El Gobierno nacional presentó este lunes el Plan Maestro Ferroviario (PMF), que tiene el objetivo de reactivar el transporte férreo e impulsar el comercio con base en la interconexión e integración del territorio del país.El PMF contiene los lineamientos técnicos, normativos, económicos, regulatorios e institucionales para el funcionamiento de este tipo de transporte.El PMF contempla, entre otros aspectos, el fortalecimiento de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), para que pueda llevar a cabo funciones de estructuración, ejecución y supervisión técnica de los proyectos asociados a la infraestructura ferroviaria. El desarrollo de una ley para regular toda la actividad asociada a la infraestructura ferroviaria, y la realización de un estudio de mercado específico que permita priorizar las intervenciones en la modalidad ferroviaria.Tras dos años de preparación del PMF, el presidente Iván Duque Márquez dijo: “Hoy la invitación a Colombia es que con este Plan Maestro Ferroviario nosotros miremos hacia el futuro”.El jefe de Estado también afirmó que el Plan Maestro promueve las ventajas competitivas del sistema ferroviario, lo que beneficiaría al desarrollo económico y productivo del país.La integración de las líneas férreas a la red de transporte nacional, que plantea el PMF, facilitaría la consolidación de los mercados descentralizados. Y además le apunta al crecimiento sostenible, ya que la infraestructura férrea produce un menor impacto en términos de emisiones de gases de efecto invernadero que otros medios de transporte de carga, según el Gobierno nacional.La red ferroviaria de Colombia se compone de 3.304 kilómetros. Ferrocarriles Nacionales de Colombia se liquidó en 1991 y desde entonces los únicos trenes de pasajeros son trenes turísticos.En funcionamiento continúan la Red Férrea del Atlántico, con una extensión de 1.493 km atravesados en los departamentos de Caldas, Cundinamarca, Antioquia, Boyacá, Santander, Magdalena y Cesar. Y la Red Férrea del Pacífico, que ocupa 498 km entre los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca.
Un accidente se presentó este viernes con el tren en Bogotá en la carrera 9 con calle 117, en la localidad de Usaquén, norte de la ciudad.Allí el tren arrolló a dos personas, que quedaron heridas y fueron trasladas a la Fundación Santa Fe, según el reporte de las autoridades.Los heridos son un hombre de 41 años, que presentó trauma cráneo encefálico leve, trauma de tórax cerrada y trauma facial, y una mujer de 54, que, según el reporte, sufrió una “amputación traumática”.
El Ferrocarril del Pacífico volverá a rodar por el Valle del Cauca luego que se terminara la adecuación de un importante tramo entre Yumbo y Buenaventura.Lo que se busca es que en la primera semana de febrero pueda comenzar la movilización de carga para la reducción de costo en el transporte y mejorar la economía de la región.Otoniel García, gerente Ferrocarriles Del Pacífico, FDP, precisó que la sociedad concesionaria de la red férrea del Pacífico busca invertir una millonaria suma para que esta reactivación sea una realidad.“Vamos a ejecutar los planes definidos para lograr el contrato de concesión. No obstante, hay retos difíciles en relación a inversión en materia férrea y minería ilegal por lo que solicitamos acompañamiento de las autoridades”, indicó García.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias“Con el plan de recuperación trazado, inicialmente, se invertirán unos siete millones de dólares para alcanzar la sostenibilidad de la operación”, puntualizó.El gerente indicó que, a corto plazo, se invertirá un millón de dólares para continuar con la reparación de estaciones.“En el corto plazo esperamos que la vía férrea del Pacifico esté en óptimas condiciones que permita la movilización de 50.000 toneladas de carga a mayo de 2020”, indicó.Lea aquí: El tren de cercanías es un sueño de todos los vallecaucanos: Dilian Francisca Toro Según García, se espera que a diciembre de este año la cifra de carga aumente a 240.000 toneladas y a 2021 suba a 110.000 movilizadas mensualmente para cerrar el año con 1’300.000 toneladas de carga transportadas.A su vez, el funcionario precisó que también se iniciarán los planes para movilizar pasajeros y dinamizar la economía regional.“Iniciaremos la movilización de pasajeros en la modalidad de turismo. Esperamos la autorización de la autoridad correspondiente para que podamos tener un plan con la gobernación del Valle y Quindío con los municipios involucrados”, indicó.Precisó también que, en la actualidad, se encuentra activado un plan de mantenimiento que permite reactivar las estaciones de Buenaventura, Palmira, Yumbo y las antiguas bodegas del ferrocarril en Cali.Vea aquí: Avanzan los estudios para el tren de cercanías en el Valle del Cauca El pasado 27 de diciembre Ferrocarriles del Pacifico llegó al municipio de La Cumbre, uno de los pasos hacia Buenaventura, la llegada del tren de carga.“Ya tenemos activa y en marcha la vía férrea entre Yumbo y La Cumbre, esperamos iniciar con Palmira y Yumbo, también activar el trayecto Palmira – La Tebaida en el Quindío”, señaló García. A su vez, el gerente pidió a las autoridades del Gobierno Nacional acompañar este proceso para que se puedan realizar los trabajos.Cabe resaltar que estas actividades de mantenimiento y habilitación de la vía férrea fueron tasadas por la Agencia Nacional de Infraestructura y la Interventoría del Contrato de Concesión en una cifra cercana a los 92.182.358.700 millones de pesos.
Después de salir del balneario Isa May y mientras se dirigía hacia su vivienda en inmediaciones del barrio El Carmen, Alfredo Maya y su hijo de 9 años, fueron embestidos por un tren que atravesaba la línea férrea de Aracataca, Magdalena.Aunque el impacto destruyó gran parte el vehículo, el hombre y el niño milagrosamente resultaron ilesos.Maya aseguró que, tras el accidente, fueron auxiliados por la comunidad y denunció que la intersección ubicada en pleno casco urbano del municipio no cuenta con señalizaciones que adviertan el paso de las locomotoras.Le puede interesar: "Diez heridos por accidente de tránsito en la vía de Suan, Atlántico “Yo venía con mi hijo menor, no me di cuenta, en ese momento venía el tren, pero no hubo nadie que me explicara. Sentí el impacto sobre mi vehículo y quedé en estado de shock. Ahí no había ni vigilantes, ni barandas, ni señalizaciones”, denunció Maya.La comunidad, que auxilió a los ocupantes del automóvil, pidió mayor presencia de las autoridades, asegurando que la mayoría de los casos registrados por el paso de trenes en el sector ha dejado decenas de víctimas mortales.Infórmese con el equipo de BLU Radio sobre las noticias del Caribe y la Costa Atlántica con los acontecimientos más relevantes e información sobre los hechos que son novedad, llevados a ustedes por un grupo de periodistas, analistas y líderes de opinión.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
La Ministra de Transporte, Ángela María Orozco, aseguró desde Cali que el Gobierno Nacional no tiene el dinero para financiar un metro o un tren ligero para la capital del Valle del Cauca.Orozco, quien se reunió con un partido político el pasado lunes 16 de septiembre, precisó que esos recursos no dependen de la nación sino de un fondo internacional.Le puede interesar: En Cali aumentan controles para evitar asentamientos de migrantes en las zonas verdes Así las cosas, a todos los candidatos a la Alcaldía de Cali que han propuesto este sistema de transporte masivo para la ciudad, les tocará pensar, si llegan a ocupar el primer cargo municipal, en buscar los recursos para cumplirle a sus votantes.“En lo histórico Colombia ha sido líder en cofinanciación con estamentos internacionales, desde ese punto de vista, con la cofinanciación se han hecho sistemas de transportes en 15 ciudades del país”, dijo la ministra.No deje de ver: Gobierno francés apoyará los estudios para la creación del tren de cercanías en Cali “Ese proyecto (el del metro) no hace parte del presupuesto actual de la Nación, más bien, esto forma parte de créditos a largo plazo con la banca multilateral y depende de la discusión con esa banca para conseguir los recursos”, precisó Orozco.Es decir, si el metro para la ciudad pasa todos los requisitos técnicos exigidos, se deben buscar los dineros por parte de El Bid, Banco Mundial o la Corporación Andina de Fomento.Escuche el informe completo aquí:
En 2024 una persona en Facatativá podrá tomar un tren eléctrico para llegar a su trabajo en el centro de Bogotá, de acuerdo con los planes previstos para el proyecto Regiotram. Le puede interesar: Proponen tren eléctrico para conectar TransMilenio con EldoradoLa obra costará 2.1 billones y será entregada mediante licitación pública a final de este año a un único contratista que se encargará de construir la vía, operar los trenes y cobrar los pasajes. "Tanto frecuencias como tarifas serán diferenciales teniendo en cuenta la distancia y los kilómetros recorridos por cada uno de los trenes. Habrá unas tarifas y frecuencias diferentes para el tramo Bogotá-Facatativá, para el tramo Bogotá-Mosquera-Funza, y al interior de Bogotá otras tarifas que se equipararán a los sistemas de transporte masivo que tiene el distrito", señaló el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey. El recorrido tendrá en total 17 estaciones entre Facatativá y el centro de Bogotá y movilizará 115.000 pasajeros cada día. Asimismo, el tren pasará cada seis minutos.
Una bebé que cayó a las vías del tren en una estación india se salvó al quedar atrapada en el espacio entre el riel y el muro del andén, un incidente difundido ampliamente este jueves en las redes sociales. El incidente, filmado por un teléfono celular en Mathura, en el estado de Uttar Pradesh (norte), muestra como el tren pasa por encima de la niña de un año, ante la desesperación de los viajeros. Vea también: Grave accidente de tren en la India deja hasta el momento 50 personas muertas La niña, según los medios de comunicación indios, se cayó cuando los padres bajaban del tren entre los empujones de la multitud. El bebé quedó en el suelo, de espaldas, en un espacio justo entre la vía y el muro del andén. Antes de que sus padres pudieran rescatarla, el tren volvió a arrancar. La niña no se movió, y una vez el tren abandonó la estación, un hombre pudo rescatarla. Las autoridades recordaron la importancia de la seguridad en un país en el que los medios de transporte en común acostumbran a estar abarrotados. "Llevamos a cabo campañas de sensibilización para impedir a los que viajan en el techo o de pie en el estribo del tren", declaró G K Bansal, portavoz del servicio de ferrocarriles. Cada año mueren unos 15.000 pasajeros por accidentes ferroviarios en India, según datos oficiales de 2012.
El alcalde Alejandro Char se mostró satisfecho con la decisión luego de 19 meses de trabajo y celebró que fue aprobada la metodología de valoración de riesgo y el esquema financiero propuesto para la ejecución de este proyecto que uniría la capital del Atlántico con municipios del área metropolitana y que permitiría, además, acortar el tiempo de llegada al Aeropuerto Ernesto Cortissoz. El mandatario de los barranquilleros recordó que el principal aporte para la financiación de este importante proyecto de movilidad es de la empresa privada, el cual será del 70% de los recursos, mientras que el distrito deberá poner solo el 30%. Vea también: Tren ligero mejorará conectividad en Barranquilla: Cámara Colombiana de Infraestructura El alcalde Char puntualizó que este proyecto será una gran solución a los problemas de movilidad. “Es una gran solución para la ciudad sobre todo en esta importante arteria que conecta desde la Intendencia en el centro de Barranquilla hasta la puerta del Aeropuerto Ernesto Cortissoz. Esta propuesta le va a ahorrar mucho tiempo a la ciudadanía”, aseguró el alcalde. El siguiente paso es que el alcalde de Barranquilla, Alejandro Char, solicite al concejo la aprobación de vigencias futuras que permitan financiar las obras. “Vamos a solicitar los recursos al concejo de la ciudad. Recuerde que los del distrito se colocan una vez esté en funcionamiento”, dijo. El mandatario afirmó que el tren ligero es un proyecto sostenible en lo ambiental al trabajar con energía solar, lo que es algo innovador en Suramérica.
El 10 de diciembre será el día en que se probarán los túneles Hyperloop, un sistema de transporte de alta velocidad ingeniado por The Boring Company, empresa que encabeza Elon Musk. Los trenes subterráneos en forma de cápsulas se mueven a través de un tubo al vacío y recorrerán durante la prueba 1.800 metros a una velocidad de 250 kilómetros por hora. Sin embargo, el objetivo es que a futuro sobrepasen los 1.200 kilómetros por hora, según lo ha prometido la compañía. The Boring Company espera autorizaciones gubernamentales para que comenzar a operar este sistema en Estados Unidos y otros países.Lea también: Elon Musk fuma marihuana en una entrevista y dice que no le hace efecto La inauguración será en las instalaciones de la empresa en Hawthorne, California.
La cápsula de pasajeros de uno de los proyectos mundiales de trenes "Hyperloop" se presentó en España, un proyecto del que sus promotores esperan que pueda empezar a circular en cinco años.La presentación mundial de la primera cápsula de Hyperloop Transportation Technologies (HTT) tuvo lugar en la planta que la multinacional tecnológica española Carbures tiene en la localidad andaluza de El Puerto de Santa María (Cádiz, sur). El desarrollo de la cápsula ha necesitado cinco años de diseño y trabajo, con un total de 21.000 horas de ingeniería, que se han traducido en un vehículo de 32 metros de largo y cinco toneladas de peso.El proyecto de "Hyperloop" es revolucionario porque prevé la circulación a más de 1.000 kilómetros por hora (casi la velocidad del sonido) a través de tubos al vacío e impulsado por motores de inducción lineal.En la presentación estuvo la presidenta del Gobierno de la región de Andalucía, Susana Díaz, quien destacó que se trata de un "hito mundial" que muestra "el talento" de "una Andalucía puntera que rompe tópicos".La cápsula será trasladada ahora a la ciudad francesa de Toulouse donde se ensamblarán las piezas de su interior y continuará el proceso creativo de este medio de transporte, que tiene a sus primeros clientes en Emiratos Árabes y China.Carbures, que acaba de cambiar su nombre por Airtificial tras su alianza con la empresa de inteligencia artificial Inypsa, está también creando el prototipo del tubo al vacío por el que viajará este tren del futuro.El presidente ejecutivo de HTT, Dirk Ahlborn, aseguró que en tres años el primer tren "Hyperloop" estará listo para subir a bordo a viajeros y que en cinco podrá estar preparado para ser una realidad comercial."Hace cinco años oímos muchas veces que era imposible", recordó Ahlborn, quien destacó que ahora ya nadie duda de que el proyecto será una realidad y que creará una industria nueva.En julio pasado, HTT firmó un acuerdo con la compañía china Tongren para construir en el gigante asiático su primer sistema completo a nivel comercial.La estadounidense HTT, que tiene financiación del conocido inversor Elon Musk, es una de las empresas que se han lanzado al desarrollo de este sistema que promete revolucionar el transporte, pero hay otras como Virgin Hyperloop One, en la que participa el mediático fundador de Virgin, el británico Richard Branson.Le puede intersar: Conozca cómo serán los aeropuertos del futuroPrecisamente esta última compañía anunció en agosto pasado un acuerdo con la empresa estatal de administración de infraestructuras ferroviarias de España (ADIF) para instalar en la provincia andaluza de Málaga un centro internacional de experimentación, con una inversión de 500 millones de dólares, cuyas obras comenzarán en marzo próximo.
Este miércoles se conocieron los resultados de la más reciente encuesta de Invamer. Uno de los datos arrojados que llamó la atención tiene que ver la vacuna contra el coronavirus.Frente a la pregunta: cuando llegue su turno para vacunarse contra el coronavirus, ¿se vacunaría o no se vacunaría?.Según reveló Invamer, el 74% de los colombianos sí se vacunará contra el coronavirus y solo el 22% respondió que no lo hará. Estas cifras tuvieron un cambio significativo en solo un mes, pues en enero del 2021, el 58% de las personas afirmó que se vacunaría contra el COVID-19 y el 37% respondió que no recibiría el medicamento.Al corte del mes de febrero los colombianos afirmaron que durante la pandemia, el 67% de las personas se quedaron sin trabajo y el 32% no tiene empleo desde que inició la emergencia sanitaria en el 2020.Además la encuesta Invamer reveló que el 48% de los colombianos se ha visto afectado por la pandemia del coronavirus y solo el 22% respondió que no.Finalmente, uno de los datos que llamó la atención fue que el 84% de los colombianos no recibió una ayuda económica o algún otro tipo de ayuda para aliviar la crisis que ha provocado el coronavirus, solo el 16% aseguró haber recibido algún tipo de ayuda.
Caminando entre las trochas y con sus pocas pertenencias han tenido que salir cerca de 168 personas de 48 familias de la comunidad indígena Turriquitadó Alto de Murindó, luego de recibir amenazas directas por parte de la guerra illa del ELN.Así lo dio a conocer la Organización Indígena de Antioquia, quien en un comunicado aseguró que si bien las personas no han llegado al caso casco urbano del municipio, si están confinadas y hacinadas en otra comunidad donde escasea el agua y los alimentos no han llegado por los constantes enfrentamientos entre ilegales y el hallazgo de minas antipersona.Según la organización, al menos 470 personas de las comunidades Isla, Gorrojo, Bachidubi y Coredó de los resguardos RíoMurindó y Río Chageradó también están en riesgo de desplazarse por las amenazas, por lo que piden una intervención urgente por parte de las autoridades.Ante esto, el coronel José Bastidas, comandante de la Brigada 17 del Ejército que está a cargo de esa subregión del Urabá antioqueño, aseguró través de su cuenta de Twitter que están adelantando operaciones para desactivar posibles artefactos explosivos y evitar más desplazamientos.
