En la Corte Constitucional está por definirse si se vulneraron o no los derechos fundamentales en el fútbol colombiano, esto luego de que el alto tribunal recibiera múltiples tutelas que alegan que los empresarios del fútbol negaron la inscripción de algunos jugadores en diferentes torneos, con lo que se habría vulnerado el debido proceso y el trato digno de los futbolistas.La Corte elevó a los empresarios del fútbol un listado de peticiones para aclarar lo ocurrido con la presunta apertura interna de investigación disciplinaria contra algunos clubes que acudieron a la justicia ordinaria, luego de que no pudieron inscribir a sus futbolistas.La Dimayor, en julio del 2021, negó la posibilidad al Atlético Nacional de inscribir a cinco futbolistas porque tenía pleito con Cortuluá por el pago de 5 millones de dólares, por una vieja transacción que involucró al delantero Fernando Uribe: quien juega actualmente en el Junior de Barranquilla.Según las tutelas, para los jugadores la Dimayor estaba vulnerando el debido proceso, porque este caso ya se encontraba en la justicia ordinaria y “estaba imponiendo sanciones y obligaciones sobre un negocio comercial que no era de su competencia”. Además, la Dimayor y la Federación de Fútbol abrieron procesos disciplinarios a los jugadores y al club, luego de que recurrieran a la justicia.Aunque Nacional logró la inscripción de sus jugadores, la Corte Constitucional, con ponencia del magistrado Alejandro Linares, tiene para su revisión estas tutelas contra los empresarios del fútbol colombiano, y por medio de un auto requirió a “la Federación Colombiana de Fútbol, la Dimayor, el Ministerio del Deporte, la Superintendencia de Industria y Comercio, Acolfutpro y la Conmebol” diferentes puntos:1. Informar si se encuentra vigente su relación laboral con Atlético Nacional. Para tal efecto, sírvanse remitir copia de los contratos de trabajo que celebraron con el club y soportes correspondientes.2. Informar si presentaron algún recurso o reclamación administrativa ante la FCF o la Dimayor para controvertir la decisión de no permitir su inscripción a la “Liga Betplay Dimayor II 2021”. Si la respuesta es afirmativa, sírvanse remitir los soportes correspondientes. En caso contrario, si la respuesta es negativa, sírvanse explicar por qué no lo hicieron.3. Informar si la FCF o la Dimayor abrieron investigación disciplinaria en su contra, por haber presentado las acciones de tutela que ahora son objeto de estudio por parte de la Corte. Si la respuesta es afirmativa, sírvanse informar el estado actual de dicha actuación disciplinaria y remitan copia de los soportes correspondientes.4. Explicar de manera clara y detallada cuáles son los órganos competentes, el procedimiento, los plazos y los requisitos relacionados con el trámite de inscripción de los jugadores profesionales de fútbol.5. Informar ¿Cuál es el número máximo de jugadores que puede inscribir un club de fútbol profesional ante la Dimayor para cada competición deportiva? Para tal efecto, señale los fundamentos normativos que sustentan su respuesta.6. Informar si la Dimayor o la FCF abrió investigación disciplinaria contra los cinco jugadores mencionados en los numerales anteriores, por haber presentado las acciones de tutela que ahora son objeto de estudio por parte de la Corte Constitucional. Si la respuesta es afirmativa, sírvase certificar el estado actual de las investigaciones disciplinarias y remita copia digital de los expedientes contentivos de dichas actuaciones.7. Informar ¿Cuándo quedó ejecutoriada la Resolución No. 003 de 10 de abril de 2018, proferida por la Comisión del Estatuto del Jugador de Futbol de la Dimayor? Para tal efecto, sírvase remitir los soportes correspondientes.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca por qué ya no se cree en algunos políticos:
Daniel Quintero presentó una tutela de 51 páginas ante el Consejo de Estado bajo el argumento de que no hubo garantías en la decisión que lo sacó del cargo de alcalde de Medellín por tres meses. Aunque el alto tribunal rechazó la medida cautelar que solicitó Quintero para volver al cargo, sí aceptó el estudio de dicha tutela.En uno de los puntos, Quintero afirmó que es un hecho notorio que la procuradora, Margarita Cabello Blanco, es una funcionaria elegida como cabeza del Ministerio Público habiendo sido ternada por el presidente Iván Duque, además, que viene de ocupar el cargo de ministra de Justicia en el actual gobierno, perteneciendo a un mismo partido político que es opositor al movimiento que representa Quintero, haciendo referencia a la candidatura de Gustavo Petro. “No existen condiciones de imparcialidad, en cambio sí una evidente persecución política”, recalcó Quintero en la tutela que radicó en el Consejo de Estado. También recordó los otros procesos que hay en su contra y mencionó que el anuncio que realizó Margarita Cabello vía Twitter, de abrir investigación y suspenderlo como alcalde, “se generó con abierta violación del debido proceso”.Añadió que el presidente de la República anunció el nombramiento como alcalde ad hoc a un ciudadano que no hace parte del mismo movimiento o partido político, del cual pertenece Daniel Quintero, vulnerando la ley estatutaria 1617 de 2013.“Tanto la medida adoptada por la Procuraduría, como la ejecución material de la suspensión provisional y el nombramiento del alcalde encargado, generan una afectación grave e irremediable del núcleo esencial de los derechos de mi representado al debido proceso, derechos políticos y principios de convencionalidad, constitucionalidad y legalidad”, señaló en la tutela. Además, citó el falló de la Corte Internacional de Derechos Humanos en el cual la Procuraduría, debido a una reforma que presentó y una ley que le atribuyó el Congreso, sí tiene la competencia para realizar dicha suspensión.“Téngase en cuenta además que, si bien es cierto que los funcionarios de elección popular pueden ser privados de sus derechos políticos, ello solamente tiene cabida de acuerdo con la Convención Americana de Derechos Humanos por parte de un juez penal y no de un juez disciplinario y, tampoco en razón de conductas de este mismo último orden que guardan relación con una supuesta intervención en política y no con actos de corrupción, que es para los que está señalada la aplicación de la norma convencional”, finalizó el texto.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca las últimas movidas de los candidatos presidenciales antes de la primera vuelta:
El Consejo de Estado admitió una tutela que busca anular la suspensión del alcalde de Medellín, Daniel Quintero, ordenada por la Procuraduría, por presunta participación en política, y también anular el nombramiento de Juan Camilo Restrepo como alcalde encargado. Sin embargo, negó levantar esa suspensión que fue solicitada como medida cautelar dentro del trámite judicial.En el escrito de tutela, el solicitante sostuvo que, para evitar un perjuicio irremediable, era necesario suspender estos actos, los cuales fueron emitidos por la Procuraduría y la Presidencia de la República. Argumentó que estas determinaciones vulneran los derechos fundamentales al debido proceso, a elegir y ser elegido, pues impiden que el alcalde Quintero ejerza funciones por un lapso significativo de tiempo, a pesar de que no ha terminado el periodo para el cual fue elegido.El Consejo de Estado no accedió a la solicitud de medida cautelar. Precisó que el solicitante no entregó prueba alguna sobre la inminencia del perjuicio imposible de reparar el daño que se generaría por la suspensión provisional del alcalde a instancias de la Procuraduría.La alta corte admitió la demanda de tutela por considerar que esta reúne las exigencias legales aplicables y en los próximos días tomará una decisión de fondo sobre el asunto, mientras tanto el alcalde encargado seguirá en sus funciones.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
El Comité por la Defensa de Santurbán confirmó que el Consejo de Estado aceptó tutela contra el Tribunal Administrativo de Santander por rechazar tutela para proteger integralmente el páramo de futuras intervenciones mineras que afectarían el recurso hídrico de la zona. El abogado Miguel Contreras, señaló a BLU Radio que el Tribunal Administrativo de Santander les "negó la entrada al rechazar una demanda" que fue presentada "por la defensa de Santurbán"."Decía el tribunal que debíamos acudir a otro mecanismo judicial que es la coadyuvancia en dos procesos similares que están cursando actualmente una presentada por la Alcaldía de Bucaramanga y otro por un particular", señaló el abogado. Con la tutela sectores ambientalistas de Santander buscan una atención integral para los habitantes de los municipios ubicados en el área del páramo de Santurbán. También se pide la protección del ecosistema de cualquier actividad minera a gran escala. Escuche el podcast Sin Tabú:
En una audiencia, que duró más de cinco horas, a la cual asistieron virtualmente casi 2.000 personas, entre acreedores y empleados, la SuperSociedades escuchó las explicaciones de los representantes de la cadena de tiendas Justo & bueno sobre la viabilidad de continuar sus actividades y lograr saldar sus obligaciones atrasadas, que superan los 135.000 millones de pesos. La diligencia fue suspendida y se reanudará el próximo lunes a las 9:00 am.El delegado de la SuperSociedades explicó que los afectados por la grave situación financiera enviaron 501 escritos, mediante los cuales reclaman el pago de sus obligaciones post-reorganización y la restitución de algunos inmuebles arrendados, peticiones seguidas de 20 acciones de tutela por pretensiones similares.En el curso de la diligencia, el promotor de la restructuración, William Parra, informó que la sociedad deudora presenta un déficit de caja de 135.000 millones de pesos a 30 de abril de 2022, solo por gastos de administración de la reorganización y la operación de 603 tiendas, de las 1.118 antes activas, la reducción del personal que laboran en ellas, entre otros supuestos que comprometen la operación de la compañía.Al final, el delegado de la SuperSociedades Santiago Londoño aseguró que faltaba más información y por eso decretó un receso hasta el próximo lunes para tomar las decisiones pertinentes.Escuche el podcast El Camerino:
El juez Segundo de Familia de Bucaramanga, Rito Antonio Calderón, negó la acción de tutela que había interpuesto el abogado Antonio José Serrano, para suspender la delimitación del páramo de Santurbán.Según el fallo, actualmente no existe ninguna vulneración o amenaza a la garantía fundamental de los derechos de los ciudadanos en el proceso de socialización de los límites de Santurbán. El demandante pretendía por medio de la tutela "suspender de manera inmediata los trámites que se adelantan para delimitar el páramo de Santurbán, y concesión de licencia de exploración y explotación minera a la firma Sociedad Minera de Santander S.A.S., Minesa”.Lea también:Cabe recordar que la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), archivó la licencia ambiental solicitada por la empresa Minesa para la explotación de oro en la zona de Soto Norte, en inmediaciones del páramo de Santurbán en Santander.El Ministerio de Ambiente viene realizando la socialización de los límites de Santurbán con las comunidades de 42 municipios de Santander y Norte de Santander por orden de la Corte Constitucional.Este es el fallo de tutela:
La Corte Constitucional le dio el no definitivo a Ángela María Robledo para que pudiera regresar al Congreso. Esto luego de que la Sala Plena del alto tribunal no aceptara los argumentos que presentó su defensa, con los que buscaba tumbar el fallo de tutela que la dejó por fuera del Congreso por incurrir en doble militancia.El caso inició en 2019, cuando el Consejo de Estado estudió una demanda que alegaba que la exrepresentante no renunció a la curul que ocupaba por la Alianza Verde 12 meses antes del primer día de su inscripción como candidata a la Vicepresidencia con la Colombia Humana de Gustavo Petro.Robledo se defendió en dos ocasiones ante el Consejo de Estado: en una perdió y en la segunda, por medio de una acción de tutela, le devolvieron la curul. Sin embargo, cuando el recurso llegó a la Corte Constitucional, con una votación 7-2 y con ponencia de la magistrada Cristina Pardo, Robledo quedó por fuera del legislativo en forma definitiva.La tutela buscaba reincorporar a Robledo, alegando que hubo "elusión arbitraria del análisis de asuntos de relevancia constitucional, desconocimiento de la cosa juzgada y omisión del estudio de asuntos de relevancia constitucional en el marco del Sistema Interamericano de Derechos Humanos".Además, según la defensa, la sentencia omitió estudiar la figura de la doble militancia como una restricción a los derechos a la participación política.Las razones de la Corte ConstitucionalLas razones por las que la Sala Plena de la Constitucional rechazó la solicitud de nulidad de la sentencia de Ángela María Robledo tienen que ver con que, según el alto tribunal, “ella pretende reabrir el debate respecto de asuntos que fueron tenidos en cuenta para tomar la decisión controvertida y, al mismo tiempo, exponer nuevos cargos que no fueron discutidos en la acción de tutela y en el proceso ordinario”.De acuerdo con la corte, “dicha situación desconoce el carácter estrictamente excepcional de este tipo de solicitudes e ignora que, en ninguna circunstancia, estas pueden ser convertidas en un recurso de instancia judicial”, es decir, carecía de argumentos.Los magistrados Antonio José Lizarazo Ocampo y José Fernando Reyes Cuartas salvaron su voto en esta decisión.Escuche el podcast “El Mundo hoy” y conozca detalles de la multimillonaria compra de Twitter:
En mayo de 1999, los demandantes, que son asociados de la Cooperativa de Trabajadores de La Rebaja Droguería (Copservir), fueron vinculados a un proceso penal por el delito de lavado de activos; por lo que los empleados de este comercio farmacéutico perdieron un recurso para que revisarán su sentencia por este delito.Y es que Pedro Arboleda, Tiberio Fernández, Ricardo Calderón y Pablo Daza y Jairo Serna Serna, asociados de la Cooperativa de Drogas la Rebaja, interpusieron acciones de tutela en 2020 en contra de la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia porque consideraron vulnerados sus derechos al debido proceso y al acceso a la administración de justicia, según ellos, porque no se les permitió interponer recurso de casación en contra de la sentencia del 8 de julio de 2020, que los condenó por delitos relacionados al narcotráfico. Así las cosas, la tutela que llegó hasta la Corte Constitucional fue revisada para validar si se aceptaba o no este recurso.Sin embargo, la Corte Constitucional dejó en firme la condena en contra de los trabajadores de La Rebaja Droguería, que fue propiedad de Gilberto Rodríguez Orejuela y Miguel Rodríguez Orejuela, quienes también solicitaron vía tutela la revisión de la condena en su contra, con la que buscaban que se revisaran los 25 años de prisión impuestos en el 2019 por el delito de lavado de activos.Según el proceso, los hermanos Rodríguez Orejuela adquirieron la participación de La Rebaja Droguería, usada como fachada para el envío de cocaína a los Estados Unidos y Europa hasta 1999.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca la suerte del registrador tras las elecciones legislativas:
El abogado Antonio José Serrano Martínez instauró una tutela que fue admitida por el Juzgado Segundo de Familia de Bucaramanga para suspender el proceso de delimitación de Santurbán.Dice la tutela que se ha vulnerado el debido proceso a las comunidades por la poca participación en la delimitación. Pide, además, “suspender de manera inmediata los trámites que se adelantan para delimitar el páramo de Santurbán, y concesión de licencia de exploración y explotación minera a la firma Sociedad Minera de Santander S.A.S., Minesa”. Cabe recordar que la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, (ANLA), archivó la licencia ambiental solicitada por la empresa Minesa para la explotación de oro en la zona de Soto Norte, en inmediaciones del páramo de Santurbán en Santander. El Ministerio de Ambiente viene realizando la socialización de los límites de Santurbán con las comunidades de 42 municipios de Santander y Norte de Santander por orden de la Corte Constitucional.Escuche más de los podcast de BLU Radio:
El senador de la Alianza Verde Antonio Sanguino radicó una acción de tutela en el Tribunal Administrativo de Cundinamarca para que se reabra el escrutinio de todas las mesas instaladas en el país del pasado 13 de marzo, debido a los registros y denuncias de posibles casos de alteración de los formularios que se están presentado en el proceso. “Hemos interpuesto ante el Tribunal Administrativo de Cundinamarca una acción de tutela que busca o solicita la suspensión inmediata del escrutinio de las elecciones del pasado domingo 13 de marzo, el reconteo general de los votos, para que pueda haber certeza de la conformación del Congreso de la República. Solicitamos a las demás fuerzas políticas y a los ciudadanos a coadyuvar esta acción de tutela para salvar la democracia de este escabroso fraude electoral”, expresó el senador Sanguino.Según el congresista, considera que se le están violando derechos fundamentales, como a elegir y ser elegidos, a la participación política y a conocer la verdad electoral. La tutela fue instaurada contra el registrador nacional y el Consejo Nacional Electoral.El sanador presento pruebas como los errores aritméticos en los E-14 y E-24, y constantes quejas de ciudadanos y partidos, entre otros. Hace unos días el senador presentó una proposición en la secretaria del Senado, en la que pidió que se adelante un debate de control político contra el registrador, Alexander Vega, y los magistrados del Consejo Nacional Electoral.Escuche el podcast La caja de los comics:
El alcalde suspendido Daniel Quintero Calle, estuvo en compañía de Esteban Restrepo, codirector del Movimiento Independientes, en los Estados Unidos en la Comisión Interamericana de Desarrollo Humanos-CIDEH. Desde allí solicitó medidas cautelares por la decisión de la Procuraduría de suspenderlo, que lo afectan a él y su familia.En medio de su visita, Restrepo, en nombre del movimiento político reiteró que envió hace una semana una terna de mujeres actuales secretarías del gabinete municipal para que se elija como alcaldesa encargada mientras Quintero vuelve al cargo. Es por eso que le pidió al presidente Iván Duque que no dilate y elija como dicta la ley.“Le exigimos al Presidente Iván Duque que nombre de manera inmediata a una de las tres mujeres que enviamos del movimiento político, mientras se resuelve el proceso en contra del alcalde constitucional Daniel Quintero”, afirmó.Por ahora se espera que este viernes, cuando se cumplen los diez días hábiles, el Consejo de Estado falle de fondo en la tutela que pide reintegrar a Daniel Quintero como alcalde de Medellín.Escuche más de los podcast de BLU Radio:
A través de un comunicado, el candidato Rodolfo Hernández desmintió a Gustavo Petro, quien aseguró que las informaciones que divulgó este fin de semana, sobre un supuesto plan para destituir al registrador y aplazar las elecciones, provinieron de la campaña del exalcalde de Bucaramanga. Según el candidato de Pacto Histórico, la versión la entregó Germán Calle, empresario muy cercano a la campaña de Hernández.De la afirmación de Petro hizo eco también su jefe de debate, Alfonso Prada, quien a través de Twitter sostuvo: “Es increíble ingeniero Hernández. Si no sabe o se le olvidó, le quiero decir que el dato determinante que llevó a nuestra campaña a prender las alarmas sobre una posible suspensión del registrador y de las elecciones proviene de gente de su equipo más cercano”.De manera tajante, Rodolfo Hernández negó la versión de Gustavo Petro y Alfonso Prada, la cual calificó de "infundio". "Es absolutamente falso que alguien de mi campaña, autorizado por mí o instruido por mí, haya podido propalar semejante infundio. La razón es muy simple: no tengo voceros, ni nadie está autorizado para hablar en mi nombre. Mis posiciones las expreso a través de comunicados de prensa debidamente numerados y firmados". “Acoger a las carreras, sin hacer las verificaciones correspondientes, cualquier tipo de información o rumor, y en especial cuando se trata de un asunto tan delicado como este de una "suspensión de las elecciones, resulta irresponsable y demuestra un afán de confundir al país y tender cortinas de humo”, agregó Hernández. Según el exalcalde de Bucaramanga, la campaña de Pacto Histórico “pretende lavarse” señalando a un vocero de su campaña como origen de sus denuncias. “Es desde todo punto de vista inaceptable, en especial por hacerlo en su calidad de candidato a la Presidencia de la República”.
Durante el Panel Latinoamericano en el Foro Económico Mundial que se desarrolla en Suiza, el presidente de la República, Iván Duque Márquez, señaló que en junio está previsto que se entregue la tarjeta 1 millón del Estatuto de Protección Temporal a migrantes venezolanos que residen en Colombia.Los ciudadanos venezolanos que accedan al documento tendrán beneficios como el acceso al Sistema General de Seguridad Social en salud y pensión, promoción en el sistema educativo colombiano en todos sus niveles, ejercer cualquier actividad u ocupación legal, convalidar los títulos profesionales ante el Ministerio de Educación Nacional, ingresar y salir del territorio colombiano, entre otros.“Vamos a entregar el primer millón de tarjetas del estatuto de protección temporal en casi un año. Algo histórico en el próximo mes y esperamos dejar por lo menos ya toda la parte biométrica de asignación y ya del registro los otros 800.000 antes del 7 de agosto”, aseguró Duque desde Davos, Suiza.Por otro lado, Migración Colombia, desde esta semana hasta el próximo 5 de junio, recorrerá las principales carreteras del país, en busca de más de 22.000 ciudadanos venezolanos que son beneficiarios del Permiso por Protección Temporal (PPT), para que adelanten el proceso para acogerse al Estatuto Temporal de Protección - Visibles.Para esto, el director General de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa Palacios, hará un recorrido de más de 15.000 kilómetros en 160 municipios.Los departamentos donde se buscarán los migrantes venezolanos serán Antioquia, Bolívar, Cundinamarca, Risaralda, Caldas, Quindío, Boyacá, Córdoba, Sucre, Nariño, Cesar, Guajira, Huila, Tolima, Valle del Cauca y Atlántico.A la fecha, Migración Colombia autorizó un poco más de un 1.180.000 Permisos por Protección Temporal e imprimió más de 1.125.000 de ellos. En cuanto al número de permisos entregados, la cifra superó los 947.000 documentos.
Dentro de sus propuestas y programa de gobierno, Federico Gutiérrez dijo que crearía “un bono de gratitud económica” para aliviar la crisis de la subida de precios por la inflación. Según explicó, esto iría dirigido para aquellas empresas y sectores que han tenido una reactivación económica relevante y pueden aportar a sus trabajadores con dicho bono.“Creo en la inversión del Estado llevándole créditos blandos de cero intereses a los pequeños campesinos. Es importante que en esas tierras se ponga a producir, también es importante el tema de titulación de tierras, que es drama para las familias, y hacer justicia social con el campo”, aseveró en Mañanas BLU.¿Subiría el salario mínimo?“A la gente hay que pagarle mejor y a través de muchos mecanismos, que no ponga en riesgo el sector productivo, pero que si haga que haya más productividad (…) Respeto la libre empresa y a los empresarios, pero creo que si debe pagársele mejor a la gente. Propondría a los que han tenido una recuperación económica importante, a sectores producticos, un alivio para sus empleados frente a lo que tiene que ver con un bono de gratitud económica”, respondió.Sobre la propuesta de un bono de gratitud económica, recalcó que “se debería aplicar ya”, pues esto “fortalecería el sector productivo en medio del fenómeno de inflación mundial”.“Si queremos acabar con el hambre en el país y ser una dispensa agrícola para el mundo, no podemos seguir teniendo tierras improductivas. Soy respetuoso de la propiedad privada, no soy de los que habla de arrebatar tierras; aquí lo que debe haber es un proceso de restitución de tierras. No solo de devolver esos terreros a los campesinos, sino que los puedan producir”, añadió sobre el debate de una reforma agraria.Por otro lado, dijo que, de llegar a la Casa de Nariño, mantendrá la edad de pensión actual tanto en hombres como en mujeres.
En los últimos días se viene especulando de una interesante novedad, y es el de poder salirse de algún grupo sin avisar con un mensaje en mitad del chat. Y es que hasta ahora, cuando se busca salir de algún un grupo de WhatsApp, se añade al chat el texto "tal persona salió del grupo", lo cual puede provocar problemas entre los participantes.De acuerdo con WaBetaInfo, WhatsApp estaba preparando la opción para salir de un grupo sin avisar a todo el mundo, así se vio en unas capturas de pantalla que publicó la plataforma.Según esta nueva novedad, cuando alguien se salga de algún grupo, solo le será notificado a los administradores: “solo los administradores serán notificados de que has abandonado el grupo", es lo que se lee en la captura de pantalla.Por ahora se desconoce cuándo WhatsApp empezará a implementar esta nueva función, pero es posible que no tarde demasiado en llegar.Escuche el podcast de 'Bien Puesto'