prometedores a la hora de contener la infección, especialmente si se administran durante las etapas tempranas de la enfermedad.La FDA ya concedió a comienzos de este mes otra autorización de urgencia para el uso en el país de un cóctel muy similar, propiedad de la farmacéutica Eli Lilly. Ninguno de los dos tratamientos pueden administrarse a personas hospitalizadas o pacientes que necesiten oxígeno.Poco después de confirmar que había dado positivo por COVID-19 a principios de octubre, Trump recibió una dosis de 8 gramos del cóctel de anticuerpos de Regeneron, a pesar de que su uso no estaba autorizado por la FDA.Tras superar el COVID-19, Trump afirmó que ese tratamiento fue el principal responsable de su mejoría y lo definió no como "terapia", sino como una "cura", pese a que no hay evidencia científica que sostenga esa conclusión.Cuando pidió la autorización de urgencia en octubre, Regeneron aseguró que, una vez que se le concediera, el Gobierno estadounidense se había "comprometido a tener dosis disponibles para los estadounidenses sin coste alguno y será responsable de su distribución".La biofarmacéutica indicó entonces que disponía de dosis para 50.000 pacientes, pero esperaba tener disponible suficiente para tratar a 300.000 "en unos pocos meses".La autorización de urgencia llega el mismo día en el que Estados Unidos ha superado los 12 millones de contagios del nuevo coronavirus y suma ya más de 255.000 muertes, más que ningún otro país en el mundo.
La agencia reguladora de medicamentos de Estados Unidos (FDA) dio este jueves una autorización plena al medicamento antiviral remdesivir para ser usado en el tratamiento de enfermos hospitalizados por COVID-19, confirmando la autorización condicional acordada en mayo, informó el fabricante Gilead.El laboratorio Gilead anunció que recibió la autorización para el medicamento y destacó que de momento se trata del único tratamiento específico contra COVID-19 aprobado tras un proceso de verificación más riguroso y definitivo. Otros tratamientos han recibido autorizaciones de utilización de urgencia.La acción de Gilead subió 4% en la bolsa de Nueva York después del anuncio.Más tratamientos están disponibles desde hace meses en los hospitales gracias a las autorizaciones temporales o porque son medicamentos relativamente banales, como el corticoide dexametasona.Europa y otros países también autorizaron el remdesivir de forma temporal desde la primavera boreal.El remdesivir fue uno de los primeros medicamentos que mostraron relativa eficacia en los rigurosos ensayos para acortar en varios días el tiempo de recuperación de los pacientes hospitalizados.Pero no se ha probado que reduzca la mortalidad.Podrá darse a los adultos y a los niños de más de 12 años que pesen al menos 40 kilos, en caso de que requieran hospitalización y solo podrá administrase por inyección, en un centro médico o entorno equivalente. Otra autorización de urgencia fue acordada paralelamente para los niños de menos de 12 años que pesen, al menos, 3,5 kilos.El presidente estadounidense, Donald Trump, que enfermó de covid-19 a comienzos de octubre, recibió este tratamiento durante cinco días, además de otros.
El Gobierno brasileño anunció este lunes que obtuvo "resultados positivos" en un tratamiento "precoz" contra el COVID-19, mediante la aplicación del antiparasitario nitazoxanida en pacientes que tienen la enfermedad en su fase inicial.El anuncio fue hecho en un acto encabezado por el presidente del país, Jair Bolsonaro, quien recordó que en su momento defendió el tratamiento del COVID-19 con hidroxicloroquina, que aún siembra dudas en la comunidad científica, y pidió no desconfiar ahora de las posibilidades que puede ofrecer la nitazoxanida.Los resultados fueron presentados por la médica Patricia Rocco, coordinadora del estudio y especialista en enfermedades pulmonares con más de 30 años de experiencia, quien dijo en la ceremonia que el tratamiento demostró que la nitazoxanida fue "eficaz" en la reducción de la carga viral de pacientes que ya habían contraído COVID-19.Explicó que, entre junio y agosto, 1.575 voluntarios que tenían coronavirus en una fase inicial fueron tratados con ese fármaco y que en un 95 % de los casos hubo una reducción de la carga viral "sin daños a las células pulmonares" ni otros problemas colaterales.Rocco indicó que los pacientes recibieron 500 miligramos de nitazoxanida tres veces por día durante cinco jornadas, pero se abstuvo de ofrecer mayores detalles sobre el tratamiento porque los resultados del estudio han sido remitidos a una "importante revista científica" internacional para que sean cotejados.El ministro de Ciencia y Tecnología, Marcos Pontes, sostuvo que "la ciencia es la única arma que existe para combatir el virus" y valoró el esfuerzo realizado por los promotores del estudio."Es un medicamento de bajo coste, funciona para reducir la carga viral, pero no es preventivo, por lo que no se puede usar antes" de que una persona contraiga el COVID-19, declaró Pontes.
YouTube anunció el miércoles que eliminará contenidos que contradigan el consenso de los expertos sobre las vacunas contra el COVID-19, en una actualización de sus políticas para impedir la difusión de información errónea en relación con la pandemia.La medida es la más reciente de las plataformas en línea que luchan por contener la propagación de contenidos engañosos o falsos sobre el coronavirus y los tratamientos.YouTube, el servicio de videos propiedad de Google, dijo que estaba ampliando su política de desinformación médica "para eliminar las afirmaciones sobre las vacunas COVID-19 que contradicen el consenso de expertos de las autoridades sanitarias locales o de la Organización Mundial de la Salud".La red indicó que estaba actuando de forma anticipada ante el eventual lanzamiento de una o más vacunas y el escepticismo entre muchas personas sobre su utilidad.El contenido que se eliminará es el que incluya afirmaciones de que una vacuna podría matar o causar infertilidad a las personas, o que se implantarán microchips a quienes reciban una vacuna.YouTube dijo que ha eliminado más de 200.000 videos con información "peligrosa o engañosa" desde febrero sobre el virus, incluidas afirmaciones no verificadas sobre transmisión o tratamientos sin fundamento.En una acción relacionada, Facebook anunció el martes la prohibición de los anuncios que desalientan a las personas a vacunarse.Los gigantes tecnológicos han sido acusados de permitir que prosperen los movimientos contra las vacunas.
Donald Trump ya está de vuelta en su carrera electoral por la reelección. Hace apenas unos días se conocía el resultado positivo de su prueba de coronavirus, pero tras un paso fugaz por un lujoso hospital militar, salió de inmediato a la Casa Blanca y a los mítines políticos. ¿Cómo lo logró? Gracias a un tratamiento experimental llamado Regeneron, un coctel de anticuerpos que puede dar inmunidad durante unos meses cuando se aplica como tratamiento en lugar de como vacuna.Le puede interesar: Médico explica en Mañanas BLU de qué se trata el tratamiento Regeneron contra el coronavirus.El Renegeron usa, entre otros, "anticuerpos monoclonales", que son moléculas provenientes de material genético (tejido fetal en algunos casos), modificadas para enseñarle al sistema inmunológico cómo combatir infecciones. En el caso de este tratamiento experimental contra el COVID-19, el Regeneron, se producen patógenos específicos que distorsionan la estructura del coronavirus, inhabilitando la llamada 'proteína pico' que es con la que el virus invade las células humanas.Este tipo de tratamiento son experimentales y no cuentan con los permisos oficiales para ser administrados masivamente. De hecho, como dato curioso, la administración Trump se ha opuesto (y quitado recursos) a tratamientos que usan células madre y fetales, que es el que le fue administrado al presidente Donald Trump. Le puede interesar: La culpa del coronavirus fue de China y pagará un precio muy alto por eso: TrumpSegún Bill Gates, este tipo de tratamientos son el mejor camino que existe por ahora para tratar, además del coronavirus, otros males graves como varios tipos de cáncer. El objetivo es lograr que bajen de valor, pues no hay un control de precios y puede costar varios miles de dólares.
BLU Radio habló con el doctor Alexis Doreski, médico especialista en medicina interna, neumonólogo e investigador clínico, quien aseguró que los resultados con tres nebulizaciones diarias fueron evidenciables en la mayoría de los pacientes graves de coronavirus en apenas 24 horas de tratamiento.El doctor Alexis Doreski es director de investigación clínica de la Fundación Respirar en Buenos Aires y nos contó que esta terapia nació hace siete años en Córdoba, Argentina, para tratar otras enfermedades, dando resultados positivos. Cuando llegó el COVID-19 decidieron aplicarla teniendo en cuenta que esta modificación del ibuprofeno ataca la proteína de la superficie del virus generando un deterioro de molécula, esta es la explicación:Le puede interesar: Vacuna AstraZeneca contra el COVID-19 será equitativa: ministro de Salud argentino “Estabilizaron una molécula modificada que NO es el ibuprofeno que se vende en las farmacias, que tiene la característica de poder intercalarse en las membranas de virus y bacterias como el COVID-19, además de la antiinflamatoria por todos conocida. Esta modificación del ibuprofeno ataca directamente la proteína de superficie del virus y la desestabiliza provocando la lisis de la molécula. Pensamos en el inicio de la pandemia que esto podía ser efectivo para tratar la enfermedad causada por el COVID-19”, aseguró Doreski.¿Qué efectos se han visto?Doreski asegura que han tratado 120 pacientes graves con COVID-19 viendo una mejoría en el 99% de ellos con 3 nebulizaciones al día, son pacientes que, además, presentan comorbilidades. Resaltó que en ningún momento pretender arriesgar vidas ni mucho menos imponer una teoría, la han aplicado bajo lo que se llama uso compasivo, que todos los médicos tienen la potestad de hacer: han utilizado el medicamento informando a los pacientes sobre sus riesgos y con su consentimiento.“Hemos ido directamente al grupo de los graves y moderados y en este grupo de más de 120 pacientes hemos logrado una remisión en el 99% de ellos, en casi todos hemos logrado una remisión absoluta de los síntomas y han sido dados de alta. Estamos hablando de pacientes con distintas comorbilidades como diabetes, obesidad, esta modificación del ibuprofeno ataca directamente obesidad mórbida, hipertensión arterial, pacientes que muchos hubieran tenido un mal desenlace o una evolución tórpida de la enfermedad”, agregó.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias¿Qué dicen las autoridades en materia de salud en Argentina sobre este tratamiento?La Autoridad Regulatoria de Investigación Clínica, equivalente al INS en Colombia, está analizando la información para hacer un ensayo clínico en una fase avanzada para verificar su efectividad. La finalidad de esta terapia no es curar el virus; dice el doctor Alexis Doresky que el objetivo es evitar que se desborde la ocupación de las unidades de cuidado intensivo.“Empezamos a utilizarlo bajo lo que se llama uso compasivo, es algo que todos los médicos tienen la potestad de hacer utilizar medicamentos experimentales en la práctica clínica asistencial con un consentimiento informado y firmado previamente por el paciente y habiéndole explicado que no es un medicamento a la venta”.
El Ministerio de Salud, el Invima, el Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud y la Asociación Colombiana de Infectología dieron a conocer que no recomiendan el uso de ivermectina como tratamiento para el COVID-19, salvo cuando se use dentro de un estudio clínico que haya sido aprobado.Es de recordar que el Invima aprobó un estudio clínico en la ciudad de Cali que involucra el uso de este medicamento, pero en pacientes adultos con sintomatología asociada al COVID-19. Actualmente, es la única institución autorizada en Colombia para el desarrollo de estudios clínicos en humanos con este medicamento.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasLa decisión de no recomendar el uso del medicamento se toma luego la falta de evidencia científica que existe sobre la efectividad del tratamiento con este medicamento.“Este medicamento fue sometido a unos análisis donde se pudo demostrar inhibición en la reproducción del virus, pero en ambientes no humanos, y no hay hasta el momento ninguna prueba científica de un efecto sobre el COVID-19. Por lo anterior, el Gobierno Nacional no recomienda su uso”, aseguró el viceministro de Salud, Luis Alexander MoscosoPor otra parte, la Organización Mundial de la Salud excluyó explícitamente la ivermectina del estudio ‘Solidaridad’ porque no existe evidencia sobre su potencial uso.Vea aquí: Invima estudiará solicitud del Valle para uso de Ivermectina en pacientes con COVID-19Según la Organización Panamericana de la Salud, los resultados de la eficacia de la ivermectina “no son suficientes para indicar que será beneficiosa, desde el punto de vista clínico, para reducir la carga viral en pacientes con COVID-19”.Además, la Organización Panamericana de la Salud ha sido enfática en afirmar que “desaconseja el uso de la ivermectina para todo fin diferente de aquellos para los que está autorizada".
La estudiante de Floridablanca, Andrea Lorena Cárdenas Quirós, alcanzó el puntaje perfecto de 500 puntos en las Pruebas Saber 11.La joven de 18 años se graduó del colegio New Cambridge y sueña con ser médica."Estoy feliz, voy a estudiar medicina, pero no he definido la universidad a la que asistiré para prepararme y ayudar a los colombianos. La medicina es una carrera con un humanismo único, con el cual yo puedo impactar en la vida de las personas ”, manifestó Andrea Cárdenas. "Estamos orgullosos de Andrea Lorena, ingresó a nuestro colegio a los 5 años y definitivamente es un gran orgullo para todos. El apoyo de sus padres fue fundamental", manifestó Mónica Ramírez, rectora del colegio New Cambridge de Floridablanca. En un hecho histórico para Colombia, Andrea Lorena Cárdenas de Santander, Luis Ángel Vargas de Meta y Alejandro Salas de Atlántico lograron obtener 500 puntos en las pruebas académicas del ICFES.
El presidente de EEUU, Donald Trump, prevé emitir alrededor de unos 100 indultos y conmutaciones de penas en su último día en el cargo, el próximo 20 de enero, entre los que no se incluirá el mismo, según informó este lunes la cadena CNN.El medio estadounidense, que asegura haber hablado con tres personas cercanas a este asunto, las acciones de clemencia incluyen a varios criminales de "cuello blanco" y conocidos raperos.La Casa Blanca, aún bajo la presidencia de Trump, celebró una reunión este domingo para confeccionar esta lista de indultos.El mandatario saliente, que había estado firmando un gran número de perdones y conmutaciones de penas a un ritmo constante durante la Navidad, paró de hacerlo en los días previos y posteriores a los disturbios del 6 de enero, cuando se produjo el asalto al Capitolio.Según CNN, varios asesores de Trump aseguraron que el presidente se había centrado durante esos días en el recuento del Colegio Electoral, lo que le impidió tomar decisiones finales sobre los indultos.Los funcionarios de la Casa Blanca esperaban que se reanudara este trabajo después del 6 de enero, pero Trump decidió no hacerlo después de que se le culpara de incitar los disturbios.Inicialmente, dos listados con personas indultadas estaban ya preparados para aplicarse, uno al final de la semana pasada y otro el martes.Ahora, los funcionarios esperan que este último listado del domingo sea el único que quede, a menos que Trump decida en el último minuto otorgar indultos a aliados controvertidos, miembros de su familia o él mismo.Se espera que el último lote de acciones de clemencia incluya una combinación de indultos orientados a la reforma de la justicia penal y otros más controvertidos obtenidos o distribuidos a aliados políticos, según CNN.Los indultos son uno de los elementos que Trump debe completar antes de que termine su presidencia y la deje en manos del demócrata Joe Biden.Los disturbios del pasado 6 de enero que llevaron al segundo juicio político en contra de Trump han complicado su deseo de perdonarse a sí mismo, a sus hijos y a su abogado personal Rudy Giuliani o, al menos, así lo creen fuentes consultadas por CNN.Aunque siempre existe la duda a este respecto, ya que solo Trump sabe lo que hará con su último poder presidencial antes de que deje oficialmente su cargo al mediodía del próximo 20 de enero.
En un 2020 marcado por la recesión global provocada por el COVID, la economía china fue de las pocas en resistir al crecer un 2,3 % gracias al control de los contagios, la demanda internacional de productos relativos a la pandemia o las políticas de estímulo impulsadas por las autoridades.A pesar de suponer la evolución del producto interior bruto (PIB) más baja desde 1976, la cifra publicada hoy por la Oficina Nacional de Estadística (ONE) es "mejor de lo esperado", y también lo es para los analistas e instituciones internacionales, que pronosticaban un avance de en torno al 2 %.De cumplirse las previsiones a nivel mundial, los datos confirmarían a China como una de las pocas economías globales en registrar expansión económica en 2020 y, especialmente, como la única de las potencias en conseguirlo.En términos nominales, la riqueza total de China ascendió el año pasado a 101,6 billones de yuanes (15,68 billones de dólares, 12,98 billones de euros), una cifra muy celebrada por la prensa oficial debido a que es la primera ocasión en la que el indicador supera el centenar de billones."En los últimos 20 años, nuestro PIB se ha multiplicado por diez, y esperamos que (el PIB de China) suponga el 17 % del total mundial en 2020 por segundo año consecutivo", explicó el director de la ONE, Ning Jizhe, en una rueda de prensa celebrada en Pekín.RECUPERACIÓN "SOSTENIDA"...Las autoridades hablan de una "recuperación sostenida" a lo largo de un año que comenzó con un desplome económico del 6,8 % interanual entre enero y marzo, los meses más duros de la pandemia en China, que vinieron acompañados de semanas de parálisis económica tras el Año Nuevo lunar.No obstante, la reactivación de la actividad a partir de abril supuso aumentos del 3,2 % en el segundo trimestre, del 4,9 % en el tercero y, finalmente, del 6,5 % interanual en el cuarto, cifra que no solo supone un regreso a las tasas de crecimiento previas a la pandemia sino el mayor avance trimestral en dos años.Cabe recordar que, por primera vez desde 2002, China no se marcó un objetivo específico de crecimiento para 2020 debido a la pandemia.En 2020 las rentas disponibles per cápita se elevaron un 2,1 % ajustado interanual hasta situarse por encima de los 32.000 yuanes (4.960 dólares, 4.110 euros), muy por debajo del avance del 5,8 % de 2019."El crecimiento de los ingresos todavía está por alcanzar los niveles anteriores a la pandemia. (...) Como el sector privado supone más del 85 % del empleo urbano, se necesita una recuperación sostenida que impulse las rentas para una recuperación económica completa", advierte Jingyang Chen, economista de HSBC.Conseguidos estos hitos, ahora el debate en Pekín parece centrarse en la manera y el momento de ir retirando las políticas de estímulo introducidas a lo largo de 2020 para reducir los riesgos financieros y de apalancamiento....¿RECUPERACIÓN DESEQUILIBRADA?También se hicieron hoy públicos otros datos como las ventas minoristas, que cayeron un 3,9 % interanual, y la producción industrial, que avanzó un 2,8 % en el global del año.Algunos analistas apuntan que la recuperación en China ha venido dada por el lado de la oferta más que por el de la demanda, poniendo como ejemplo el hecho de que en diciembre las ventas minoristas crecieron menos de lo esperado (+4,6 %) mientras que la producción industrial batió los pronósticos (+7,3 %)."Hay un margen tremendo de crecimiento en el consumo doméstico (...), tenemos que mejorar el poder adquisitivo de los residentes y mejorar nuestras políticas de consumo", reconoció hoy Ning, quien prefirió centrarse en la diversidad de industrias y la "fluidez" de la logística china, que permitieron satisfacer la demanda internacional de productos médicos o electrónicos, muy requeridos en la pandemia.El consumo crecerá a corto plazo debido a que los hogares gastarán los ahorros extra acumulados durante un 2020 en el que los ciudadanos optaron por la prudencia ante la incertidumbre de la evolución económica, prevé Julian Evans-Pritchard, analista de la consultora Capital Economics.Por otra parte, la inversión en activos fijos creció un 2,9 %, y la tasa oficial de desempleo urbano se mantuvo en los mismos niveles que en 2019 al situarse en un 5,2 %.DE MÁS A MENOS EN 2021De cara a 2021, las autoridades saben que la pandemia sigue siendo un peligro, máxime cuando en China se están registrando rebrotes no vistos desde hacía meses, algo que pone en peligro el transcurso normal de las celebraciones del Año Nuevo lunar, tradicional época de consumo al tratarse de la festividad más importante del año en el país asiático."Las bases de la recuperación económica en China todavía no son estables", indicó Ning, quien reconoció las "incertidumbres" que estos últimos rebrotes han supuesto a nivel económico pero aseguró que los riesgos son "controlables" gracias a la "experiencia acumulada" en la lucha contra la pandemia y a las campañas de vacunación recientemente iniciadas en el país.Para Tommy Wu, analista de Oxford Economics, los temores a los rebrotes y el descenso de los viajes por el Año Nuevo con respecto a las previsiones podrían afectar a la evolución del primer trimestre, aunque descarta un "gran impacto económico" debido a la gestión que China ha hecho de anteriores rebrotes.Para el global del año, el experto cree que el crecimiento irá gravitando hacia áreas como el consumo y la inversión corporativa, alejándose así de la infraestructura y la inversión inmobiliaria.Evans-Pritchard prevé que la fuerza del último trimestre de 2020 se traslade a la primera mitad de 2021 gracias al efecto que todavía tienen los estímulos sobre la industria o la construcción, así como al efecto de las reducidas bases comparativas de los dos primeros cuartos del año pasado.Sin embargo, el analista cree que, a medida que se extiendan las vacunaciones a nivel mundial, la demanda de productos chinos caerá, y que Pekín retirará parcialmente sus políticas de ayuda a lo largo del año, por lo que espera tasas de crecimiento menos espectaculares en la segunda mitad de 2021.
La ocupación de unidades de cuidados intensivos para COVID-19 en Bogotá, con actualización del 17 de enero a mediodía, está en el 93.2%, según datos de la Secretaría de Salud. En la capital del país, hay solo 137 camas disponibles. La ocupación total de UCI está en 92.1%. En medio de este panorama varias EPS han tomado la decisión de trasladar a por lo menos 30 pacientes con coronavirus a otros centros asistenciales del país, como Barranquilla, Cartagena y Santa Marta. El traslado a las principales capitales de la región Caribe obedece a la alta disponibilidad de camas UCI, pues en estas ciudades el segundo pico de la pandemia no ha tenido el mismo impacto que en otras zonas del país. Colombia sobrepasó este domingo los 1,9 millones de contagios por coronavirus al agregar 17.379 casos nuevos, cifra con la que acumula 1.908.413 infecciones, según informó el Ministerio de Salud.El boletín diario de la entidad sanitaria además registró 375 fallecimientos, de los cuales 335 ocurrieron en días anteriores, con lo que el número de muertes aumentó a 48.631.Con 5.235 casos Bogotá fue el lugar que registró las cifras más altas de contagios, seguida de los departamentos de Antioquia (2.404), Cundinamarca (1.219), Nariño (849), Atlántico (798) y Santander (744).
En las últimas horas, las autoridades capturaron en Cartagena a un ciudadano noruego buscado por las autoridades y la justicia de su país por delitos sexuales contra su hija menor de edad.De acuerdo con la Fiscalía, el Tribunal de Apelación de Borgarting (Noruega) requiere a este hombre para que cumpla la condena de 11 años y 6 meses de prisión que le fue impuesta en 2019.Estos hechos ocurrieron entre febrero de 2011 hasta junio de 2016, en Noruega, Suecia, Tailandia y España.Asimismo, le atribuyen presionar en varias oportunidades a la víctima y su mamá para que retiraran la denuncia en su contra. Lo que fue considerado como una clara obstrucción a la justicia.El hombre será extraditado, según informó la Fiscalía