La ocupación de unidades de cuidados intensivos para COVID-19 en Bogotá, con actualización del 17 de enero a mediodía, está en el 93.2%, según datos de la Secretaría de Salud. En la capital del país, hay solo 137 camas disponibles. La ocupación total de UCI está en 92.1%. En medio de este panorama varias EPS han tomado la decisión de trasladar a por lo menos 30 pacientes con coronavirus a otros centros asistenciales del país, como Barranquilla, Cartagena y Santa Marta. El traslado a las principales capitales de la región Caribe obedece a la alta disponibilidad de camas UCI, pues en estas ciudades el segundo pico de la pandemia no ha tenido el mismo impacto que en otras zonas del país. Colombia sobrepasó este domingo los 1,9 millones de contagios por coronavirus al agregar 17.379 casos nuevos, cifra con la que acumula 1.908.413 infecciones, según informó el Ministerio de Salud.El boletín diario de la entidad sanitaria además registró 375 fallecimientos, de los cuales 335 ocurrieron en días anteriores, con lo que el número de muertes aumentó a 48.631.Con 5.235 casos Bogotá fue el lugar que registró las cifras más altas de contagios, seguida de los departamentos de Antioquia (2.404), Cundinamarca (1.219), Nariño (849), Atlántico (798) y Santander (744).
Al inicio de la pandemia, la Alcaldía de Bogotá había prometido 4.000 Unidades de Cuidados Intensivos para atender la emergencia en la ciudad. Sin embargo, solo se hicieron efectivas 2000.En diálogo con Noticias Caracol, el secretario de Salud de Bogotá, Alejandro Gómez, aceptó que hubo un error en la gestión y en el cálculo de las camas de Cuidados Intensivos que se iban a habilitar para atender la emergencia sanitaria por la pandemia.“Hicimos al momento del inicio de la pandemia unos cálculos de cuántas camas se podían transformar en Unidades de Cuidados Intensivos en el momento más difícil”, continuó.Sin embargo, el secretario agregó que este error fue solucionado por la Administración Distrital en menos de un mes, pues, según resaltó, la promesa de las 4.000 camas se hizo en marzo y para abril ya habían rectificado que solo serían posibles 2.000.Además, Gómez afirmó que el problema de las 4.000 UCI no era solamente la maquinaria y la infraestructura, sino el personal de salud que se necesitaría para atenderlas.“Entendimos que poner una cama UCI no es una cama solamente, sino, además de la maquinaria, el talento humano”, concluyó.
La crisis que vive Cali por culpa del COVID-19 sigue en aumento y cada vez pone más ‘en jaque’ a los centros asistenciales.Uno de esos centros médicos es la Fundación Valle del Lili que, a través de un comunicado de prensa, confirmó que ya superó en más de un 100% la capacidad de atender a pacientes en el área de complicaciones respiratorias.“Actualmente, y como consecuencia de la segunda ola de la pandemia, esta área está dedicada a la atención de pacientes con enfermedades respiratorias presenta niveles de ocupación superiores al 100% de nuestra capacidad”, dice el comunicado.No obstante, desde el centro asistencial precisaron que continúan prestándose servicios de urgencias no respiratorias, hospitalización, consulta externa, laboratorios entre otros.Cabe resaltar además que en Cali se han reportado 107.175 casos de COVID-19 de los cuales ya hay 3.000 fallecidos.La ocupación de Unidades de Cuidados Intensivos, UCI, en la capital del Valle está a un 96,6%.
El ajedrecista Gildardo García, segundo Gran Maestro colombiano de todos los tiempos, ha fallecido de COVID en la UCI de la clínica Bolivariana de Medellín, informaron fuentes de la Federación Colombiana de Ajedrez.García, de 66 años, residente en Miami, siguió la senda del risaraldense Alonso Zapata, el primer jugador colombiano que alcanzó la máxima categoría del ajedrez.Tras regresar recientemente a su Antioquia natal, Gildardo García enfermó de COVID y estaba ingresado en la UCI desde el 27 de diciembre pasado.La Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) ha transmitido sus "más sentidas condolencias a los allegados de Gildardo y a toda la comunidad ajedrecística colombiana" y ha señalado que el fallecido "era una figura clave en la historia del ajedrez en Latinoamérica".Entre 1977 y 2006 García fue diez veces campeón colombiano absoluto (en 1995 compartido con Zapata), y fue además campeón panamericano juvenil (Puerto Rico'74) y subcampeón panamericano de mayores (Bolivia'75), entre otros títulos.
El Ministerio del Interior hizo recomendaciones a varias zonas teniendo en cuenta los niveles de ocupación en las unidades de cuidado intensivo.A Cauca, Boyacá, Cundinamarca, Neiva, Caldas, Meta, Risaralda, Norte de Santander, Santander y Putumayo, donde los niveles de ocupación superan el 70 %, el ministerio recomendó restricción de personas y vehículos desde las 8:00 de la noche y hasta las 5:00 de la mañana, desde el 15 al 22 de enero. Sin embargo, pide permitir los servicios domiciliarios “incluyendo el expendio de bebidas embriagantes”.Además, dijo que se debería implementar el pico y cédula para todas las actividades comerciales, hoteles, restaurantes y parques públicos. También recomendó la prohibición de eventos públicos y cirugías no prioritarias.En las regiones con ocupación de entre 80 y 90 % recomendó restringir la movilidad totalmente desde las 8:00 de la noche desde el viernes 15 hasta el 18 de enero y restringir la circulación de personas y vehículos por las vías y lugares públicos del 18 al 22 de enero. Igualmente se contempla permitir los domicilios y restringir cirugías no prioritarias.Estas medidas aplicarían a regiones como Bogotá, cuidad región, que incluye Soacha, Mosquera, Funza, Madrid, Cota y Chía y en Antioquia (Medellín, Valle de Aburra y Oriente antioqueño); Nariño, sin contar Tumaco y la costa pacífica; Tolima, Valle del Cauca, sin contar Buenaventura y la costa pacífica.
Miguel Ángel Salas señaló que su abuelo, en este momento, está esperando que le asignen una cama UCI en Bogotá, luego de que su salud se agravara debido a que contrajo el virus del COVID.Según él, su familiar se encuentra internado en la clínica san Ignacio.“Él lleva desde el domingo en la clínica. Nos dieron horas de vida, desde hace tres días y tenemos la fe de encontrar la UCI (...) no nos queda nada más qué hacer, hay una mínima probabilidad”, dijo.“Pensamos que si no nos dan la UCI vamos a perderlo, queremos intentarlo. Los médicos nos dicen que puede llegar a una unidad y puede fallecer o asimilar la entubación. La UCI es la única esperanza que tenemos, pero también nos dijeron que si llegaba otra persona, ellos la iban a priorizar, nos dijeron que lo mejor era que nos fuéramos despidiendo de él”, añadió.Salas agregó que aún no se explica cómo su abuelo pudo contraer el virus, ya que debido a su avanzada edad no salía de su casa.“Él ha estado en urgencias en un cubículo. Están pasando por encima de las personas que están en lista de espera, ya han pasado varios días y no nos han dicho nada, si él hubiera entrado ya a UCI ya estaría mucho mejor y oxigenas los pulmones y poderlos desinflamar”, insistió.El secretario de Salud de Bogotá, Alejandro, Gómez insistió en que fueron ubicados 109 pacientes en camas de cuidados intensivos, lo que demuestra que la ciudad sigue contando con disponibilidad de servicios para quienes lo han requerido."No quiero negar el nivel de estrés que tiene el sistema sanitario y eso nos ha llevado a tomar las decisiones que hemos venido tomando, pero con la cantidad de camas que tenemos y las medidas sociales que hemos implementado, podemos pasar este segundo pico", añadió.Vea otra historia similar en Noticias Caracol:
El presidente del Colegio Médico Colombiano, Herman Bayona, asegura que Bogotá está llegando al tope de disponibilidad de camas UCI para atender a los pacientes con COVID-19.Respalda la denuncia de la Personería de Bogotá sobre la capacidad del 100% de las UCI, a pesar que el secretario de salud, Alejandro Gómez mencionará que Bogotá tiene capacidad para atender a los pacientes."Pero lo que si es cierto es que hay camas disponibles en algunas instituciones y están inoperantes porque no tienen medicamentos y aparecen en salud data", explicó Bayona en diálogo con BLU Radio.Muchos hospitales están a la espera de que lleguen más medicamentos y sedantes hasta el 22 de enero. Además, afirmó que el personal de salud está al tope máximo en atención debido a que muchos profesionales que están en las UCI no son especializados en atención, pero tienen que apoyar en la contingencia.