El pasado 22 de febrero, tras ser priorizado en el plan de vacunación del personal de salud de Valledupar, un médico de 64 años recibió el biológico de Pfizer contra el COVID-19; sin embargo, un día después el galeno debió ingresar a la Clínica del Cesar para ser atendido por problemas respiratorios.El secretario de salud del Cesar, Hernán Baquero, aseguró que la aplicación de la dosis se realizó “con todos los protocolos dispuestos” en el Hospital Rosario Pumarejo de López, pero que antes de administrarle la vacuna, el médico no informó que venía padeciendo síntomas respiratorios."Al ingresar a la clínica el 23 de febrero, él manifiesta al equipo de salud que lo atiende en el área de urgencia que venía con síntomas respiratorios de cinco a siete días antes, pero fueron omitidos en el momento en que se le preguntó para ponerle la vacuna", respondió el funcionario al periódico El Tiempo. "Una vez ingresó a la clínica, le tomaron la muestra para COVID-19 y salió positivo, lo cual se convierte en una excepción para la vacuna", agregó. Por su estado de salud, informó el secretario, el médico permanece en cuidados intensivos con soporte mecánico ventilatorio.Baquero sostuvo también que las excepciones están claramente establecidas y que la vacuna no debe administrarse en personas con enfermedades agudas, sintomatologías respiratorias e, incluso, que padezcan COVID-19 o hayan contraído el virus en los últimos tres meses."Por eso le hacemos un llamado a toda la ciudadanía a que lean el consentimiento informado, a que si tienen alguna de estas afecciones, no reciban la vacuna. A todas las personas del país se va a vacunar, pero hay que respetar las excepciones", dijo.
El pasado martes en la mañana, dos hombres fueron asesinados en la vereda Chorreras, en la localidad de Sumapaz. Según denuncian los Sumapaceños, el primer asesinado se trata de Pedro Damián González, y al parecer era un desmovilizado de las Farc.El segundo hombre asesinado fue Jimmy Rincón, quien presuntamente era un disidente también de las antiguas Farc.Este miércoles, entretanto, se reportó un tercer homicidio, esta vez en el corregimiento del Alto del Duda, que limita entre el páramo de Sumapaz y el municipio Uribe, al norte del departamento del Meta. El hombre presuntamente también sería un disidente de las Farc.El secretario de Seguridad de Bogotá, Hugo Acero, le confirmó a BLU Radio la muerte de los tres hombres, sin embargo, aseguró que hay que esperar al proceso de investigación para corroborar las identidades de las víctimas y para brindar más detalles.De igual forma, el teniente coronel Pedro Bonilla, comandante de la estación de Policía de Usme, explicó que se realizó el levantamiento de los cuerpos de “dos campesinos quienes presentaban impactos por arma de fuego”.Acerca del tercer hombre, el coronel Bonilla manifestó que los hechos ocurrieron en el departamento del Meta, pero que "están a la espera de que unidades de la Sijin, realicen el levantamiento del cuerpo, que podría ser llevado a la vereda de San Juan de Sumapaz, ya que allí vive la familia del hombre".La comunidad hace un llamado al Gobierno Nacional para que hagan presencia en el territorio.
El epidemiólogo Diego Roselli habló en #YoMeCuidoYoTeCuido sobre el comportamiento que deben tener los ciudadanos para que no se registre un nuevo pico de la pandemia de coronavirus en Semana Santa.Comportamiento del ser humano es fundamental"El comportamiento de los seres humanos es el factor más importante para que el pico suba o baje. Corremos riesgo por las festividades", explicó Roselli.Cuidados durante la Semana Santa"Las reuniones y procesiones religiosas pueden ser un riesgo elevado. El tapabocas sigue mostrando que es fundamental. La ventilación de los lugares es fundamental. Habría que educar a nuestro público, más que forzar con cuarentenas o restricciones", enfatizó el experto.Roselli dijo que se debe evitar que pase lo mismo que en enero de este año, cuando se generó un pico luego de las fiestas de fin de año."Es clarísimo que la primera semana de enero hubo un pico más elevado", enfatizó.Escuche aquí la entrevista completa: