La tuberculosis vuelve a propagarse en todo el mundo por primera vez desde hace 20 años debido al COVID-19 y a los confinamientos, que limitaron las pruebas de detección y el acceso a tratamiento, advirtió el jueves la Organización Mundial de la Salud (OMS).Según el informe anual de esta agencia de la ONU, 10,6 millones de personas enfermaron en 2021 de tuberculosis -causada por una bacteria que ataca principalmente a los pulmones-, un aumento de 4,5% en un año."Desgraciadamente, hemos observado el año pasado por primera vez en dos décadas un aumento de las personas que desarrollan la enfermedad y su forma farmacorresistente", declaró la doctora Tereza Kasaeva, directora del Programa Mundial contra la Tuberculosis de la OMS durante la presentación del documento.La tasa de incidencia de la enfermedad (nuevos casos por cada 100.000 habitantes por año) aumentó un 3,6% entre 2020 y 2021, tras haber disminuido cerca de un 2% por año durante gran parte de los últimos 20 años.A nivel regional, la tasa de incidencia aumentó en todo el mundo salvo en África, donde las perturbaciones de los servicios sanitarios por la pandemia de COVID-19 tuvieron un débil impacto en el número de personas diagnosticadas.A nivel mundial, la cifra anual aproximada de muertes causadas por la tuberculosis disminuyó entre 2005 y 2019, pero las estimaciones para 2020 y 2021 sugieren que esta tendencia se ha invertido.La OMS calcula que hubo 1,6 millones de muertes el año pasado, una vuelta al nivel de 2017 y un aumento de más de 14% con respecto a 2019.La mayor parte del aumento de muertes calculado se registró el año pasado en cuatro países: India, Indonesia, Birmania y Filipinas.La prevalencia de la tuberculosis resistente a los medicamentos también aumentó - un 3% entre 2020 y 2021 - con 450.000 nuevos casos de tuberculosis resistente a la rifampicina (antibiótico bactericida) en 2021.Pobreza y malnutriciónLa propagación de esta enfermedad pone en peligro la estrategia establecida por la OMS, que tiene como objetivo reducir un 90% las muertes por la enfermedad y un 80% la tasa de incidencia para 2030, con respecto a 2015.Esto ocurre al mismo tiempo que, según la OMS, se ha producido una caída en el gasto mundial dedicado a servicios esenciales de lucha contra esta afección, que pasó de 6.000 millones de dólares en 2019 a 5.400 millones en 2021. Esta cifra es la mitad del objetivo fijado por la agencia de 13.000 millones.La ONG Médicos Sin Fronteras (MSF), en reacción al informe, llamó a intensificar los tratamientos "más rápidos y seguros" contra la tuberculosis resistente a los fármacos (DR-TB) y pidió que el precio de un tratamiento completo no supere los 500 dólares por persona.Pese a todo, la organización no pierde la esperanza, aunque estima que la tuberculosis habrá continuado su progresión en 2022."Si la pandemia nos ha enseñado algo, es que con la solidaridad, la determinación, la innovación y el uso equitativo de las herramientas, podemos superar graves amenazas sanitarias. Apliquemos estas lecciones a la tuberculosis", revelo en el informe el director general de la OMS, el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus.La OMS destaca que es aún más urgente actuar en el contexto de la guerra en Ucrania, de los conflictos existentes en otras partes del mundo, de la crisis energética mundial y de los riesgos asociados a la seguridad alimentaria, porque estos elementos pueden "agravar aún más algunos de los factores determinantes de la tuberculosis, como los niveles de ingresos y la malnutrición".La tuberculosis era en 2019 la décimotercera causa de mortalidad a nivel mundial, y la primera debida a una enfermedad infecciosa, superada en 2020 por el COVID-19, pero por delante del sida, indica el informe.La mayoría de las personas que desarrollaron tuberculosis el año pasado se encontraban en el Sudeste Asiático (45%), en África (23%) y en la región del Pacífico occidental (18%).Le puede interesar: 'Bamm podcast'
Una enfermera colaboradora de la Clínica Bolivariana en Medellín es la única colombiana designada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) como parte del Comité Regional Luz Verde, encargado de entregar lineamientos para el tratamiento de la tuberculosis.Se trata de Karen Rivas, quien se desempeña como coordinadora del programa de tuberculosis farmacorresistente y quien ve en su nombramiento la oportunidad de obtener un gran beneficio para Antioquia.“Nos podemos actualizar en las nuevas implementaciones que se están desarrollando en los diferentes países y poder replicar con miras a la prevención de la tuberculosis en el país, especialmente en la región de Antioquia, que tiene alto índice”, indicó Karen sobre los beneficios que traerá a la ciudad su llegada a la OPS.Esta enfermera, oriunda de San Andrés, pero que vivió también en Chocó y llegó a Medellín en 2018, recibió de manera oficial su aceptación en el comité el pasado lunes, luego de participar en una convocatoria hecha a nivel de la región de las Américas, por eso, de una vez, se formuló objetivos claros aprovechando su llegada a la OPS, luego de haber aplicado a una convocatoria que lanzó esa entidad hace dos semanas y para la que requirió, entre otras cosas, una carta de recomendación, la cual le dio Claudia Polo, líder o referente del programa de micobacterias del laboratorio del Instituto Nacional de Salud.“Lograr que Colombia y especialmente Antioquia disminuyan los casos de la farmacorresistencia y de la tuberculosis en todas sus formas”, se propuso la enfermera, quien en la Clínica Bolivariana se encarga de realizar visitas domiciliarias a pacientes y brindar educación y orientación a los pacientes con tuberculosis.Los esfuerzos del trabajo de Karen están puestos contra la tuberculosis farmacorresistente que, según explica, “es cuando (la enfermedad) pasa de una fase sencilla, donde se requiere menor tiempo de tratamiento, a una etapa donde hay que implementar antibióticos con efectos adversos para la persona afectada”.Con su experiencia como paciente con tuberculosis, Karen invitó a las personas a que no echen en saco roto que esa es una enfermedad que existe y se contagia a través del aire, por lo que invitó a estar pendiente de los síntomas, como lo son la tos durante más de quince días, el cansancio inexplicable y la pérdida repentina de peso.Escuche más noticias:
La pandemia frenó la lucha contra otras amenazas a la salud global como la tuberculosis, la segunda enfermedad infecciosa que más muertes causa tras el COVID, y que se cobró la vida de 1,5 millones de personas en 2020, el primer aumento en más de 10 años, alertó la Organización Mundial de la Salud (OMS).Con motivo del Día Mundial de la Tuberculosis, que se conmemora este jueves, 24 de marzo, la OMS llamó a recuperar las inversiones y los servicios de atención contra una enfermedad que pasa especial factura a la infancia, con 226.000 niños y preadolescentes fallecidos por ella en el primer año de pandemia.En 2020, último año del que la OMS tiene datos completos, los casos de tuberculosis bajaron un 1 % con respecto a 2019 (de 10 a 9,9 millones), pero las muertes subieron un 7,1 %, de 1,4 a los 1,5 millones mencionados.La llegada de la pandemia desvió hacia la lucha contra la COVID muchos recursos contra la tuberculosis, y así las inversiones en diagnósticos y tratamientos bajaron un 8,6 % en 2020 hasta los 5.300 millones de dólares, menos de la mitad del objetivo fijado para 2022 (13.000 millones de dólares).La OMS considera especialmente olvidada la atención a niños y preadolescentes, estimando que un 63 % de los menores de 15 años con la enfermedad no han tenido acceso a diagnósticos y tratamientos, una cifra que se eleva al 72 en el caso de menores de cinco años.La organización con sede en Ginebra pide ante ello inversiones urgentes para desarrollar los servicios más avanzados con el fin de prevenir, detectar y tratar una enfermedad que, pese a ser relativamente fácil de diagnosticar y curar, todavía causa la muerte de más de 4.000 personas cada día.La jornada mundial contra esta enfermedad conmemora que el 24 de marzo de 1882 el doctor Robert Koch anunció el descubrimiento de la bacteria causante de la tuberculosis, el llamado desde entonces "bacilo de Koch", presente en aproximadamente una de cada cuatro personas en el mundo, aunque no todas enferman ni la transmiten.La incidencia de la enfermedad es especialmente alta en África, aunque también en países como China, India o Indonesia, y la OMS y otros actores sanitarios globales se han fijado el objetivo de erradicarla antes de finales de esta década.La OMS pide especial atención para luchar contra ella en países en conflicto, incluida Ucrania, que ya antes de la guerra era una de las naciones europeas con más incidencia de la tuberculosis resistente, una de sus variantes de mayor riesgo.Escuche el podcast de 'Bien Puesto':
Julián Fernández, director de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud, habló en Noticias de la Mañana de BLU Radio y se refirió al significado de endemia y por qué aún no se podría empezar a tratar al Covid-19 como una enfermedad endémica que se presenta cuando los niveles son consistentes y predecibles, es decir que el Coronavirus seguirá presente pero ya no necesitaríamos restricciones.Aunque se debe aclarar que endémico no significa que no sea peligroso, pues en la actualidad hay enfermedades endémicas como la viruela o la malaria que causan anualmente más de 600.000 muertes al año."No es que sea antónimo de la pandemia, no es que sea menor, aun no tenemos la transición a endemia y los que están esperando que eso suceda deben saber que no todas son de bajo impacto en salud pública, lo que buscamos con la vacunación es que tenga un impacto menor como el de otras infecciones respiratorias como la influenza; dentro de ellas se pueden tener epidemias como por ejemplo cuando tenemos algunos picos de malaria", indicó el funcionario.La gran diferencia radica en que mientras la pandemia tiene comportamientos impredecibles, con tendencia a la expansión entre continente, la endemia tiene comportamiento predecible dentro de parámetros conocidos para un lugar especifico. En el caso colombiano se busca que la mortalidad y la ocupación de UCI sea menor y que se pueda convivir con la enfermedad reduciendo su impacto.De convertirse en una enfermedad endémica, el COVID-19 entrará en una lista junto a el resfriado común, sida, sarampión, malaria, viruela y la tuberculosis. De esta manera, los gobiernos deberán tener en cuenta las decisiones que se deben tener para vivir con el virus.Escuche la entrevista del Julián Fernández, director de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud:
La Corte Constitucional concedió una tutela a una mujer que fue despedida sin justa causa, pese a haber sido diagnosticada con VIH y tuberculosis. El alto tribunal llamó la atención a las empresas que arbitrariamente despiden a sus trabajadores.Se trata de una mujer de 49 años, madre cabeza de familia que fue diagnosticada con estas enfermedades y trabajaba como operaria para la empresa Incametal, la cual la desvinculó, según la corte, en un acto de discriminación por los diagnósticos médicos que padecía.La empresa señaló que la mujer no se encontraba en estado de indefensión, ya que solo estuvo ocho días hospitalizada y luego continuó desempeñando sus labores sin incapacidades posteriores, por lo que no existió un nexo entre la enfermedad y la decisión de no prorrogar el contrato de trabajo.“Como la accionante trabajó por más de tres años de manera ininterrumpida, la sorpresiva decisión de no renovar el contrato sin justa causa permite inferir que dicha decisión se debió al conocimiento del diagnóstico de al menos una de sus enfermedades”, puntualizó la sentencia.La Corte Constitucional ordenó el reintegro laboral y el pago de los sueldos dejados de recibir.
Parece que la negociación ha fracasado, pero en el último momento, un hombre sale de entre dos casas y suelta: "está bien, vengan a recoger a sus monos". Y la asociación Save Gabon's Primates puede emprender el camino de vuelta con dos mandriles huérfanos.En Gabón, un pequeño país de África Central cubierto casi completamente de selva tropical, el mandril, como el gorila o el chimpancé, es una especie protegida. La ley prohíbe su caza, captura, venta o posesión.Sin embargo, su carne sigue siendo muy codiciada y muchas familias los tienen como animales de compañía, habitualmente, crías que los cazadores furtivos prefirieron no vender.Thierry Tsoumbou, un veterinario de 34 años, jefe del proyecto de rehabilitación de la asociación Save Gabon's Primates ("Salven a los primates de Gabón"), se deja la piel para sensibilizar a la población sobre la suerte de estos animales.Ese día, en Moanda, 700 km al este de la capital, Libreville, el veterinario conversa con el propietario de los dos mandriles. Una decena de hombres los rodean, desconfiados y nerviosos."He venido a buscar a sus monos. La ley prohíbe desde 2003 tenerlos en casa. Si no, las autoridades vendrán a recogerlos por la fuerza y usted tendrá que rendir cuentas", le explica Tsoumbou, iniciando una ardua negociación."¿Cuánto nos da?", pregunta el dueño de los monos, a lo que el activista responde que "no damos dinero" y que lo que hacen es "por su bien y por el del animal". Pero el propietario contesta que, si no quieren comprarlos, prefiere "soltarlos en el bosque"."Ya no están acostumbrados al bosque. Si los suelta, morirán. Y esos animales pueden transmitir enfermedades graves. ¿Recuerda el ébola? La enfermedad se transmitió al hombre por el mono...", le contesta el veterinario, dispuesto a no rendirse.- "Agresivos e incontrolables" -"Y cuanto más crezcan, más agresivos e incontrolables se volverán", agrega. La tensión es palpable. La esposa llora a lágrima viva, sintiendo que muy pronto tendrá que despedirse de Lucien y Lucienne, como los ha llamado.Mientras los dos hombres hablan, los mandriles corren por su zona de juegos: un garaje a cielo abierto donde yacen varios chasis de camiones. Unos adolescentes los persiguen, los agarran por los brazos, se los echan al hombro."Esto es sobre todo por su bien", retoma Tsoumbou. "No son animales domésticos. Necesitan vivir en grupo en la selva". "¡Váyanse! ¡O denos una indemnización!", lanza el propietario. El veterinario obedece, pues solo el Ministerio de Aguas y Bosques tiene competencia para requisar a los animales.La infracción puede ser castigada con varios meses de cárcel y hasta 10 millones de FCFA (15.500 euros, 18.600 dólares ) de multa. Pero pocas veces se aplican las penas y la amenaza suele bastar para convencer a los delincuentes.Pero en el último momento, el propietario cambia de opinión y hace frenar el vehículo de Tsoumbou, cuya organización lleva los mandriles al Centro de Primatología (CDP) del Centro de Investigación Interdisciplinar de Franceville (CIRMF), a unos 60 kilómetros. Ahí comienza el largo camino de estos dos monos hacia un hipotético retorno a la vida salvaje.- Prepararse para la reinserción -Los animales son sometidos a una cuarentena para ver si son portadores de enfermedades como el ébola, hepatitis, tuberculosis o el sida.Luego, los huérfanos aprenden o reaprenden los comportamientos de su especie con cuidadores. "¡Hola, pequeños!", les saluda tiernamente Dimitri Mboulou, jefe de la enfermería. "Soy yo, no tengáis miedo". Tiende amorosamente el biberón a dos pequeños chimpancés, cuya madre fue abatida por cazadores."Les enseño a despertar a la vida, como si fuera un poco su mamá", explica. Tras la fase de aislamiento, los pequeños se reúnen con sus congéneres y descubren las relaciones sociales que cimientan la comunidad en la que ahora vivirán, indispensable para sobrevivir en un entorno salvaje.El CDP acoge a 350 monos de nueve especies. "Cada año, se recuperan más de cincuenta sin ni siquiera pretenderlo y esto no es más que la punta del iceberg", indica Barthélémy Ngoubangoye, presidente de la asociación."Puesto que sus antepasados siempre cazaron, los habitantes consideran que no hay nada de malo en ello y que la conservación de estas especies en peligro es un problema de los occidentales", lamenta el veterinario."Cuando un particular compra un bebé chimpancé, apoya la masacre de todo su grupo, es decir, de una quincena de individuos", subraya Pauline Grentzinger, veterinaria del Parque Natural de la Lekedi.En este santuario cercano a Franceville se lleva a cabo la última fase de readaptación, un régimen de semilibertad donde los animales son vigilados hasta su eventual reinserción en el medio natural."Hace falta un grupo viable, sin animales enfermos, en una zona que podamos vigilar, sin cazadores furtivos, sin otro grupo de chimpancés ni hombres cerca", explica Grentzinger. Una apuesta muy arriesgada, que pocas veces resulta exitosa en Gabón.
La Personería de Barranquilla exigió realizar un cerco epidemiológico urgente en la Cárcel Modelo para controlar los casos de tuberculosis que se están presentando al interior del penal.A la fecha, 16 personas privadas de la libertad han contraído la enfermedad, de las cuales ocho están en primera fase y las demás, en segunda fase, según el reporte entregado por el Inpec.El instituto también reportó que tres de los pacientes con tuberculosis iniciaron su tratamiento en clínicas, debido a su sintomatología. Los demás fueron diagnosticados a través de búsquedas activas realizadas por el grupo médico del penal para mantener bajo control la enfermedad. "Ahora la idea es que tomemos las acciones inmediatas y hagamos un cerco epidemiológico para frenar los contagios en la población carcelaria", sugirió el personero Luis Ramos.Lea también: Envían a la cárcel a presunto feminicida de Daniela EspitiaEl personero indicó que en la Cárcel Modelo hay 797 personas privadas de la libertad cuando su capacidad es para albergar a 542.Así las cosas, insistió en que es necesario mejorar, tanto las condiciones sanitarias y de humedad, como el hacinamiento.Por su parte, el secretario de salud del Distrito, Humberto Mendoza, afirmó que la tuberculosis “es una patología prevalente en esta población” carcelaria y que este martes harán una inspección en la cárcel para realizar búsqueda activa de casos y brindar acompañamiento.Aunque en principio se creyó que eran 17 los enfermos de tuberculosis, al final los exámenes practicados a uno de ellos descartaron esta patología y confirmaron su caso como COVID-19.
Hay preocupación en el municipio de Santa Fe de Antioquia por el incremento de casos de tuberculosis en esa población.En lo que va corrido de este 2019 ya se han registrado seis pacientes en el casco urbano que han padecido la infección, mientras que en todo el 2018 la cifra cerró en cinco casos, es decir, el 2019 ya superó los reportados de todo el año pasado.La secretaria de Salud de Santa Fe de Antioquia, Ximena Tuberquia, dijo que están incrementando las campañas para evitar que esta enfermedad se siga propagando.“Hemos encontrado que, por ejemplo, en un hogar a una persona le da tuberculosis y es muy probable que a otra persona de ese mismo hogar le dé la enfermedad. Tenemos una población flotante bastante grande de personas que viven un tiempo y se van. Con esos contantes movimientos creemos que nos ha llegado la enfermedad”, dijo.Le puede interesar: Preocupa alto número de casos de tuberculosis en Medellín Las personas mayores, los bebés, quienes padecen desnutrición o con enfermedades como VIH, diabetes o se realizan quimioterapia son vulnerables a padecer la enfermedad, así como quien conviva con otras personas que ya tengan tuberculosis.Desde Santa Fe de Antioquia le pidieron a la gente que, si tiene dificultad respiratoria, dolor en el pecho, tos, sudoración excesiva, fatiga o fiebre consulte al hospital del municipio.Lea también: En 2018 se registraron más de 11.600 casos nuevos de tuberculosis en Colombia
En el último año en Colombia se notificaron más de 11.600 casos nuevos de tuberculosis. Los departamentos de Amazonas, Guainía, Risaralda y Meta registran las tasas más altas por esta enfermedad.Las cifras las dio a conocer el Instituto Nacional de Salud este domingo, en el Día Mundial de la Tuberculosis en el que el lema para este 2019 es “hora de actuar. Pon fin a la tuberculosis” para hacer un llamado a la prevención.Vea también: Preocupa alto número de casos de tuberculosis en MedellínEn 2018 en Colombia se notificaron 14.338 casos de tuberculosis de todas las formas, 11.647 de ellos corresponden a casos nuevos. La tasa de incidencia de tuberculosis fue de 26 casos por 100.000 habitantes.La entidad reveló que las poblaciones en condiciones de vulnerabilidad con mayor exposición a esta infección en su mayoría son personas privadas de la libertad, habitantes de calle, trabajadores de la salud y población procedente del exterior.Vea también: Internas y personal de la cárcel de mujeres en riesgo de contagio por TuberculosisLos grupos de edad más afectados son los mayores de 65 años con 2.877 casos, seguido del grupo de 25 a 29 años, 1627 registros.Además de los departamentos con las tasas más altas, se observó un aumento en los registros de personas con esta enfermedad en Cundinamarca, Putumayo, Bolívar y Norte de Santander.
Según la Secretaría de Salud de Antioquia, en los últimos tres años se han registrado más de 2.500 pacientes con tuberculosis en el departamento, la cifra más alta se presenta Medellín con 1.700 casos. De acuerdo con el secretario de Salud, Carlos Mario Montoya, en algunos municipios se registran más casos porque hay más campañas para detectar la enfermedad, pero una de las causas sería la resistencia a los antibióticos.Lea también: Entre el drama y la valentía: historia de un hombre que tiene VIH desde hace 19 años Los organismos de salud recomiendan consultar al médico en caso de presentar tos constante y expulsión de flemas, pues la turberculosis es una enfermedad silenciosa que puede afectar gravemente a cualquier órgano.
♈ Aries (marzo 21 - abril 20): El rojo, el naranja y otros colores parecidos a las llamas son los tonos perfectos para el progreso personal. Un espacio decorado con estos colores señala un punto de inflexión. Venus crea un refugio de cariño para los amantes, contigo protegido dentro. Si comienzas el día como soltero, un Tauro está listo para el romance.♉ Tauro (abril 21 - mayo 20): Tu luna personal puede traer desafíos, pero puedes elevarte y ser realmente tú mismo. Esto, a su vez, puede agregar una nueva dimensión a la relación de pareja. Si buscas el amor, no es fácil identificar a un Leo de alto perfil. Pero vale la pena. ♊ Géminis (mayo 21 - junio 21): Venus resalta los secretos que no son buenos para ti, así que sé sincero con las personas que te rodean y contigo mismo. Luego, puedes avanzar en formas que realmente reflejen tus habilidades y capacidades. Un vecino loco por los animales puede ser un interés amoroso. Si ya estás enamorado, sigue hablando pase lo que pase.♋ Cáncer (junio 22 - julio 23): Tienes un atractivo excepcional, así que pon esto a trabajar para persuadir a un grupo de trabajo o para comenzar de nuevo en un proyecto familiar. Cuando genuinamente sientas las palabras que dices, te creerán. La pasión y la sonrisa son opciones múltiples, así que elige a la persona que más te haga reír. ♌ Leo (julio 24 - agosto 23): Con una fuerte conexión entre la Luna y Venus en el área del éxito, la forma en que funcione tu mente será positiva y te ayudará a considerar nuevas rutas profesionales. Mantén el control de tu propio futuro. Tres palabras pueden ser tu clave para la suerte. Un viaje puede convertirse en una experiencia de pasión circular.♍ Virgo (agosto 24 - sept 23): En el fondo, Venus te muestra por qué el amor puede no sentirse bien, aunque trates de ignorarlo. Canaliza la energía emocional hacia el cambio y sentirás la diferencia. Si estás soltero, pueden florecer nuevas citas donde se discuten viejos recuerdos. Plutón sacude una situación de salud.♎ Libra (sept 24 - oct 22): Los instintos personales son actualmente muy fuertes. Tus mejores decisiones necesitan una mente tranquila y fría y esto puede significar que es mejor para ti alejarte de una persona o situación por un tiempo. Esta situación que se presenta puede significar un giro de dinero.♏ Escorpio (oct 23 - nov 22): Tu sector de felices para siempre está abierto ahora que la luna y Venus forman una pareja dorada. Si estás en una relación, puedes lograr el máximo impacto con acciones frescas en lugar de palabras familiares. ¿Soltero? La suerte amorosa sigue un mapa impreso.♐ Sagitario (nov 23 - dic 21): Puede haber un viaje romántico a donde has estado planeando ir hace un tiempo con tu pareja. Pero prepárate para las sorpresas. Si eres soltero, Venus te envía una solicitud de amistad en redes sociales y sientes potencial. Tu zona de conversación tiene la honestidad de Plutón. Las palabras pueden doler, pero también pueden sanar.♑ Capricornio (dic 22 - ene 20): Puedes poner a trabajar la creatividad de la luna deshaciendo una decisión y luego retomándola. Evita distanciarte de alguien que siempre trata de sumar puntos o impulsar tu agenda. ¿Enamorado? La paciencia es tan importante hoy como la pasión. Si comienzas el día soltero, mire más de cerca un perfil en un mensaje reenviado.♒ Acuario (ene 21 - feb 19): El campo de la familia está rebosante de buena energía. En lugar de andar de puntillas alrededor de una decisión o situación en el hogar, intenta un enfoque más directo: amor duro pero con una gran dosis de ternura. Un campo de fuerza de la pasión puede hacer que tu vida amorosa se vea y se sienta diferente.♓ Piscis (feb 20 - marzo 20): El cambio de Plutón en tu carta profundiza los secretos y fomenta la intriga a lo largo de tu vida. Ya sabes qué secretos guardar y cuáles no importan. Esto libera energía emocional para acercar generaciones. El siguiente paso en un matrimonio por amor es el tiempo separados.
El precio del dólar hoy jueves, 23 de marzo, abrió la jornada sobre en 4.757 pesos, lo que significó una leve baja, según se evidenció en el monitoreo del Banco de la República, respecto a la TRM fijada para el día.En cuanto a la Tasa Representativa del Mercado (TRM hoy) fijada para este viernes, 24 de marzo, es de 4.755.12 pesos, de acuerdo con el reporte diario de la Superintendencia Financiera.Dólar hoy: siga la cotización del dólar, EN VIVO, hoy viernes 24 de marzoLe puede interesar: ¿Qué cambiaría para los trabajadores en Colombia con la reforma laboral?El euro supera los 1,09 dólares tras las decisión de la Reserva FederalEl euro superó este jueves los 1,09 dólares, su máximo en hace casi dos meses, después de que la Reserva Federal (Fed) subiera sus tipos de interés en un cuarto de punto en Estados Unidos.El euro se cambiaba hacia las 16.00 horas GMT a 1,0886 dólares, frente a los 1,0792 dólares en las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior.El Banco Central Europeo (BCE) fijó el cambio de referencia del euro en 1,0879 dólares.Las solicitudes semanales de subsidio por desempleo bajaron la semana pasada en Estados Unidos en 1.000, hasta 191.000 solicitudes.Las ventas de casas nuevas subieron en EEUU en febrero un 1,1 % respecto al mes anterior y el déficit comercial se redujo en el cuarto trimestre más de lo previsto respecto al trimestre anterior.El Banco de Inglaterra subió este jueves sus tipos de interés en un cuarto de punto, hasta el 4,25 %, máximo desde hace 15 años después de subirlos en once ocasiones desde finales de 2021.El Banco Nacional Suizo también incrementó sus tipos de interés, en medio punto, hasta el 1,5 %, y el Norges Bank de Noruega lo hizo en un cuarto de punto, hasta el 3 %, máximo desde 2009, y dijo que en mayo los puede aumentar más.La Fed subió el miércoles sus tasas de interés en un cuarto de punto hasta entre el 4,75 y el 5 %.Al mismo tiempo en el Consejo de Gobierno del BCE difieren las opiniones sobre qué hay que hacer en la zona del euro, donde los tipos de interés están en el 3,5 %.Los analistas de Nomura prevén que la inflación media de la zona euro caerá bruscamente hasta el 7,1 % interanual en febrero (1,3 puntos menos que en enero), pero que la inflación subyacente aumentará hasta el 6 % interanual.
La noche de este jueves, 23 de marzo, se confirmó que Ultra Air superó la crisis financiera que la llevó a suspender temporalmente la venta de tiquetes que tenía como fecha límite el 30 de abril.Según la compañía, “haciendo un gran esfuerzo, los accionistas han capitalizado la empresa fortaleciendo su posición financiera y dándole continuidad a la operación y a la prestación del servicio público esencial”.Sin embargo, la situación no ha sido del todo conjurada, pues, de acuerdo con la empresa, “la situación actual de la industria aérea en Colombia sigue siendo compleja y se hace necesario seguir trabajando con el Gobierno nacional en soluciones a largo plazo”.El Ministerio de Transporte había informado que a través de la Secretaría de Seguridad Aeronáutica mantenía un plan especial de vigilancia de la seguridad operacional de la empresa que, en días recientes, tuvo que dejar en tierra dos aviones que presentaron novedades.Eso llevó a que se suspendiera temporalmente la venta de tiquetes y que la empresa empezara un proceso de reprogramación de algunos vuelos.“La aerolínea acata y respeta las medidas administrativas adoptadas por las autoridades e implementará un plan de reestructuración de su itinerario, para ser más eficientes y mejorar los resultados financieros de la empresa”, agregó la compañía luego de asegurar que continuará siendo una alternativa de bajo costo en el mercado colombiano.Le puede interesar:
Desde principios de este año, el pico y placa en Bogotá cambió para los vehículos particulares; sin embargo, lo que sí se mantuvo fue el mismo horario en el que se aplicaba la restricción: de 6:00 de la mañana a 9:00 de la noche.El decreto 003 ordenó rotar la rotación que se llevaba a cabo en la capital del país, por lo que, la restricción de pico y placa quedó de la siguiente manera: se estableció que los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 no podrán circular los días pares, mientras que los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0 no podrán hacerlo los días impares.Pico y placa Bogotá 2023 para hoy viernes, 24 de marzoAsí las cosas, el pico y placa que regirá este viernes, 24 de marzo de 2023, en la ciudad de Bogotá corresponde a las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.A pesar de que en un principio la Secretaría de Movilidad había anunciado que esta restricción se rotaría cada cuatro meses, la decisión cambió y Blu Radio conoció que el tiempo de las revisiones periódicas del pico y placa en Bogotá sería en plazos de un mes. Es decir, que entre cada revisión y posible rotación, habría un mes de diferencia.Respecto a las evaluaciones periódicas mencionadas anteriormente, el Distrito las realizaría cada cuatro semanas y, mediante estas, se estudiará cómo va la movilidad en la ciudad y si la medida ha sido efectiva.En el caso de que las medidas no hayan sido efectivas, el decreto estipula que se haría un cambio en la medida y que, además, las autoridades tendrán un plazo de 10 días para avisarle a la ciudadanía e implementar la nueva aplicación del pico y placa.Le puede interesar: ¿Qué cambiaría para los trabajadores en Colombia con la reforma laboral?
A partir del pasado 17 de enero, la Secretaría de Movilidad determinó la rotación para este primer semestre del 2023 en el pico y placa en Medellín, medida que restringe la circulación de vehículos en la ciudad, con el objetivo de mejorar el tráfico y la movilidad de los ciudadanos, así como en el resto del Valle de Aburrá.Esta restricción funciona de lunes a viernes de 5:00 a. m. a 8:00 p. m. para carros particulares y motos de dos y cuatro tiempos, además, se aplica para dos dígitos una vez por semana, así:Carros particulares: con el último número de la placa.Motos de dos y cuatro tiempos: con el primer número de la placa.Pico y placa Medellín hoy viernes, 24 de marzoEn ese sentido, la Secretaría de Movilidad de Medellín detalló que los vehículos cuyas matrículas terminadas en los números 2 y 3 tienen restricción de pico y placa para este viernes, 24 de marzo.Así funcionará el pico y placa en Medellín durante el primer semestre de 2023DíaNúmero de la placa, según el tipo de vehículoLunes6 y 9Martes5 y 7Miércoles1 y 4Jueves8 y 0Viernes2 y 3Asimismo, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá informó que, a partir del 20 de febrero, el pico y placa para vehículos particulares y motos de dos y cuatro tiempos comenzará a regir en todas las vías urbanas que estaban exentas de la medida en los 10 municipios del valle.Listado de vías a las que se les eliminará la exención de pico y placaMEDELLÍNSistema Vial del Río y Avenida 33 desde el Rio hasta su conexión con las PalmasAvenida las PalmasLa IguanáSistema Vial del Río: Autopista Sur, Avenida Regional y Avenida Regional Occidental (paralela)Calzada Oriente - Occidente del Puente Horacio Toro, entre los lazos S-W y E-S que le permiten hacer el retorno Sur - Sur del Sistema Vial del Río para tomar La Iguaná hacia el Occidente.CALDASCarrera 50 desde la Calle 107sur hasta la Y de primaveraCarrera 45 (Ruta Nacional 60 - la Variante) en el l área de jurisdicción de CaldasCalle 134Sur Entre las carreras 45 y 50LA ESTRELLACarrera 50 (Antigua vía a Caldas), Carrera 48 (Variante a Caldas) y la Calle 100 sur entre las carreras 50 y 48SABANETAAv. Regional Sur, en su JurisdicciónENVIGADOSistema Vial del Río (Regional).Doble calzada las Palmas Jurisdicción municipio de Envigado.Transversal de la montaña desde la Vereda el Escobero hacia el Oriente.Loma del Escobero en el tramo comprendido desde la calle 36D sur Nro. 22-200 (Intersección de la transversal de la montaña con la loma del Escobero) hacia el Oriente.BELLOAutopista Medellín - Bogotá.Regional.Autopista Norte desde la glorieta Niquía hasta límites con Copacabana.COPACABANAAutopista Norte y Medellín- Bogota.GIRARDOTAAutopista Norte y vía antigua al HatilloBARBOSALos empalmes con Doble calzada Barbosa HatilloITAGÜÍAutopista Sur ( Cra. 42).Le puede interesar: ¿Qué cambiaría para los trabajadores en Colombia con la reforma laboral?