El personero de Bogotá, Julián Pinilla, habló en Mañanas BLU sobre la polémica que causó al asegurarse desde la entidad que en la capital del país hay ocupación del 100% en las unidades de cuidados intensivos (UCI) COVID-19 en “gran parte” de la red privada hospitalaria.De acuerdo con el jefe del ente de control, el informe que entregó la entidad contrastó los datos entregados por el CRUE (Centro Regulador de Urgencias y Emergencias) y los de Salud Data."La conclusión principal de nuestro informe es que el número de pacientes en el CRUE en proceso en trámite de ubicación en UCI COVID es mayor al número de camas disponibles", indicó. "Tenemos un listado con nombres de las personas que esperan UCI y a las que les hacemos seguimientos", añadió. En medio de las críticas y la respuesta de la Alcaldía, que desvirtuó lo afirmado por la Personería, Pinilla aseguró que la entidad no hizo una denuncia, sino que se llegó a una conclusión. Escuche al personero de Bogotá en entrevista con Mañanas BLU: El secretario de Salud, Alejandro Gómez, calificó ijo que pensar que si la ocupación de las UCI llega al 100% la única salida será declarar una cuarentena total en Bogotá. "Bogotá tiene camas de cuidados intensivos, podremos pasar este segundo pico, sin dejar de insistir en que el cuidado ciudadano es fundamental", declaró el funcionario. "En la medida en que cuidemos el sistema sanitario tendremos mejores resultados", agregó. Sobre las cifras entregadas por la Personería, Gómez dijo que las cifras de ocupación en UCI son dinámicas. "El dinamismo con el que se maneja la regulación de los pacientes (en UCI), lleva a que pueda generar errores una foto instantánea de cómo están las cosas", afirmó. El funcionario dijo que respeta el trabajo de la Personería, pero que no es prudente que se presenten confusiones y que a la ciudadanía no se le informe por fuera de lo que está sucediendo en la ciudad con el comportamiento de la pandemia. Escuche al secretario de Salud de Bogotá en Mañanas BLU:
En un video quedó registrado el momento en que la familiar de un paciente de 75 años, aproximadamente y portador del coronavirus, en medio de la desesperación y gritando al personal médico de una EPS en Cali, exigen que sea recibido en una clínica del norte de la ciudad."Estoy en la clínica Rafael Uribe Uribe y no quieren recibir un paciente de 75 años que tiene coronavirus. Habrá esa hijuep... puerta", grita. "Entonces se tiene que morir la gente acá", asevera una mujer desesperada mientras golpea la puerta de la clínica. El hecho se conoció después de las 9:30 de la noche. Sandra Isabel Martínez, presidenta de usuarios Nueva Eps en el Valle, informó que esa entidad ya no tiene disponibilidad en UCI."Hay que informar que la clínica Rafael Uribe Uribe y la Clínica de colores están colapsadas. Como asociación de usuarios no justificamos lo que sucedió con el centro médico pero vamos hacer las investigaciones del caso", dijo. La ciudad de Cali registra la mañana del viernes un 97, 5% de ocupación de camas de UCI. En las últimas horas se reportaron 25 muertos y 1051 casos.
La ocupación de camas de cuidados intensivos en Barranquilla, que hace unos días se encontraba en el 57%, subió este viernes a 62%, lo que mantiene en alerta a las autoridades en el distrito y el departamento del Atlántico.El 29% de los pacientes está siendo tratado por coronavirus y el 33% por otras patologías. De las 720 camas de UCI que hay en la ciudad, 455 están ocupadas.Aunque el número de contagios diarios presentó una disminución este jueves, con 415 casos, el departamento del Atlántico registró una de las cifras más altas de fallecidos por coronavirus desde el mes de agosto: 18 personas, 9 de ellas en Barranquilla.Esta situación de repunte de la enfermedad en todo el departamento ha llevado a que alcaldes locales, como el del municipio de Santo Tomás, decreten el toque de queda hasta el 31 de enero entre 8 de la noche y 5:00 de la mañana.
El presidente de EEUU, Donald Trump, prevé emitir alrededor de unos 100 indultos y conmutaciones de penas en su último día en el cargo, el próximo 20 de enero, entre los que no se incluirá el mismo, según informó este lunes la cadena CNN.El medio estadounidense, que asegura haber hablado con tres personas cercanas a este asunto, las acciones de clemencia incluyen a varios criminales de "cuello blanco" y conocidos raperos.La Casa Blanca, aún bajo la presidencia de Trump, celebró una reunión este domingo para confeccionar esta lista de indultos.El mandatario saliente, que había estado firmando un gran número de perdones y conmutaciones de penas a un ritmo constante durante la Navidad, paró de hacerlo en los días previos y posteriores a los disturbios del 6 de enero, cuando se produjo el asalto al Capitolio.Según CNN, varios asesores de Trump aseguraron que el presidente se había centrado durante esos días en el recuento del Colegio Electoral, lo que le impidió tomar decisiones finales sobre los indultos.Los funcionarios de la Casa Blanca esperaban que se reanudara este trabajo después del 6 de enero, pero Trump decidió no hacerlo después de que se le culpara de incitar los disturbios.Inicialmente, dos listados con personas indultadas estaban ya preparados para aplicarse, uno al final de la semana pasada y otro el martes.Ahora, los funcionarios esperan que este último listado del domingo sea el único que quede, a menos que Trump decida en el último minuto otorgar indultos a aliados controvertidos, miembros de su familia o él mismo.Se espera que el último lote de acciones de clemencia incluya una combinación de indultos orientados a la reforma de la justicia penal y otros más controvertidos obtenidos o distribuidos a aliados políticos, según CNN.Los indultos son uno de los elementos que Trump debe completar antes de que termine su presidencia y la deje en manos del demócrata Joe Biden.Los disturbios del pasado 6 de enero que llevaron al segundo juicio político en contra de Trump han complicado su deseo de perdonarse a sí mismo, a sus hijos y a su abogado personal Rudy Giuliani o, al menos, así lo creen fuentes consultadas por CNN.Aunque siempre existe la duda a este respecto, ya que solo Trump sabe lo que hará con su último poder presidencial antes de que deje oficialmente su cargo al mediodía del próximo 20 de enero.
En un 2020 marcado por la recesión global provocada por el COVID, la economía china fue de las pocas en resistir al crecer un 2,3 % gracias al control de los contagios, la demanda internacional de productos relativos a la pandemia o las políticas de estímulo impulsadas por las autoridades.A pesar de suponer la evolución del producto interior bruto (PIB) más baja desde 1976, la cifra publicada hoy por la Oficina Nacional de Estadística (ONE) es "mejor de lo esperado", y también lo es para los analistas e instituciones internacionales, que pronosticaban un avance de en torno al 2 %.De cumplirse las previsiones a nivel mundial, los datos confirmarían a China como una de las pocas economías globales en registrar expansión económica en 2020 y, especialmente, como la única de las potencias en conseguirlo.En términos nominales, la riqueza total de China ascendió el año pasado a 101,6 billones de yuanes (15,68 billones de dólares, 12,98 billones de euros), una cifra muy celebrada por la prensa oficial debido a que es la primera ocasión en la que el indicador supera el centenar de billones."En los últimos 20 años, nuestro PIB se ha multiplicado por diez, y esperamos que (el PIB de China) suponga el 17 % del total mundial en 2020 por segundo año consecutivo", explicó el director de la ONE, Ning Jizhe, en una rueda de prensa celebrada en Pekín.RECUPERACIÓN "SOSTENIDA"...Las autoridades hablan de una "recuperación sostenida" a lo largo de un año que comenzó con un desplome económico del 6,8 % interanual entre enero y marzo, los meses más duros de la pandemia en China, que vinieron acompañados de semanas de parálisis económica tras el Año Nuevo lunar.No obstante, la reactivación de la actividad a partir de abril supuso aumentos del 3,2 % en el segundo trimestre, del 4,9 % en el tercero y, finalmente, del 6,5 % interanual en el cuarto, cifra que no solo supone un regreso a las tasas de crecimiento previas a la pandemia sino el mayor avance trimestral en dos años.Cabe recordar que, por primera vez desde 2002, China no se marcó un objetivo específico de crecimiento para 2020 debido a la pandemia.En 2020 las rentas disponibles per cápita se elevaron un 2,1 % ajustado interanual hasta situarse por encima de los 32.000 yuanes (4.960 dólares, 4.110 euros), muy por debajo del avance del 5,8 % de 2019."El crecimiento de los ingresos todavía está por alcanzar los niveles anteriores a la pandemia. (...) Como el sector privado supone más del 85 % del empleo urbano, se necesita una recuperación sostenida que impulse las rentas para una recuperación económica completa", advierte Jingyang Chen, economista de HSBC.Conseguidos estos hitos, ahora el debate en Pekín parece centrarse en la manera y el momento de ir retirando las políticas de estímulo introducidas a lo largo de 2020 para reducir los riesgos financieros y de apalancamiento....¿RECUPERACIÓN DESEQUILIBRADA?También se hicieron hoy públicos otros datos como las ventas minoristas, que cayeron un 3,9 % interanual, y la producción industrial, que avanzó un 2,8 % en el global del año.Algunos analistas apuntan que la recuperación en China ha venido dada por el lado de la oferta más que por el de la demanda, poniendo como ejemplo el hecho de que en diciembre las ventas minoristas crecieron menos de lo esperado (+4,6 %) mientras que la producción industrial batió los pronósticos (+7,3 %)."Hay un margen tremendo de crecimiento en el consumo doméstico (...), tenemos que mejorar el poder adquisitivo de los residentes y mejorar nuestras políticas de consumo", reconoció hoy Ning, quien prefirió centrarse en la diversidad de industrias y la "fluidez" de la logística china, que permitieron satisfacer la demanda internacional de productos médicos o electrónicos, muy requeridos en la pandemia.El consumo crecerá a corto plazo debido a que los hogares gastarán los ahorros extra acumulados durante un 2020 en el que los ciudadanos optaron por la prudencia ante la incertidumbre de la evolución económica, prevé Julian Evans-Pritchard, analista de la consultora Capital Economics.Por otra parte, la inversión en activos fijos creció un 2,9 %, y la tasa oficial de desempleo urbano se mantuvo en los mismos niveles que en 2019 al situarse en un 5,2 %.DE MÁS A MENOS EN 2021De cara a 2021, las autoridades saben que la pandemia sigue siendo un peligro, máxime cuando en China se están registrando rebrotes no vistos desde hacía meses, algo que pone en peligro el transcurso normal de las celebraciones del Año Nuevo lunar, tradicional época de consumo al tratarse de la festividad más importante del año en el país asiático."Las bases de la recuperación económica en China todavía no son estables", indicó Ning, quien reconoció las "incertidumbres" que estos últimos rebrotes han supuesto a nivel económico pero aseguró que los riesgos son "controlables" gracias a la "experiencia acumulada" en la lucha contra la pandemia y a las campañas de vacunación recientemente iniciadas en el país.Para Tommy Wu, analista de Oxford Economics, los temores a los rebrotes y el descenso de los viajes por el Año Nuevo con respecto a las previsiones podrían afectar a la evolución del primer trimestre, aunque descarta un "gran impacto económico" debido a la gestión que China ha hecho de anteriores rebrotes.Para el global del año, el experto cree que el crecimiento irá gravitando hacia áreas como el consumo y la inversión corporativa, alejándose así de la infraestructura y la inversión inmobiliaria.Evans-Pritchard prevé que la fuerza del último trimestre de 2020 se traslade a la primera mitad de 2021 gracias al efecto que todavía tienen los estímulos sobre la industria o la construcción, así como al efecto de las reducidas bases comparativas de los dos primeros cuartos del año pasado.Sin embargo, el analista cree que, a medida que se extiendan las vacunaciones a nivel mundial, la demanda de productos chinos caerá, y que Pekín retirará parcialmente sus políticas de ayuda a lo largo del año, por lo que espera tasas de crecimiento menos espectaculares en la segunda mitad de 2021.
En las últimas horas, las autoridades capturaron en Cartagena a un ciudadano noruego buscado por las autoridades y la justicia de su país por delitos sexuales contra su hija menor de edad.De acuerdo con la Fiscalía, el Tribunal de Apelación de Borgarting (Noruega) requiere a este hombre para que cumpla la condena de 11 años y 6 meses de prisión que le fue impuesta en 2019.Estos hechos ocurrieron entre febrero de 2011 hasta junio de 2016, en Noruega, Suecia, Tailandia y España.Asimismo, le atribuyen presionar en varias oportunidades a la víctima y su mamá para que retiraran la denuncia en su contra. Lo que fue considerado como una clara obstrucción a la justicia.El hombre será extraditado, según informó la Fiscalía
Tres jóvenes lograron puntaje perfecto en las Pruebas Saber 11, cuyos resultados se conocieron este sábado 16 de enero.Uno de ellos es Alejandro Salas, quien atribuyó su logro a la disciplina y perseverancia."El secreto ha sido la buena educación que él ha recibido y especialmente porque es un muchacho que se dedica a sus estudios porque lo siente, lo vive, lo quiere, y pienso que ese es el mensaje para todos los jóvenes, de que se dediquen con amor, con cariño y siempre obtendrán grandes cosas", dijo a Noticias Caracol.La otra joven fue Andrea Lorena Cárdenas de Santander, quien ahora puede hacer realidad su sueño de convertirse en médica.“Estaba con mi mamá y papá, abrí, vi los resultados y nos pusimos felices. Lean mucho, se tienen que enamorar de la lectura porque esta abre las puertas”, dijo la alumna del colegio Nuevo Cambridge.El otro joven con puntaje perfecto en el Icfes es Luis Ángel Vargas Peña, un joven campesino de 16 años estudiante del colegio Yaaliakeisy en el municipio de Puerto López, en el Meta.
Este 18 de enero, más de 4.700.000 bogotanos amanecen en cuarentena total. Se trata de los habitantes de las localidades de Bosa, Ciudad Bolívar, San Cristóbal, Puente Aranda, Rafael Uribe Uribe, Usme y Tunjuelito, Kennedy, Fontibón y Teusaquillo. Según el reporte del Ministerio de Salud dado a conocer este domingo, Colombia sobrepasó los 1,9 millones de contagios por coronavirus al agregar 17.379 casos nuevos, cifra con la que acumula 1.908.413 infecciones. Bogotá, con 5.235 casos sigue a la cabeza de las cifras. En la capital del país, adicionalmente, se presentaron 81 fallecimientos por la pandemia. Las personas que violen las medidas decretadas por la Alcaldía se harán acreedoras a amonestaciones, multas, suspensiones de actividades, cierres de establecimientos, entre otras. Las excepciones para la cuarentena estricta son: • Abastecimiento y adquisición de alimentos, productos farmacéuticos, de salud, y de primera necesidad (se permiten domicilios). Para su adquisición podrá desplazarse exclusivamente una sola persona por núcleo familiar entre las 5:00 a.m. y las 7:59 p.m.• Cuidado institucional o domiciliario de mayores, personas menores de 18 años, dependientes, enfermos, personas con discapacidad o personas especialmente vulnerables y de animales.• Atender asuntos de fuerza mayor o de extrema necesidad, circunstancias que deberán ser acreditadas en caso que la autoridad así lo requiera.• Atención y emergencias médicas y veterinarias, atención pre hospitalaria.• Las personas que retornan al Distrito Capital vía terrestre, así como aquellas que se desplazan a sus ciudades de origen desde la ciudad de Bogotá D.C. o que cuenten con viajes intermunicipales previamente programados.• La comercialización de los productos de los establecimientos y locales gastronómicos, incluyendo los ubicados en hoteles, mediante plataformas de comercio electrónico, por entrega a domicilio y por compra para llevar.• Los servicios funerarios, entierros y cremaciones.• Abastecimiento y distribución de combustible.• Insumos para producir bienes de primera necesidad e insumos agrícolas.• Bienes y mercancías para el comercio electrónico y plataformas tecnológicas• La prestación de servicios: bancarios, financieros, vigilancia y seguridad privada, actividades notariales, inmobiliarias y de registro de instrumentos públicos, expedición licencias urbanísticas, centros de diagnóstico automotor.• El personal indispensable para la ejecución de obras civiles públicas.• Las actividades de la industria hotelera.• Personal operativo y administrativo aeroportuario, tripulación y pasajeros que tengan vuelos de salida o llegada a Bogotá D.C., programados durante el periodo restricción, debidamente acreditados con el documento respectivo tales como pasabordos físicos o electrónicos o tiquetes, entre otros.• La fabricación, reparación, mantenimiento y compra y venta de repuestos y accesorios de bicicletas convencionales y eléctricas.• Comercio al por mayor y al por menor, incluido el funcionamiento de centros comerciales exclusivamente para la comercialización de los productos y servicios a los que se refiere el artículo 1 del presente decreto.Otras restriccionesLos domicilios están autorizados para operar para establecimientos y locales gastronómicos, incluyendo los ubicados en hoteles, entre las 5:00 de la mañana y las 10:00 de la noche. Las personas podrán sacar sus mascotas al parque, pero por un lapso no superior a los 20 minutos, entre las 5:00 de la mañana y las 8:00 de la noche. No habrá clases en jardines ni colegios de las localidades donde rige la medida. Obras civiles, públicas y privadas, podrán operar. Los taxis podrán operar, siempre y cuando se soliciten vía telefónica o a través de aplicaciones. En cuanto a grandes superficies, almacenes de cadena y centros comerciales, podrán funcionar en su totalidad, siempre y cuando mínimo el 50% de sus áreas o de su oferta comercial sea de bienes considerados como esenciales o de primera necesidad, en caso de no cumplir este porcentaje no podrán funcionar durante el periodo de restricción.En cuanto a las mudanzas o trasteos, solo podrán realizarse con estricto cumplimiento por parte del interesado y de la empresa prestadora del servicio, de los protocolos de bioseguridad para mitigar, controlar y realizar el adecuado manejo de la pandemia del Coronavirus COVID19 establecidos por el Ministerio de Salud y Protección Social y en casos de extrema necesidad, tales como, finalización del contrato de arrendamiento, para atender personas en estado de vulnerabilidad manifiesta o cuando no exista otras alternativas que garanticen la vivienda digna y circunstancias análogas.El pico y cédula operará de manera paralela a la cuarentena estricta. Conozca el decreto: