El Grupo Inmunovirología de la Universidad de Antioquia, que en el mes de abril logró aislar el virus Sars-Cov 2 que circulaba en la ciudad de Medellín, desde entonces ha logrado aislar 50 cepas diferentes del virus de igual número de pacientes.Con esta información ahora se disponen a estudiar y comparar entre sí las diferentes cepas para determinar si el virus ha mutado o no en la región.Esta investigación cobra mayor relevancia tras la detección de nuevas cepas de coronavirus en países como Inglaterra, Sudáfrica, Estados Unidos y Chile.“También vamos a analizar si han llegado nuevas variantes. Vamos a estar detrás de las personas que lleguen de Europa”, informó la docente. Para ello los investigadores le realizaron pruebas a viajeros previo a sus vacaciones en el viejo continente y los volverán a evaluar una vez regresen al país.El Grupo Inmunovirología, conformado por 15 investigadores, ha estudiado además durante la pandemia 170 productos para desinfección contra el COVID-19.
El movimiento Ríos Vivos, que representa a víctimas del conflicto y afectados por Hidroituango, citó a un debate público y ético a la Universidad de Antioquia, pues aseguran que la institución fue negligente durante la ejecución del contrato que hizo con Integral S.A. para la prospección y exhumación de cuerpos en los cementerios y otras zonas en inmediaciones de proyecto.Isabel Zuleta Ríos, vocera del movimiento, dijo que la universidad no tuvo en cuenta a todas las víctimas del conflicto para hacer la exhumación, que van más allá de lo registrado por la JEP, ni tuvo en cuenta todas las investigaciones que la misma institución ha liderado sobre conflicto, memoria, historia e importancia del duelo en el Bajo Cauca y en el cañón del río Cauca.Según Zuleta, estas faltas hacen que hoy no se puedan ejecutar del todo los procesos de reparación y verdad para la subregión.Para Zuleta, la pregunta que hoy le hacen a la universidad es por el comité ético que debió crearse con la firma del convenio para vigilarlo tanto a él como a sus investigadores.“Si alguien sabe cómo han sido las dinámicas de violencia en esa zona es la U. de A.; sin embargo, no sabemos porqué solo entrevistó a la gente que estaba ahí y no consultó a todas las familias que han salido desplazadas y que están asentadas en otras zonas urbanas, como es el caso de las víctimas de las masacres de Oro Bajo”, agregó.Ante esto, la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Antioquia respondió en un comunicado en el que aseguró que ha cumplido con todo los requerimientos de la JEP en las diferentes solicitudes y audiencias y que también ha ejecutado de manera idónea lo pactado en el contrato con Integral SA. Sin embargo, no da respuesta directa a la solicitud o cuestionamientos de Ríos Vivos.
A la admisión especial que tienen las comunidades indígenas y afro, se suma ahora los deportistas de alto rendimiento para pregrados en la Universidad de Antioquia. Esta nueva estrategia busca evitar la deserción académica por parte de los atletas, pero también que abandonen los procesos deportivos. Para ello, los deportistas que estén certificados por las ligas profesionales dispondrán de flexibilidad curricular y acceso a apoyos económicos. “Vamos a recibir y acompañar esos sueños de los deportistas de alto rendimiento de ser lo que son como deportistas, pero también de volverse profesionales de una universidad de prestigio como la Universidad de Antioquia”, manifestó el rector John Jairo Arboleda. Este nuevo lineamiento establece que si bien los deportistas deberán presentar el examen de admisión, de no pasarlo se garantiza un cupo por programa académico para atletas y paratletas.Es decir, que cada semestre la universidad tendrá hasta 80 cupos especiales para deportistas colombianos, uno por cada pregrado.“Quienes no fueren admitidos por el límite de cupos en el programa elegido, competirán por los cupos adicionales autorizados, y serán admitidos los que tuvieren los mayores puntajes estandarizados, no inferiores a 53 puntos para deportistas colombianos con reconocimientos deportivos oficiales”, establece la normativa.
La Universidad de Antioquia pronostica que, al cierre de este 2020, la institución tendrá un déficit presupuestal de hasta 137.000 millones de pesos por el impacto de la pandemia y la restricción de actividades. Jhon Jairo Arboleda, rector de la universidad, agregó que esto es una consecuencia de la compleja situación económica que vive tanto la universidad como el departamento y el país. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias“Tenemos dificultades en términos de ingreso, pues todo el aparato productivo económico del país se frenó, todas las actividades que desarrollamos conjuntamente con los gobiernos locales y regionales se suspendieron. Se ha afectado el flujo de recursos por la ejecución de proyectos que significan para la universidad un muy buen ingreso”, dijo el rector.Le puede interesar: Rionegro pide autorización para vuelos internacionalesArboleda aseguró que hoy el flujo de caja de la universidad ha caído en 55.000 millones de pesos aproximadamente, lo que termina por aumentar el déficit, que se estima sea 137.000 millones de pesos al cerrar el año presente. “Estamos comprometidos con mantener el pago completo y oportuno de la nómina y demás obligaciones. Seguimos buscando las mejores rutas que nos permitan de alguna manera solventar esta situación financiera. Ya tenemos unas estrategias de créditos aprovechando unos programas del gobierno Nacional y esperando ser parte también de la reactivación económica”, puntualizó el rector.
La Universidad de Antioquia anunció que, para el semestre 2020 -2, tras suspender la aplicación del examen de admisión por culpa de la pandemia, tendrá un proceso especial de ingreso, dirigido a aquellos aspirantes que el pasado semestre lograron los puntajes necesarios en el examen, pero no iniciaron clases por falta de cupos.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasJhon Jairo Arboleda, rector de la Universidad de Antioquia, indicó que, con esta medida, se abre la posibilidad para que 1.149 jóvenes accedan a matrícula directa en 7 programas en las sedes regionales y 21 programas en Medellín de las unidades académicas mencionadas.Le puede interesar: Estos son los integrantes con los que amanece la nueva junta directiva de Ruta “La Facultad de Medicina, la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, la de Educación, la Facultad Nacional de Salud Pública y el Instituto de Educación Física y Deporte: de estas unidades académicas tenemos posibilidades en este momento de recibir aspirantes porque eran la únicas que estaban cursando naturalmente el semestre de 2020 – I”, detalló Arboleda.El rector agregó que, desde la institución, llamarán a cada aspirante, comenzando por quienes tengan los mejores puntajes para iniciar la inscripción.Entre tanto, sobre el examen de admisión pendiente para estudiantes nuevos, dijo que este se realizará para el periodo académico 2021 - I, pero no se ha definido si se hará este año o a comienzos del próximo.
Desde la Universidad de Antioquia, las facultades de Ingeniería y Ciencias Farmacéuticas desarrollaron los Módulos Higiénicos Adaptables (MHA), una estructura portátil apta para unidades de cuidados intensivos. Estos módulos, que se crean como una solución ante la carencia de UCI en zonas vulnerables e incluso en las grandes ciudades del país ante un desborde del sistema por la pandemia, se pueden construir en menos de diez días.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias“Lo que nosotros proponemos es una ingeniería rápida para armar, de fácil instalación y que se puede llevar a cualquier lugar del país”, comentó el profesor Juan Carlos Amaya, líder del proyecto. Las UCI portátiles, que cuentan con todos los requerimientos de bioseguridad como pisos antibacteriales, paneles de aislamiento y un espacio para el personal médico, están equipadas con dispositivos de monitoreo y los ventiladores mecánicos producidos también por investigadores de la Universidad de Antioquia.Vea aquí: Ventiladores mecánicos hechos en Medellín ya están en 4 ciudadesLa propuesta es que una vez se atienda la emergencia por COVID-19 estos módulos se destinen para mejorar la capacidad técnica de hospitales en diferentes municipios y zonas rurales.
En Antioquia, son cuatro las universidades adscritas a la Gobernación del departamento: la Universidad de Antioquia, el Politécnico Jaime Isaza Cadavid, la Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia y la Institución Universitaria Digital de Antioquia. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasPara 22.600 estudiantes de esas universidades, el segundo semestre de 2020 la matrícula valdrá cero pesos y la pagará la Gobernación de Antioquia si el estudiante cumple con dos requisitos."Primero es que sean estudiantes de pregrado que ya hayan estado matriculados (no aplica para alumnos nuevos) y segundo, que sean oriundos de 120 municipios de Antioquia o de otros departamentos", explicó Alexandra Peláez, secretaria de educación de Antioquia.Esos 120 municipios, son 117 catalogados como no certificados en educación, más Rionegro, Turbo y Apartadó.Lea también: Al menos 32 secretarías de Educación planean regreso a clases presenciales en agostoEs decir, la Gobernación de Antioquia asumirá la matrícula de estudiantes de todo Antioquia e incluso de otros departamentos que estudien en las uatro universidades departamentales, menos para alumnos de esas universidades oriundos de municipios certificados en educación, todos del Área Metropolitana: Medellín, Itagüí, Bello, Sabaneta y Envigado."Las finanzas del departamento no nos alcanzan para matrícula cero para todos. Por eso asumimos la de estudiantes de municipios no certificados", dijo.Se calcula que en estas cuatro universidades de Antioquia hay 62.000 matriculados de pregrado y el pago de la matrícula costaría 50.000 millones de pesos, por eso se asumirá el pago solo de 22.600 alumnos, en lo que se invertirán hasta $13.000.“Nosotros le pedimos a las universidades la lista de los estudiantes que cumplen con los requisitos y quienes incluso, si por la pandemia no se matriculan en este momento, podrán reembolsarlo en el primer semestre de 2021”, agregó la secretaria Peláez.
Tres mujeres y un hombre, con edades entre los 18 y los 25 años, iniciaron una huelga de hambre afuera de la Universidad de Antioquia, donde cursan carrera de pregrado.Los jóvenes instalaron carpas y pasaron toda la noche en la portería Ferrocarril, donde son acompañados por otras 12 personas que instalaron un campamento humanitario.Los manifestantes exigen matrícula cero para los estudiantes de pregrado de las universidades públicas del orden departamental para el segundo semestre de 2020, al igual que se adoptó en las 3 instituciones públicas de educación superior de Medellín.También exigen detener cualquier reforma al Estatuto General de la UdeA, “hasta que haya presencialidad absoluta que garantice una amplia discusión”.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasDavid Álvarez, estudiante de la Universidad de Antioquia y quien acompaña la huelga, explicó que cuentan con acompañamiento permanente de las organizaciones de DDHH, Personería de Medellín y el PMU.“Logramos acceso a agua potable, electricidad y baños. Toda la noche la pasamos a la intemperie, armamos unas carpas, pero alertamos que no contamos con las condiciones sanitarias ideales. Como campamento implementamos todas las medidas de bioseguridad posibles, toma de temperatura, desinfección por aspersión y suministrando insumos médicos como suero a los huelguistas”, dijo el estudiante.La fuerza pública por su parte acompañó toda la noche a los manifestantes para garantizar la seguridad, entendiendo los riesgos que hay en esa zona del norte de la ciudad. Los estudiantes advirtieron que la protesta continuará de forma indefinida hasta lograr las peticiones.
Aunque la Universidad de Antioquia en Medellín ha recibido los recursos del Gobierno Nacional, la suspensión de clases, prácticas e investigaciones, así como la incertidumbre de las matrículas del próximo semestre, tiene en aprietos el recaudo de los recursos propios, con los que se financian los estudios e investigaciones de los mismos estudiantes y docentes. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasRamón Javier Mesa, vicerrector administrativo de la UdeA, contó que desde marzo han dejado de recibir cerca de 20.000 millones de pesos y que, para finales de 2020, proyectan una reducción de 100.000 millones de pesos.Lea también: Laboratorio de UdeA certificó dos productos como antivirales para COVID-19“Durante los meses de la pandemia hemos dejado de recibir cerca de 20.000 millones por concepto de estampillas, por la suspensión de los ingresos, por conceptos de asesorías y consultorías, y por supuesto por el no recaudo de matrículas. Estimamos afectaciones por 100 mil millones para finales del año”.De acuerdo con el vicerrector, el Ministerio de Educación les acaba de asignar un monto de 2.000 millones de pesos para matrículas. No obstante, esperan más apoyo pues, desde hace varios años, la universidad financia ya la totalidad del semestre a los estudiantes de estratos 1 y 2 (18 mil estudiantes) y aporta el 50% en estrato 3.
Andromeda, Niña, Niño, Timo, Vika y Vito, son los seis perros que hacen parte de un estudio que pretende entrenar a caninos para la detección de COVID-19.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasEl estudio, titulado Dog Savior: Immediate Scent-Detection of SARS-COV-2 by Trained Dogs lo están desarrollando investigadores de la Universidad de Antioquia, la Universidad Nacional y la Universidad de Wisconsin de Estados Unidos, que aseguran que “los perros pueden detectar con una alta precisión olores orgánicos que se producen durante infecciones”.Por esta razón, estos seis caninos menores de dos años han sido entrenados para detectar el COVID-19. “Lo que nosotros hicimos fue asociar el olor del coronavirus con la comida del perro y luego fuimos retirando la comida, dejando que el perro oliese más el virus”, comentó el doctor Omar Vesga, médico internista especialista en enfermedades infecciosas que hace parte del grupo de investigación.Lea también: Confirman primer caso de COVID-19 en una estación de Policía de MedellínPara realizar estas pruebas, se usaron 12 muestras de saliva de pacientes infectados con COVID-19 que se introdujeron “en un recipiente especial que nos ingeniamos que impide que el virus salga y que nada pueda entrar, para garantizar que ni los perros, ni los científicos que los entrenaron no se fuesen a infectar”.El estudio asegura que, uno de sus métricas más altas es que los perros acertaron en su diagnóstico en el 99.9% de los casos negativos. Es decir, que en los casos en los que el perro indicó que no había virus este diagnóstico era correcto.Lea también: Confirman primer trabajador de Hidroituango en UCI por coronavirus“La ventaja más grande de este método diagnóstico es que es inmediato”, aseguró el infectólogo quien además comentó que el objetivo es lograr un diagnóstico en humanos. Así, con solo oler a la persona, y no necesariamente una muestra de su saliva, el canino podría determinar si es portador o no el COVID-19.
Diversas reacciones ha generado el nivel James Rodriguez en el último juego del Everton por la FA CUP. El colombiano fue la máxima figura ante Sheffield Wednesday al realizar dos asistencias y dejar su sello de calidad en varias de las jugadas ofensivas del equipo.Los elogios para el cucuteño no se hicieron esperar tras su gran rendimiento en el compromiso. El Liverpool Echo, el periódico más reconocido de la ciudad tituló: James Rodríguez iluminó al Everton en Goodison Park. Entretanto, Toffee TV, un canal de aficionados que analiza los partidos, también se despacharon con buenas palabras para el mediocampista.“Para mí fue el hombre del partido, él muestra toda la categoría que tiene, tiene una habilidad muy grande para encontrar los espacios y cuando pasa el balón lo hace de una manera maravillosa. Los últimos partidos que ha jugado ha demostrado que está recuperando su mejor nivel, dijo Peter McPartland, uno de los presentadores.Sin embargo, el elogio más curioso llegó de un canal de hinchas más informal en el que uno de los presentadores manifestó: “James Rodríguez trae sexo a la cancha, trae sexo siempre que juega”, dijo. (Min. 2:32).El próximo partido del Everton es este miércoles ante Leicester en un duelo crucial de equipos que están peleando en la parte alta de la clasificación de la Premier League.
Este lunes en Mañanas BLU, una información en primicia: el representante a la Cámara Mauricio Toro, uno de los congresistas que lidera los proyectos para regularizar las aplicaciones de transporte, presentó una queja ante la Fiscalía por presuntas amenazas de muerte.Hablamos, además, con Alex Gorowara, cofundador del Sindicato de Trabajadores de Google, quien se refirió de la forma en que busca representar a los trabajadores bien remunerados del sector tecnológico, así como a los empleados temporales y contratistas.En #LaVerdadDeLasVacunas, preguntamos a un especialista sobre dos dudas de nuestros oyentes: - ¿Las personas con fuertes alergias podrán vacunarse contra el COVID-19?- ¿Hay personas que por su raza sean inmunes al coronavirus y no necesiten vacunarse?No se pierda tampoco a Juan Gonzalo Botero, viceministro de Asuntos Agropecuarios del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, quien se pronunció acerca de sobre la petición de Dignidad Agropecuaria para que se frenen las importaciones de arroz en 2021.En el tema central, las historias de las personas fallecidas por coronavirus en Colombia a través de los ojos de sus familiares y allegados. Cada uno de sus dramas refleja la crudeza de la enfermedad y muestra que las víctimas son mucho más que simples estadísticas.Escuche el programa completo de Mañanas BLU 10:30 de este lunes 25 de enero:
Avanzan las investigaciones para dar con los responsables de la masacre en Buga. Nuevas declaraciones de la alcaldesa de Bogotá respecto al coronavirus, las cifras y medidas por la pandemia a nivel nacional y más hechos que son noticia en Colombia y el mundo en Meridiano BLU.Escuche el programa completo de Meridiano BLU:
Mientras la hinchada del equipo embajador espera un pronunciamiento oficial por parte de Millonarios acerca del que sería el uniforme para el 2021, en redes sociales circula una imagen que deja al descubierto la que sería la camiseta alterna.De acuerdo a la cuenta ‘LosMillonarios.net’, el equipo embajador volvería al legendario color blanco del club, que últimamente había cambiado al rosa por temas de patrocinio y marketing, como lo anunció a través de Twitter en horas de la mañana de este 25 de enero.Horas más tarde del 25 de enero, el mismo portal se atrevió a publicar una imagen de la que sería la camiseta oficial, en la que se ve con cuello en 'V' y las características tres líneas de Adidas color blanco en el hombro.Ante esto, algunos internautas han comentado que se trata del mismo diseño de la camiseta de la Selección Colombia. “Uy nooo, muy feo eso. Solo le falta el babero”, “Ahí se ve toda gris, en las fotos que están en la tienda de Adidas hay una parte blanca. Está si es así si parece más bonita”, “Horrible!”, son algunos de los comentarios de los hinchas que se pueden encontrar en redes sociales acerca de esta versión de la camiseta.
Desde el 6 de marzo de 2020 cuando se detectó el primer contagio de coronavirus en Colombia, no se ha parado de hablar de esta pandemia que hoy contabiliza alrededor de 125 mil contagios activos. La cifra de muertos resulta preocupante: cerca de 51.000 personas han fallecido. Mañanas BLU 10:30 rinde homenaje a todas estas familias que han tenido que sufrir la pandemia y conoceremos de cerca algunas de sus historias y lo que significa el viacrucis por morir de COVID19.Sobre el tema, hablaron en los micrófonos de BLU Radio, tres allegados de fallecidos por la pandemia. Cada uno de sus dramas refleja la crudeza de la enfermedad y muestra que las víctimas son mucho más que simples estadísticas. Miladis Córdoba, amiga de Ángela Salazar, comisionada de la verdad Afro en el Urabá que murió por COVID-19, destacó su entrega por las comunidades. "Durante su caminar muchos colectivos tuvimos la oportunidad de ser acompañados de muchos procesos, que gracias a sus aportes estamos establecidos en la región", dijo Córdoba. Alejandra Valenzuela abogada y nieta de Germán Gilberto Gómez, carpintero que murió por COVID-19, habló sobre lo duro que es separarse de los seres queridos en la total incertidumbre si habrá una próxima vez. "Lo más difícil es no poder despedirlos. No nos dejaron entrar al hospital y lo único que pudimos hacer fue ir detrás del vehículo que los transporta hasta el cementerio", narró Valenzuela. Gerardo Castañeda, hermano de Gabriel Castañeda, que falleció por COVID-19, narró episodios de la partida de su hermano. "Algo que agravó su situación es que era obeso, diabético e hipertenso. Pero nunca hubo traslado a una cama a UCI", narró el pariente. Marianne Schaller Romero, actriz y cantautora, hija de Óscar Rito Romero, médico quien falleció por COVID-19, habló de la profunda falta que le hace su ser querido y narró detalles de su vida. "Mi papá era un personaje. Vestía todo de blanco de lunes a viernes. Mi día comenzaba maravilloso porque él dejaba un ambiente de bacanería", contó Romero. Escuche estos testimonios en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire: