La Personería de Barranquilla exigió realizar un cerco epidemiológico urgente en la Cárcel Modelo para controlar los casos de tuberculosis que se están presentando al interior del penal.A la fecha, 16 personas privadas de la libertad han contraído la enfermedad, de las cuales ocho están en primera fase y las demás, en segunda fase, según el reporte entregado por el Inpec.El instituto también reportó que tres de los pacientes con tuberculosis iniciaron su tratamiento en clínicas, debido a su sintomatología. Los demás fueron diagnosticados a través de búsquedas activas realizadas por el grupo médico del penal para mantener bajo control la enfermedad. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias"Ahora la idea es que tomemos las acciones inmediatas y hagamos un cerco epidemiológico para frenar los contagios en la población carcelaria", sugirió el personero Luis Ramos.Lea también: Envían a la cárcel a presunto feminicida de Daniela EspitiaEl personero indicó que en la Cárcel Modelo hay 797 personas privadas de la libertad cuando su capacidad es para albergar a 542.Así las cosas, insistió en que es necesario mejorar, tanto las condiciones sanitarias y de humedad, como el hacinamiento.Por su parte, el secretario de salud del Distrito, Humberto Mendoza, afirmó que la tuberculosis “es una patología prevalente en esta población” carcelaria y que este martes harán una inspección en la cárcel para realizar búsqueda activa de casos y brindar acompañamiento.Aunque en principio se creyó que eran 17 los enfermos de tuberculosis, al final los exámenes practicados a uno de ellos descartaron esta patología y confirmaron su caso como COVID-19.
Hay preocupación en el municipio de Santa Fe de Antioquia por el incremento de casos de tuberculosis en esa población.En lo que va corrido de este 2019 ya se han registrado seis pacientes en el casco urbano que han padecido la infección, mientras que en todo el 2018 la cifra cerró en cinco casos, es decir, el 2019 ya superó los reportados de todo el año pasado.La secretaria de Salud de Santa Fe de Antioquia, Ximena Tuberquia, dijo que están incrementando las campañas para evitar que esta enfermedad se siga propagando.“Hemos encontrado que, por ejemplo, en un hogar a una persona le da tuberculosis y es muy probable que a otra persona de ese mismo hogar le dé la enfermedad. Tenemos una población flotante bastante grande de personas que viven un tiempo y se van. Con esos contantes movimientos creemos que nos ha llegado la enfermedad”, dijo.Le puede interesar: Preocupa alto número de casos de tuberculosis en Medellín Las personas mayores, los bebés, quienes padecen desnutrición o con enfermedades como VIH, diabetes o se realizan quimioterapia son vulnerables a padecer la enfermedad, así como quien conviva con otras personas que ya tengan tuberculosis.Desde Santa Fe de Antioquia le pidieron a la gente que, si tiene dificultad respiratoria, dolor en el pecho, tos, sudoración excesiva, fatiga o fiebre consulte al hospital del municipio.Lea también: En 2018 se registraron más de 11.600 casos nuevos de tuberculosis en Colombia
En el último año en Colombia se notificaron más de 11.600 casos nuevos de tuberculosis. Los departamentos de Amazonas, Guainía, Risaralda y Meta registran las tasas más altas por esta enfermedad.Las cifras las dio a conocer el Instituto Nacional de Salud este domingo, en el Día Mundial de la Tuberculosis en el que el lema para este 2019 es “hora de actuar. Pon fin a la tuberculosis” para hacer un llamado a la prevención.Vea también: Preocupa alto número de casos de tuberculosis en MedellínEn 2018 en Colombia se notificaron 14.338 casos de tuberculosis de todas las formas, 11.647 de ellos corresponden a casos nuevos. La tasa de incidencia de tuberculosis fue de 26 casos por 100.000 habitantes.La entidad reveló que las poblaciones en condiciones de vulnerabilidad con mayor exposición a esta infección en su mayoría son personas privadas de la libertad, habitantes de calle, trabajadores de la salud y población procedente del exterior.Vea también: Internas y personal de la cárcel de mujeres en riesgo de contagio por TuberculosisLos grupos de edad más afectados son los mayores de 65 años con 2.877 casos, seguido del grupo de 25 a 29 años, 1627 registros.Además de los departamentos con las tasas más altas, se observó un aumento en los registros de personas con esta enfermedad en Cundinamarca, Putumayo, Bolívar y Norte de Santander.
Según la Secretaría de Salud de Antioquia, en los últimos tres años se han registrado más de 2.500 pacientes con tuberculosis en el departamento, la cifra más alta se presenta Medellín con 1.700 casos. De acuerdo con el secretario de Salud, Carlos Mario Montoya, en algunos municipios se registran más casos porque hay más campañas para detectar la enfermedad, pero una de las causas sería la resistencia a los antibióticos.Lea también: Entre el drama y la valentía: historia de un hombre que tiene VIH desde hace 19 años Los organismos de salud recomiendan consultar al médico en caso de presentar tos constante y expulsión de flemas, pues la turberculosis es una enfermedad silenciosa que puede afectar gravemente a cualquier órgano.
Los comerciantes informales de la carrera 44 con calle 38 del centro de Barranquilla denuncian el extremo abandono de un vendedor, apenas conocido como Luis, que permanece en su kiosco muy mal de salud. Según Ricardo de la Hoz, propietario de un puesto cercano, el adulto mayor está diagnosticado con tuberculosis y no tiene donde vivir ni donde hacer necesidades, o quien lo atienda. Además, denuncia el alto riesgo para la comunidad alrededor.Vea también: Internas y personal de la cárcel de mujeres en riesgo de contagio por Tuberculosis De la Hoz hace un llamado a las secretarías distritales de salud y la de Gestión Social para que se apersonen de este lamentable caso. ‘Luis’, aparentemente, lo atendieron en el hospital Barranquilla, de donde fue devuelto al kiosco y dejado a su suerte sin medicinas ni atención. Recibe algunos cuidados y alimentos de la solidaridad del resto de vendedores, quienes temen que este caso tenga un fatal desenlace en las próximas horas.
Hay un alto riesgo de contagio por tuberculosis en la cárcel modelo de Bucaramanga. Una interna del módulo B fue diagnosticada con la enfermedad tras practicarle unos exámenes y fue aislada. Algunas internas pagaron hace dos semanas el valor del examen para confirmar o descartar el contagio. Sin embargo, a la fecha el Inpec no les ha entregado los resultados. Vea también Epidemia de tuberculosis en cárcel modelo de Bucaramanga Entre tanto, crece la preocupación de las reclusas y personal de la cárcel ya que la tuberculosis se transmite por vía aérea y temen que varias mujeres sean portadoras de la enfermedad en etapa de incubación. BLU RADIO BUCARAMANGA 960AM Para acceder de forma rápida a nuestra señal en vivo y contenidos destacados, DESCARGUE ya la app de Blu Radio.
Un juzgado de Manizales ordenó al Inpec y a la Uspec realizar pruebas a los reclusos de la Cárcel La Blanca, en la capital caldense por brote de tuberculosis. El juzgado séptimo Administrativo del circuito de Manizales acogió la medida preventiva solicitada por la Procuraduría y ordenó practicar pruebas sanitarias al 100 por ciento de la población carcelaria incluido el personal de guardia. En la decisión el juez le dio como plazo dos días al Inpec, a la Uspec y al Consorcio Fondo de Atención en Salud para que informen cuántos internos han sido diagnosticados con tuberculosis, cuántos con problemas respiratorios, qué tratamientos se les está brindando, la ubicación de cada uno de los internos y qué tratamientos se les está proporcionando para evitar contagios. Los análisis deberán ser realizados en Manizales, El Ministerio Público advirtió en la acción judicial que esta situación es de suma gravedad y señaló la inconveniencia de que el laboratorio contratado por la Fiduprevisora esté en la ciudad de Bogotá, no solo por la tardanza en los resultados, sino por las dificultades que se pueden presentar en la cadena de custodia de las muestras.
El pánico colectivo entre los trabajadores de la Gobernación del Valle, se generó por una información que ha circulado en el transcurso de la semana y que se ha masificado por los pasillos del Palacio de San Francisco, donde se advierte sobre un brote de tuberculosis que estaría contaminando, a través del aire acondicionado, las oficinas y dependencias del edifico. Ante esta situación, la secretaria de Salud del departamento, María Cristina Lesmes, señaló que aunque sí hubo un caso de una persona que labora en la Gobernación a la que le diagnosticaron tuberculosis, se tomaron las medidas preventivas para atender este caso y evitar una epidemia. “Consideramos la obligación de velar por la salud del edificio de San Francisco de sus empleados y visitantes, y ante cualquier alerta epidemiológica reaccionamos con acciones de promoción, prevención y protección específica que es lo que estamos desarrollando”, sostuvo Lesmes. En el Valle del Cauca se reportan alrededor de 2.000 casos al año de personas contagiadas con tuberculosis, siendo Cali, Buenaventura, Tuluá y Palmira, los municipios donde más se registra esta enfermedad. “La tuberculosis es una enfermedad trasmisible, que para tenerla solamente se necesita respirar. Cualquier persona está sometida a este riesgo no solo en la edificación de San Francisco sino en cualquier lugar donde se acumule gente en la ciudad”, indicó. Por el momento, se continúan con las actividades que cada mes la Secretaría Departamental de Salud adelanta en jornadas de prevención de enfermedades comunes para los funcionarios.
Con pancartas en mano estos señalaron que "No hay derecho a la salud", y reclamaron que de manera "urgente" les llevaran medicamentos y les den la debida atención a las necesidades en salud que tienen. Francisco Mejía, directivo sindical del Inpec, explicó que desde que Caprecom fue liquidada, Fiduprevisora (entidad que asumió la atención) no ha atendido de manera oportuna las necesidades en materia de salud de la comunidad de este lugar. "Esta situación por parte mía se había denunciado porque no contaba el penal con ningún tipo de medicamento. La entidad (Fiduprevisora) asumió en papeles, porque no han llevado nada al centro carcelario", adviertió Mejía. Aseguró que los medicamentos que tienen es porque particulares lo han donado, a través de campañas de colectas que han realizado. "Esta es una situación (la protesta) que se podía prevenir", comenta. Este centro también presenta problemas por hacinamiento, siendo que fue construida para albergar solo 600 personas, actualmente alberga tres veces más el número de presos de los que debería tener. Ante la situación, defensores de derechos humanos y representantes del centro carcelario sostuvieron una reunión con los protestantes, en la que llegaron a un acuerdo para levantar el amotinamiento. Precisamente, estos presentaron una carta en la que denuncian que los más afectados por el cambio de operador del sistema de salud fueron los pacientes con VIH (Virus de Inmunodeficiencia Adquirida, por sus siglas en inglés), quienes señalan que hay una "falta de respuesta ante la necesidad URGENTE de tratamiento". También adviertieron que los pacientes con Diabetes Mellitus tipo I llevan tres semanas sin recibir aplicación de insulina glargina y glulisina. "Así mismo se encuentran los pacientes con diabetes Mellitus tipo II", indica la carta.
Al menos 15 personas murieron aplastadas por un camión en el oeste de India cuando dormían al costado de una ruta en la noche del lunes al martes, anunciaron las autoridades.Los muertos son nueve mujeres, entre ellas una niña, y seis hombres, precisó el funcionarios de policía Usha Rada en el distrito de Suraj del estado de Gujarat.Otras seis personas resultaron heridas. El camión chocó con un tractor que transportaba caña de azúcar en una rotonda justo antes de medianoche."El conductor del camión (...) perdió el control del vehículo que al salir de la ruta aplastó a obreros que dormían al costado", explicó el oficial de policía C M Jadeja.Los choferes del camión y el tractor fueron detenidos, según la policía.En 2019, más de 150.000 personas murieron en unos 500.000 accidentes en las rutas indias, es decir 410 decesos diarios o 17 por hora, según datos gubernamentales.
Un sismo de 6,4 grados sacudió el lunes a la zona del oeste y el centro de Argentina, causando alarma en varias provincias pero sin que se reporten víctimas o daños importantes, indicó el Instituto Nacional de Prevención Sísmica.El terremoto ocurrió a las 11:46 hora locales del lunes con epicentro en la localidad de Pocitos, en la provincia de San Juan, a unos 1.000 kms de Buenos Aires y cerca de la frontera con Chile, según el Servicio Geológico de Estados Unidos. La profundidad fue de 20 kms.Debido al movimiento telúrico, algunas poblaciones de San Juan se quedaron momentáneamente sin energía eléctrica.El terremoto se sintió también en las provincias de Mendoza, Córdoba, Santa Fe, La Rioja y Buenos Aires.Estos son algunos de los videos del terremoto en Argentina:
Un sismo de 6,4 grados de magnitud y a ocho kilómetros de profundidad se sintió fuerte en la provincia argentina de San Juan (oeste, frontera con Chile), donde tuvo epicentro, pero también en la vecina Mendoza y en menor medida en otras muchas zonas del país, informaron en la madrugada de este martes fuentes oficiales."Hasta el momento no hay víctimas fatales, solo dos niños con traumatismos moderados y un adulto mayor con un traumatismo grave que está siendo trasladado al nosocomio (hospital)", dijo el gobernador de San Juan, Sergio Uñac, en una rueda de prensa en la que reveló que hay cuatro personas evacuadas y detalló los desperfectos materiales más destacados que dejó el temblor en los diversos puntos de la provincia.Según el Instituto Nacional de Prevención Sísmica, el sismo se produjo a las 23.46 hora local (2.46 GMT del jueves), cerca de la localidad sanjuanina de Media Agua, al sur de la capital provincial.Seguidamente, en las dos horas siguientes, se registraron siete réplicas de menor intensidad, de entre 3,2 y 4,9 grados de acuerdo a la escala de Richter y entre 8 y 15 kilómetros de profundidad.Tras el sismo más fuerte, ciudadanos no tardaron en reportar a través de los medios de comunicación y las redes sociales cortes de luz, desperfectos en casas y comercios y grietas en alguna carretera.Miguel Castro, del centro sismológico de Mendoza, dijo en declaraciones al canal TN que "siendo tan grande la magnitud y tan pequeña la profundidad" es que se ha percibido en otras zonas del país, ya que "las ondas sísmicas viajan muchos kilómetros, más cuando se trata de una magnitud de esta envergadura".El experto agregó que el terremoto le hizo recordar al del 23 de noviembre de 1977 en la localidad de Caucete, que fue de magnitud 7,4, con 65 muertos y más de 300 heridos."Pero en esta ocasión el epicentro estuvo ubicado a unos 47 kilómetros al suroeste de la ciudad de San Juan, donde hay una serie de fallas activas que pertenecen al valle de Pie de Palo. Y también está muy cerca una falla que se ubica con salida a la superficie en el Río San Juan", afirmó.Iaron Kolker, vecino del centro de San Juan, capital provincial, dijo a Efe que el primer sismo fue "breve", de no más de 10 o 15 segundos, pero "se movió todo".En su opinión, fue solo "un susto grande", ya que pudo hablar con conocidos a través de grupos telefónicos "y nadie sufrió pérdidas".Además, usuarios de redes sociales de San Juan y otras partes del país, como Córdoba (centro) e incluso en Buenos Aires, a más de 1.000 kilómetros del epicentro, dijeron haber sentido el sismo, y algunos subieron vídeos en los que se aprecian episodios del temblor."El movimiento fue muy fuerte, acá mi casa se movió toda, parecía que estaba arriba de unos rodillos", dijo por su parte Marcelo Ruiz, vecino de Mendoza.San Juan es una de las zonas con mayor incidencia sísmica de Argentina, y es allí donde en 1944 se registró el peor terremoto vivido en el país, que causó la muerte de unas 10.000 personas.Es por eso que cuenta con edificaciones preparadas para soportar este tipo de eventos naturales.
En el barrio Las Palmas, en un sector conocido como Buenos Aires, zona rural de Tarazá, fueron asesinados tres jóvenes en medio de un ataque con arma de fuego pasadas las 9:00 p.m. de este lunes.Según el reporte preliminar, las víctimas fueron identificadas como Deibinson Jarmillo, de 17 años; Jhon Cuello Jaramillo, de 18 años y Brayan Duvan Tapias, sobre quien no trascendió la edad.El alcalde encargado de Tarazá, Ferney Álvarez, agregó que los hechos, que dejaron a otro hombre gravemente herido, se habrían dado por retaliaciones de el Clan del Golfo contra Los Caparros.Las autoridades investigan las circunstancias del ataque, pues se manejan dos hipótesis: que las víctimas se encontraban en el punto consumiendo estupefacientes o que habrían sido llevados al sitio con engaños para asesinarlos.La persona herida, de la que se sabe tiene 33 años de edad, fue trasladado al hospital de Caucasia.
El hecho ocurrió en Oregon, en Estados Unidos, donde una mujer que había dejado su carro prendido mientras realizaba unas compras se llevó tremenda sorpresa al salir del establecimiento. Un hombre aprovechó que la mujer estaba distraída y robó su carro, pero en el escape se dio cuenta que dentro del auto había un niño de 4 años de edad. Ante la situación, el hombre se arrepintió, se devolvió hasta el estacionamiento y cuando vio a la mamá del pequeño la regaño por haberlo dejado encerrado.Sin embargo, el hombre le ordenó a la mujer que sacara al pequeño y le recomendó ser más cuidadosa, pero después huyó en el carro.La Policía local busca al hombre que emprendió la huida con el carro y hasta ahora no ha sido encontrado.