Casi tres toneladas de cocaína de alta pureza fueron incautadas por unidades de la Armada Nacional y el CTI de la Fiscalía General de la Nación en una acción conjunta que se cumplió en aguas del Pacífico nariñense, dejando además tres personas fueron capturadas.Según las primeras investigaciones, el cargamento era transportado en una lancha rápida de bajo perfil por tres personas de nacionalidad colombiana, las cuales no hicieron caso a los llamados de alto de la Unidad de Guardacostas, que se vio entonces obligada a disparar en cuatro oportunidades hacia el agua para que detuvieran la marcha de la embarcación.La droga tendría como destino Europa, en donde su costo podría superar los 3.000 millones de dólares, luego de pasar por Centroamérica.Durante el operativo, que se cumplió a 75 millas náuticas de Tumaco, en el Pacífico nariñense, fueron capturados Orlando Moreno Salas, Evangelista Velasco Ruiz, y Elicier Castro Ramírez, oriundos de Tumaco, el Charco y Buenaventura.Los tres hombres capturados, junto con la droga incautada, fueron puestos a disposición de la Fiscalía General de la Nación que, de inmediato, los puso a ante un juez con función de garantía en la ciudad de Tumaco.Voceros oficiales que pidieron el anonimato, manifestaron que ya son 52 las toneladas de cocaína incautadas durante 2023, afectando las finanzas de las organizaciones dedicadas al tráfico de drogas en más de tres billones de dólares.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
La Fuerza de Tarea Conjunta Hércules ubicó y destruyó un megalaboratorio de producción de cocaína que había sido construido por las disidencias de 'Oliver Sinisterra' en los sectores de Alto Mira y Frontera en Tumaco, Nariño.Para evitar que los militares se acercaran al sitio, los delincuentes habían instalado al menos 120 granadas de fabricación casera alrededor de la estructura que podrían ser activadas en cualquier momento.“El hallazgo de este laboratorio, donde se producían entre 3 y 6 toneladas mensuales generando recursos ilícitos por 8 millones de dólares , se dio gracias a labores de inteligencia. También determinamos que los insumos que allí se fabricaban iban a ser enviados a otros laboratorios del pacífico nariñense”, contó el general Giovanni Rodríguez, comandante de la Fuerza de Tarea Hércules.Afectado otro laboratorio en Nariño, esta vez del ELNEntre tanto, en medio de una operación conjunta entre el Ejército y la Fuerza Aérea, fue posible ubicar un laboratorio de coca del ELN en la vereda Picacho de Florida, Nariño. Allí, fueron incautadas 3 toneladas de coca, una tonelada de insumos sólidos y 1.400 galones de insumos líquidos, así como maquinaria para la producción.Ejército sigue en la lucha de laboratorio de coca y caen en Valle del CaucaEn el desarrollo de dos operaciones, una de ellas conjunta con el Ejército Nacional, la Armada de Colombia localizó y destruyó dos laboratorios para el procesamiento de pasta base de coca en los departamentos de Cauca y Valle del Cauca.La primera operación se desarrolló en el sector Juanico, en el municipio de Guapi ‑ Cauca, en donde la Armada de Colombia localizó una estructura artesanal en madera, utilizada por grupos ilegales para la elaboración y procesamiento de pasta base de coca. En este lugar se encontraron 510 galones de gasolina procesada y 100 kilogramos de cemento.Le puede interesar: 'Titulares Deportivos'
La Procuraduría colombiana formuló pliego de cargos contra tres oficiales y 18 agentes de policía que habrían participado en la masacre de Tandil, vereda de Tumaco en el departamento del Nariño, donde el 5 de octubre de 2017 cerca de 2.000 personas realizaron una protesta social en el lugar por las labores de erradicación de cultivos de uso ilícito de coca, ya que esto era una fuente de ingreso para la comunidad y no tenían de otra.Durante el desarrollo de la protesta, se escucharon disparos lo que hicieron que se presentara enfrentamientos, ya que al escuchar los disparos los policías respondieron a la arremetida, lo cual terminó dejando a siete personas muertas y a 20 heridas.“Tras escucharse el sonido de lo que parecía ser una ráfaga de arma de fuego, integrantes de la Policía Nacional, presuntamente, desenfundaron y accionaron sus armas de fuego de dotación en contra de la población civil, dando como resultado la muerte de siete personas y otras veinte resultaron heridas”, dice el documento que está en manos de la Procuraduría.Frente a los hechos presentados, la evidencia física recolectada por la entidad indica que los policías vulneraron y violaron los derechos a la vida, integridad social e incluso pusieron en riesgo la vida de otras personas que se encontraban en el lugar.Asimismo, para la Procuraduría, según el material probatorio, los policías supuestamente afectaron "gravemente" los derechos a la vida y la integridad física, "valores esenciales del ordenamiento constitucional y de la humanidad en su conjunto, sin contar con el grave riesgo en el que pusieron a los demás civiles allí presentes".El cargo endilgado al oficial al mando se imputa por presuntamente no haber evitado, pudiendo hacerlo, que un grupo de policías que estaban bajo su control se “extralimitaron en el uso de sus armas de dotación”.Frente a los demás integrantes de la policía el cargo imputado hace referencia a la presunta omisión de su función orientada a proteger a todas las personas y mantener las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades, entre los que se encuentran la vida y la integridad personal. Las conductas fueron calificadas provisionalmente como gravísimas a título de dolo.Ahora el proceso pasará a las Procuradurías Delegadas para el Juzgamiento (reparto), quienes se encargarán de la etapa de juicio disciplinario en contra de los integrantes de la Policía.Le puede interesar: 'Historias detrás de la historia'
Este viernes, 14 de abril, se presentó un fuerte sismo de 4,6 cerca a Tumaco, Nariño, que sucedió algunos sectores de este departamentos. Según el informe del Servicio Geológico Colombiano (SGC), el epicentro se presentó en el océano Pacífico. Asimismo, el SGC confirmó que este evento se dio sobre las 10:50 de la noche, que generó movimiento cerca a la playas de Nariño y el Valle del Cauca. "Ahhhhhh, menos mal que solo fue un temblor"; "Fue siempre duro y fue en el mar"; "Si lo sentí y fuerte", son algunos comentarios en redes sociales sobre este hecho sísmico en el océano Pacífico.Otro sismo se presentó horas antes en Los Santos, SantanderUn temblor de 3.8 de magnitud sacudió en la noche de este viernes al departamento de Santander . El epicentro de este sismo fue en el municipio de Los Santos, donde la profundidad registrada fue de 152 kilómetros.De acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano, el sismo se registró sobre las 8:50 de la noche, mientras que en redes sociales, usuarios reportaron que se sintió incluso en algunas ciudades de
En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, la alcaldesa de Tumaco, María Emilsen Angulo, entregó detalles sobre la difícil situación de orden público e inseguridad en esta zona del país.La alcaldesa se mostró preocupada por cuenta de la agudización de los problemas en esta zona del país, entre los cuales destacó la cantidad de desplazamientos, especialmente a finales del año anterior y en lo que va corrido de este año y que ya supera las 2.000 familias.Reconoció que hay una guerra por el territorio y que está siendo controlado por cuenta del narcotráfico, “para nadie es un secreto que desde acá sale mucha droga hacia muchos lugares del mundo”, dijo.Angulo hizo un llamado por presencia del Gobierno Nacional en el territorio, acudiendo a que hay mucha desesperanza por parte del pueblo, “no vemos acciones reales y concretas (…) necesitamos que el presidente venga a Tumaco; hay desesperanza”, agregó.Hay que recordar que el pasado fin de semana la Policía capturó a tres colombianos que supuestamente hacen parte de redes de traficantes de cocaína y eran solicitados en extradición por Estados Unidos, informó la Fiscalía. Las detenciones se realizaron en operaciones desarrolladas en Turbo (Antioquia), Buenaventura (Valle del Cauca) y Tumaco (Nariño), en "atención a una solicitud de extradición" elevada por una Corte Distrital de Estados Unidos para el Distrito Medio de La Florida, por "cargos relacionados con tráfico transnacional de estupefacientes", dijo la Fiscalía. Los capturados supuestamente enviaban alijos de cocaína por el Pacífico colombiano a través de lanchas rápidas y semisumergibles que tenían como destino naciones centroamericanas y Estados Unidos. Según la Fiscalía, el requerimiento internacional precisa que Alberto Herrera era el encargado de verificar rutas y embarcaciones, y mantener nexos con organizaciones narcotraficantes internacionales, especialmente en Costa Rica.Escuche aquí la entrevista:
Los operativos que se adelantaron en los municipios de Turbo, en Antioquia; Buenaventura, en el Valle del Cauca; y Tumaco, en Nariño, permitieron las capturas de Alberto Herrera Vallecilla, Grismaldo Vallecilla Enrique y Jaime Eliecer Hurtado Rendón, quienes, según la Fiscalía, serían los encargados de verificar rutas y embarcaciones, mantener nexos con organizaciones narcotraficantes internacionales, la búsqueda de hombres con conocimientos marítimos para sacar los cargamentos en lanchas rápidas y semisumergibles por el Pacífico colombiano y el acopio de estupefacientes en zonas costeras mientras eran embarcados.Según la directora especializada contra el narcotráfico, Maria Elena Monsalve Idrobo, los tres hombres fueron solicitados por las autoridades norteamericanas."Fueron capturados en atención a una solicitud de extradición, elevada por una corte distrital de Estados Unidos para el Distrito medio de la Florida, por cargos relacionados con el tráfico transnacional de estupefacientes", dijo Monsalve.La Fiscalía explicó que los cargamentos ilícitos salían del Pacífico colombiano rumbo a países de Centroamérica y Estados Unidos y los capturados quedaron a disposición de la del ente acusador mientras se adelantan los trámites para formalizar su extradición.Le puede interesar: 'Titulares Deportivos'
Asediados por las minas antipersona se encuentran más de 6.000 personas de 42 veredas del Alto Mira y Frontera, zona rural de Tumaco, ya que en los primeros 30 días del año ha cobrado la vida de tres indígenas y ha dejado heridas a 27 personas más.Blu Radio llegó hasta esta zona del Pacífico nariñense, escenario de combates entre disidentes de las Farc que desde hace más de 60 días se disputan el control territorial de esta región.Según los integrantes del consejo comunitario del Alto Mira, tres personas, integrantes de la comunidad Awa, perdieron la vida al pisar campos minados y otras 27 han resultado mutiladas en hechos aislados ocurridos en diferentes zonas durante el mes de enero del 2023.Por eso, hicieron un llamado a los grupos armados ilegales que disputan el control en la región para que los dejen vivir en paz. Sin embargo, dicen que lo que necesitan con urgencia es un desminado humanitario.Carmenza Jiménez, sobreviviente de la Unión Patriótica, contó cómo "cosechan el sufrimiento y la destrucción de vidas por culpa de las minas antipersonal que han puesto los grupos armados ilegales que se pelean el dominio territorial de esta zona".Esta angustiada mujer y madre de dos hijos rompió en llanto y contó como la vida le cambió por la siembra de minas antipersona a manos de desconocidos en los caminos donde tiene que salir de su finca. Dice que teme por su vida y la de sus hijos, por lo que le hizo un llamado al Gobierno para que cese la violencia."Ya no queremos más violencia señor presidente Gustavo Petro y la vicepresidenta Francia Márquez. Los queremos ver acá personalmente”.Por su parte ,Martín Cabezas, presidente del Consejo Comunitario del Alto Mira y Frontera, dijo a Blu Radio que en esa zona la vida ya no es la misma desde hace más de dos meses; la razón, la utilización indiscriminada de minas antipersona que se han convertido en un drama para las comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes que son ajenas a la guerra que se ha desatado entre las disidencias de las Farc en el Pacífico nariñense.“Llevamos aproximadamente 10 días de tranquilidad, donde no se ha escuchado un tiro, no ha habido combates, pero siguen cayendo personas por culpa de las minas antipersona, entonces en este momento la petición es la Gobierno Nacional y a los grupos armados que están en el territorio es que nos faciliten el desminado humanitario para que la gente pueda vivir en paz”, aseguró el líder socialHernán Córdoba, presidente de la junta de acción comunal de la vereda Puerto Rico, dijo que esta atrapados por los artefactos explosivos no convencionales y exigen al Estado colombiano y a los grupos insurgentes un desminado humanitario para evitar más muertes y mutilados en la región.Aseguró que miles de menores de edad, que tienen que ir a los colegios y escuelas, se tienen que desplazar por los caminos veredales arriesgando sus vidas por la presencia de las minas y manifestó que el único colegio que se está construyendo en la zona, con aporte de los campesinos cocaleros, sus obras quedaron paralizadas por culpa de la siembra de explosivos en sus alrededores.Benildo Estupiñán, delegado para el Pacífico nariñense por el alto comisionado para la paz, estuvo en la zona y lamentó los hechos que han dejado la utilización de estos artefactos explosivos no convencionales. Aseguró que es necesario que la comunidad se encuentre unida y denuncie cualquier atropello que se cometa por parte de los grupos en confrontación o de la fuerza pública.Le puede interesar:
Cargado con más de 2.500 toneladas de gas licuado o gas propano atracó este martes, 31 de enero, en el muelle de la sociedad portuaria de Tumaco el buque de origen estadounidense ‘Queen Zenobia’, que permitirá abastecer de combustible a más de 200.000 usuarios de los departamentos de Nariño y sur del Cauca.El-Laythy Safa, gerente de Montagas, dijo a Blu radio que este es un gran esfuerzo de todas las empresas que distribuyen gas en los 64 municipios de Nariño que se unieron ante esta nueva emergencia vía que, por cuatro semanas, mantienen aislado por vía terrestre a Nariño con el centro del país.“Los costos son enormes y por eso hemos hecho un llamado al Gobierno nacional para estudiar una fórmula que permita establecer los costos de los fletes y evitar que siga la carestía en algunas zonas de Nariño por el cierre de la vía panamericana”, comentó Safa.Aseguró el empresario que esta es la segunda oportunidad en que embarcaciones como esta llegan a Nariño para traer combustibles.Insistió que ante la emergencia es necesario mantener la unidad de todas las empresas para hacer frente al desabastecimiento y evitar que los hogares nariñenses sigan en crisis.Safa señalo que la importación, transporte y distribución que proviene desde Houston, Texas, tiene como objetivo abastecer las zonas más afectadas por los bloqueos de la vía Panamericana que, por cuarta ocasión, en menos de tres años padecen las afectaciones de la única vía terrestre que permite el paso de carga de más de 50 toneladas.Una de las mayores preocupaciones es la confiabilidad de abastecimiento para eventos futuros ya que los nariñenses, en estos casos, podrían sufrir incrementos de los precios del gas ante una posible escasez, a lo que Safa Husein respondió que junto al Gobierno nacional se está buscando un plan indicativo de abastecimiento especial que permita que los costos sean asumidos por el Estado y en especial los de menores tarifas, los estratos 1 y 2, pues el Gobierno se comprometió a asumir todos los sobrecostos incurridos por todas la rutas alternas implementadas además del GLP importado, a través de un reembolso de estos costos de importación de este combustible.Leonel Rosero, accionista de SuperGas de Nariño, manifestó que el Gobierno nacional debe estudiar la posibilidad de cambiar la ruta del transporte del gas que viene desde Cusiana y aprovechar todas las bondades que está ofreciendo el puerto nariñense de Tumaco.Andrés Tarquino, gerente de la sociedad portuaria, dijo que esta es una oportunidad para que se vea la potencia que tiene el puerto y, además, aseguró que los agricultores de Nariño deben tomar esto como un ejemplo para transportar vía marítima sus productos y evitar que por el represamiento se dañen en las bodegas de la capital del departamento.
La guerra por el dominio territorial en el alto mira y frontera, zona rural de Tumaco, tiene confinadas a más de 3.000 familias, mientras que centenares de campesinos de siete veredas que lograron salir en medio de la balacera se encuentran viviendo en condiciones infrahumanas en Tumaco.Los campesinos dicen que esta confrontación armada, entre la columna Urías Rondo, del comando conjunto de Occidente, y la coordinadora guerrillera del pacifico, todos disidentes de las Farc, no es la única razón de la tragedia humanitaria que por años han tenido que soportar en el pacífico nariñense. Dicen que a esto se suma el abandono estatal.En la orilla del río Mira, que permite el ingreso a las 33 veredas de ese sector rural de Tumaco, hay restricción al paso de alimentos. Las clases en las escuelas y hasta a la misión médica están suspendidas desde diciembre del 2022, cuando se registraron los combates más intensos que llegaron algunos de ellos a durar hasta dos días sin importar que la población civil quedar atrapada en medio del fuego cruzado.Los campesinos de las veredas Restrepo, La Balsa, Vayaviendo, Mataplaano, y la Onda, hablan con miedo, no quieren que los graben ni mucho menos se atreven a dar declaraciones de los grupos que están en guerra. Ellos solo quieren que los dejen vivir en paz, sea cual sea el grupo que se quede en el territorio."No somos narcotraficantes ni guerrilleros, somos campesinos que por obligación cultivamos la hoja de coca y es la única forma de ganar el sustento diario para la educación salud y bienestar de nuestras familias", dijo una angustiada madre de familia, quien manifestó que lleva 44 días esperando la ayuda del Gobierno Nacional, pero que nunca ha llegado.Es tal el desespero de estas comunidades por las penurias que han tenido que pasar que muchos labriegos están pensando por su propia cuenta y riesgo, regresar a sus parcelas, pero le piden al estado colombiano que les brinde las garantías necesarias.Para el obispo de la diócesis de Tumaco, monseñor Orlando Olave, esta situación es muy preocupante, porque las partes en disputa armada, a pesar de haber pactado un cese al fuego, no han cumplido sin que hasta hoy se conozca cual fue la razón.La crisis humanitaria, económica y social que deja hasta ahora la confrontación armada, ya es de dimensiones preocupantes, dijo el alto prelado de la iglesia católica en Tumaco.Desde que estalló la guerra en el alto mira y frontera se han hecho ingentes esfuerzos para que las disidencias de las farc se sienten nuevamente a dialogar, pero ha sido en vano, porque, según cuentan los mismos campesinos de la región, la estrategia de la columna Urías Rondón es defender el territorio que por más de varios años han dominado y han logrado pactar con las comunidades trabajos que permitan tener vías en buen estado, escuelas donde los niños vayan a recibir clases y puestos de salud en donde la comunidad reciba la atención básica necesaria.De acuerdo con los mismos residentes de las veredas que hoy están confinados, han escuchado los rumores que la orden de la coordinadora guerrillera del pacifico segunda Marquetalia "es debilitar a su enemigo y quedarse con toda la región", una de las más grande en cultivos de hoja de coca."La confrontación armada que tiene lugar actualmente en el alto mira y frontera y que ya supera el mes y medio, está generando afectaciones sociales y humanitarias sin precedentes en la región", dijo Blu radio el defensor del pueblo Jair Mena.En esta zona de Tumaco los combates han obligado a miles de personas a pasar sus días y sus noches a la intemperie, en improvisados cambuches y bajo la más completa precariedad, así lo aseguró el funcionario."Algunos campesinos salieron despavoridos de sus casas, dejando atrás animales que alimentar y cosechas por recoger, solo lograron llevarse una muda de ropa y algo de comer y muchos aún están en la selva para poner a salvo muchas vidas", agregó Mema.Le puede interesar este contenido:
La Armada Nacional incautó, en cercanías del puerto de Tumaco, Nariño, un total de cuatro toneladas de cocaína que iban ocultas en un semisumergible, el cual era conducido por cuatro hombres extranjeros, que fueron capturados.De acuerdo con el reporte de las autoridades, la embarcación fue seguida durante varias horas hasta que fue interceptada en altamar. En total hallaron 4.025 kilogramos de clorhidrato de cocaína avaluados en 135 millones de dólares, estimando que la droga podría generar la producción de 12 millones de dosis."Con esta interdicción e incautación se logra afectar de forma contundente las finanzas de las estructuras narcotraficantes, restándole capacidad logística para financiar sus actividades ilícitas", añadió la Armada.Tanto los paquetes de droga como los cuatro hombres detenidos fueron trasladados hasta la estación de Guardacostas de Tumaco para su respectiva judicialización.Esta incautación se convierte en la primera interdicción de un semisumergible en el país en lo que va corrido del año, un medio que cada vez es más usado para evadir el control de las autoridades en altamar.Los cultivos de coca en Colombia crecieron un 43 % en 2021, año en que fueron registradas 204.000 hectáreas sembradas mientras que en 2020 esa cifra fue de 143.000 hectáreas, según el informe anual de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc, sigla en inglés) publicado en 2022.Le puede interesar:
El sábado, 3 de junio, En Blu Jeans, el tema central tuvo como invitado especial a Carlos Maldonado, entrenador y maestro en programación neurolingüística, conferencista internacional en liderazgo y desarrollo del ser, quien habló sobre cómo ponerle emoción a los hábitos.Los hábitos se logran poco a poco y la mente es la herramienta fundamental para crear dichas conductas. “El cerebro es un órgano que funciona por repetición” afirmo Carlos Maldonado.La constancia en el proceso de crear o recrear hábitos es fundamental para la consecución de resultados satisfactorios, el experto en neurolingüística puntualizó que: “El progreso requiere acciones repetidas en el tiempo”.Depende de la emoción que se tenga, para que el tiempo en los resultados sea más corto, pero eso no quiere decir que dichas metas se den de un día para otro: “lo primero es saber cuál es la emoción positiva”, resaltó Carlos Maldonado.El propósito y la emoción son una combinación maravillosa para conseguir resultados que modifiquen o construyan los buenos hábitos, según el experto, “si tú colocas un propósito interno y una emoción agradable, el cerebro aprende más rápido”.También es fundamental entender cómo funciona el cerebro de cada uno, ya que: “En lo que es nuevo, el cerebro gasta más energía”, destacó Carlos Maldonado.Cuando las personas tienen propósitos genuinos, generan comportamientos que desembocan en resultados: “si enfocamos los propósitos en las metas a conseguir, podemos generar cambios más rápido”, dijo el experto.“Si yo voy a hacer algo permanentemente, así sea pequeño, se va a ver el resultado con el paso del tiempo”, resaltó Carlos Maldonado, respecto de no tratar de desesperarse en conseguir resultados muy rápido o forzar la mente y el cuerpo, para alcanzar las metas que se quieren lograr.El contexto tiene bastante relación con los hábitos, pero depende de cada uno tomar la decisión de cambiar ciertas costumbres: “Ese entorno si puede influenciar en la generación de un hábito, solamente si yo permito que eso me influencie, o yo puedo crear el contexto necesario, que me permita generar el comportamiento que quiero generar”, concluyó Carlos Maldonado.
El sábado, 6 de mayo, Autos y Motos transmitió desde MetroKia en la calle 224 #9-60. En el Certikia Weekend se ofreció sin costo, la certificación técnica del estado de los vehículos Kia, 50% en mano de obra y 30% de descuento en repuestos.En mayo se registraron 15.695 vehículos nuevos en Colombia, un 30.0% menos que durante el mismo periodo del 2022. El dato histórico es que Toyota lidera por vez primera en el mercado colombiano.
El Manchester City, ya campeón de la Premier League, logró el sábado su segundo título de la temporada al derrotar 2-1 al Manchester United en la final de la FA Cup en Wembley, gracias a un doblete de Ilkay Gundogan que le acerca a un triplete histórico.Tras proclamarse ya campeón de la Premier League, el City podría convertirse en el segundo equipo inglés en lograr un triplete si vence en Estambul al Inter de Milán en la final de la Liga de Campeones, después de que el United lo hiciera en la temporada 1998-1999.Tan solo 13 segundos fueron necesarios para que el alemán sorprendiera a David de Gea con un potente disparo desde la frontal (1-0, minuto 1), el gol más rápido en una final de FA Cup."Sabíamos cómo queríamos jugar el saque inicial e intentamos aplicarlo, jugar largo para Erling (Haaland) e intentar recuperar el segundo balón. Vino directamente hacia mí, solo tuve que golpear", declaró el jugador a la BBC tras el partido. "Un tiro bastante bueno"El portugués Bruno Fernandes igualó de penal antes del descanso (33), pero Gundogan anotó el tanto de la victoria en los primeros minutos de la segunda parte (51)."Hemos realizado una temporada increíble pero nunca hemos ganado la Champions. Es un privilegio llegar a dos finales en tres años, es increíble, pero al final tienes que ganar la Champions para demostrar lo que vales", declaró el entrenador Pep Guardiola en rueda de prensa.Un United desacertado De momento, el City ha logrado un doblete de Copa y campeonato por segunda vez en su historia, tras el conseguido en 2019, un triplete doméstico en realidad pues también ganaron la Copa de la Liga.De cara a la final de Champions, contarán con el estatus de favoritos, después de la gran temporada realizada y de la superioridad mostrada el sábado contra sus vecinos.Tras haber terminado en tercera posición en Premier League y de su victoria en la Copa de la Liga, el Manchester United complicó más de la cuenta el partido al City pero no llegó a poner en verdadero peligro a su rival."Fue un partido muy ajustado, fuimos muy competitivos y organizados contra el mejor equipo del mundo actualmente", reconoció tras el partido Erik ten Hag.Si bien lograron empatar antes del descanso con un penal prácticamente milagroso, pues apenas se habían acercado al área de los citizens, muchos de los jugadores de los Red Devils como Fred, Christian Eriksen o Jadon Sancho parecieron no estar al nivel requerido en un partido de estas características.Aún así, el empate pudo llegar en el segundo minuto del tiempo añadido, con un balón que rebotó en la parte superior del larguero, en una ocasión que resume el caos del ataque del United."Todos estamos tristes y es muy difícil", declaró Fernandes a la BBC. "Queríamos acabar la temporada de otra manera pero no fue posible".Gran estado de forma de Gündogan El noruego Erling Haaland, máximo goleador en Premier League con 36 goles, estuvo más discreto en esta final, más allá de ocasiones puntuales sin demasiado peligro (16, 21).Pero su capitán Gündogan ya había puesto para entonces el primer gol en el marcador con una gran semivolea con la pierna derecha, directa a la escuadra izquierda de David de Gea. Con esta diana, el alemán logra el gol más rápido en la historia de una final de FA Cup, tras el logrado por el francés Louis Saha con el Everton en 2009, en una final perdida finalmente contra el Chelsea (2-1).Con su contrato a punto de expirar y su futuro en el City todavía en el aire, el alemán, que volvió a entrar el jueves en la convocatoria de su selección anunciada por Hansi Flick, confirmó su gran estado de forma, tras haber logrado dos dobletes y una asistencia en los partidos contra Leeds (2-1) y Everton (3-0) en campeonato, decisivos para superar en la tabla al Arsenal.La final no dejará grandes recuerdos más allá del rápido gol de Gündogan, pero sirvió para demostrar una vez más el poderío del Manchester City incluso sin los goles de Haaland.Guardiola, emocionado tras el pitido final, demostró con sus lágrimas el apetito insaciable de los citizens, que buscará poner la guinda sobre el pastel dentro de siete días.Le puede interesar:
Luego de que, a través de un video publicado en las redes sociales, soldados del batallón de desminado humanitario #5, pidieron con urgencia ser retirados del área rural de Baraya, Huila, por cuenta de las amenazas y acciones criminales de un grupo armado, que les dio 24 horas para evacuar, además de las tensiones con la comunidad de la zona; la Quinta División y el Comando de Ingenieros del Ejército se pronunciaron mediante un comunicado, señalando que los soldados ya fueron retirados.“Ayer los 16 soldados y 2 suboficiales del Batallón de Ingenieros de Desminado Humanitario N.° 5, afectados por la acción terrorista perpetrada el pasado 31 de mayo por el grupo armado organizado residual Estructura Darío Gutiérrez, fueron evacuados vía helicoportada hasta la ciudad de Neiva, tal como se había anunciado”.En el comunicado, el Ejército confirmó que se realizaron dos consejos de seguridad, uno en Neiva y otro en Baraya, con autoridades regionales, el Ministerio de Defensa, el Comando General de las Fuerzas Militares y la Oficina del Alto Comisionado para la Paz; y que se suspenderán las operaciones en ese sector mientras se reconfigura el dispositivo de seguridad, fortaleciendo las operaciones militares.“En coordinación con las autoridades locales, generaremos un espacio de encuentro con las comunidades, a quienes continuaremos apoyando, acompañando y protegiendo para evitar, como se ha hecho hasta el momento, que puedan resultar afectadas por minas antipersonal”.Le puede interesar:
Ayer, varios domiciliarios que trabajan con aplicaciones en Cali protagonizaron una manifestación en la Avenida Vásquez Cobo, exigiendo a las autoridades esclarecer el trágico incidente en el que perdió la vida Andrés Restrepo, un rappitendero que fue atacado en la madrugada del 1 de junio.De acuerdo con versiones preliminares, el domiciliario fue agredido por tres hombres, quienes le robaron su celular y posteriormente lo asesinaron.Los domiciliarios demandan a la alcaldía una mayor seguridad en los barrios durante las horas nocturnas y madrugadas, para poder ejercer su labor con tranquilidad."Requerimos una mayor presencia policial en las calles durante la noche y madrugada, para que podamos trabajar sin miedo. Pedimos que se haga justicia en el caso de nuestro compañero Felipe", aseguró Álvaro Velasco, vicepresidente del sindicato de domiciliarios.Hasta el momento, las autoridades no han confirmado oficialmente el incidente.Sin embargo, representantes de la empresa Rappi se pronunciaron lamentando el asesinato de uno de sus colaboradores y anunciaron cambios en los horarios de trabajo en dicha zona de la ciudad.Los rappitenderos también anunciaron una protesta esta semana frente a la Alcaldía de Cali, como medida de presión para que se tomen acciones concretas y se garantice la seguridad de los trabajadores.La trágica muerte de Andrés Restrepo ha generado conmoción en la comunidad de domiciliarios y ha puesto en evidencia la importancia de fortalecer las medidas de seguridad para este gremio, que desempeña un papel fundamental en el contexto de las entregas a domicilio.Se espera que las autoridades realicen una pronta investigación para esclarecer los hechos y se tomen las medidas necesarias para prevenir futuros incidentes de violencia que pongan en riesgo la integridad de los trabajadores del sector de domicilios en la ciudad de Cali.Le puede interesar: